SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Regional De Educación Normal
Clave: 23DNE0002D
Ciclo escolar: 2012-2013
Reporte final:
Prácticas y escenarios de la gestión
Nombre de la coordinadora:
Monje Catzin Ninfa Margely
Nombre de la asignatura
Observación y Análisis de la Práctica Escolar
Autoras:
Castillo May Rosy Geovana
Chan Arce Dennis de Jesús
Dzidz Puc María Aracelly
Martínez Martínez Michel Monserrat
Peraza Poot Candelaria del Roció
Toledo Rivero Georgina
Cupul Chagolla Maritza Concepción
Uc Canul Rubí Anahi
Segundo Semestre
2 de mayo de 2013. Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo
Introducción
De acuerdo al curso Observación y Análisis de la Práctica Escolar (OAPE) se llevaron a cabo
tres visitas al Jardín Intercultural Bilingüe “Niños Héroes”, ubicado en la localidad de José María
Morelos, Quintana Roo, con el propósito de conocer las prácticas y escenarios de la gestión, a
través de diversos informantes que nos proporcionaron información relevante para poder realizar
el presente reporte, siendo estos la directora y maestras de la institución y así mismo padres de
familia.
Con base en las entrevistas y observaciones realizadas se pudo recabar información sobre la
gestión escolar: cultura y clima institucional, obteniendo con ello las características de la
organización de la institución, funciones directivas y docentes, financiamiento de recursos,
participación de los padres de familia y uso del tiempo.
En cuanto a las características de las escuelas efectivas conseguimos información sobre
planeación y modelo de gestión, con relación a formas de negociación, relaciones de poder,
conflicto en las instituciones, también se logró conocer acerca de las expectativas de desarrollo,
sistemas de evaluación de la gestión, formas de satisfacción de las demandas de la comunidad.
De igual manera se obtuvo información sobre los proyectos de intervención e innovación que
existen en esta institución y quienes participan en los mismos, sin embargo la información que se
pudo recabar sobre este aspecto es escasa ya que el plantel no cuenta con proyectos internos.
Mediante la realización de este trabajo se comprende gestión escolar como: Un proceso continuo
que permite organizar las condiciones internas y de aprendizaje, relacionadas con las escuelas en
las cuales también se involucran diversos saberes, capacidades y competencias que establecen la
conducción acertada de la organización hacia el logro de las metas educativas ya establecidas,
como define la autora Claudia Romero, “Gestionar es definir objetivos y medir resultados,
administrar recursos buscar la eficiencia, se trata de un quehacer dirigido a garantizar
previsibilidad, racionalidad y responsabilidad por los resultados”1
, con la finalidad de hacer de
la escuela una organización que aprende de lo que hace, para reconstruirse y avanzar hacia el
logro de su visión y misión institucional.
1 Romero Claudia, Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la
gestión escolar. Pág. 11.
Mediante las visitas realizadas al preescolar “Niños Héroes” se pudo adquirir información sobre:
La gestión escolar: cultura y clima institucional.
Cabe destacar que la organización de esta institución se conforma por una directora, que se
encuentra bajo el cargo de la profesora Enna Borges Ché, quien asume el liderazgo mostrando su
presencia institucional a lo largo de veinte años de servicio de los cuales la sociedad reconoce su
esfuerzo y labor, todo lo anterior ha ayudado a constituir una perspectiva que impacta de manera
positiva en la sociedad, en donde el jardín sobresale como uno de los mejores preescolares del
municipio, es por ello que concordamos con la autora Claudia Romero en que “El trabajo
directivo, marca una diferencia”. 2
El plantel cuenta con ocho cuerpos docentes, dos conserjes y
una matrícula escolar de doscientos veintiocho alumnos. Al momento de realizar nuestras
entrevistas los informantes nos mencionaron que para la toma de decisiones se llevan a cabo
reuniones con todas las docentes, y que a estas reuniones se les denomina consejo técnico
consultivo, los cuales consisten en establecer acuerdos mediante el intercambio de ideas y que
dichos consejos se llevan a cabo en la dirección del plantel. Estas reuniones se realizan cada mes
o cada vez que llegue nueva documentación al jardín. La directora nos comentó que al inicio de
cada año escolar se rifan las comisiones entre todo el cuerpo docente y estas consisten en:
Realizar (Periódico mural, homenajes, limpieza, folders de lectura, actas) y también se elige a la
encargada de la tienda escolar.
Al inicio de cada año escolar también se contemplan las actividades artísticas y culturales que se
llevarán a cabo durante todo el ciclo escolar.
La directora tiene bajo su cargo la responsabilidad de vigilar la organización del jardín, las aulas
y de revisar las planeaciones de las educadoras, así mismo verifica la asistencia de los alumnos y
se encarga de elaborar toda la documentación del plantel, a diferencia de las maestras que son las
responsables de su grupo y en conjunto con los niños y padres de familia establecen reglas que
deben de ser respetadas por ambos, así como también, tienen la función de diseñar planeaciones
y actividades en donde incluyan la participación de los padres de familia y de igual forma recae
en ellas el elaborar la evaluación del rendimiento y progreso académico de los alumnos. De esta
manera se puede decir que “La escuela es una organización en la qué todos aprenden, incluidos
2
Romero Claudia, Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la
gestión escolar. Pág. 9.
docentes y directivos”3
como bien menciona la autora Silvia Schmelkes, porque cada ciclo
escolar es diferente y en él se enfrentan diversos retos y formas de organización, a lo igual que se
trabaja con diferentes alumnos o incluso hasta los mismos, pero con diversos intereses y
necesidades ya que el ser humano es cambiante.
