S.E.P.         D.G.E.S.T.          S.N.E.S.T.



                INSTITUTO TECNOLÓGICO
                                         De Tuxtepec
                SISTEMA DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL
                              DEL ITT
                               MATERIA:
                         Reingeniería de Software

                                CARRERA:

                   Ingeniería en Sistemas Computacional:

                         Bolaños Duran Juan Carlos
                                 PRESENTAN:
                                    Es
                          Bolaños Duran Juan Carlos

                           Pérez Antonio Julio Cesar

                          Vázquez Gómez Guadalupe

                           Vicente Azamar Timoteo

                         Zarate Castillo Celeste Yamín

                               CATEDRÁTICO:
                   L. I. María de los Ángeles Martínez Morales



ISC – 2010/01                                          Marzo de 2012
NÚMERO DE
 NOMBRE DEL ALUMNO          CORREO ELECTRONICO
                                                        CONTROL
Bolaños Duran Juan Carlos   scorpion_03k@hotmail.com
                                                        08350634
Pérez Antonio Julio Cesar     jcpat_10@hotmail.com
                                                        08350355
Vázquez Gómez Guadalupe
                              lupev_g@hotmail.com       08350380
 Vicente Azamar Timoteo
                            alkon_1_15@hotmail.com      08350384
  Zárate Castillo Celeste
          Yamín             celeste_tux@hotmail.com     08350385
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 6
SOLICITUD DEL SISTEMA ............................................................................................................ 7
ANÁLISIS PRELIMINAR ................................................................................................................. 8
DEFINICIÓN DE ALCANCE ........................................................................................................... 8
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 8
   Objetivo general ............................................................................................................................ 8
        Objeticos específicos ............................................................................................................... 9
CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................................... 9
ESTIMACIÓN DE RECURSOS...................................................................................................... 9
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ................................................................................................... 10
FACTIBILIDAD TÉCNICA ............................................................................................................. 10
FACTIBILIDAD ECONOMICA ...................................................................................................... 11
FACTIBILIDAD OPERATIVA ........................................................................................................ 11
ANÁLISIS DEL SISTEMA ............................................................................................................. 12
   Diagrama de contexto ................................................................................................................ 12
   Diagrama cero............................................................................................................................. 13
   Diagramas de detalle ................................................................................................................. 14
   Diccionario de datos................................................................................................................... 15
ANEXOS .......................................................................................................................................... 16




    3
INTRODUCCIÓN


Se entiende como sistema al conjunto de elementos enlazados entre sí para lograr
un objetivo o fin común. En la actualidad existen infinidad de sistemas
implementados, solo basta mirar a nuestro alrededor y poder encontrar el más
mínimo sistema.

Para desarrollar un sistema se requiere de un cuidadoso análisis y laborioso
trabajo en equipo, que el ingeniero en sistemas deberá hacer, para ello tendrá que
analizar los requerimientos, comprender, desarrollar y posteriormente instalar
dicho sistema, tomando en cuenta que después de la instalación aun vendrá la
etapa de prueba, evaluación y modificación, pasando por todas esas etapas se
podrá decir que el sistema fue un éxito y que el cliente ha quedado satisfecho.

El instituto tecnológico de Tuxtepec es una institución pública que cuenta con el
Departamento de Planeación, Programación y Presupuestacion, el cual es el
encargado de realizar los reportes para el seguimiento del PTA. Se le
complementara el desarrollo del sistema para el control de estadísticas y
seguimientos de metas del programa de trabajo anual del I.T.T.

El sistema que retomamos es el que con anterioridad no se pudo culminar en su
totalidad el cual modificaremos y modificaremos, este es de tipo transaccional ya
que estos sistemas son automatizados. Son intensivos en la entrada y salida de
información, es decir, que al trabajar con estos sistemas podemos obtener
resultados visibles para la toma de decisiones en el presente o futuro. Son fáciles
de justificar, ya que sus beneficios son visibles.




  4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El departamento de planeación, programación y presupuestacion del Instituto
Tecnológico de Tuxtepec, es el encargado de realizar los reportes para el
seguimiento del PTA. Para lo cual se requiere información de los diferentes
departamentos del instituto.

Anteriormente la reconexión de datos se hacía a través de hojas de cálculo, lo cual
no era muy seguro ni practico para el departamento de planeación ya que no era
posible tener acceso rápido a ellos. En el semestre anterior se realizo un sistema
donde se trato de mejor este trabajo sistematizándolo, en el cual dicho trabajo
quedo en principios del proyecto por ciertas circunstancias la finalidad del trabajo
no quedo completo.

