SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
UNIDAD 3:
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
REINO PROTISTA
REINO PROTISTA
CARACTERÍSTICAS
Hábitat: Ninguno de sus
representantes está adaptado
plenamente a la existencia en el aire,
de modo que los que no son
directamente acuáticos, se desarrollan
en ambientes terrestres húmedos o en
el medio interno de otros organismos.

Organización celular: Eucariotas
(células con núcleo), unicelulares o
pluricelulares. Los más grandes,
algas pardas del género Laminaria,
pueden medir decenas de metros,
pero predominan las formas
microscópicas.
CARACTERÍSTICAS
Estructura: Se suele afirmar que no
existen tejidos en ningún protista, pero
en las algas rojas y en las algas pardas la
complejidad alcanza un nivel muy próximo
al tisular. Las formas unicelulares a
menudo están dotadas de movilidad por
reptación a través de pseudópodos o, más
frecuentemente, por apéndices de los tipos
llamados cilios y flagelos.

Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o
heterótrofos. Muchas formas unicelulares
presentan simultáneamente los dos modos
de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo
por ingestión (fagótrofos) o por absorción
osmótica (osmótrofos).
CARACTERÍSTICAS
Metabolismo del oxígeno: Todos
los eucariontes, y por ende los
protistas, son de origen aerobios
(usan oxígeno para extraer la
energía de las sustancias
orgánicas), pero algunos son
secundariamente anaerobios, tras
haberse adaptado a ambientes
pobres en esta sustancia.
Reproducción :Se reproducen
sexual (meiosis) o asexualmente
(mitosis).
CARACTERÍSTICAS
Los protistas se cuentan entre los más
importantes componentes del plancton
(organismos que viven en suspensión
en el agua).
Las células eucarióticas de los protistas
tienen un núcleo formado por un
número variable de cromosomas y
separado del resto de la célula (el
citoplasma) por una membrana nuclear.
También se caracterizan por la
presencia de orgánulos específicos
(subestructuras celulares
especializadas), tales como las
mitocondrias, cloroplastos y
corpúsculos basales (inicio del flagelo).
CARATERÍSTICAS
Los podemos encontrar en
comunidades o solitarios.
No presentan un desarrollo
embrionario.
Pueden tener infinidad de formas
diferentes.
La mayoría de los organismos
cuenta con un solo núcleo pero
algunos cuentan con dos o más.
CARACTERÍSTICAS
Importancia Ecológica:
  Son productoras y consumidoras de la
  cadena alimenticia.
  Descomponen materia orgánica---
  fertilidad del suelo.
  Causantes de la “marea roja”.
  Producen oxígeno.
CLASIFICACIÓN
Los Protistas son los más diversificados de
todos los eucariotas. Los Protistas se han
dividido en tres phyla (Filos):

A) Protozoarios, o protistas parecidos a
los animales. Tales como, Amoeba proteus,
Entamoeba histolytica, Paramecium
caudatum, Plasmodium vivax, Spirillina
vivipara (foraminíferos), etc.

B) Algas, o protistas parecidos a plantas.
Por ejemplo Euglena viridis, Ulva
lactuca,Spirogyra, Diatomeas (como
Navicula monilifera), Dinoflagelados (ej.
Noctiluca scintillans), etc.

C) Mycetozoida, o protistas semejantes a
hongos. Por ejemplo, Badhamia utricularis,
Plasmodiophora brassicae, Trichia affinis,
etc.
REPRESENTANTES
1.   Algas doradas, verdes amarillas y
     diatomeas (Chrysophyta ):
    Son organismos unicelulares con uno o
     dos flagelos.
    Existen aproximadamente 500 especies.
    Muchas no poseen una pared celular
     definida pero poseen una estructura
     esqueletal de sílica que puede ser
     superficial o externa.
    Su reproducción es asexual por medio
     de zoosporas.

