Las capsulas permiten adhesión y protección a las bacterias, por lo que es más difícil
de eliminarlas con el sistema inmune.
El principio transformador es tan importante el ADN como el material de origen
proteico que se transfiere para generar virulencias a otras bacterias que no lo son.
Experimento de Hershey y Chase:
El fosforo o azufre marcado se adiciona al medio de cultivo de las bacterias, si solo
agrego fosforo marcado a las bacterias estará todo marcado a futuro.
Los fagos solo necesitan inyectar su material genético para ser replicados. En el
sobrenadante queda marcado solo el azufre radioactivo y no en el pellet, mientras que
las bacterias quedan marcadas con fosforo radiactivo. Por ende, se concluye que el
material radioactivo está presente en el ADN que requiere de fosforo.
Los virus solo pueden capturar material genético mediante el ingreso a las bacterias o
células eucariontes. En cambio, las bacterias si pueden hacerlo de otras bacterias
muertas.
Los virus ingresan también por endocitosis en las células eucariontes, por lo que
también ingresan las cápsides por lo que este modelo hubiese sido mucho más
complejo realizarlo en células eucariontes.
Experimento de Messelson y Stahl
Se cultivan las bacterias en un medio de cultivo marcado con N radioactivo, aparecen
hebras de ADN pesadas, luego esas mismas bacterias se llevan a un medio que no
contiene N radioactivo, luego de esperar 20 minutos y obtener el DNA de esas
bacterias se obtiene una hebra de DNA intermedia marcada con N radioactivo y N no
marcado, finalmente se esperan otros 20 minutos y se obtienen DNA intermedios y
DNA ligeros. Se concluyó que la replicación en bacterias es semiconservativa a través
de este experimento.
los plásmidos se replican de manera independiente del cromosoma, de manera
bidireccional y requiere de las mismas enzimas.
Los plásmidos mueren si las enzimas de la bacteria no logran reconocer su Ori para
replicarlo, a menos que se fuerce el reconocimiento por parte de la bacteria por parte
del plásmido porque le genera resistencia y la única manera de vivir es tener esa
resistencia. La bacteria induce la recombinación e integración del plásmido en su
cromosoma, ahora utilizará el origen de replicación del cromosoma de la bacteria.
Se puede quitar el ori y clonar el oric, sabiendo el origen de replicación, para que sea
reconocido como el origen de replicación de mi plásmido. La inclusión del nuevo ori al
cromosoma puede ser letal, pero no necesariamente debe tener síntomas adversos.
Uno de alta número de copias podría comandar la replicación, lo que es usualmente
tóxico.
El cromosoma puede mutar de tal manera que podría utilizar el ori del plásmido para
lograr su integración total. Los ori de alta replicación de los plásmidos pueden ser
tóxicos para las bacterias.
Las topoisomerasas II utilizan ATP y sacan dos grados de desviación, siempre. La
topoisomerasa remueven de un solo grado o giro, por así decirlo.
*Estudiar las polimerasas y recordar que solo una saca los partidores de RNA.
PCR amplifica el RNA y basta con la temperatura para abrir las hebras, no aplicamos
las SSD al mantener las temperatura mantiene las hebras juntas. Se utiliza una enzima
termoestable a las temperaturas que aplicamos.
El PCR anidado se utiliza cuando quiero amplificar algo amplificado, hago partidores
específicos del producto que yo quiero para poder amplificarlo aún más, para tener
más masa crítica de algo amplificado.
PCR Múltiple es útil para la genotificación, se utilizan muchos partidores por lo que
puede generar dimeros de ellos.
RAPD PCR secuencias al azar de no más de 10 nucleotidos, especialmente enriquecido
con GC (60-70%) es un partidor al azar.
PCR invertido, poder determinar una secuencia desconocida que esté aledaña a una
secuencia conocida.