Por tal motivo se opto como reingeniería el desarrollo de este proyecto donde el
principal objetivo es el término de la sistematización de los procesos.

El proyecto control de estadísticas y seguimiento de metas del PTA beneficia a
todos los departamentos del instituto involucrados brindando como principales
beneficios la reducción de tiempo de personal, y sin duda alguna el control de la
información que se maneja.

¿Qué efectos tendrá el sistema de control de estadística y seguimiento del depto.
De planeación, programación y presupuestacion del I.T.T.?




  5
JUSTIFICACIÓN


La información que distribuyen los sistemas es considerado como un recurso
valioso para las organizaciones, en el sentido de que esta es utilizada para darle
seguimiento a las actividades diarias. Debe tenerse en cuenta entonces, que los
sistemas de información ayudan a las organizaciones a trabajar más
inteligentemente, no mas complicadamente.

Es por ello su importancia, y por tal razón es esencial que el Instituto Tecnológico
de Tuxtepec adquiera un sistema terminado que pueda automatizar el proceso
que implica realizar las operaciones de una manera más eficaz, agilizando sus
procesos, por la necesidad que tiene la encargada del Departamento de
Planeación, Programación y Presupuestacion del ITTUX, de contar con una base
de datos que le permitan registrar requisiciones de diferentes departamentos, así
como solicitar información de la cantidad de presupuesto son el que aun cuente, y
poder realizar cualquier tipo de trámite que en su momento requiera.

Con todo esto se podrá tener acceso rápido a la información que en su momento
requiera algún departamento, todo esto a través de la encargada de dicho
departamento y se ira respaldando conforme vayan guardando cambios.




  6
SOLICITUD DEL SISTEMA




  7
ANÁLISIS PRELIMINAR


En este trabajo proponemos terminar el sistema para que sea de gran utilidad en
el futuro en el Departamento de Planeación, Programación y Presupuestación del
Instituto Tecnológico de Tuxtepec.

El análisis de este sistema será estructurado mediante la cual se va a desarrollar
el sistema primero y será necesario revisar la solicitud del proyecto.


DEFINICIÓN DE ALCANCE


El proceso de este sistema es que al final sea una entrega satisfactoria para el
cliente, por el cual llevamos los siguientes puntos como referencias

1.- Mejorar la exactitud de los costos y el tiempo.

2.- Definir la base para la medición y el control del proyecto.

3.- Facilitar la asignación de los roles y responsabilidades de cada integrante del
equipo.

El alcance que tendrá el sistema es el de permitir al departamento una
herramienta de apoyo en donde pueda obtener la información de una manera
rápida.


OBJETIVOS


Objetivo general


Analizar el sistema de presupuestacion anual e identificar las partes que requieran
o necesiten ser modificadas, para posteriormente aplicar la reingeniería
obteniendo como resultado un mejoramiento en el funcionamiento y desempeño
del sistema ya existente.



  8
Objeticos específicos


    Revisar y analizar la documentación del sistema
    Analizar información sobre el proceso de Planeación, Programación y
      Presupuestación de ITTUX.
    Realizar un análisis sobre el proceso y formatos que se elaboran.
    Analizar y revisar la base de datos del sistema.
    Revisar el sistema y encontrar las inconsistencias que presenten.
    Solucionar errores.
    Implementar y añadir las partes que faltaron
    Restructurar los respectivos manuales que le permita al usuario y
      programador comprender el funcionamiento del sistema a implementar.
    Aplicar las diferentes pruebas al sistema.




CARACTERÍSTICAS


La característica principal del sistema en realización es la capacidad de las
funciones que el Departamento de Planeación, Programación y Presupuestación
requiere.

El resultado que daremos son las impresiones de las requisiciones que hacen los
departamentos.

Entrega del sistema en tiempo y forma requerido por el cliente.


ESTIMACIÓN DE RECURSOS


El Departamento de Planeación, Programación y Presupuestación es el solicitante
de este sistema en el cual los desarrolladores solo contamos con computadoras y
conocimiento para poder empezar analizar y modificar el sistema existente.



  9
Debemos estimar cuanto va costar el complementar el software o parte de ese
desarrollo. Este punto lo llevaremos en cuenta conforme avancemos en el
proyecto ya que pueden surgir gastos de Hardware, viajes o por conocimiento.




ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


Para poder darle una buena solución a este sistema, empezamos analizando el
existente luego estaremos en modificaciones que se requiera.

   1. Que el departamento elabore sus actividades mediante un sistema, que son
       herramientas de las cuales se pueden sacar provecho para tener una
       mayor rapidez en su trabajo.
   2. Terminar el software existente, para así facilitar el trabajo al encargado de
       este departamento.

Para este propósito se toma como punto de partida los medios fundamentales. Se
debe revisar cada uno de los medios fundamentales y clasificarlos como
imprescindibles o no imprescindibles.


FACTIBILIDAD TÉCNICA


En este proyecto se realizo el estudio de factibilidad técnica para poder visualizar
si las herramientas con las que se contaba eran las necesarias para poder
desarrollar el sistema, permitiendo así no desaprovechar los recursos que se tiene
al alcance.

Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con:

    Analizadores del sistema.
    Diseñadores.
    Programadores.



  10
El estudio de factibilidad técnica nos ayuda a la identificación de la idea, el cual se
elabora a partir de la información existente, al juicio común y la opinión que da la
experiencia.




FACTIBILIDAD ECONOMICA


Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionan las etapas y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para
la evaluación económica. Involucramos puntos como referencias para la
factibilidad económica.

       Estimación de tiempos y recursos humanos.
       Estimación de costos
       Estudios comparativos de costos / beneficios.


FACTIBILIDAD OPERATIVA


Todas las actividades para realizar el sistema serán en clases o en tiempos libres.
Los recueros con los que el equipo cuenta son las computadoras de cada
integrante

- Sistema terminado.

- Su uso será fácil de utilizar esta garantizado.




  11
ANÁLISIS DEL SISTEMA


El sistema a modificar será por el medio del análisis estructurado. Aquí le
presentamos los diferentes diagramas correspondientes a este análisis.




Diagrama de contexto




  12
Diagrama cero




13
Diagramas de detalle




  14
Diccionario de datos




  15
ANEXOS


16
FPLA02.


                                                   FACTIBILIDAD TÉCNICA
PROYECTO:                                                                                           FECHA:
                                                               SI     NO     CONSECUENCIA

 1.     ¿Los recursos técnicos con que cuenta actualmente                     Sí....... vaya al punto 8.
        la empresa desarrolladora de software TLC &
                                                                              No..... continúe el siguiente punto.
        Asociados pueden satisfacer los requerimientos del     X
        sistema de información propuesto, para la
        alternativa de solución en estudio?
 2.     ¿Existe y está disponible la tecnología que pueda                     Sí..... Continúe el siguiente punto.
        satisfacerlos?
                                                                              No..... Concluye (y se descarta la
                                                                              alternativa de solución).

 3.     ¿Se tiene la habilidad suficiente para aplicarla y                    Sí..... Continúe el siguiente punto.
        utilizarla?
                                                                              No... Responda la siguiente pregunta

       ¿Se pueden adquirir dichas habilidades?                                Sí..... Se elabora un programa de
                                                                              trabajo para adquirir dichas
                                                                              habilidades necesarias y continúe el
                                                                              siguiente punto.
                                                                              No... Responda la siguiente pregunta

      ¿Se opta por usar un servicio externo calificado?                       Sí..... Continúe el siguiente punto.
                                                                              No.... concluye (y se descarta la
                                                                              alternativa de solución).
 4.     ¿Tiene la capacidad suficiente la tecnología                          Sí..... Continúe el siguiente punto.
        seleccionada para satisfacer necesidades futuras de
                                                                              No..... concluye (y se descarta la
        los usuarios, tales como: acoplamiento de nuevos
                                                                              alternativa de solución).
        complementos, actualización, incremento en las
        operaciones, etc.?
 5.     ¿La tecnología seleccionada cumple con las garantías                  Sí..... Continúe el siguiente punto.
        técnicas de: calidad, exactitud, confiabilidad,
                                                                              No..... concluye (y se descarta la
        facilidad de uso, seguridad, portabilidad, etc.?
                                                                              alternativa de solución).
 6.     ¿El proveedor de la tecnología seleccionada                           Sí..... Continúe el siguiente punto.
        proporciona un mantenimiento y soporte de calidad?
                                                                              No... Responda la siguiente pregunta

     ¿Opta por otro proveedor y/o contratar con un                            Sí..... Continúe el siguiente punto.
 prestador de servicio?
                                                                              No..... concluye (y se descarta la
                                                                              alternativa de solución).


