SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Investigación: Estudio de la comunidad. (investigación-acción)
• Estudio documental de las características sociodemográficas
El preescolar “U siijil k’iin” se encuentra ubicado en la localidad de Cancún
Quintana Roo, en la región 200, manzana 8, calle Corales en el
fraccionamiento Arrecifes, dicho lugar cuenta con diversos servicios
públicos como: energía eléctrica, agua, drenaje, alcantarillado,
señalamientos, transporte, andadores; sin embargo, el lugar carece de
áreas verdes, ya que sólo cuenta con un campo deportivo y con algunos
juegos.
La mayoría de los habitantes son provenientes de distintos estados como:
Chiapas, Tabasco, Yucatán y Campeche, y estos realizan actividades
económicas secundarias y terciarias por el cual perciben un sueldo entre 1
a 4 salarios mínimos, por ende, el nivel socioeconómico corresponde al
medio-bajo.
Por otra parte, el terreno en donde se encuentra instaurado el jardín de
niños es pequeño, y dentro de él residen 6 salones de clases y una
dirección.
• Observaciones
El preescolar “U siijil k’iin” posee dimensiones muy pequeñas, los salones no
cuentan con suficiente material didáctico, la mayoría de las actividades se
realizan en los salones de clase, dado que en el jardín no existen áreas
verdes que se puedan emplear para la enseñanza al aire libre; no
obstante, preexisten varios espacios que se encuentran cubiertos de
maleza, a causa de que no todos los padres de familia participan en las
fajinas de limpieza.
Asimismo, los preescolares manifiestan interés por jugar y realizar
actividades en el patio de la escuela, pero las maestras no permiten que
los niños acudan a dichas áreas por miedo a que existan animales ocultos
dentro de las hierbas.
Entrevistas
Transcripciones
J.C.M. (Padre de familia del 2ºb) A.D.C.M (Educadora)
• La escuela es muy bonita, las
maestras son muy compresibles
y les enseñan muchas cosas a
mis hijos.
• Las clases se imparten en el
aula ya que la cancha la usa el
maestro de educación física y
como no tiene techo el sol cae
directo en los niños.
• Algunos papás hacemos fajinas
de limpieza pero hay otros que
nunca vienen.
• Que los niños se lastiman
cuando se caen en el concreto
de la cancha y el monte que
hay, porque se han encontrado
serpientes venosas cuando se
hacen las fajinas.
• Mantener limpia el área donde
está la hierba poniendo juegos
o plantas para que los niños
puedan jugar en ese espacio.
• La convivencia que existe en el
centro escolar.
• La mayoría de las actividades
se realizan en el salón de clases,
porque dentro del jardín no hay
espacios idóneos al aire libre
que favorezcan la
enseñanza-aprendizaje.
• Mediante las fajinas, juntas,
festivales, etc., sin embargo, en
las fajinas muchos papás no
acuden, porque consideran
que la intendenta es la que
debe mantener limpia la
escuela.
• La existencia de espacios llenos
de maleza, dado que estos
colindan con un terreno baldío
y en las fajinas se han
encontrado nauyacas y
serpientes, y bueno los niños por
más que se les exhorté a no ir a
jugar a dicho espacio, siempre
terminando yendo ya sea por
curiosidad o porque les gusta
explorar y jugar en la hierba.
• Se pueden implementar fajinas
con mayor frecuencia, aplicar
algún proyecto que implique o
requiera la limpieza de dichos
espacios, etc.
• Diagnóstico
El preescolar “U siijil k’iin” se encuentra situado en un contexto
socioeconómico medio-bajo y atiende a niños de diversas culturas.
El jardín está instaurado en un terreno pequeño y dentro de éste hay
espacios que están siendo desaprovechados debido a que se
encuentran llenos de maleza, lo cual representa un riesgo latente en
los niños, dado que se han encontrado serpientes venenosas.
2. Selección de área de oportunidad
De acuerdo a la investigación realizada, considero que el área de
oportunidad detectada en el jardín “U siijil k’iin” consiste en: limpiar los
espacios que se encuentran cubiertos de maleza para implementar un
área verde, en donde los niños puedan efectuar actividades recreativas y
académicas que favorezcan su desarrollo cognitivo y social.
3. Propuesta de intervención
“Implementación de un área verde en el jardín de niños “U siijil k’iin”
Para la problemática de los espacios cubiertos de maleza, propongo que
se implemente un área verde, en la cual maestros, padres e hijos trabajen
en conjunto para la creación de dicha área.
El programa de educación preescolar (PE) vigente, cuenta con un campo
formativo denominado “Exploración y conocimiento del mundo” y
contempla el aspecto “mundo natural”, en donde una de sus
competencias consiste en que los infantes “participen en acciones de
cuidado de la naturaleza, la valoren y muestren sensibilidad y comprensión
sobre la necesidad de preservarla”1, por ende, ésta permite llevar a cabo
la propuesta de implementar un área verde en el preescolar “U siijil k’iin”, al
respecto:
La Comisión Nacional de Medio Ambiente define área verde
como los espacios urbanos, o de periferia a éstos,
predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que
pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de
esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación,
protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o similares
(MINVU, CONAMA, 1998).
Asimismo, es importante que los niños (as), desarrollen una actitud positiva
hacia los espacios naturales, porque a través de estos las escuelas se
convierten en lugares idóneos y seguros para brindar oportunidad de
juego, movimiento y actividades compartidas.
Con base en la creación de un área verde dentro del preescolar, se
pueden erradicar los espacios cubiertos por maleza, ya que el lugar se
mantendría limpio y en él cohabitarían arbustos, plantas, etc., creando con
ello un espacio disponible para el aprendizaje y la convivencia.
Propósitos:
v Proponer y participar en acciones para cuidar y mejorar los espacios
disponibles para la recreación y convivencia.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  SEP, (2011). Programa de estudios 2011 guía para la educadora. México: SEP. P. 66.	
  