En cuanto al financiamiento de recursos, éste se obtiene por medio de rifas, ventas, cuotas
voluntarias y en ocasiones se les solicita a los padres de familia y maestros que donen insumos
para la tienda escolar con el fin de recaudar fondos para la clausura de fin de curso.
Así como también nuestras informantes nos mencionaron que para gestionar recursos
económicos acuden al “Programa Escuelas de Calidad” quien apoya a la institución de manera
económica y para esto la directora es quien debe realizar los trámites correspondientes, que
consisten en que al inicio de cada curso escolar se realice el Programa Anual de Trabajo (PAT) y
el Programa de Escuelas de Calidad (PEC), que sirven para cotizar lo que la institución
necesitará en el transcurso del ciclo escolar y de esta manera poder solicitarlo con anticipación,
para que el programa les brinde el apoyo mediante un cheque que la directora se encarga de
cobrarlo posteriormente ya que cabe recalcar que las instituciones no son autosuficientes y
depende de otras instancias como lo menciona Santos M.A al señalar que “La escuela es una
institución paralítica, que depende de otras instancias para funcionar”.4
Con respecto a la participación de los padres de familia, ésta se refleja mediante los comités que
ellos mismos conforman y por el comité que se encarga de la preparación de los desayunos
escolares, cabe destacar que estos comités son elegidos democráticamente al inicio de cada ciclo
escolar, y están conformados por una presidenta, una secretaria y una tesorera.
Los padres de familia también aportan económicamente para la compra de los materiales que la
institución solicita y son ellos mismos quienes se organizan por medio de fajinas para realizar la
limpieza de la escuela mediante un rol, pero de igual forma los padres de familia asisten a las
reuniones y festivales que son convocados por el jardín.
La jornada de trabajo de la institución inicia a las 8:00 A.M,. ya que es el horario establecido
para el ingreso de las educadoras al plantel y culmina a las 12:00 P.M., sin embargo estos
horarios no son los mismos para los alumnos ya que ellos tienen un horario diferente al de las
maestras, porque su hora de entrada es a las 8:15 A.M. y su hora de salida es a las 11:00 A.M.,
3 Schmelkes Silvia, "Calidad de la educación y gestión escolar". Pág. 146.
4 Santos M.A., La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Pág. 72.
durante su estancia en el jardín los niños disfrutan de media hora de recreo, el cuál inicia a las
9:30 A.M., y culmina a las 10:00 A.M., y durante este espacio los niños acuden al comedor de la
escuela para consumir sus alimentos.
A través de las diversas entrevistas realizadas nuestras informantes nos comentaron que en el
preescolar “Niños Héroes” se efectúa una programación de actividades en donde incluyen las
rutinas a realizar con los niños durante toda la semana, por ejemplo: los lunes se llevan a cabo
los homenajes de forma permanente, sin embargo en los días martes los niños tienen actividades
referentes a la música, mientras que en los días miércoles los niños tienen clases de educación
física, así mismo continuando con esta calendarización los días jueves les corresponde abordar
diversas actividades en donde se incluya la lectura de diversas fuentes literarias y así como la
lengua maya y por último en los días viernes las educadoras realizan con sus alumnos varias
actividades lúdicas en donde el juego funge como un papel primordial para el desarrollo integral
de los niños, porque como menciona la autora Teresa Huguet “El tiempo es necesario para
facilitar la coordinación entre maestros; para que el apoyo se dé en áreas y contenidos
prioritarios”. 5
Durante el transcurso de nuestras visitas también logramos comprender de una mejor manera lo
revisado en la teoría acerca de:
Las características de las escuelas efectivas.
La escuela en la cual realizamos nuestras visitas de observación, notamos que la directora junto
con las maestras mantienen “Una relación entre los miembros del equipo directivo que es
respetuosa y fluida” 6
como menciona la autora Claudia Romero, ya que al inicio de cada ciclo
escolar realizan una planeación, tomando en cuenta las cuatro dimensiones las cuáles son;
pedagógica, administrativa, organizativa y la de participación social comunitaria. Como
mencionamos anteriormente mediante el programa de escuelas de calidad la directora gestiona
los recursos que la institución necesita por medio de las planeaciones en las cuales comprueban
sus necesidades, sin embargo las formas de negociación que emplean en el jardín se realizan por
medio de reuniones en donde abordan las metas que quedaron inconclusas del ciclo anterior para
seguir trabajando sobre ellas y así poder lograr sus objetivos ya establecidos, de igual forma
5
Huguet Teresa, Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Pág. 179.
6 Romero Claudia, Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la
gestión escolar. Pág. 9.
mediante los consejos técnicos consultivos ya que toman acuerdos en donde la directora es la que
propone y junto con las educadoras toman acuerdos que permitan el crecimiento de la
institución.