7. Se realiza el contrato y/o adquisición de la tecnología.

8. Asigna una calificación (de 1 a 10) para la alternativa de solución analizada en relación a qué tanto puede satisfacer los requerimientos del
    sistema de información propuesto y finaliza. 8




  17
FPLA03.

                                          FACTIBILIDAD TÉCNICA
PROYECTO: Sistemas de Presupuestación anual del I.T.T.       FECHA: 08/03/12

                                            PERIODO (AÑOS)

                                             1     2     3   4    5
 COSTOS INICIALES                                                        TOTAL
 Transportes
 Papelería
 Internet


 Total de Costos Iniciales

 COSTOS DE OPERACION
 Capacitación para el desarrollador del
 programa




 Total de Costos de operación

 TOTAL DE COSTOS

                                                 PERIODO (AÑOS)
                                             1    2     3    4    5
 BENEFICIOS DIRECTOS                                                    TOTAL




 Total de Beneficios Directos

 BENEFICIOS INDIRECTOS




 Total de Beneficios Indirectos

 TOTAL




  18
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y
PRESUPUESTACION

PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T.




     ELABORO:                                          AUTORIZO:
          EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWAREL. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES
         TLC & ASOCIADOS MARTÍNEZ MORALES


  FECHA: 08/03/12                                            FECHA:




    19
DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS

AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y
PRESUPUESTACION

PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T.



  DIAGRAMA DE CONTEXTO


  DIAGRAMA CERO


  DIAGRAMA D EDETALLES


  DICCIONARIO DE DATOS




     ELABORO:                                       AUTORIZO:
  EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWARE             L. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES
         TLC & ASOCIADOS                                 MARTÍNEZ MORALES


  FECHA:   08/03/12                                       FECHA:




    20
RELACION DE DOCUMENTO

  AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y
  PRESUPUESTACION

  PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T.




NOMBRE          FUENTE QUE ORIGINA        DESCRIPCION         FECHA EN QUE SE
                EL DOCUMENTO              DEL DOCUMENTO       RECOPILO




         ELABORO:                                        AUTORIZO:
            EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWAREL. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES
           TLC & ASOCIADOS MARTÍNEZ MORALES


    FECHA:          12/03/12                             FECHA:




      21
CUADRO DE FORMATOS

           AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y
           PRESUPUESTACION

           PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T.

FECHA DE INICIO: FECHA DE TERMINO: TIEMPO TOTAL PROGRAMADO: TIEMPO TOTAL REAL:

 DESCRIPCION     RESPON         TIEMPO    TIEMPO            EN DIAS ( )           SEMANAS ( )
    DE LA         SABLE                   1   2 3 4 5      6 7 8 9        1     1 1 1 1 1          1   1   1 1   2
  ACTIVIDAD                                                               0     1 2 3 4 5          6   7   8 9   0
                           ESTIMADO
                           REAL
                           ESTIMADO
                           REAL
                           ESTIMADO
                           REAL
                           ESTIMADO
                           REAL
                           ESTIMADO
                           REAL


               OBSERVACIONES:

                  ELABORO:                                                       AUTORIZO:
               EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWARE                             L. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES
                      TLC & ASOCIADOS                                                 MARTÍNEZ MORALES


               FECHA:                                                                  FECHA:




                 22
DICCIONARIO DE TÉRMINO



AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y
PRESUPUESTACION

PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T.



  TERMINO                                  DESCRIPCION




     ELABORO:                                            AUTORIZO:
          EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWAREL. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES
         TLC & ASOCIADOS MARTÍNEZ MORALES


  FECHA:                                                      FECHA:




    23

Más contenido relacionado

DOCX
Sistema presupuestacion
PPTX
Primera parte del proyecto
DOCX
Protocolo evalsist
DOCX
Plantilla proyecto-investigacion respaldo
DOCX
Las tic de informacion
DOC
Proyecto de socio
PPTX
DOCX
Las tic de informacion
Sistema presupuestacion
Primera parte del proyecto
Protocolo evalsist
Plantilla proyecto-investigacion respaldo
Las tic de informacion
Proyecto de socio
Las tic de informacion

Destacado (9)