v Disfrutar y apreciar los espacios naturales y disponibles para la
recreación y el ejercicio al aire libre.
Propuestas de intervención comunitaria:
Para iniciar con la implementación de un área verde, es necesario:
• Convocar a una reunión a toda la comunidad educativa con el fin
de informar sobre la creación del área verde dentro del centro
escolar así como sus objetivos y propósitos que la componen.
• Se establecerá una fecha para el inicio de los trabajos.
• Se realizará un recorrido por el centro educativo, para determinar en
que espacio se llevará a cabo la implementación del área verde.
• Consecutivamente se iniciará con la limpieza del terreno para
eliminar malezas y objetos que afecten el desarrollo de las plantas.
• Los padres de familia harán hoyos en la tierra para que los niños
posteriormente puedan sembrar sus plantas. Luego se incorporará
materia orgánica para que el suele esté suave y fácil de trabajar. La
materia orgánica puede provenir de rastrojos de cultivos, hojas
secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios
de comidas y vegetales, los cuales deben ser incorporados en el
suelo donde se establecerán las plantas.
• Cada niño deberá de sembrar un planta mayor a 30 cm de altura,
con el fin de ahorrarnos tiempo y disfrutar cuanto antes del área
verde.
• Todos los días los niños acudirán a regar su planta.
• Después los pequeños reflexionarán sobre la importancia del
cuidado de las plantas y elaborarán carteles alusivos a su reflexión,
para que posteriormente se puedan situar en lugar donde se está
implementando el área verde.
• Cada 15 días los padres acudirán al preescolar y en conjunto con sus
hijos harán la limpieza del lugar, ya que “si el área se mantiene libre
de malezas habrá menos posibilidades de que las plagas y
enfermedades lleguen”2 y las plantas crecerán más rápido.
• El cierre del proyecto se realizará hasta cuando las plantas ya hayan
alcanzado una altura aproximada de 80 centímetros (8 meses
tentativamente), y se culminará con la lectura de un cuento al aire
libre en donde los niños expresarán cuáles fueron sus sensaciones al
escuchar el cuento desde el espacio que crearon en conjunto con
sus padres, maestros y compañeros de clase.
Nota: Es evidente que la implementación de un área verde no
es de un día a otro, ya que conlleva un proceso natural de
crecimiento, es decir, que es un proyecto a largo plazo, por
ende, propicia en los alumnos un aprendizaje continuo.
Sin embargo, cuando las plantas crecen se crea junto con ellas un espacio
disponible para el aprendizaje y la convivencia, en donde los niños podrán
interactuar y desarrollar actividades académicas y de recreación en áreas
naturales de forma segura.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2	
  MNED	
  (2009),	
  El	
  huerto	
  escolar,	
  El	
  Salvador,	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  de	
  El	
  Salvador,	
  
MNED,	
  p.	
  36.	
  
Anexos
Espacio	
  
cubierto	
  
por	
  
maleza	
  
Serpiente	
  encontrada	
  en	
  la	
  última	
  fajina	
  
Guión	
  de	
  entrevista:	
  
1. ¿Qué	
  es	
  lo	
  que	
  más	
  le	
  
gusta	
  de	
  la	
  escuela?	
  