En cuanto a las relaciones de poder se destacó que la directora es la que lleva el liderazgo del
trabajo en la institución y que las educadoras opinan y proponen sobre las actividades y la forma
en como se realizarán. De acuerdo a las entrevistas efectuadas a la directora y maestras, nos
compartieron que el único conflicto que surgió durante este ciclo escolar fue con base al manejo
del nuevo plan de estudios ya que todas desconocían el modo de trabajar de este nuevo plan y
para ello tuvieron que asistir a varias capacitaciones en donde abordaron las estrategias que se
emplearán para realizar sus diversas planeaciones. Fuera de esto las educadoras nos comentaron
que en su institución no existen conflictos ya que la directora del plantel no es autoritaria y su
liderazgo es compartido, es decir, que la directora juega un papel de “autor” como menciona
María Beatriz Greco el cual consiste en “Ser un aumentador que sostiene, permite, habilita y
genera un crecimiento” 7
en base a lo ya existente, ya que no supone superioridades e
inferioridades, ni desigualdad jerárquica, porque se realiza un trabajo mutuo en el que
reconocimiento de la labor que realizan todos es fundamental para el crecimiento y mejora de la
institución.
Con respecto a las expectativas de desarrollo, la profesora Enna Borges Ché, nos mencionó que
uno de los principales objetivos de la institución es de que los niños desarrollen sus habilidades y
destrezas para que sean más creativos, de igual forma nos compartió que tienen como planes a
futuro, que las aulas se encuentren bien equipadas, que cuenten con protección y que la
institución conserve la imagen positiva que tiene la comunidad sobre el jardín.
Así mismo el jardín emplea un sistema de evaluación, el cuál le permite “evaluar los resultados
al final de un ciclo, para tener una visión totalizada de los avances obtenidos e incluirlos en la
planeación del ciclo escolar siguiente”8
. Esta evaluación se lleva a cabo mediante las
observaciones y los trabajos que realizan los niños, con el objetivo de valorar si los resultados y
propósitos planteados al inicio de cada ciclo escolar se alcanzaron, y en cuanto a lo que compete
del Programa Escuelas de Calidad, la directora nos comentó que la institución no es la encargada
7 Greco María, La autoridad (pedagógica en cuestión) Una crítica al concepto de autoridad en
tiempos de transformación. Pág. 48.
8 Schmelkes Silvia, "Calidad de la educación y gestión escolar". Pág. 145.
de realizar la evaluación de los resultados, ya que los encargados de esto son las mismas
personas involucradas en el programa, los cuales asisten al jardín para corroborar lo que la
institución ha informado acerca del uso de los recursos que han sido destinados hacia el
beneficio de la escuela.
A través de las entrevistas la directora nos compartió que la comunidad demanda mayor espacio
para el jardín, sin embargo éste no cuenta con el espacio suficiente para poder seguir
construyendo, ya que su terreno es muy pequeño y la mayoría de su superficie se encuentra ya
trabajada, para ello la sociedad le solicita a la escuela que gestionen un terreno que se encuentra
ubicado a un costado de la institución y que para responder a esta demanda de la comunidad, la
institución está realizando los trámites correspondientes para poder adquirir el terreno, pero éste
es un proceso tardío y complicado debido a que deben buscar el apoyo de diversas dependencias.
De acuerdo a nuestra última visita realizada, tuvimos la oportunidad de conocer mediante las
entrevistas acerca de los:
Proyectos de intervención e innovación.
Cabe mencionar que esta institución sólo cuenta con un proyecto de intervención acerca del
bullying, y éste se creó para atender la agresividad que portaban ciertos niños y así poder
erradicarla. Sin embargo, nos mencionó que cuando realizan proyectos de esta índole, se les
informa a los padre de familia por medio de reuniones para que también ellos participen y se
unan al proyecto, es muy importante que dentro de una institución no se instale la rigidez así
como menciona el autor Santos M.A., ya que sino “La innovación está muerta antes de nacer y
la organización se convierte en un obstáculos para el cambio, en lugar de ser un elemento de
dinamización y de mejora”.9
Ya que la participación de los padres de familia es muy importante
y se debe favorecer la colaboración de estos en la institución.
9 Santos M.A., La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Pág. 48.
Conclusiones:
El trabajo realizado fue muy significativo para todas las integrantes del equipo, debido a que
obtuvimos información muy valiosa y que de cierta forma impactó en nuestras opiniones
personales acerca de la importancia de las prácticas y escenarios de la gestión.
Durante las entrevistas y observaciones realizadas comparamos la parte teórica que fue analizada
en las sesiones de clase con la información recabada en las visitas, y llegamos a la conclusión
que desafortunadamente no todas las escuelas tienen proyectos de intervención e innovación y
esto afecta directamente en la educación de los niños ya que todo lo abordado en la escuela se
vuelve monótono y por consecuencia no despierta nuevos intereses en sus alumnos y en todos los
factores vinculados con la institución.