DOCX
Cuestenario completo
PDF
Pruebas De Usabilidad
DOCX
Auto instrucción
PDF
Creación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenido
PPT
El Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger Pressman
PPT
Diseño de interfaces
DOCX
Formato de presentación de trabajos universitarios
DOCX
Ejemplo anteproyecto investigacion
PPTX
Pasos para crear un proyecto exitoso
Cuestenario completo
Pruebas De Usabilidad
Auto instrucción
Creación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenido
El Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger Pressman
Diseño de interfaces
Formato de presentación de trabajos universitarios
Ejemplo anteproyecto investigacion
Pasos para crear un proyecto exitoso
Publicidad

Similar a Primera parte proyecto (20)

DOCX
Roles fin
PPTX
Presentacion del proyecto
DOCX
Rolesintegrantes
DOCX
Roles funciones
PPTX
Presentacion reing
PPTX
Presentacion reing
DOCX
Informe reing
DOCX
Fundamentos de sistema
PDF
Proyecto reingenieria
PDF
DOCX
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
DOC
Trabajo de metodologia_ii
DOCX
Reestructuración del protocolo
PPTX
Poryecto SOREMC.pptx.....................
DOCX
Informe Reing
PDF
Restructuración del protocolo
DOC
Analisis de la tematica del blog medsi
PPSX
Probabilidades Y Estadistica 2012
DOCX
Restructuración del protocolo
DOCX
Restructuración del protocolo
Roles fin
Presentacion del proyecto
Rolesintegrantes
Roles funciones
Presentacion reing
Presentacion reing
Informe reing
Fundamentos de sistema
Proyecto reingenieria
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Trabajo de metodologia_ii
Reestructuración del protocolo
Poryecto SOREMC.pptx.....................
Informe Reing
Restructuración del protocolo
Analisis de la tematica del blog medsi
Probabilidades Y Estadistica 2012
Restructuración del protocolo
Restructuración del protocolo
Publicidad

Más de Blue ... (20)

DOCX
Protocolofinal
PPTX
Reingenieria
PPTX
Segunda parte del proyecto
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Proceso mapa
PDF
Proceso mapa
DOCX
Guion mitos
DOCX
Ensayo gral
DOCX
Reingenieria ens
PPTX
Inventarios
PPTX
Practica13
PPTX
Practica12
PPTX
Practica12
PPTX
Practica11
PPTX
Practica10
PPTX
Practica10
PPTX
Practica10
PPTX
Practica9
PPTX
Practica8
PPTX
Practica7
Protocolofinal
Reingenieria
Segunda parte del proyecto
Cuadro comparativo
Proceso mapa
Proceso mapa
Guion mitos
Ensayo gral
Reingenieria ens
Inventarios
Practica13
Practica12
Practica12
Practica11
Practica10
Practica10
Practica10
Practica9
Practica8
Practica7