2. ¿En	
  dónde	
  se	
  imparten	
  
las	
  clases?	
  
3. ¿Cómo	
  se	
  involucran	
  los	
  
padres	
  de	
  familia	
  en	
  la	
  
escuela?	
  
4. ¿Cuáles	
  son	
  los	
  
principales	
  riesgos	
  en	
  la	
  
escuela?	
  
5. ¿Qué	
  se	
  puede	
  hacer	
  para	
  
mejorar	
  la	
  escuela?	
  
	
  
Bibliografía consultada:
Ø SEP., Programa de estudios 2011 guía para la educadora, SEP, 2011,
México.
Ø MNED., (2009), El huerto escolar, MNED, 2009, El Salvador.

Más contenido relacionado

PDF
William proyecto
PPTX
Proyecto j.-concepción
PDF
Huerta escolar sede mariscal robledo
PDF
HUERTO ESCOLAR
PPTX
Proyecto de huerto escolar
PPTX
Huerta Escolar Completa
PPTX
93. embellece tu escuela
DOCX
Proyecto huerto escolar ceip los almendros
William proyecto
Proyecto j.-concepción
Huerta escolar sede mariscal robledo
HUERTO ESCOLAR
Proyecto de huerto escolar
Huerta Escolar Completa
93. embellece tu escuela
Proyecto huerto escolar ceip los almendros

La actualidad más candente (20)

PPT
ProgramacióN Del Proyecto
DOCX
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
DOCX
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
PDF
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
PPTX
96. sembrando árboles
DOC
Proyecto la huerta escolar
PPTX
Cómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorar
PPTX
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
PPTX
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
PPT
Proyecto Ejemplo
DOCX
Como hacer informe final de campo de accion
DOC
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
PPTX
La huerta Escolar
DOCX
Proyecto educativo octubre 2010
PDF
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
DOCX
Proyecto de arborizacion escuela las aguadas
PPTX
12.niños en acción áreas en reforestación
PDF
Proyecto pequeños agricultores
PDF
Proyectos productivos de la IE 0589 "Gerardo Pinedo Vela"
PPS
Guia del Educador
ProgramacióN Del Proyecto
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
96. sembrando árboles
Proyecto la huerta escolar
Cómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorar
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto Ejemplo
Como hacer informe final de campo de accion
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
La huerta Escolar
Proyecto educativo octubre 2010
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
Proyecto de arborizacion escuela las aguadas
12.niños en acción áreas en reforestación
Proyecto pequeños agricultores
Proyectos productivos de la IE 0589 "Gerardo Pinedo Vela"
Guia del Educador
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tarifa de compañía del gas natural en Puerto Rico
DOCX
Portafolio finanzas internacionales ii
PDF
La tecnología en la educación
PPTX
Food care
PPTX
Aerofagi afinal
PDF
Isfd..tic ii
DOCX
Crucigrama
PPTX
Practica 7
PPTX
Practica 7
PPTX
Diapositivas yoli
PPTX
Física2 bach 2.3 ecuación del movimiento ondulatorio
PPTX
Expo turismo y cultura...............
PDF
PPTX
Ofertas del verano
PPSX
PPT
Tecnologia educativa
PPTX
Seguridad industrial
PPT
Educacion Ecuador
PPTX
La oposición a la restauración
Tarifa de compañía del gas natural en Puerto Rico
Portafolio finanzas internacionales ii
La tecnología en la educación
Food care
Aerofagi afinal
Isfd..tic ii
Crucigrama
Practica 7
Practica 7
Diapositivas yoli
Física2 bach 2.3 ecuación del movimiento ondulatorio
Expo turismo y cultura...............
Ofertas del verano
Tecnologia educativa
Seguridad industrial
Educacion Ecuador
La oposición a la restauración
Publicidad

Similar a William proyecto (20)

PDF
William proyecto
PPTX
Presentaciónproyectocomunitario
PPTX
Presentaciónproyectocomunitario
PPTX
Proyecto
PPTX
Presentación
DOCX
Proyecto de intervención comunitaria
DOCX
Proyecto estudio de la comunidad
PPTX
Propuesta de intervencion
DOCX
Tareafinal william
PDF
Proyecto de intervención comunitaria
PPTX
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
PPTX
Propuesta de intervencion
DOCX
Proyecto de maestro william
PPTX
Conocimiento de la entidad
DOCX
III C.Experiencia de Aprendizaje Nro 5 setember.docx
PDF
Proyecto de reforestacion
DOCX
Proyecto de intervención comunitaria
DOCX
Plan de mejoramiento del ambiente educativo
PDF
Anexo 17 pet peques
DOCX
SET.12-EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-NORY.docx
William proyecto
Presentaciónproyectocomunitario
Presentaciónproyectocomunitario
Proyecto
Presentación
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto estudio de la comunidad
Propuesta de intervencion
Tareafinal william
Proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Propuesta de intervencion
Proyecto de maestro william
Conocimiento de la entidad
III C.Experiencia de Aprendizaje Nro 5 setember.docx
Proyecto de reforestacion
Proyecto de intervención comunitaria
Plan de mejoramiento del ambiente educativo
Anexo 17 pet peques
SET.12-EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-NORY.docx

Más de Rosy Castillo (20)

DOCX
Observaciones durante la jornada
PPTX
Organizador indicadores
PDF
Rosy castillo.organizadorindicadores
PPTX
Estudio de caso
DOCX
Indicadores educativos del estado de Quintana Roo
PDF
indicadores educativos
PDF
Influencia del contexto en la práctica
PDF
Mapa david final
PDF
Otros tipos de clasificaciones que se pueden emplear en la educación educativa
PDF
Convocatoria sep seb-2013-2014
PPTX
Lalalalalalala
DOCX
Reporte escrito reflexivo
DOCX
Reporte escrito reflexivo
PPTX
La práctica educativa y sus implicaciones
DOCX
Reporte final ii unidad
DOCX
Reporte parcial 1 unidad ii
DOCX
Reporte
DOCX
Imágenes de "empresas"
DOCX
Empresa y sus recursos
PDF
Cuadro de empresa
Observaciones durante la jornada
Organizador indicadores
Rosy castillo.organizadorindicadores
Estudio de caso
Indicadores educativos del estado de Quintana Roo
indicadores educativos
Influencia del contexto en la práctica
Mapa david final
Otros tipos de clasificaciones que se pueden emplear en la educación educativa
Convocatoria sep seb-2013-2014
Lalalalalalala
Reporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivo
La práctica educativa y sus implicaciones
Reporte final ii unidad
Reporte parcial 1 unidad ii
Reporte
Imágenes de "empresas"
Empresa y sus recursos
Cuadro de empresa

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................