Aplico enzimas de restricción que no corten mi segmento conocido para dejar
extremos cohesivos, se generarán múltiples fragmentos que luego podrán ser
circulares. Luego corto el fragmento en un lugar que conozco en la secuencia conocida,
luego los partidores quedaran divergentes, por lo que podré amplificar de una
secuencia conocida a una desconocida.
GenomeWalking -> en una secuencia desconocida que se interrumpe con una
secuencia conocida, en vez de ligar y seleccionar el fragmento del tranposon y lugar de
interés, se agregan secuencias de DNA que son lugares donde colocamos partidores.
Cuando se abren las hebras se genera un loop, pero con esta técnica favorecemos que
no se realice con los partidores y podemos amplificar lo que queremos.
QPCR->Taqman: Requiere de dos grupos funcionales en la sonda, el fluoroforo y el
quencher, se agrega una sonda al DNA que quiero amplificar. La polimerasa avanzará
durante la replicación y cortará la sonda por lo que liberará el fluoroforo, por lo que a
mayor intensidad significa que estoy amplificando más.
SYBRgreen: emite fluorescencia cuando está en las doble hebra, o sea cuando se está
replicando emite menos fluorescencia. Los dimeros de primer van a emitir y existirá
una mayor concentración de DNA que no quiero evaluar.
Apuntes de SoutherBlot aquí: Sí quiero saber la cantidad de copias de mi gen es lo más
útil para utilizar, para conocer la presencia o no se realiza solamente un PCR.
Mutación Puntual: el plásmido contiene el gen que quiero mutar, el gen lo muto a
través de los partidores donde está la mutación puntual, ya que incorporo el
nucleótido que quiero cambiar y dejo que se amplifique. Logrando así cambiar una
Alanina por una Citocina.
Rondas de replicación: Incorporamos el partidor con su mutación para obtener un
fragmento, se genera una segunda mutación con otro partidor y así consecutivamente
se obtiene un megaprimer los que serán utilizados como templados por la DNA
polimerasa.Convergaran y serán rellenados por la DNA polimerasa y
complementariedad.
¿Cómo podemos incorporar genes a un organismo? A través de fagos que insertan su
material genético similar a las bacterias que se produce la recombinación homologa
con la del hospedero, permitiendo mayor varialidad genética.
Intercambio alélico por producto de PCR:
No deben ingresar a las bacterias de manera lineal, excepto en levaduras, por la
presencia de exonucleasas. Puede ingresar por conjugación, en la que no se debe
volver lineal, o transformación, pero de muy baja frecuencia porque necesariamente
ingresa linealmente.
pkD3 o pkD4 se ocupan como templado de PCR, para amplificar el cassette de
resistencia que se encuentra en ellos.
El extremo 3’ idéntico a la secuencia a amplificar, mientras que el extremo 5’ idéntico
a la secuencia que deseo mutar.
Sin la proteína pir pKD3-4 se vuelven plásmidos suicidas. En presencia de arabinosa
se sintetizan las proteínas Gam, Bet y Exo, la primera inhibe a las exonuclesas. RecA
permite que los fragmentos de PCR encuentren los sitios homólogos donde se produce
la recombinación alélica.
El cromosoma está altamente compactado y las zonas de homologías están cercanas
entre si lo que permite mutar genes completos.
Al insertar un plásmido solo existe la recombinación por homología, o sea que haya al
menos alguna secuencia homologa entre el plásmido y el cromosoma del hospedero.
PKD20 produce recombinación en las regiones FRT, saca el casete de resistencia de las
bacterias mutadas con PKD46.
Hipoinvasiva: es menos invasiva que una Wyldtype.
El screening es útil para saber cuales bacterias mutadas son las que me sirven, de las
bacterias sin casete de resistencia.
Se puede restaurar el fenotipo a través de clonamiento. Se incorpora el plásmido, PCR,
cortar con enzimas de amplificación de PCR y el vector, ligo, transformo. Selecciono
según la resistencia del plásmido y luego realizo un screening.
X-Gal -> Azul, se degrado el x-gal está el óperon X-gal y no se incorporó el gen de
interés, sí está blanca está en el lugar de interés.