Primera parte proyecto

  • 1. S.E.P. D.G.E.S.T. S.N.E.S.T. INSTITUTO TECNOLÓGICO De Tuxtepec SISTEMA DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL ITT MATERIA: Reingeniería de Software CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacional: Bolaños Duran Juan Carlos PRESENTAN: Es Bolaños Duran Juan Carlos Pérez Antonio Julio Cesar Vázquez Gómez Guadalupe Vicente Azamar Timoteo Zarate Castillo Celeste Yamín CATEDRÁTICO: L. I. María de los Ángeles Martínez Morales ISC – 2010/01 Marzo de 2012
  • 2. NÚMERO DE NOMBRE DEL ALUMNO CORREO ELECTRONICO CONTROL Bolaños Duran Juan Carlos scorpion_03k@hotmail.com 08350634 Pérez Antonio Julio Cesar jcpat_10@hotmail.com 08350355 Vázquez Gómez Guadalupe lupev_g@hotmail.com 08350380 Vicente Azamar Timoteo alkon_1_15@hotmail.com 08350384 Zárate Castillo Celeste Yamín celeste_tux@hotmail.com 08350385
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 5 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 6 SOLICITUD DEL SISTEMA ............................................................................................................ 7 ANÁLISIS PRELIMINAR ................................................................................................................. 8 DEFINICIÓN DE ALCANCE ........................................................................................................... 8 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 8 Objetivo general ............................................................................................................................ 8 Objeticos específicos ............................................................................................................... 9 CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................................... 9 ESTIMACIÓN DE RECURSOS...................................................................................................... 9 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ................................................................................................... 10 FACTIBILIDAD TÉCNICA ............................................................................................................. 10 FACTIBILIDAD ECONOMICA ...................................................................................................... 11 FACTIBILIDAD OPERATIVA ........................................................................................................ 11 ANÁLISIS DEL SISTEMA ............................................................................................................. 12 Diagrama de contexto ................................................................................................................ 12 Diagrama cero............................................................................................................................. 13 Diagramas de detalle ................................................................................................................. 14 Diccionario de datos................................................................................................................... 15 ANEXOS .......................................................................................................................................... 16 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Se entiende como sistema al conjunto de elementos enlazados entre sí para lograr un objetivo o fin común. En la actualidad existen infinidad de sistemas implementados, solo basta mirar a nuestro alrededor y poder encontrar el más mínimo sistema. Para desarrollar un sistema se requiere de un cuidadoso análisis y laborioso trabajo en equipo, que el ingeniero en sistemas deberá hacer, para ello tendrá que analizar los requerimientos, comprender, desarrollar y posteriormente instalar dicho sistema, tomando en cuenta que después de la instalación aun vendrá la etapa de prueba, evaluación y modificación, pasando por todas esas etapas se podrá decir que el sistema fue un éxito y que el cliente ha quedado satisfecho. El instituto tecnológico de Tuxtepec es una institución pública que cuenta con el Departamento de Planeación, Programación y Presupuestacion, el cual es el encargado de realizar los reportes para el seguimiento del PTA. Se le complementara el desarrollo del sistema para el control de estadísticas y seguimientos de metas del programa de trabajo anual del I.T.T. El sistema que retomamos es el que con anterioridad no se pudo culminar en su totalidad el cual modificaremos y modificaremos, este es de tipo transaccional ya que estos sistemas son automatizados. Son intensivos en la entrada y salida de información, es decir, que al trabajar con estos sistemas podemos obtener resultados visibles para la toma de decisiones en el presente o futuro. Son fáciles de justificar, ya que sus beneficios son visibles. 4