Sin embargo obtuvimos información concisa sobre la cultura y clima institucional, ya que se
pone en evidencia que en la comunidad el jardín sobre sale como uno de los mejores preescolares
y esto es debido a que el personal de la escuela mantiene muy buenas relaciones tanto personales
como interpersonales y el trabajo directivo se manifiesta de una forma no autoritaria, lo cual
permite la participación de todos los agentes educativos involucrados en la institución tanto
docentes como padres de familia. De igual forma pudimos observar que la gran parte de toda la
responsabilidad de la escuela recae sobre la directora ya que esta se encarga de ver el buen
funcionamiento de la institución como menciona la autora Claudia Romero “Los directivos tienen
presencia institucional y asumen el liderazgo del proyecto escolar. Los directivos están en la
escuela, su presencia es constante y se encuentran al frente de la institución”. 10A diferencia de
las maestras que tienen sólo la responsabilidad del grupo y el progreso de sus alumnos. De igual
manera nos dimos cuenta que en cuanto al financiamiento de recursos se obtienen por medio de
las cuotas, y donación de insumos que se les pide a los padres de familia y por medio del
programa de escuelas de calidad, dicho programa apoya a la escuela de manera económica.
Por otra parte se pudo notar que la participación de los padres de familia juega un papel muy
importante en la institución, ya que de esa manera reflejan la responsabilidad e importancia sobre
la educación de sus hijos, debido a que los padres de familia en conjunto con la institución logran
construir una buena educación. Como menciona Claudia Romero “La participación efectiva de
10 Romero Claudia, Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la
gestión escolar. Pág. 30.
los padres promueve mejores resultados en los aprendizajes” 11
con lo cual podemos concluir
que la participación de todos los miembros de la comunidad escolar y padres de familia hacen
que sea una escuela digna y valorada ante la comunidad.
11 Ibíd., p. 23.
Fuentes consultadas
Greco, M. B. (2007). “La autoridad (pedagógica en cuestión) Una crítica al concepto de
autoridad en tiempos de transformación”. (pp. 1-63) Editorial: Homo Sapiens.
Schmelkes, S.(1996). "Calidad de la educación y gestión escolar". (pp. 135-148).
Santos, M. Á. (2000). “La luz del prisma. Para comprender las organizaciones
educativas”. (pp. 23-49). Editorial: Málaga: Ediciones Aljibe.
Huguet, C.T. (2006). “Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva”. (pp. 169-
188). Editorial: Barcelona: Graó.
Romero C. (2008). “Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejor de la
gestión escolar”. (pp.7-37). Editorial: Buenos aires: Aique.

Más contenido relacionado

DOCX
Reporte final ii unidad
DOCX
11 reporte final jardín juana de asbaje
DOCX
Reporte final del jardin
DOCX
Reporte hola
DOCX
Reporte socorro de lourdes azueta marzuca
DOCX
Reporte final terminado
DOCX
Informep v3 azueta marzuca
DOCX
Reporte parcial 1 unidad ii
Reporte final ii unidad
11 reporte final jardín juana de asbaje
Reporte final del jardin
Reporte hola
Reporte socorro de lourdes azueta marzuca
Reporte final terminado
Informep v3 azueta marzuca
Reporte parcial 1 unidad ii

La actualidad más candente (17)

DOCX
PPTX
Mapa concepninfa
DOCX
1 reporte final gestión escolar
DOCX
Guía de observación y reporte
DOCX
Reporte individual
DOCX
Actividaad 5
DOCX
Informe de Practicas
DOCX
INFORME DE PRÁCTICAS
DOCX
PPTX
Observación y análisis de la practica educativa
DOCX
Tabla rituales
PDF
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
PDF
Producto final proyecto integrador - grupo 01 - dimension practica pedagogica
PPTX
2da jornada de observación
DOCX
Reporte finalllllllllllllll
PDF
Propuesta de plan de desarrollo
DOCX
Informe de prácticas
Mapa concepninfa
1 reporte final gestión escolar
Guía de observación y reporte
Reporte individual
Actividaad 5
Informe de Practicas
INFORME DE PRÁCTICAS
Observación y análisis de la practica educativa
Tabla rituales
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Producto final proyecto integrador - grupo 01 - dimension practica pedagogica
2da jornada de observación
Reporte finalllllllllllllll
Propuesta de plan de desarrollo
Informe de prácticas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El proyecto
PPTX
Inteligencia artificial
PPT
Ppt0000002
PPTX
La robótica
PPTX
Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)
DOCX
Adolescentes
PPTX
Inteligencias multiples
DOC
Ingredientes y condimentos chinos
PPTX
Ofimatica aplicada
PPTX
Programacion ii capitulo3
PPTX
Métodos de búsqueda
PPTX
Trabajo tecnología 3
PDF
Culturadigital mayo22del 2012convertido
DOCX
Diplomado en adicciones (drogas y videojuegos) UNSA - AREQUIPA 2013
PPT
Estados unidos
PDF
Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016
PPT
Diabetes y trh santa cruz
DOCX
Las tics en el contexto de la sociedad del conocimiento
PPTX
Pequeas y-medianas-empresas
PPTX
South park
El proyecto
Inteligencia artificial
Ppt0000002
La robótica
Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)
Adolescentes
Inteligencias multiples
Ingredientes y condimentos chinos
Ofimatica aplicada
Programacion ii capitulo3
Métodos de búsqueda
Trabajo tecnología 3
Culturadigital mayo22del 2012convertido
Diplomado en adicciones (drogas y videojuegos) UNSA - AREQUIPA 2013
Estados unidos
Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016
Diabetes y trh santa cruz
Las tics en el contexto de la sociedad del conocimiento
Pequeas y-medianas-empresas
South park
Publicidad

Similar a Reporte (20)

DOCX
Reporte final gestión
DOCX
Generalisimo morelos
DOCX
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
DOCX
Actividad 9
DOCX
Reporte final
DOCX
Reporte final
DOCX
Informep v3 niñosheroes
DOCX
Informep v3 niñosheroes
DOCX
Informe de la Segunda Jornada
PDF
Gaceta septiembre 2015
DOCX
Reporte final
PDF
Orientaciones Secundaria 13062021_12hrs.pdf
PPTX
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infierno
PPTX
Jose albarradas
DOCX
Informe del registro de observación.
PDF
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
DOCX
Observacion 19 de 2015 corregido todo complet
DOCX
5 informe de registro de observacion
DOCX
Actividad 5 reporte de registro de observación
DOCX
Informe de observacion
Reporte final gestión
Generalisimo morelos
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
Actividad 9
Reporte final
Reporte final
Informep v3 niñosheroes
Informep v3 niñosheroes
Informe de la Segunda Jornada
Gaceta septiembre 2015
Reporte final
Orientaciones Secundaria 13062021_12hrs.pdf
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infierno
Jose albarradas
Informe del registro de observación.
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
Observacion 19 de 2015 corregido todo complet
5 informe de registro de observacion
Actividad 5 reporte de registro de observación
Informe de observacion

Más de Rosy Castillo (20)

DOCX
Observaciones durante la jornada
PPTX
Proyecto
PDF
William proyecto
PDF
William proyecto
PPTX
Presentaciónproyectocomunitario
PPTX
Presentaciónproyectocomunitario
PDF
William proyecto
PPTX
Organizador indicadores
PDF
Rosy castillo.organizadorindicadores
PPTX
Estudio de caso
DOCX
Indicadores educativos del estado de Quintana Roo
PDF
indicadores educativos
PDF
Influencia del contexto en la práctica
PDF
Mapa david final
PDF
Otros tipos de clasificaciones que se pueden emplear en la educación educativa
PDF
Convocatoria sep seb-2013-2014
PPTX
Lalalalalalala
DOCX
Reporte escrito reflexivo
DOCX
Reporte escrito reflexivo
PPTX
La práctica educativa y sus implicaciones
Observaciones durante la jornada
Proyecto
William proyecto
William proyecto
Presentaciónproyectocomunitario
Presentaciónproyectocomunitario
William proyecto
Organizador indicadores
Rosy castillo.organizadorindicadores
Estudio de caso
Indicadores educativos del estado de Quintana Roo
indicadores educativos
Influencia del contexto en la práctica
Mapa david final
Otros tipos de clasificaciones que se pueden emplear en la educación educativa
Convocatoria sep seb-2013-2014
Lalalalalalala
Reporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivo
La práctica educativa y sus implicaciones

Reporte

  • 1. Centro Regional De Educación Normal Clave: 23DNE0002D Ciclo escolar: 2012-2013 Reporte final: Prácticas y escenarios de la gestión Nombre de la coordinadora: Monje Catzin Ninfa Margely Nombre de la asignatura Observación y Análisis de la Práctica Escolar Autoras: Castillo May Rosy Geovana Chan Arce Dennis de Jesús Dzidz Puc María Aracelly Martínez Martínez Michel Monserrat Peraza Poot Candelaria del Roció Toledo Rivero Georgina Cupul Chagolla Maritza Concepción Uc Canul Rubí Anahi Segundo Semestre 2 de mayo de 2013. Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo
  • 2. Introducción De acuerdo al curso Observación y Análisis de la Práctica Escolar (OAPE) se llevaron a cabo tres visitas al Jardín Intercultural Bilingüe “Niños Héroes”, ubicado en la localidad de José María Morelos, Quintana Roo, con el propósito de conocer las prácticas y escenarios de la gestión, a través de diversos informantes que nos proporcionaron información relevante para poder realizar el presente reporte, siendo estos la directora y maestras de la institución y así mismo padres de familia. Con base en las entrevistas y observaciones realizadas se pudo recabar información sobre la gestión escolar: cultura y clima institucional, obteniendo con ello las características de la organización de la institución, funciones directivas y docentes, financiamiento de recursos, participación de los padres de familia y uso del tiempo. En cuanto a las características de las escuelas efectivas conseguimos información sobre planeación y modelo de gestión, con relación a formas de negociación, relaciones de poder, conflicto en las instituciones, también se logró conocer acerca de las expectativas de desarrollo, sistemas de evaluación de la gestión, formas de satisfacción de las demandas de la comunidad. De igual manera se obtuvo información sobre los proyectos de intervención e innovación que existen en esta institución y quienes participan en los mismos, sin embargo la información que se pudo recabar sobre este aspecto es escasa ya que el plantel no cuenta con proyectos internos. Mediante la realización de este trabajo se comprende gestión escolar como: Un proceso continuo que permite organizar las condiciones internas y de aprendizaje, relacionadas con las escuelas en las cuales también se involucran diversos saberes, capacidades y competencias que establecen la conducción acertada de la organización hacia el logro de las metas educativas ya establecidas, como define la autora Claudia Romero, “Gestionar es definir objetivos y medir resultados, administrar recursos buscar la eficiencia, se trata de un quehacer dirigido a garantizar previsibilidad, racionalidad y responsabilidad por los resultados”1 , con la finalidad de hacer de la escuela una organización que aprende de lo que hace, para reconstruirse y avanzar hacia el logro de su visión y misión institucional. 1 Romero Claudia, Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Pág. 11.
  • 3. Mediante las visitas realizadas al preescolar “Niños Héroes” se pudo adquirir información sobre: La gestión escolar: cultura y clima institucional. Cabe destacar que la organización de esta institución se conforma por una directora, que se encuentra bajo el cargo de la profesora Enna Borges Ché, quien asume el liderazgo mostrando su presencia institucional a lo largo de veinte años de servicio de los cuales la sociedad reconoce su esfuerzo y labor, todo lo anterior ha ayudado a constituir una perspectiva que impacta de manera positiva en la sociedad, en donde el jardín sobresale como uno de los mejores preescolares del municipio, es por ello que concordamos con la autora Claudia Romero en que “El trabajo directivo, marca una diferencia”. 2 El plantel cuenta con ocho cuerpos docentes, dos conserjes y una matrícula escolar de doscientos veintiocho alumnos. Al momento de realizar nuestras entrevistas los informantes nos mencionaron que para la toma de decisiones se llevan a cabo reuniones con todas las docentes, y que a estas reuniones se les denomina consejo técnico consultivo, los cuales consisten en establecer acuerdos mediante el intercambio de ideas y que dichos consejos se llevan a cabo en la dirección del plantel. Estas reuniones se realizan cada mes o cada vez que llegue nueva documentación al jardín. La directora nos comentó que al inicio de cada año escolar se rifan las comisiones entre todo el cuerpo docente y estas consisten en: Realizar (Periódico mural, homenajes, limpieza, folders de lectura, actas) y también se elige a la encargada de la tienda escolar. Al inicio de cada año escolar también se contemplan las actividades artísticas y culturales que se llevarán a cabo durante todo el ciclo escolar. La directora tiene bajo su cargo la responsabilidad de vigilar la organización del jardín, las aulas y de revisar las planeaciones de las educadoras, así mismo verifica la asistencia de los alumnos y se encarga de elaborar toda la documentación del plantel, a diferencia de las maestras que son las responsables de su grupo y en conjunto con los niños y padres de familia establecen reglas que deben de ser respetadas por ambos, así como también, tienen la función de diseñar planeaciones y actividades en donde incluyan la participación de los padres de familia y de igual forma recae en ellas el elaborar la evaluación del rendimiento y progreso académico de los alumnos. De esta manera se puede decir que “La escuela es una organización en la qué todos aprenden, incluidos 2 Romero Claudia, Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Pág. 9.
  • 4. docentes y directivos”3 como bien menciona la autora Silvia Schmelkes, porque cada ciclo escolar es diferente y en él se enfrentan diversos retos y formas de organización, a lo igual que se trabaja con diferentes alumnos o incluso hasta los mismos, pero con diversos intereses y necesidades ya que el ser humano es cambiante. En cuanto al financiamiento de recursos, éste se obtiene por medio de rifas, ventas, cuotas voluntarias y en ocasiones se les solicita a los padres de familia y maestros que donen insumos para la tienda escolar con el fin de recaudar fondos para la clausura de fin de curso. Así como también nuestras informantes nos mencionaron que para gestionar recursos económicos acuden al “Programa Escuelas de Calidad” quien apoya a la institución de manera económica y para esto la directora es quien debe realizar los trámites correspondientes, que consisten en que al inicio de cada curso escolar se realice el Programa Anual de Trabajo (PAT) y el Programa de Escuelas de Calidad (PEC), que sirven para cotizar lo que la institución necesitará en el transcurso del ciclo escolar y de esta manera poder solicitarlo con anticipación, para que el programa les brinde el apoyo mediante un cheque que la directora se encarga de cobrarlo posteriormente ya que cabe recalcar que las instituciones no son autosuficientes y depende de otras instancias como lo menciona Santos M.A al señalar que “La escuela es una institución paralítica, que depende de otras instancias para funcionar”.4 Con respecto a la participación de los padres de familia, ésta se refleja mediante los comités que ellos mismos conforman y por el comité que se encarga de la preparación de los desayunos escolares, cabe destacar que estos comités son elegidos democráticamente al inicio de cada ciclo escolar, y están conformados por una presidenta, una secretaria y una tesorera. Los padres de familia también aportan económicamente para la compra de los materiales que la institución solicita y son ellos mismos quienes se organizan por medio de fajinas para realizar la limpieza de la escuela mediante un rol, pero de igual forma los padres de familia asisten a las reuniones y festivales que son convocados por el jardín. La jornada de trabajo de la institución inicia a las 8:00 A.M,. ya que es el horario establecido para el ingreso de las educadoras al plantel y culmina a las 12:00 P.M., sin embargo estos horarios no son los mismos para los alumnos ya que ellos tienen un horario diferente al de las maestras, porque su hora de entrada es a las 8:15 A.M. y su hora de salida es a las 11:00 A.M., 3 Schmelkes Silvia, "Calidad de la educación y gestión escolar". Pág. 146. 4 Santos M.A., La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Pág. 72.
  • 5. durante su estancia en el jardín los niños disfrutan de media hora de recreo, el cuál inicia a las 9:30 A.M., y culmina a las 10:00 A.M., y durante este espacio los niños acuden al comedor de la escuela para consumir sus alimentos. A través de las diversas entrevistas realizadas nuestras informantes nos comentaron que en el preescolar “Niños Héroes” se efectúa una programación de actividades en donde incluyen las rutinas a realizar con los niños durante toda la semana, por ejemplo: los lunes se llevan a cabo los homenajes de forma permanente, sin embargo en los días martes los niños tienen actividades referentes a la música, mientras que en los días miércoles los niños tienen clases de educación física, así mismo continuando con esta calendarización los días jueves les corresponde abordar diversas actividades en donde se incluya la lectura de diversas fuentes literarias y así como la lengua maya y por último en los días viernes las educadoras realizan con sus alumnos varias actividades lúdicas en donde el juego funge como un papel primordial para el desarrollo integral de los niños, porque como menciona la autora Teresa Huguet “El tiempo es necesario para facilitar la coordinación entre maestros; para que el apoyo se dé en áreas y contenidos prioritarios”. 5 Durante el transcurso de nuestras visitas también logramos comprender de una mejor manera lo revisado en la teoría acerca de: Las características de las escuelas efectivas. La escuela en la cual realizamos nuestras visitas de observación, notamos que la directora junto con las maestras mantienen “Una relación entre los miembros del equipo directivo que es respetuosa y fluida” 6 como menciona la autora Claudia Romero, ya que al inicio de cada ciclo escolar realizan una planeación, tomando en cuenta las cuatro dimensiones las cuáles son; pedagógica, administrativa, organizativa y la de participación social comunitaria. Como mencionamos anteriormente mediante el programa de escuelas de calidad la directora gestiona los recursos que la institución necesita por medio de las planeaciones en las cuales comprueban sus necesidades, sin embargo las formas de negociación que emplean en el jardín se realizan por medio de reuniones en donde abordan las metas que quedaron inconclusas del ciclo anterior para seguir trabajando sobre ellas y así poder lograr sus objetivos ya establecidos, de igual forma 5 Huguet Teresa, Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Pág. 179. 6 Romero Claudia, Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Pág. 9.
  • 6. mediante los consejos técnicos consultivos ya que toman acuerdos en donde la directora es la que propone y junto con las educadoras toman acuerdos que permitan el crecimiento de la institución. En cuanto a las relaciones de poder se destacó que la directora es la que lleva el liderazgo del trabajo en la institución y que las educadoras opinan y proponen sobre las actividades y la forma en como se realizarán. De acuerdo a las entrevistas efectuadas a la directora y maestras, nos compartieron que el único conflicto que surgió durante este ciclo escolar fue con base al manejo del nuevo plan de estudios ya que todas desconocían el modo de trabajar de este nuevo plan y para ello tuvieron que asistir a varias capacitaciones en donde abordaron las estrategias que se emplearán para realizar sus diversas planeaciones. Fuera de esto las educadoras nos comentaron que en su institución no existen conflictos ya que la directora del plantel no es autoritaria y su liderazgo es compartido, es decir, que la directora juega un papel de “autor” como menciona María Beatriz Greco el cual consiste en “Ser un aumentador que sostiene, permite, habilita y genera un crecimiento” 7 en base a lo ya existente, ya que no supone superioridades e inferioridades, ni desigualdad jerárquica, porque se realiza un trabajo mutuo en el que reconocimiento de la labor que realizan todos es fundamental para el crecimiento y mejora de la institución. Con respecto a las expectativas de desarrollo, la profesora Enna Borges Ché, nos mencionó que uno de los principales objetivos de la institución es de que los niños desarrollen sus habilidades y destrezas para que sean más creativos, de igual forma nos compartió que tienen como planes a futuro, que las aulas se encuentren bien equipadas, que cuenten con protección y que la institución conserve la imagen positiva que tiene la comunidad sobre el jardín. Así mismo el jardín emplea un sistema de evaluación, el cuál le permite “evaluar los resultados al final de un ciclo, para tener una visión totalizada de los avances obtenidos e incluirlos en la planeación del ciclo escolar siguiente”8 . Esta evaluación se lleva a cabo mediante las observaciones y los trabajos que realizan los niños, con el objetivo de valorar si los resultados y propósitos planteados al inicio de cada ciclo escolar se alcanzaron, y en cuanto a lo que compete del Programa Escuelas de Calidad, la directora nos comentó que la institución no es la encargada 7 Greco María, La autoridad (pedagógica en cuestión) Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Pág. 48. 8 Schmelkes Silvia, "Calidad de la educación y gestión escolar". Pág. 145.