*Dosis génica: es cuando una cantidad de síntesis de proteína es tóxica para la
bacteria, al estar más de una vez en el genoma por la transformación de la bacteria.
*La cepa no recuperó todo el fenotipo, o sea no se transcribe completamente el gen
incluso luego de
*Mutaciones generadas por una Taq no tan fiable, por lo que se requiere de secuenciar
para saber sí nuestro primer amplicón era fidedigno a lo que necesitábamos.
Piri-secuenciación

Más contenido relacionado

PPT
Genetica Bacteriana
DOCX
Genetica bacteriana
PPTX
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
PPTX
Genetica bacteriana
PDF
Genetica bacteriana
PDF
Genética bacteriana 1
PPT
Clase 3-genetica bacteriana
PPTX
Genetica bacteriana
Genetica Bacteriana
Genetica bacteriana
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
Genética bacteriana 1
Clase 3-genetica bacteriana
Genetica bacteriana

La actualidad más candente (20)

PPTX
5. genetica microbiana[1]
DOCX
Plásmido ti
PPT
Genetica microbiana.
PPT
Genetica microbiana
PPTX
Genetica bacteriana
PPT
ARN Bacteriano
PPT
ADN BACTERIAS
PDF
1 genetica bacteriana
DOCX
Genetica bacteriana
PPT
Genética bacteriana
DOCX
Genética bacteriana
PPSX
genetica bacteriana
PPTX
transferencia ADN
PPTX
Genetica bacteriana ii
DOCX
3. genetica bacteriana
PPT
Diapositivas tema 04. genética microbiana
PPT
Genetica bacteriana
PPT
12 recombinación bacterian apr042
PDF
Tema 15.recombinacion
PPT
Diapositivas Tema 04. GenéTica Microbiana
5. genetica microbiana[1]
Plásmido ti
Genetica microbiana.
Genetica microbiana
Genetica bacteriana
ARN Bacteriano
ADN BACTERIAS
1 genetica bacteriana
Genetica bacteriana
Genética bacteriana
Genética bacteriana
genetica bacteriana
transferencia ADN
Genetica bacteriana ii
3. genetica bacteriana
Diapositivas tema 04. genética microbiana
Genetica bacteriana
12 recombinación bacterian apr042
Tema 15.recombinacion
Diapositivas Tema 04. GenéTica Microbiana
Publicidad

Similar a Replicación bacteriana (20)

PPTX
Clonación de ADN
PDF
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
DOCX
Trabajo de biología(1)
PPTX
exposicion biologia_20231105_183043_0000.pptx
PPT
Tecnología Adn Recombinante 2003
PPSX
Tecnología del ADN Recombinante 2
PPTX
Tecnología del ADN Recombinante
PDF
genetica microbiana.Procesos genéticos, como replicacion, transcripciónpdf
DOCX
Taller de genetica
PPT
7 variación somaclonal y otros
PPTX
Clonacion
PDF
Síntesis+de+proteínas
PPSX
La genética en el uso del ADN y la tecnología
PPTX
Clonacion genetica
PPT
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
PPT
Ingenieria genetica
PPTX
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
PPT
Capitulo 16
PPT
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
PDF
Actividad: Vamos a clonar un gen
Clonación de ADN
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
Trabajo de biología(1)
exposicion biologia_20231105_183043_0000.pptx
Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante
genetica microbiana.Procesos genéticos, como replicacion, transcripciónpdf
Taller de genetica
7 variación somaclonal y otros
Clonacion
Síntesis+de+proteínas
La genética en el uso del ADN y la tecnología
Clonacion genetica
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Ingenieria genetica
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
Capitulo 16
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
Actividad: Vamos a clonar un gen
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Replicación bacteriana

  • 1. Las capsulas permiten adhesión y protección a las bacterias, por lo que es más difícil de eliminarlas con el sistema inmune. El principio transformador es tan importante el ADN como el material de origen proteico que se transfiere para generar virulencias a otras bacterias que no lo son. Experimento de Hershey y Chase: El fosforo o azufre marcado se adiciona al medio de cultivo de las bacterias, si solo agrego fosforo marcado a las bacterias estará todo marcado a futuro. Los fagos solo necesitan inyectar su material genético para ser replicados. En el sobrenadante queda marcado solo el azufre radioactivo y no en el pellet, mientras que las bacterias quedan marcadas con fosforo radiactivo. Por ende, se concluye que el material radioactivo está presente en el ADN que requiere de fosforo.