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El departamento de planeación, programación y presupuestacion del Instituto Tecnológico de Tuxtepec, es el encargado de realizar los reportes para el seguimiento del PTA. Para lo cual se requiere información de los diferentes departamentos del instituto. Anteriormente la reconexión de datos se hacía a través de hojas de cálculo, lo cual no era muy seguro ni practico para el departamento de planeación ya que no era posible tener acceso rápido a ellos. En el semestre anterior se realizo un sistema donde se trato de mejor este trabajo sistematizándolo, en el cual dicho trabajo quedo en principios del proyecto por ciertas circunstancias la finalidad del trabajo no quedo completo. Por tal motivo se opto como reingeniería el desarrollo de este proyecto donde el principal objetivo es el término de la sistematización de los procesos. El proyecto control de estadísticas y seguimiento de metas del PTA beneficia a todos los departamentos del instituto involucrados brindando como principales beneficios la reducción de tiempo de personal, y sin duda alguna el control de la información que se maneja. ¿Qué efectos tendrá el sistema de control de estadística y seguimiento del depto. De planeación, programación y presupuestacion del I.T.T.? 5
  • 6. JUSTIFICACIÓN La información que distribuyen los sistemas es considerado como un recurso valioso para las organizaciones, en el sentido de que esta es utilizada para darle seguimiento a las actividades diarias. Debe tenerse en cuenta entonces, que los sistemas de información ayudan a las organizaciones a trabajar más inteligentemente, no mas complicadamente. Es por ello su importancia, y por tal razón es esencial que el Instituto Tecnológico de Tuxtepec adquiera un sistema terminado que pueda automatizar el proceso que implica realizar las operaciones de una manera más eficaz, agilizando sus procesos, por la necesidad que tiene la encargada del Departamento de Planeación, Programación y Presupuestacion del ITTUX, de contar con una base de datos que le permitan registrar requisiciones de diferentes departamentos, así como solicitar información de la cantidad de presupuesto son el que aun cuente, y poder realizar cualquier tipo de trámite que en su momento requiera. Con todo esto se podrá tener acceso rápido a la información que en su momento requiera algún departamento, todo esto a través de la encargada de dicho departamento y se ira respaldando conforme vayan guardando cambios. 6
  • 8. ANÁLISIS PRELIMINAR En este trabajo proponemos terminar el sistema para que sea de gran utilidad en el futuro en el Departamento de Planeación, Programación y Presupuestación del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. El análisis de este sistema será estructurado mediante la cual se va a desarrollar el sistema primero y será necesario revisar la solicitud del proyecto. DEFINICIÓN DE ALCANCE El proceso de este sistema es que al final sea una entrega satisfactoria para el cliente, por el cual llevamos los siguientes puntos como referencias 1.- Mejorar la exactitud de los costos y el tiempo. 2.- Definir la base para la medición y el control del proyecto. 3.- Facilitar la asignación de los roles y responsabilidades de cada integrante del equipo. El alcance que tendrá el sistema es el de permitir al departamento una herramienta de apoyo en donde pueda obtener la información de una manera rápida. OBJETIVOS Objetivo general Analizar el sistema de presupuestacion anual e identificar las partes que requieran o necesiten ser modificadas, para posteriormente aplicar la reingeniería obteniendo como resultado un mejoramiento en el funcionamiento y desempeño del sistema ya existente. 8
  • 9. Objeticos específicos  Revisar y analizar la documentación del sistema  Analizar información sobre el proceso de Planeación, Programación y Presupuestación de ITTUX.  Realizar un análisis sobre el proceso y formatos que se elaboran.  Analizar y revisar la base de datos del sistema.  Revisar el sistema y encontrar las inconsistencias que presenten.  Solucionar errores.  Implementar y añadir las partes que faltaron  Restructurar los respectivos manuales que le permita al usuario y programador comprender el funcionamiento del sistema a implementar.  Aplicar las diferentes pruebas al sistema. CARACTERÍSTICAS La característica principal del sistema en realización es la capacidad de las funciones que el Departamento de Planeación, Programación y Presupuestación requiere. El resultado que daremos son las impresiones de las requisiciones que hacen los departamentos. Entrega del sistema en tiempo y forma requerido por el cliente. ESTIMACIÓN DE RECURSOS El Departamento de Planeación, Programación y Presupuestación es el solicitante de este sistema en el cual los desarrolladores solo contamos con computadoras y conocimiento para poder empezar analizar y modificar el sistema existente. 9
  • 10. Debemos estimar cuanto va costar el complementar el software o parte de ese desarrollo. Este punto lo llevaremos en cuenta conforme avancemos en el proyecto ya que pueden surgir gastos de Hardware, viajes o por conocimiento. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Para poder darle una buena solución a este sistema, empezamos analizando el existente luego estaremos en modificaciones que se requiera. 1. Que el departamento elabore sus actividades mediante un sistema, que son herramientas de las cuales se pueden sacar provecho para tener una mayor rapidez en su trabajo. 2. Terminar el software existente, para así facilitar el trabajo al encargado de este departamento. Para este propósito se toma como punto de partida los medios fundamentales. Se debe revisar cada uno de los medios fundamentales y clasificarlos como imprescindibles o no imprescindibles. FACTIBILIDAD TÉCNICA En este proyecto se realizo el estudio de factibilidad técnica para poder visualizar si las herramientas con las que se contaba eran las necesarias para poder desarrollar el sistema, permitiendo así no desaprovechar los recursos que se tiene al alcance. Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con:  Analizadores del sistema.  Diseñadores.  Programadores. 10