                                             Diatomeas
REPRESENTANTES
2. Chlorophyta:
   Son algas verdes unicelulares y
   multicelulares.
   Viven en aguas dulces y saladas.
   Pueden ser microscópicas y
   macroscópicas.
   Poseen clorofila por lo tanto son
   autótrofas.
   Son responsables de la fotosíntesis en
   el mar.
   Proveen albergue para una rica
   diversidad de organismos                 Algas verdes
   microscópicos, invertebrados y peces.    multicelulares
REPRESENTANTES
3. Protozoarios:
  Son organismos animales microscópicos
  formados por una sola célula (unicelulares).
  Dicha célula realiza todas las funciones vitales
  (nutrición, relación y reproducción).
  Viven en zonas líquidas.
  Son heterótrofos.
  Se desplazan de un lugar a otro )poseen
  movilidad)
  Se reproducen por bipartición.
  Algunos de ellos pueden formar colonias.
REPRESENTANTES
Entre los protozoos, tenemos los siguientes representantes:

3.1 Flagelados:
   Están provistos de uno a ocho flagelos, que les sirven
  para la locomoción, la alimentación y, a veces, también
  de pseudópodos.
  Tienen un núcleo bien diferenciado y una vacuola
  pulsátil.
  Se reproducen por división longitudinal (a lo largo)
  (reproducción asexual).
  La mayoría tienen alimentación heterótrofa, aunque
  hay excepciones, pues hay muchos de ellos que
  poseen un cromátoforo fotosintetizante y son los
  organismos autótrofos más sencillos entre los hoy
  conocidos. La mayoría tienen alimentación heterótrofa,    Euglena viridis
  aunque hay excepciones, pues hay muchos de ellos
  que poseen un cromátoforo fotosintetizante y son los
  organismos autótrofos más sencillos entre los hoy
  conocidos.
  Viven libremente y muchos son parásitos que
  producen enfermedades, algunas muy graves,
  especialmente las tricomoniasis, la enfermedad del
  sueño, la enfermedad de Chagas, la leptomoniasis,
  etc.
REPRESENTANTES
                         Paramecium
                         caudatum
3.2 Ciliados:
   pueden vivir aislados o formando colonias.
   Se desplazan por cilios, filamentos cortos y numerosos
   que rodean su cuerpo.
   Pueden poseer dos núcleos. Como ejemplos podemos
   citar el Paramecio y la Vorticela.
   viven en hábitats acuáticos como lagos, ríos y charcas.
   se alimentan de bacterias, productos de desecho de
   otros organismos, algas y otros protozoos.
   La reproducción de los ciliados puede ser asexual,
   mediante división transversal, o sexual, por intercambio
   de los micronúcleos entre dos ciliados, lo que se
   denomina conjugación.
REPRESENTANTES

3.3 Rizópodos o amibas:
  Poseen pseudópodos (falsos pies),
  que son prolongaciones de la célula que
  les sirven para el movimiento y para
  alimentarse.
  Son unicelulares heterótrofas.
  Se reproducen por división directa.
  Un ejemplo característico es la ameba y   Amoeba
                                            proteus
  la Entamoeba histolítica, que produce
  la disentería, enfermedad propia de los
  países tropicales y que produce unas
  diarreas muy intensas.
REPRESENTANTES
4. Esporozoos:
  todos son parásitos internos, sin
  seudópodos, pestañas ni flagelos
  al menos en la fase adulta.
  Pueden representar estadios con
  rizópodos o con flagelos.
                                      Esporozoo
  Se reproducen por esporulación o
  división múltiple.
  Todos son parásitos internos.

Más contenido relacionado

PPTX
Phylum Platyhelmintes
PPT
Phyllum platelmintos
PPT
Los cordados
PPTX
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
PPTX
reino fungi
PPTX
Phaeophyta (algas pardas)
PPT
CORDADOS. Características generales y clasificación.
PPTX
Microbiología algas
Phylum Platyhelmintes
Phyllum platelmintos
Los cordados
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
reino fungi
Phaeophyta (algas pardas)
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Microbiología algas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Phylum acanthocephala
PPTX
Platelmintos
PPT
PPTX
PHYLUM PLATYHELMINTHES
PPT
Phyllum moluscos
PPTX
Filo Platelmintos por Patricia Lalangui
PPTX
Trabajo Del Reino Protista
DOCX
Diferencias y semejansa entre hongos y bacterias
PPTX
Platelmintos - Gusanos planos
PPT
PPTX
Reino monera
PPTX
Reino plantae
PPTX
Caracteristicas y clasificacion de algas
PDF
Reino Hongos
PPT
Phyllum Nematodos
ODT
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
PPTX
Condrictios
PPTX
musgos, hepáticas y helechos
PPTX
Reino de los hongos
PPT
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Phylum acanthocephala
Platelmintos
PHYLUM PLATYHELMINTHES
Phyllum moluscos
Filo Platelmintos por Patricia Lalangui
Trabajo Del Reino Protista
Diferencias y semejansa entre hongos y bacterias
Platelmintos - Gusanos planos
Reino monera
Reino plantae
Caracteristicas y clasificacion de algas
Reino Hongos
Phyllum Nematodos
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
Condrictios
musgos, hepáticas y helechos
Reino de los hongos
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Protistas
PPTX
2. reino protista
PPT
Reino Protista
PPT
Reino protista
PPT
Reino protista II
PPT
Slides da aula de Biologia (Renato) sobre Reino Protista
PPTX
Reino moneras
DOCX
Mapafactoresderiesgobiologico 100620183801-phpapp01
PPT
Aula 1 reino protista
PDF
Aula completa reino protista
PPT
Experiencia De Aula
PPT
Los organismos y su entorno
PDF
Algas protistas
PPT
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
PPTX
Reino protista y fungi
PPTX
Teorías del origen de la vida
PPT
Origen de la vida
PPT
Tema 6 mohos
PPT
Reino Protistas
PPT
Reino Protista
Protistas
2. reino protista
Reino Protista
Reino protista
Reino protista II
Slides da aula de Biologia (Renato) sobre Reino Protista
Reino moneras
Mapafactoresderiesgobiologico 100620183801-phpapp01
Aula 1 reino protista
Aula completa reino protista
Experiencia De Aula
Los organismos y su entorno
Algas protistas
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Reino protista y fungi
Teorías del origen de la vida
Origen de la vida
Tema 6 mohos
Reino Protistas
Reino Protista
Publicidad