  • 2. Los virus solo pueden capturar material genético mediante el ingreso a las bacterias o células eucariontes. En cambio, las bacterias si pueden hacerlo de otras bacterias muertas. Los virus ingresan también por endocitosis en las células eucariontes, por lo que también ingresan las cápsides por lo que este modelo hubiese sido mucho más complejo realizarlo en células eucariontes. Experimento de Messelson y Stahl Se cultivan las bacterias en un medio de cultivo marcado con N radioactivo, aparecen hebras de ADN pesadas, luego esas mismas bacterias se llevan a un medio que no contiene N radioactivo, luego de esperar 20 minutos y obtener el DNA de esas bacterias se obtiene una hebra de DNA intermedia marcada con N radioactivo y N no marcado, finalmente se esperan otros 20 minutos y se obtienen DNA intermedios y DNA ligeros. Se concluyó que la replicación en bacterias es semiconservativa a través de este experimento. los plásmidos se replican de manera independiente del cromosoma, de manera bidireccional y requiere de las mismas enzimas. Los plásmidos mueren si las enzimas de la bacteria no logran reconocer su Ori para replicarlo, a menos que se fuerce el reconocimiento por parte de la bacteria por parte del plásmido porque le genera resistencia y la única manera de vivir es tener esa resistencia. La bacteria induce la recombinación e integración del plásmido en su cromosoma, ahora utilizará el origen de replicación del cromosoma de la bacteria. Se puede quitar el ori y clonar el oric, sabiendo el origen de replicación, para que sea reconocido como el origen de replicación de mi plásmido. La inclusión del nuevo ori al cromosoma puede ser letal, pero no necesariamente debe tener síntomas adversos. Uno de alta número de copias podría comandar la replicación, lo que es usualmente tóxico.
  • 3. El cromosoma puede mutar de tal manera que podría utilizar el ori del plásmido para lograr su integración total. Los ori de alta replicación de los plásmidos pueden ser tóxicos para las bacterias. Las topoisomerasas II utilizan ATP y sacan dos grados de desviación, siempre. La topoisomerasa remueven de un solo grado o giro, por así decirlo. *Estudiar las polimerasas y recordar que solo una saca los partidores de RNA. PCR amplifica el RNA y basta con la temperatura para abrir las hebras, no aplicamos las SSD al mantener las temperatura mantiene las hebras juntas. Se utiliza una enzima termoestable a las temperaturas que aplicamos. El PCR anidado se utiliza cuando quiero amplificar algo amplificado, hago partidores específicos del producto que yo quiero para poder amplificarlo aún más, para tener más masa crítica de algo amplificado. PCR Múltiple es útil para la genotificación, se utilizan muchos partidores por lo que puede generar dimeros de ellos. RAPD PCR secuencias al azar de no más de 10 nucleotidos, especialmente enriquecido con GC (60-70%) es un partidor al azar. PCR invertido, poder determinar una secuencia desconocida que esté aledaña a una secuencia conocida. Aplico enzimas de restricción que no corten mi segmento conocido para dejar extremos cohesivos, se generarán múltiples fragmentos que luego podrán ser circulares. Luego corto el fragmento en un lugar que conozco en la secuencia conocida, luego los partidores quedaran divergentes, por lo que podré amplificar de una secuencia conocida a una desconocida. GenomeWalking -> en una secuencia desconocida que se interrumpe con una secuencia conocida, en vez de ligar y seleccionar el fragmento del tranposon y lugar de interés, se agregan secuencias de DNA que son lugares donde colocamos partidores. Cuando se abren las hebras se genera un loop, pero con esta técnica favorecemos que no se realice con los partidores y podemos amplificar lo que queremos.