  • 11. El estudio de factibilidad técnica nos ayuda a la identificación de la idea, el cual se elabora a partir de la información existente, al juicio común y la opinión que da la experiencia. FACTIBILIDAD ECONOMICA Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Involucramos puntos como referencias para la factibilidad económica. Estimación de tiempos y recursos humanos. Estimación de costos Estudios comparativos de costos / beneficios. FACTIBILIDAD OPERATIVA Todas las actividades para realizar el sistema serán en clases o en tiempos libres. Los recueros con los que el equipo cuenta son las computadoras de cada integrante - Sistema terminado. - Su uso será fácil de utilizar esta garantizado. 11
  • 12. ANÁLISIS DEL SISTEMA El sistema a modificar será por el medio del análisis estructurado. Aquí le presentamos los diferentes diagramas correspondientes a este análisis. Diagrama de contexto 12
  • 17. FPLA02. FACTIBILIDAD TÉCNICA PROYECTO: FECHA: SI NO CONSECUENCIA 1. ¿Los recursos técnicos con que cuenta actualmente Sí....... vaya al punto 8. la empresa desarrolladora de software TLC & No..... continúe el siguiente punto. Asociados pueden satisfacer los requerimientos del X sistema de información propuesto, para la alternativa de solución en estudio? 2. ¿Existe y está disponible la tecnología que pueda Sí..... Continúe el siguiente punto. satisfacerlos? No..... Concluye (y se descarta la alternativa de solución). 3. ¿Se tiene la habilidad suficiente para aplicarla y Sí..... Continúe el siguiente punto. utilizarla? No... Responda la siguiente pregunta ¿Se pueden adquirir dichas habilidades? Sí..... Se elabora un programa de trabajo para adquirir dichas habilidades necesarias y continúe el siguiente punto. No... Responda la siguiente pregunta ¿Se opta por usar un servicio externo calificado? Sí..... Continúe el siguiente punto. No.... concluye (y se descarta la alternativa de solución). 4. ¿Tiene la capacidad suficiente la tecnología Sí..... Continúe el siguiente punto. seleccionada para satisfacer necesidades futuras de No..... concluye (y se descarta la los usuarios, tales como: acoplamiento de nuevos alternativa de solución). complementos, actualización, incremento en las operaciones, etc.? 5. ¿La tecnología seleccionada cumple con las garantías Sí..... Continúe el siguiente punto. técnicas de: calidad, exactitud, confiabilidad, No..... concluye (y se descarta la facilidad de uso, seguridad, portabilidad, etc.? alternativa de solución). 6. ¿El proveedor de la tecnología seleccionada Sí..... Continúe el siguiente punto. proporciona un mantenimiento y soporte de calidad? No... Responda la siguiente pregunta ¿Opta por otro proveedor y/o contratar con un Sí..... Continúe el siguiente punto. prestador de servicio? No..... concluye (y se descarta la alternativa de solución). 7. Se realiza el contrato y/o adquisición de la tecnología. 8. Asigna una calificación (de 1 a 10) para la alternativa de solución analizada en relación a qué tanto puede satisfacer los requerimientos del sistema de información propuesto y finaliza. 8 17
  • 18. FPLA03. FACTIBILIDAD TÉCNICA PROYECTO: Sistemas de Presupuestación anual del I.T.T. FECHA: 08/03/12 PERIODO (AÑOS) 1 2 3 4 5 COSTOS INICIALES TOTAL Transportes Papelería Internet Total de Costos Iniciales COSTOS DE OPERACION Capacitación para el desarrollador del programa Total de Costos de operación TOTAL DE COSTOS PERIODO (AÑOS) 1 2 3 4 5 BENEFICIOS DIRECTOS TOTAL Total de Beneficios Directos BENEFICIOS INDIRECTOS Total de Beneficios Indirectos TOTAL 18
  • 19. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T. ELABORO: AUTORIZO: EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWAREL. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES TLC & ASOCIADOS MARTÍNEZ MORALES FECHA: 08/03/12 FECHA: 19
  • 20. DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T. DIAGRAMA DE CONTEXTO DIAGRAMA CERO DIAGRAMA D EDETALLES DICCIONARIO DE DATOS ELABORO: AUTORIZO: EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWARE L. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES TLC & ASOCIADOS MARTÍNEZ MORALES FECHA: 08/03/12 FECHA: 20
  • 21. RELACION DE DOCUMENTO AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T. NOMBRE FUENTE QUE ORIGINA DESCRIPCION FECHA EN QUE SE EL DOCUMENTO DEL DOCUMENTO RECOPILO ELABORO: AUTORIZO: EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWAREL. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES TLC & ASOCIADOS MARTÍNEZ MORALES FECHA: 12/03/12 FECHA: 21
  • 22. CUADRO DE FORMATOS AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T. FECHA DE INICIO: FECHA DE TERMINO: TIEMPO TOTAL PROGRAMADO: TIEMPO TOTAL REAL: DESCRIPCION RESPON TIEMPO TIEMPO EN DIAS ( ) SEMANAS ( ) DE LA SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 ACTIVIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 ESTIMADO REAL ESTIMADO REAL ESTIMADO REAL ESTIMADO REAL ESTIMADO REAL OBSERVACIONES: ELABORO: AUTORIZO: EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWARE L. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES TLC & ASOCIADOS MARTÍNEZ MORALES FECHA: FECHA: 22
  • 23. DICCIONARIO DE TÉRMINO AREA: DEPARTAMENTO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION PROYECTO: SISTEMAS DE PRESUPUESTACIÓN ANUAL DEL I.T.T. TERMINO DESCRIPCION ELABORO: AUTORIZO: EMPRESA DESARROLLADORA DE SOFTWAREL. I. MARÍA DE LOS ÁNGELES TLC & ASOCIADOS MARTÍNEZ MORALES FECHA: FECHA: 23