SlideShare una empresa de Scribd logo
Reion amazonica
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente
y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras
con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los
ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son:

 Río Amazonas
 Río Caquetá
 Río Putumayo

 Río Guaviare
 Río Apaporis
 Río Vaupés
Las principales ciudades de la región de acuerdo con su
población urbana según el censo 2005
del DANE son Florencia (121 898 h), San José del
Guaviare (34 863 h), San Vicente del Catuán (31 011
h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23
811 h).
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las
actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La
pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u
organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del
país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río
Putumayo.1 La mayoría de las actividades económicas2 que se
desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con
sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la
minería, la ganadería y la extracción forestal.
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la
construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región,
sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal
forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están
conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal
forma de desplazamiento dentro de la región.
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos,
con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra
de Chiribiquete.
Se caracterizan los cantos y las
tonadas, además de las danzas de
carácter profano y mágico. En sus trajes
la mujer lleva una falda a media pierna
florida y una blusa blanca con
cinturones indígenas con sus
respectivos collares. El hombre utiliza
traje de pescador, pantalones blancos y
camisas de colores con collares
indígenas.
Dentro de los platos más populares los preparados con huevo
de tortuga, con tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta,
capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón,
vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume
demasiado pescado complementado con casabe (elaborado
con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el
copoazu y el anon amazónico. Además beben chive, que es
harina de yuca con agua, panela en melao y miel de abejas.
 Parque nacional natural Amacayacu
 Parque nacional natural Cahuinarí
 Parque nacional natural Chiribiquete
 Parque nacional natural La Paya
 Parque nacional natural Tinigua
 Parque nacional natural Río Puré
 Reserva nacional natural Nukak
 Reserva nacional natural Puinawai
 Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi
 Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi
Reion amazonica

Más contenido relacionado

PPT
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
DOCX
Regiones de colombia
PPTX
Region caribe
PPTX
Regiones Naturales de Colombia+-
PPTX
departamentos de la región caribe
PPTX
Mi región caribe
PPTX
Regiones de colombia
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
Regiones de colombia
Region caribe
Regiones Naturales de Colombia+-
departamentos de la región caribe
Mi región caribe
Regiones de colombia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caracterización de la Región Caribe.
PPTX
Regiones naturales
PPTX
Region caribe
PPTX
Cultura del pacifico sur
PPTX
Region insular ana milena yepez.
PPTX
Region Guayana
PPTX
Regiones de colombia
PPTX
Presentacion de atlantico
PDF
Revista REGIONES DE VENEZUELA
PPTX
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
PPTX
Regiones naturales
PPTX
Regiones Naturales de Colombia (Region Caribe)
PPTX
La region caribe de colombia
PPTX
Región pacífica de COLOMBIA
PPTX
region caribe
DOCX
Trabajo final
PPTX
Regiones naturales colombia
DOCX
Region caribe
PPTX
Presentación los llanos orientales
PPTX
Sistema Coriano
Caracterización de la Región Caribe.
Regiones naturales
Region caribe
Cultura del pacifico sur
Region insular ana milena yepez.
Region Guayana
Regiones de colombia
Presentacion de atlantico
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Regiones naturales
Regiones Naturales de Colombia (Region Caribe)
La region caribe de colombia
Región pacífica de COLOMBIA
region caribe
Trabajo final
Regiones naturales colombia
Region caribe
Presentación los llanos orientales
Sistema Coriano
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Region andina
PPS
Exploremos la costa atlantica
PPTX
REGION PACIFICA
PPTX
Region Andina
PPTX
Region orinoquia
PPTX
Clima de la región andina
PPTX
Biomas, región caribe.
PPTX
Region Insular
Region andina
Exploremos la costa atlantica
REGION PACIFICA
Region Andina
Region orinoquia
Clima de la región andina
Biomas, región caribe.
Region Insular
Publicidad

Similar a Reion amazonica (20)

PPTX
Región amazónica COLOMBIANA
PPTX
Region Amazonica
PPTX
Regionamazonica 110727193352-phpapp01
PDF
Región naturales 804
PPTX
Region amazonica
PPT
Amazonia Ppttt
PPT
amazonia viva
PPTX
Región Amazonas Colombia
DOCX
Trabajo danzas laura
PPTX
Región amazona
PPT
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PPTX
Regionamazonicasdasd
PPTX
regionamazonicadecolombia
PPTX
Regiones naturaless
PPTX
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
PPTX
Amazonas
PPTX
Región del amazonas
PPTX
regiones naturales de colombia
PPTX
La región amazónica
PPTX
Región Amazónica
Región amazónica COLOMBIANA
Region Amazonica
Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Región naturales 804
Region amazonica
Amazonia Ppttt
amazonia viva
Región Amazonas Colombia
Trabajo danzas laura
Región amazona
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
Regionamazonicasdasd
regionamazonicadecolombia
Regiones naturaless
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Amazonas
Región del amazonas
regiones naturales de colombia
La región amazónica
Región Amazónica

Más de ingridesmeralda (6)

PPTX
Región orinoquía
PPTX
Región andina 2
PPTX
Cuestionario 4
PPTX
Cuestionario 2
PPTX
Cuestionario 3
PPTX
Cuestionario 1 base de datos
Región orinoquía
Región andina 2
Cuestionario 4
Cuestionario 2
Cuestionario 3
Cuestionario 1 base de datos

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Reion amazonica

  • 2. La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
  • 3. Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son:  Río Amazonas  Río Caquetá  Río Putumayo  Río Guaviare  Río Apaporis  Río Vaupés
  • 4. Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo 2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente del Catuán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).
  • 5. En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.1 La mayoría de las actividades económicas2 que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.
  • 6. La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.
  • 7. Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
  • 8. Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. En sus trajes la mujer lleva una falda a media pierna florida y una blusa blanca con cinturones indígenas con sus respectivos collares. El hombre utiliza traje de pescador, pantalones blancos y camisas de colores con collares indígenas.
  • 9. Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga, con tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon amazónico. Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melao y miel de abejas.
  • 10.  Parque nacional natural Amacayacu  Parque nacional natural Cahuinarí  Parque nacional natural Chiribiquete  Parque nacional natural La Paya  Parque nacional natural Tinigua  Parque nacional natural Río Puré  Reserva nacional natural Nukak  Reserva nacional natural Puinawai  Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi  Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi