SlideShare una empresa de Scribd logo
Replicacion
LA REPLICACIÓN DEL DNA
El primer proceso necesario para la transmisión de la información
genética es su duplicación, es decir, la realización de una copia que
pueda ser transportada por los gametos hasta la fecundación y luego
pueda ser utilizada por el nuevo individuo.

La REPLICACIÓN es el proceso por el cual el DNA se copia para
poder ser transmitido
a nuevos individuos.
Con el modelo de la doble hélice de Watson y Crick se desarrolló la
idea de que las hebras originales debían servir de patrón para hacer la
copia, aunque en principio había tres posibles modelos de replicación:
 Modelo conservativo: Proponía que tras la replicación se mantenía la
molécula original de DNA intacta, obteniéndose una molécula idéntica de
DNA completamente nueva, es decir, con las dos hebras nuevas.
 Modelo semiconservativo: Se obtienen dos moléculas de DNA hijas,
formadas ambas por una hebra original y una hebra nueva.
 Modelo dispersivo: El resultado final son dos moléculas nuevas formadas
por hebras en las que se mezclan fragmentos originales con fragmentos
nuevos. Todo ello mezclado al azar, es decir, no se conservan hebras
originales ni se fabrican hebras nuevas, sino que aparecen ambas
mezcladas
Replicacion
Elementos que intervienen
Para que se lleve a cabo la replicación del DNA en las
células se requieren los siguientes elementos:
DNA original que servirá de molde para ser copiado.
Topoisomerasas, helicasas: enzimas responsables de
separar las hebras de la doble hélice.
DNA-polimerasa III: responsable de la síntesis del DNA.
RNA-polimerasa: fabrica los cebadores, pequeños
fragmentos de RNA que sirven para iniciar la síntesis de
DNA.
DNA-ligasa: une fragmentos de DNA.
Desoxirribonucleótidos trifosfato, que se utilizan como
fuente de nucleótidos y además aportan energía.
Ribonucleótidos trifosfato para la fabricación de los
cebadores.
 Mecanismo
 Aunque existen pequeñas variaciones entre procariotas y eucariotas, el
mecanismo básico es bastante similar:

 El DNA se desenrolla y se separan las dos hebras de la doble hélice,
deshaciéndose los puentes de hidrógeno entre bases complementarias, por la
acción de helicasas y topopisomerasas.
 En el DNA eucariota se producen muchos desenrollamientos a lo largo de la
molécula, formándose zonas de DNA abierto. Estas zonas reciben el nombre
de HORQUILLAS O BURBUJAS DE REPLICACIÓN, que es donde comenzará
la síntesis.
 La RNA-polimerasa fabrica pequeños fragmentos de RNA complementarios
del DNA original. Son los llamados "primers" o cebadores de unos 10
nucleótidos, a los cuáles se añadirán desoxirribonucleótidos, ya que la DNA-
polimerasa sólo puede añadir nucléotidos a un extremo 3’ libre, no puede
empezar una síntesis por sí misma.
 La DNA-polimerasa III añade los desoxirribonucleótidos al extremo 3' (sentido
5'-3'), tomando como molde la cadena de DNA preexistente, alargándose la
hebra.
 En las horquillas de replicación siempre hay una hebra que se sintetiza de
forma continua en el mismo sentido en que se abre la horquilla de replicación,
la llamada HEBRA CONDUCTORA, y la otra que se sintetiza en varios
fragmentos, los denominados FRAGMENTOS DE OKAZAKI y que se conoce
como HEBRA SEGUIDORA o RETARDADA, ya que se sintetiza en sentido
contrario al de apertura de la horquilla. (siguientes diapositivas imágenes)
Horquilla de replicación
Horquilla de replicación
La DNA-ligasa va uniendo todos los fragmentos de
DNA a la vez que elimina los ribonucleótidos de los
cebadores.
A medida que se van sintetizando las hebras y
uniendo los fragmentos se origina la doble hélice, de
forma que al finalizar el proceso se liberan dos
moléculas idénticas de DNA, con una hebra antigua y
otra nueva
Replicacion
Replicacion
La transcripción del DNA es un mecanismo fundamental para el
control celular y para la expresión de la información genética. Este
mecanismo permite que la información del DNA llegue al resto de
orgánulos celulares y salga del núcleo en el caso de los eucariotas.
Para ello esa información debe copiarse en forma de RNA.

La TRANSCRIPCIÓN es el proceso de copia de un gen o fragmento
de DNA utilizando
ribonucléotidos y originándose diferentes tipos de RNA.
El proceso es similar al de la replicación, con la diferencia de las
enzimas y los precursores necesarios.
Replicacion
Elementos de la transcripción
Elementos que intervienen
Para que se lleve a cabo la transcripción del DNA en las
células se requieren los siguientes elementos:
DNA original que servirá de molde para ser copiado.
RNA-polimerasa: sintetiza el RNA a partir del molde del
DNA.
Ribonucleótidos trifosfato para llevar a cabo la copia.
Poli-A polimerasa, ribonucleoproteína pequeña
nuclear, RNA-ligasa
Transcipción
Mecanismo
Al igual que en la replicación, existen diferencias
entre procariotas y eucariotas, siendo las
principales, la existencia de varias RNA-
polimerasas en eucariotas y, sobre todo, la
necesidad de que se produzca una "maduración",
un procesamiento de algunos RNAs debido a la
existencia de los intrones. El proceso se divide en
tres etapas: Iniciación Elongación y terminación
Replicacion
Iniciación
Iniciación: La RNA-polimerasa se une a una zona del
DNA previa al DNA que se quiere transcribir. A
continuación se corta la hebra de DNA y se separan las dos
cadenas, iniciándose el proceso de copia del DNA a
transcribir; esta copia no requiere ningún cebador. Los
ribonucleótidos se añaden en sentido 5'-3'. En el caso de
la transcripción de un gen que codifica para una
proteína, la RNA-polimerasa se une a una zona de control
denominada PROMOTOR, que regula la actividad de la
RNA-polimerasa y, por tanto, regula la expresión del gen.
Elongación
Elongación: La RNA-polimerasa continúa
añadiendo ribonucleótidos complementarios al
DNA hasta que se llega a una determinada
secuencia que indica a la polimerasa el final de la
zona a transcribir. Cuando ya se han añadido unos
30 ribonucleótidos, en el extremo 3’ se une un
nucléotido modificado de 7-metil guanosina, que
forma lo que se denomina la “caperuza”, el
“casquete” o el extremo “Cap”.
Terminación
Terminación: La transcripción finaliza, y al RNA
recién formado se le añade una cola de unos 200
nucleótidos de adenina, la cola de poli-A, agregada
por la enzima poli-A polimerasa, que sirve para que el
RNA no sea destruido por las nucleasas celulares.
Maduración de los productos de la
trancripción: Se da en el núcleo de eucariotas y
la realiza la enzima ribonucleoproteína pequeña
nuclear (RNPpn), eliminando los intrones del
RNA y quedando los exones libres para ser unidos
por una RNA-ligasa.
Tras estos procesos se habrá formado un RNA,
mensajero, transferente, ribosómico o nucleolar,
que se desplazará hasta el lugar donde llevan a
cabo su función, que generalmente es en el
citoplasma.
Replicacion
Muchas Gracias….

Más contenido relacionado

ODP
14.0 biosintesis del dnarna
PPTX
Replicacion del adn
PPT
Sintesis de proteinas
PPT
Biologia molecular-tema-3
PPTX
replicaccion adn
ODP
ReplicacióN Del Dna
DOCX
Transferencia de la información genética
14.0 biosintesis del dnarna
Replicacion del adn
Sintesis de proteinas
Biologia molecular-tema-3
replicaccion adn
ReplicacióN Del Dna
Transferencia de la información genética

La actualidad más candente (20)

PPT
Adn Polimerasa En Pro..
PPT
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
PPTX
Replicacion del adn biologia
PPT
Adn 2017 ok
PPT
5 cromosoma
PPTX
transcripcion del adn
PPTX
PDF
transcripcion a la traduccion
PPT
Genética molecular i
PPTX
Replicación del adn
PPTX
Tema 5 transcripción
PDF
Transcripción. Guía para 4º medio, Biología plan común
PPTX
Replicación del adn2
PPT
Dogma central de la biología molecular
PPT
Dogma centra de la biología molecular
PPTX
Estructura y funcion del adn
PPTX
03 acidos nucleicos 3
PPTX
ADN- experimento
Adn Polimerasa En Pro..
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
Replicacion del adn biologia
Adn 2017 ok
5 cromosoma
transcripcion del adn
transcripcion a la traduccion
Genética molecular i
Replicación del adn
Tema 5 transcripción
Transcripción. Guía para 4º medio, Biología plan común
Replicación del adn2
Dogma central de la biología molecular
Dogma centra de la biología molecular
Estructura y funcion del adn
03 acidos nucleicos 3
ADN- experimento
Publicidad

Similar a Replicacion (20)

PPT
1 base de la herencia 2
PPT
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
PPT
Estructura y replicacion de dna
PPT
PPSX
Replicacion del dna
PPTX
Replicación del dna
PDF
TranscripcióN Y TraduccióN
PPTX
ADN Y SINTESIS.pptx genetica - genetica
PPTX
Adn,Arn
PPT
Transcripcion
PPT
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
PPTX
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
PPTX
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
PPT
El fujo de la información genética
PPTX
BASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptx
DOCX
Transcripcion del-adn
PPTX
Dogma central de la biologia.pptx
PPTX
Grado 9 adn
PPT
Genetica Molecular
1 base de la herencia 2
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
Estructura y replicacion de dna
Replicacion del dna
Replicación del dna
TranscripcióN Y TraduccióN
ADN Y SINTESIS.pptx genetica - genetica
Adn,Arn
Transcripcion
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
El fujo de la información genética
BASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptx
Transcripcion del-adn
Dogma central de la biologia.pptx
Grado 9 adn
Genetica Molecular
Publicidad

Replicacion

  • 2. LA REPLICACIÓN DEL DNA El primer proceso necesario para la transmisión de la información genética es su duplicación, es decir, la realización de una copia que pueda ser transportada por los gametos hasta la fecundación y luego pueda ser utilizada por el nuevo individuo.  La REPLICACIÓN es el proceso por el cual el DNA se copia para poder ser transmitido a nuevos individuos. Con el modelo de la doble hélice de Watson y Crick se desarrolló la idea de que las hebras originales debían servir de patrón para hacer la copia, aunque en principio había tres posibles modelos de replicación:  Modelo conservativo: Proponía que tras la replicación se mantenía la molécula original de DNA intacta, obteniéndose una molécula idéntica de DNA completamente nueva, es decir, con las dos hebras nuevas.  Modelo semiconservativo: Se obtienen dos moléculas de DNA hijas, formadas ambas por una hebra original y una hebra nueva.  Modelo dispersivo: El resultado final son dos moléculas nuevas formadas por hebras en las que se mezclan fragmentos originales con fragmentos nuevos. Todo ello mezclado al azar, es decir, no se conservan hebras originales ni se fabrican hebras nuevas, sino que aparecen ambas mezcladas
  • 4. Elementos que intervienen Para que se lleve a cabo la replicación del DNA en las células se requieren los siguientes elementos: DNA original que servirá de molde para ser copiado. Topoisomerasas, helicasas: enzimas responsables de separar las hebras de la doble hélice. DNA-polimerasa III: responsable de la síntesis del DNA. RNA-polimerasa: fabrica los cebadores, pequeños fragmentos de RNA que sirven para iniciar la síntesis de DNA. DNA-ligasa: une fragmentos de DNA. Desoxirribonucleótidos trifosfato, que se utilizan como fuente de nucleótidos y además aportan energía. Ribonucleótidos trifosfato para la fabricación de los cebadores.
  • 5.  Mecanismo  Aunque existen pequeñas variaciones entre procariotas y eucariotas, el mecanismo básico es bastante similar:   El DNA se desenrolla y se separan las dos hebras de la doble hélice, deshaciéndose los puentes de hidrógeno entre bases complementarias, por la acción de helicasas y topopisomerasas.  En el DNA eucariota se producen muchos desenrollamientos a lo largo de la molécula, formándose zonas de DNA abierto. Estas zonas reciben el nombre de HORQUILLAS O BURBUJAS DE REPLICACIÓN, que es donde comenzará la síntesis.  La RNA-polimerasa fabrica pequeños fragmentos de RNA complementarios del DNA original. Son los llamados "primers" o cebadores de unos 10 nucleótidos, a los cuáles se añadirán desoxirribonucleótidos, ya que la DNA- polimerasa sólo puede añadir nucléotidos a un extremo 3’ libre, no puede empezar una síntesis por sí misma.  La DNA-polimerasa III añade los desoxirribonucleótidos al extremo 3' (sentido 5'-3'), tomando como molde la cadena de DNA preexistente, alargándose la hebra.  En las horquillas de replicación siempre hay una hebra que se sintetiza de forma continua en el mismo sentido en que se abre la horquilla de replicación, la llamada HEBRA CONDUCTORA, y la otra que se sintetiza en varios fragmentos, los denominados FRAGMENTOS DE OKAZAKI y que se conoce como HEBRA SEGUIDORA o RETARDADA, ya que se sintetiza en sentido contrario al de apertura de la horquilla. (siguientes diapositivas imágenes)
  • 8. La DNA-ligasa va uniendo todos los fragmentos de DNA a la vez que elimina los ribonucleótidos de los cebadores. A medida que se van sintetizando las hebras y uniendo los fragmentos se origina la doble hélice, de forma que al finalizar el proceso se liberan dos moléculas idénticas de DNA, con una hebra antigua y otra nueva
  • 11. La transcripción del DNA es un mecanismo fundamental para el control celular y para la expresión de la información genética. Este mecanismo permite que la información del DNA llegue al resto de orgánulos celulares y salga del núcleo en el caso de los eucariotas. Para ello esa información debe copiarse en forma de RNA.  La TRANSCRIPCIÓN es el proceso de copia de un gen o fragmento de DNA utilizando ribonucléotidos y originándose diferentes tipos de RNA. El proceso es similar al de la replicación, con la diferencia de las enzimas y los precursores necesarios.
  • 13. Elementos de la transcripción Elementos que intervienen Para que se lleve a cabo la transcripción del DNA en las células se requieren los siguientes elementos: DNA original que servirá de molde para ser copiado. RNA-polimerasa: sintetiza el RNA a partir del molde del DNA. Ribonucleótidos trifosfato para llevar a cabo la copia. Poli-A polimerasa, ribonucleoproteína pequeña nuclear, RNA-ligasa
  • 14. Transcipción Mecanismo Al igual que en la replicación, existen diferencias entre procariotas y eucariotas, siendo las principales, la existencia de varias RNA- polimerasas en eucariotas y, sobre todo, la necesidad de que se produzca una "maduración", un procesamiento de algunos RNAs debido a la existencia de los intrones. El proceso se divide en tres etapas: Iniciación Elongación y terminación
  • 16. Iniciación Iniciación: La RNA-polimerasa se une a una zona del DNA previa al DNA que se quiere transcribir. A continuación se corta la hebra de DNA y se separan las dos cadenas, iniciándose el proceso de copia del DNA a transcribir; esta copia no requiere ningún cebador. Los ribonucleótidos se añaden en sentido 5'-3'. En el caso de la transcripción de un gen que codifica para una proteína, la RNA-polimerasa se une a una zona de control denominada PROMOTOR, que regula la actividad de la RNA-polimerasa y, por tanto, regula la expresión del gen.
  • 17. Elongación Elongación: La RNA-polimerasa continúa añadiendo ribonucleótidos complementarios al DNA hasta que se llega a una determinada secuencia que indica a la polimerasa el final de la zona a transcribir. Cuando ya se han añadido unos 30 ribonucleótidos, en el extremo 3’ se une un nucléotido modificado de 7-metil guanosina, que forma lo que se denomina la “caperuza”, el “casquete” o el extremo “Cap”.
  • 18. Terminación Terminación: La transcripción finaliza, y al RNA recién formado se le añade una cola de unos 200 nucleótidos de adenina, la cola de poli-A, agregada por la enzima poli-A polimerasa, que sirve para que el RNA no sea destruido por las nucleasas celulares.
  • 19. Maduración de los productos de la trancripción: Se da en el núcleo de eucariotas y la realiza la enzima ribonucleoproteína pequeña nuclear (RNPpn), eliminando los intrones del RNA y quedando los exones libres para ser unidos por una RNA-ligasa. Tras estos procesos se habrá formado un RNA, mensajero, transferente, ribosómico o nucleolar, que se desplazará hasta el lugar donde llevan a cabo su función, que generalmente es en el citoplasma.