Similar a Reino protista (20)

PPT
Reino protista
 
PPTX
EL REINO PROTISTA Y FUNGI. enfermedades.
PPTX
PPTX
Reino mónera y reino protista biologia
PPT
Reino Protista
DOCX
Guia8o sistema inmunologico
PDF
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
PDF
4 microbios eucariotas_1
PPS
Los protozoos
DOCX
Tipos de organismos vivos
PPT
Reino Moneras y Reino Protoctista.
PPT
Reino moneras
PPT
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
PPTX
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
PPTX
Reino protista
PPTX
Protozoos
PPTX
Diapositivas de la celula
PDF
3. DIVERSIDAD DE ESPECIES- diversidad de especies
PPTX
Presentación protozoos
PDF
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino protista
 
EL REINO PROTISTA Y FUNGI. enfermedades.
Reino mónera y reino protista biologia
Reino Protista
Guia8o sistema inmunologico
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
4 microbios eucariotas_1
Los protozoos
Tipos de organismos vivos
Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino moneras
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
Reino protista
Protozoos
Diapositivas de la celula
3. DIVERSIDAD DE ESPECIES- diversidad de especies
Presentación protozoos
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf

Más de Javier Sánchez Gómez (15)

PDF
14jul21 ss ob
PDF
13jul21 ss ob
PDF
11jul21 ss ob
PDF
10jul21 sso panorama-estatal-covid-19
PDF
09jul21 ss ob
PDF
PDF
07jul21 ss ob
PDF
06jul21 ss ob
PPTX
Biosfera gandhi 2013
PPT
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
PPT
Reino plantae
PPTX
Reino fungi .
PPT
PDF
Aminoácidos 1
PDF
Aminoácidos 1
14jul21 ss ob
13jul21 ss ob
11jul21 ss ob
10jul21 sso panorama-estatal-covid-19
09jul21 ss ob
07jul21 ss ob
06jul21 ss ob
Biosfera gandhi 2013
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Reino plantae
Reino fungi .
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1

