UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
LIC. TECNOLOGIA E INFORMATICA
CIENCIA Y TECNOLOGIA III
DIANA MARITZA TORRES
RELATORIAS FINALES

APRENDIZAJE VIRTUAL: ENTRE EL PRINCIPIO DE LIBERTAD Y EL
PRINCIPIO DE AUTONOMIA

Muy interesante esta lectura e importante para nosotros los maestro, ya que las
tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la
creación de entornos virtuales de aprendizaje nos dan la posibilidad de romper las
barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan
una interacción abierta a las dinámicas del mundo.
Al tratar de definir con cierta precisión algunos de los aspectos relevantes que
conforman un ambiente de aprendizaje, busco que nos acerquemos por una vía
natural a lo que es un ambiente virtual de aprendizaje, ya que en principio
debemos concebir éste como un espacio con todos los aspectos señalados en la
definición de ambiente de aprendizaje, con la diferencia de que tanto el diseño y
empleo del espacio, el tiempo y la disposición de los materiales, entre otros estan
mediados por las tecnologías. Es decir, aquí las tecnologías van a operar como
instrumentos de mediación, en tanto van a ser el medio utilizado para la
construcción de ese espacio que propone una estructura de acción específica para
aprender y, desde donde, cada estudiante interactúa según sus oportunidades y
estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado.
En su estudio sobre Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de
mediación, Suárez define los entornos virtuales como "un sistema de acción que
basa su particularidad en una intención educativa y en una forma específica para
lograrlo a través de recursos infovirtuales. Esto es, un EVA orienta una forma de
actuación educativa dentro de unos márgenes tecnológicos". Y esa nueva forma
de orientar la acción que nos proporcionan las TIC, y con ello un EVA, facilitan
entre otras:
las posibilidades de acceso a la información y a la comunicación (material
digital e hipertextual).
la libertad del estudiante para orientar su acción, en tanto amplían su
concepción del qué, dónde y con quiénes se puede (y es necesario)
aprender
la ampliación de estrategias de aprendizaje
la

relación

con

las

tecnologías,

y

las

posibilidades

de

aprender con tecnología y aprender de tecnología
los efectos cognitivos gracias a la interacción con la tecnología
informacional, que ponen en evidencia que éstas modifican las estrategias
de pensamiento, sus formas de representación, las estrategias de
metacognición, las formas de ver el mundo y ciertas habilidades de
procesamiento y comunicación de la información, que efectivamente sirven
de guía, apoyando y organizando, el proceso de aprendizaje
un re-encuadre del concepto de aula, de clase, de enseñanza y
aprendizaje,
una forma renovada de comprender la interacción entre estudiantes, ya que
la eleva exponencialmente a múltiples posibilidades -y limitaciones- de
comunicación que sólo pueden hacerse con esta tecnología y no con otras.
la posibilidad de mejorar algunas habilidades cognitivas que dependen
directamente del estímulo específico de cada herramienta, ampliando el
repertorio de lo que podemos pensar y hacer cooperativamente
las representaciones simbólicas y herramientas complejas de actuación
basadas en la interacción cooperativa entre personas.
He reconocido las aulas en las que fuimos formados en nuestra primaria y nuestra
secundaria, cuando llegamos a la Universidad varía considerablemente ese
ambiente de aprendizaje ya que las aulas se convierten en unos espacios de
tránsito, se da una rotación permanente por diferentes salones, ya no se dispone
de un entorno estable y dispuesto con unos espacios y materiales que van a
cumplir con unos propósitos determnados (a excepción de algunos taller y
laboratorios). En general las alulas universitarias son espacios con una dotación
muy básica: sillas, tablero y algunos tienen disponibilidad de equipos para
proyectar materiales en distintos medios. Quizás en la formación universitaria es
donde más impacto pueden tener los ambientes virtuales de aprendizaje, no sólo
por la autonomía que ya puede tener un estudiante de este nivel sino porque allí
es posible hacer un diseño y distribución del espacio según las necesidades y
requerimientos de un curso determinado.

DESARROLLO HUMANO Y REINVENCION DE LA ESCUELA

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del
aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de
un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar
adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el
desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir
una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento
económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que
cada persona tenga más oportunidades.
Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las
capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o
ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son
disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los
recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida
de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad
de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen
inaccesibles.
Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán
inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo.
Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el
objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles
en la Grecia Antigua: "La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues
no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin".
La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y
los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que
es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las
personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la
toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos
humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la
dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.

Más contenido relacionado

PPT
Tarea 1 tecnologia aplicada a la educacion
PPT
Tarea 1 tecnologia aplicada a la educacion (albert)
PPTX
Introducción a la tecnología educativa
PPTX
Tarea I de Psicología Educativa
PPTX
Tecnología Educativa ll
DOCX
Introducción a la Tecnología Educativa
PDF
Tics en educacion
PDF
La sociedad del conocimiento
Tarea 1 tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 1 tecnologia aplicada a la educacion (albert)
Introducción a la tecnología educativa
Tarea I de Psicología Educativa
Tecnología Educativa ll
Introducción a la Tecnología Educativa
Tics en educacion
La sociedad del conocimiento

La actualidad más candente (19)

PPTX
Tecnología Educativa.
PDF
Ensayo inetrnet como herramienta educativa
DOCX
La tecnología y nuestras vidas
PDF
Comunicación y educación
PPTX
Educación y comunicación
DOC
Clase 20012015
PDF
De la educacion a distancia a la educacion virtual
PPTX
Presentación modelo de conumicacion wiki
PPTX
Presentación modelo de conumicacion wiki
PPTX
Exposicion de tecnologia aplicada a la educacion
PPTX
La informatica de la educacion
DOCX
DOC
Reflexiones
DOCX
Ensayo 2
PPTX
PPTX
Introducción a la tecnología educativa
PPTX
Tarea 1 tecnologia educativa
PDF
Presentación modelo de conumicacion wiki
PPTX
Comunicación y educación
Tecnología Educativa.
Ensayo inetrnet como herramienta educativa
La tecnología y nuestras vidas
Comunicación y educación
Educación y comunicación
Clase 20012015
De la educacion a distancia a la educacion virtual
Presentación modelo de conumicacion wiki
Presentación modelo de conumicacion wiki
Exposicion de tecnologia aplicada a la educacion
La informatica de la educacion
Reflexiones
Ensayo 2
Introducción a la tecnología educativa
Tarea 1 tecnologia educativa
Presentación modelo de conumicacion wiki
Comunicación y educación
Publicidad

Similar a Relatoria final (20)

DOCX
Integracion de las tic en los procesos formativos
PPTX
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
PPTX
Tegnologias aplicadas a la educacion 1
PPTX
Tegnologias aplicadas a la educacion 1
PPTX
Tegnologias aplicadas a la educacion 1
PPT
Presentacion 1 de tecnologia
PDF
Tarea 1 de Tecnología educativa
PPT
Proyecto De Innovación Educativa
PPT
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9
DOCX
Asignacion i. introduccion a la tecnologia educativa
DOCX
Tecnologia Educativa.
DOC
El Aprendizaje Con El Uso De Las Tic´S
PPTX
Tecnologia aplicada a la educacion activ. i angel guzman
PPTX
Tarea 1.
DOCX
Tecnologia aplicada activ. i angel guzman
DOCX
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
PPTX
Diapositiva de la tecnologia aplicada de la educacion
PDF
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
PDF
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Integracion de las tic en los procesos formativos
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tegnologias aplicadas a la educacion 1
Tegnologias aplicadas a la educacion 1
Tegnologias aplicadas a la educacion 1
Presentacion 1 de tecnologia
Tarea 1 de Tecnología educativa
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9
Asignacion i. introduccion a la tecnologia educativa
Tecnologia Educativa.
El Aprendizaje Con El Uso De Las Tic´S
Tecnologia aplicada a la educacion activ. i angel guzman
Tarea 1.
Tecnologia aplicada activ. i angel guzman
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
Diapositiva de la tecnologia aplicada de la educacion
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Publicidad

Relatoria final

  • 1. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI LIC. TECNOLOGIA E INFORMATICA CIENCIA Y TECNOLOGIA III DIANA MARITZA TORRES RELATORIAS FINALES APRENDIZAJE VIRTUAL: ENTRE EL PRINCIPIO DE LIBERTAD Y EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA Muy interesante esta lectura e importante para nosotros los maestro, ya que las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje nos dan la posibilidad de romper las barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una interacción abierta a las dinámicas del mundo. Al tratar de definir con cierta precisión algunos de los aspectos relevantes que conforman un ambiente de aprendizaje, busco que nos acerquemos por una vía natural a lo que es un ambiente virtual de aprendizaje, ya que en principio debemos concebir éste como un espacio con todos los aspectos señalados en la definición de ambiente de aprendizaje, con la diferencia de que tanto el diseño y empleo del espacio, el tiempo y la disposición de los materiales, entre otros estan mediados por las tecnologías. Es decir, aquí las tecnologías van a operar como instrumentos de mediación, en tanto van a ser el medio utilizado para la construcción de ese espacio que propone una estructura de acción específica para aprender y, desde donde, cada estudiante interactúa según sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado. En su estudio sobre Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación, Suárez define los entornos virtuales como "un sistema de acción que
  • 2. basa su particularidad en una intención educativa y en una forma específica para lograrlo a través de recursos infovirtuales. Esto es, un EVA orienta una forma de actuación educativa dentro de unos márgenes tecnológicos". Y esa nueva forma de orientar la acción que nos proporcionan las TIC, y con ello un EVA, facilitan entre otras: las posibilidades de acceso a la información y a la comunicación (material digital e hipertextual). la libertad del estudiante para orientar su acción, en tanto amplían su concepción del qué, dónde y con quiénes se puede (y es necesario) aprender la ampliación de estrategias de aprendizaje la relación con las tecnologías, y las posibilidades de aprender con tecnología y aprender de tecnología los efectos cognitivos gracias a la interacción con la tecnología informacional, que ponen en evidencia que éstas modifican las estrategias de pensamiento, sus formas de representación, las estrategias de metacognición, las formas de ver el mundo y ciertas habilidades de procesamiento y comunicación de la información, que efectivamente sirven de guía, apoyando y organizando, el proceso de aprendizaje un re-encuadre del concepto de aula, de clase, de enseñanza y aprendizaje, una forma renovada de comprender la interacción entre estudiantes, ya que la eleva exponencialmente a múltiples posibilidades -y limitaciones- de comunicación que sólo pueden hacerse con esta tecnología y no con otras. la posibilidad de mejorar algunas habilidades cognitivas que dependen directamente del estímulo específico de cada herramienta, ampliando el repertorio de lo que podemos pensar y hacer cooperativamente las representaciones simbólicas y herramientas complejas de actuación basadas en la interacción cooperativa entre personas.
  • 3. He reconocido las aulas en las que fuimos formados en nuestra primaria y nuestra secundaria, cuando llegamos a la Universidad varía considerablemente ese ambiente de aprendizaje ya que las aulas se convierten en unos espacios de tránsito, se da una rotación permanente por diferentes salones, ya no se dispone de un entorno estable y dispuesto con unos espacios y materiales que van a cumplir con unos propósitos determnados (a excepción de algunos taller y laboratorios). En general las alulas universitarias son espacios con una dotación muy básica: sillas, tablero y algunos tienen disponibilidad de equipos para proyectar materiales en distintos medios. Quizás en la formación universitaria es donde más impacto pueden tener los ambientes virtuales de aprendizaje, no sólo por la autonomía que ya puede tener un estudiante de este nivel sino porque allí es posible hacer un diseño y distribución del espacio según las necesidades y requerimientos de un curso determinado. DESARROLLO HUMANO Y REINVENCION DE LA ESCUELA El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades. Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son
  • 4. disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles. Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: "La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin". La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.