  • 7. de realizar la evaluación de los resultados, ya que los encargados de esto son las mismas personas involucradas en el programa, los cuales asisten al jardín para corroborar lo que la institución ha informado acerca del uso de los recursos que han sido destinados hacia el beneficio de la escuela. A través de las entrevistas la directora nos compartió que la comunidad demanda mayor espacio para el jardín, sin embargo éste no cuenta con el espacio suficiente para poder seguir construyendo, ya que su terreno es muy pequeño y la mayoría de su superficie se encuentra ya trabajada, para ello la sociedad le solicita a la escuela que gestionen un terreno que se encuentra ubicado a un costado de la institución y que para responder a esta demanda de la comunidad, la institución está realizando los trámites correspondientes para poder adquirir el terreno, pero éste es un proceso tardío y complicado debido a que deben buscar el apoyo de diversas dependencias. De acuerdo a nuestra última visita realizada, tuvimos la oportunidad de conocer mediante las entrevistas acerca de los: Proyectos de intervención e innovación. Cabe mencionar que esta institución sólo cuenta con un proyecto de intervención acerca del bullying, y éste se creó para atender la agresividad que portaban ciertos niños y así poder erradicarla. Sin embargo, nos mencionó que cuando realizan proyectos de esta índole, se les informa a los padre de familia por medio de reuniones para que también ellos participen y se unan al proyecto, es muy importante que dentro de una institución no se instale la rigidez así como menciona el autor Santos M.A., ya que sino “La innovación está muerta antes de nacer y la organización se convierte en un obstáculos para el cambio, en lugar de ser un elemento de dinamización y de mejora”.9 Ya que la participación de los padres de familia es muy importante y se debe favorecer la colaboración de estos en la institución. 9 Santos M.A., La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Pág. 48.
  • 8. Conclusiones: El trabajo realizado fue muy significativo para todas las integrantes del equipo, debido a que obtuvimos información muy valiosa y que de cierta forma impactó en nuestras opiniones personales acerca de la importancia de las prácticas y escenarios de la gestión. Durante las entrevistas y observaciones realizadas comparamos la parte teórica que fue analizada en las sesiones de clase con la información recabada en las visitas, y llegamos a la conclusión que desafortunadamente no todas las escuelas tienen proyectos de intervención e innovación y esto afecta directamente en la educación de los niños ya que todo lo abordado en la escuela se vuelve monótono y por consecuencia no despierta nuevos intereses en sus alumnos y en todos los factores vinculados con la institución. Sin embargo obtuvimos información concisa sobre la cultura y clima institucional, ya que se pone en evidencia que en la comunidad el jardín sobre sale como uno de los mejores preescolares y esto es debido a que el personal de la escuela mantiene muy buenas relaciones tanto personales como interpersonales y el trabajo directivo se manifiesta de una forma no autoritaria, lo cual permite la participación de todos los agentes educativos involucrados en la institución tanto docentes como padres de familia. De igual forma pudimos observar que la gran parte de toda la responsabilidad de la escuela recae sobre la directora ya que esta se encarga de ver el buen funcionamiento de la institución como menciona la autora Claudia Romero “Los directivos tienen presencia institucional y asumen el liderazgo del proyecto escolar. Los directivos están en la escuela, su presencia es constante y se encuentran al frente de la institución”. 10A diferencia de las maestras que tienen sólo la responsabilidad del grupo y el progreso de sus alumnos. De igual manera nos dimos cuenta que en cuanto al financiamiento de recursos se obtienen por medio de las cuotas, y donación de insumos que se les pide a los padres de familia y por medio del programa de escuelas de calidad, dicho programa apoya a la escuela de manera económica. Por otra parte se pudo notar que la participación de los padres de familia juega un papel muy importante en la institución, ya que de esa manera reflejan la responsabilidad e importancia sobre la educación de sus hijos, debido a que los padres de familia en conjunto con la institución logran construir una buena educación. Como menciona Claudia Romero “La participación efectiva de 10 Romero Claudia, Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Pág. 30.
  • 9. los padres promueve mejores resultados en los aprendizajes” 11 con lo cual podemos concluir que la participación de todos los miembros de la comunidad escolar y padres de familia hacen que sea una escuela digna y valorada ante la comunidad. 11 Ibíd., p. 23.
  • 10. Fuentes consultadas Greco, M. B. (2007). “La autoridad (pedagógica en cuestión) Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación”. (pp. 1-63) Editorial: Homo Sapiens. Schmelkes, S.(1996). "Calidad de la educación y gestión escolar". (pp. 135-148). Santos, M. Á. (2000). “La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas”. (pp. 23-49). Editorial: Málaga: Ediciones Aljibe. Huguet, C.T. (2006). “Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva”. (pp. 169- 188). Editorial: Barcelona: Graó. Romero C. (2008). “Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejor de la gestión escolar”. (pp.7-37). Editorial: Buenos aires: Aique.