  • 4. QPCR->Taqman: Requiere de dos grupos funcionales en la sonda, el fluoroforo y el quencher, se agrega una sonda al DNA que quiero amplificar. La polimerasa avanzará durante la replicación y cortará la sonda por lo que liberará el fluoroforo, por lo que a mayor intensidad significa que estoy amplificando más. SYBRgreen: emite fluorescencia cuando está en las doble hebra, o sea cuando se está replicando emite menos fluorescencia. Los dimeros de primer van a emitir y existirá una mayor concentración de DNA que no quiero evaluar. Apuntes de SoutherBlot aquí: Sí quiero saber la cantidad de copias de mi gen es lo más útil para utilizar, para conocer la presencia o no se realiza solamente un PCR. Mutación Puntual: el plásmido contiene el gen que quiero mutar, el gen lo muto a través de los partidores donde está la mutación puntual, ya que incorporo el nucleótido que quiero cambiar y dejo que se amplifique. Logrando así cambiar una Alanina por una Citocina. Rondas de replicación: Incorporamos el partidor con su mutación para obtener un fragmento, se genera una segunda mutación con otro partidor y así consecutivamente se obtiene un megaprimer los que serán utilizados como templados por la DNA polimerasa.Convergaran y serán rellenados por la DNA polimerasa y complementariedad. ¿Cómo podemos incorporar genes a un organismo? A través de fagos que insertan su material genético similar a las bacterias que se produce la recombinación homologa con la del hospedero, permitiendo mayor varialidad genética. Intercambio alélico por producto de PCR: No deben ingresar a las bacterias de manera lineal, excepto en levaduras, por la presencia de exonucleasas. Puede ingresar por conjugación, en la que no se debe volver lineal, o transformación, pero de muy baja frecuencia porque necesariamente ingresa linealmente.
  • 5. pkD3 o pkD4 se ocupan como templado de PCR, para amplificar el cassette de resistencia que se encuentra en ellos. El extremo 3’ idéntico a la secuencia a amplificar, mientras que el extremo 5’ idéntico a la secuencia que deseo mutar. Sin la proteína pir pKD3-4 se vuelven plásmidos suicidas. En presencia de arabinosa se sintetizan las proteínas Gam, Bet y Exo, la primera inhibe a las exonuclesas. RecA permite que los fragmentos de PCR encuentren los sitios homólogos donde se produce la recombinación alélica. El cromosoma está altamente compactado y las zonas de homologías están cercanas entre si lo que permite mutar genes completos. Al insertar un plásmido solo existe la recombinación por homología, o sea que haya al menos alguna secuencia homologa entre el plásmido y el cromosoma del hospedero. PKD20 produce recombinación en las regiones FRT, saca el casete de resistencia de las bacterias mutadas con PKD46. Hipoinvasiva: es menos invasiva que una Wyldtype. El screening es útil para saber cuales bacterias mutadas son las que me sirven, de las bacterias sin casete de resistencia.
  • 6. Se puede restaurar el fenotipo a través de clonamiento. Se incorpora el plásmido, PCR, cortar con enzimas de amplificación de PCR y el vector, ligo, transformo. Selecciono según la resistencia del plásmido y luego realizo un screening. X-Gal -> Azul, se degrado el x-gal está el óperon X-gal y no se incorporó el gen de interés, sí está blanca está en el lugar de interés. *Dosis génica: es cuando una cantidad de síntesis de proteína es tóxica para la bacteria, al estar más de una vez en el genoma por la transformación de la bacteria. *La cepa no recuperó todo el fenotipo, o sea no se transcribe completamente el gen incluso luego de *Mutaciones generadas por una Taq no tan fiable, por lo que se requiere de secuenciar para saber sí nuestro primer amplicón era fidedigno a lo que necesitábamos. Piri-secuenciación