Reino protista

  • 1. UNIDAD 3: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS REINO PROTISTA
  • 3. CARACTERÍSTICAS Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos. Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.
  • 4. CARACTERÍSTICAS Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular. Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación a través de pseudópodos o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos. Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).
  • 5. CARACTERÍSTICAS Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia. Reproducción :Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
  • 6. CARACTERÍSTICAS Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua). Las células eucarióticas de los protistas tienen un núcleo formado por un número variable de cromosomas y separado del resto de la célula (el citoplasma) por una membrana nuclear. También se caracterizan por la presencia de orgánulos específicos (subestructuras celulares especializadas), tales como las mitocondrias, cloroplastos y corpúsculos basales (inicio del flagelo).
  • 7. CARATERÍSTICAS Los podemos encontrar en comunidades o solitarios. No presentan un desarrollo embrionario. Pueden tener infinidad de formas diferentes. La mayoría de los organismos cuenta con un solo núcleo pero algunos cuentan con dos o más.
  • 8. CARACTERÍSTICAS Importancia Ecológica: Son productoras y consumidoras de la cadena alimenticia. Descomponen materia orgánica--- fertilidad del suelo. Causantes de la “marea roja”. Producen oxígeno.
  • 9. CLASIFICACIÓN Los Protistas son los más diversificados de todos los eucariotas. Los Protistas se han dividido en tres phyla (Filos): A) Protozoarios, o protistas parecidos a los animales. Tales como, Amoeba proteus, Entamoeba histolytica, Paramecium caudatum, Plasmodium vivax, Spirillina vivipara (foraminíferos), etc. B) Algas, o protistas parecidos a plantas. Por ejemplo Euglena viridis, Ulva lactuca,Spirogyra, Diatomeas (como Navicula monilifera), Dinoflagelados (ej. Noctiluca scintillans), etc. C) Mycetozoida, o protistas semejantes a hongos. Por ejemplo, Badhamia utricularis, Plasmodiophora brassicae, Trichia affinis, etc.
  • 10. REPRESENTANTES 1. Algas doradas, verdes amarillas y diatomeas (Chrysophyta ):  Son organismos unicelulares con uno o dos flagelos.  Existen aproximadamente 500 especies.  Muchas no poseen una pared celular definida pero poseen una estructura esqueletal de sílica que puede ser superficial o externa.  Su reproducción es asexual por medio de zoosporas. Diatomeas
  • 11. REPRESENTANTES 2. Chlorophyta: Son algas verdes unicelulares y multicelulares. Viven en aguas dulces y saladas. Pueden ser microscópicas y macroscópicas. Poseen clorofila por lo tanto son autótrofas. Son responsables de la fotosíntesis en el mar. Proveen albergue para una rica diversidad de organismos Algas verdes microscópicos, invertebrados y peces. multicelulares
  • 12. REPRESENTANTES 3. Protozoarios: Son organismos animales microscópicos formados por una sola célula (unicelulares). Dicha célula realiza todas las funciones vitales (nutrición, relación y reproducción). Viven en zonas líquidas. Son heterótrofos. Se desplazan de un lugar a otro )poseen movilidad) Se reproducen por bipartición. Algunos de ellos pueden formar colonias.
  • 13. REPRESENTANTES Entre los protozoos, tenemos los siguientes representantes: 3.1 Flagelados: Están provistos de uno a ocho flagelos, que les sirven para la locomoción, la alimentación y, a veces, también de pseudópodos. Tienen un núcleo bien diferenciado y una vacuola pulsátil. Se reproducen por división longitudinal (a lo largo) (reproducción asexual). La mayoría tienen alimentación heterótrofa, aunque hay excepciones, pues hay muchos de ellos que poseen un cromátoforo fotosintetizante y son los organismos autótrofos más sencillos entre los hoy conocidos. La mayoría tienen alimentación heterótrofa, Euglena viridis aunque hay excepciones, pues hay muchos de ellos que poseen un cromátoforo fotosintetizante y son los organismos autótrofos más sencillos entre los hoy conocidos. Viven libremente y muchos son parásitos que producen enfermedades, algunas muy graves, especialmente las tricomoniasis, la enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas, la leptomoniasis, etc.
  • 14. REPRESENTANTES Paramecium caudatum 3.2 Ciliados: pueden vivir aislados o formando colonias. Se desplazan por cilios, filamentos cortos y numerosos que rodean su cuerpo. Pueden poseer dos núcleos. Como ejemplos podemos citar el Paramecio y la Vorticela. viven en hábitats acuáticos como lagos, ríos y charcas. se alimentan de bacterias, productos de desecho de otros organismos, algas y otros protozoos. La reproducción de los ciliados puede ser asexual, mediante división transversal, o sexual, por intercambio de los micronúcleos entre dos ciliados, lo que se denomina conjugación.
  • 15. REPRESENTANTES 3.3 Rizópodos o amibas: Poseen pseudópodos (falsos pies), que son prolongaciones de la célula que les sirven para el movimiento y para alimentarse. Son unicelulares heterótrofas. Se reproducen por división directa. Un ejemplo característico es la ameba y Amoeba proteus la Entamoeba histolítica, que produce la disentería, enfermedad propia de los países tropicales y que produce unas diarreas muy intensas.
  • 16. REPRESENTANTES 4. Esporozoos: todos son parásitos internos, sin seudópodos, pestañas ni flagelos al menos en la fase adulta. Pueden representar estadios con rizópodos o con flagelos. Esporozoo Se reproducen por esporulación o división múltiple. Todos son parásitos internos.