William proyecto

  • 1. 1. Investigación: Estudio de la comunidad. (investigación-acción) • Estudio documental de las características sociodemográficas El preescolar “U siijil k’iin” se encuentra ubicado en la localidad de Cancún Quintana Roo, en la región 200, manzana 8, calle Corales en el fraccionamiento Arrecifes, dicho lugar cuenta con diversos servicios públicos como: energía eléctrica, agua, drenaje, alcantarillado, señalamientos, transporte, andadores; sin embargo, el lugar carece de áreas verdes, ya que sólo cuenta con un campo deportivo y con algunos juegos. La mayoría de los habitantes son provenientes de distintos estados como: Chiapas, Tabasco, Yucatán y Campeche, y estos realizan actividades económicas secundarias y terciarias por el cual perciben un sueldo entre 1 a 4 salarios mínimos, por ende, el nivel socioeconómico corresponde al medio-bajo. Por otra parte, el terreno en donde se encuentra instaurado el jardín de niños es pequeño, y dentro de él residen 6 salones de clases y una dirección. • Observaciones El preescolar “U siijil k’iin” posee dimensiones muy pequeñas, los salones no cuentan con suficiente material didáctico, la mayoría de las actividades se realizan en los salones de clase, dado que en el jardín no existen áreas verdes que se puedan emplear para la enseñanza al aire libre; no obstante, preexisten varios espacios que se encuentran cubiertos de maleza, a causa de que no todos los padres de familia participan en las fajinas de limpieza. Asimismo, los preescolares manifiestan interés por jugar y realizar actividades en el patio de la escuela, pero las maestras no permiten que
  • 2. los niños acudan a dichas áreas por miedo a que existan animales ocultos dentro de las hierbas. Entrevistas Transcripciones J.C.M. (Padre de familia del 2ºb) A.D.C.M (Educadora) • La escuela es muy bonita, las maestras son muy compresibles y les enseñan muchas cosas a mis hijos. • Las clases se imparten en el aula ya que la cancha la usa el maestro de educación física y como no tiene techo el sol cae directo en los niños. • Algunos papás hacemos fajinas de limpieza pero hay otros que nunca vienen. • Que los niños se lastiman cuando se caen en el concreto de la cancha y el monte que hay, porque se han encontrado serpientes venosas cuando se hacen las fajinas. • Mantener limpia el área donde está la hierba poniendo juegos o plantas para que los niños puedan jugar en ese espacio. • La convivencia que existe en el centro escolar. • La mayoría de las actividades se realizan en el salón de clases, porque dentro del jardín no hay espacios idóneos al aire libre que favorezcan la enseñanza-aprendizaje. • Mediante las fajinas, juntas, festivales, etc., sin embargo, en las fajinas muchos papás no acuden, porque consideran que la intendenta es la que debe mantener limpia la escuela. • La existencia de espacios llenos de maleza, dado que estos colindan con un terreno baldío y en las fajinas se han encontrado nauyacas y serpientes, y bueno los niños por más que se les exhorté a no ir a jugar a dicho espacio, siempre terminando yendo ya sea por
  • 3. curiosidad o porque les gusta explorar y jugar en la hierba. • Se pueden implementar fajinas con mayor frecuencia, aplicar algún proyecto que implique o requiera la limpieza de dichos espacios, etc. • Diagnóstico El preescolar “U siijil k’iin” se encuentra situado en un contexto socioeconómico medio-bajo y atiende a niños de diversas culturas. El jardín está instaurado en un terreno pequeño y dentro de éste hay espacios que están siendo desaprovechados debido a que se encuentran llenos de maleza, lo cual representa un riesgo latente en los niños, dado que se han encontrado serpientes venenosas. 2. Selección de área de oportunidad De acuerdo a la investigación realizada, considero que el área de oportunidad detectada en el jardín “U siijil k’iin” consiste en: limpiar los espacios que se encuentran cubiertos de maleza para implementar un área verde, en donde los niños puedan efectuar actividades recreativas y académicas que favorezcan su desarrollo cognitivo y social. 3. Propuesta de intervención “Implementación de un área verde en el jardín de niños “U siijil k’iin” Para la problemática de los espacios cubiertos de maleza, propongo que se implemente un área verde, en la cual maestros, padres e hijos trabajen en conjunto para la creación de dicha área.
  • 4. El programa de educación preescolar (PE) vigente, cuenta con un campo formativo denominado “Exploración y conocimiento del mundo” y contempla el aspecto “mundo natural”, en donde una de sus competencias consiste en que los infantes “participen en acciones de cuidado de la naturaleza, la valoren y muestren sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla”1, por ende, ésta permite llevar a cabo la propuesta de implementar un área verde en el preescolar “U siijil k’iin”, al respecto: La Comisión Nacional de Medio Ambiente define área verde como los espacios urbanos, o de periferia a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o similares (MINVU, CONAMA, 1998). Asimismo, es importante que los niños (as), desarrollen una actitud positiva hacia los espacios naturales, porque a través de estos las escuelas se convierten en lugares idóneos y seguros para brindar oportunidad de juego, movimiento y actividades compartidas. Con base en la creación de un área verde dentro del preescolar, se pueden erradicar los espacios cubiertos por maleza, ya que el lugar se mantendría limpio y en él cohabitarían arbustos, plantas, etc., creando con ello un espacio disponible para el aprendizaje y la convivencia. Propósitos: v Proponer y participar en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y convivencia.                                                                                                                 1  SEP, (2011). Programa de estudios 2011 guía para la educadora. México: SEP. P. 66.  
  • 5. v Disfrutar y apreciar los espacios naturales y disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre. Propuestas de intervención comunitaria: Para iniciar con la implementación de un área verde, es necesario: • Convocar a una reunión a toda la comunidad educativa con el fin de informar sobre la creación del área verde dentro del centro escolar así como sus objetivos y propósitos que la componen. • Se establecerá una fecha para el inicio de los trabajos. • Se realizará un recorrido por el centro educativo, para determinar en que espacio se llevará a cabo la implementación del área verde. • Consecutivamente se iniciará con la limpieza del terreno para eliminar malezas y objetos que afecten el desarrollo de las plantas. • Los padres de familia harán hoyos en la tierra para que los niños posteriormente puedan sembrar sus plantas. Luego se incorporará materia orgánica para que el suele esté suave y fácil de trabajar. La materia orgánica puede provenir de rastrojos de cultivos, hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios de comidas y vegetales, los cuales deben ser incorporados en el suelo donde se establecerán las plantas. • Cada niño deberá de sembrar un planta mayor a 30 cm de altura, con el fin de ahorrarnos tiempo y disfrutar cuanto antes del área verde. • Todos los días los niños acudirán a regar su planta. • Después los pequeños reflexionarán sobre la importancia del cuidado de las plantas y elaborarán carteles alusivos a su reflexión, para que posteriormente se puedan situar en lugar donde se está implementando el área verde.
  • 6. • Cada 15 días los padres acudirán al preescolar y en conjunto con sus hijos harán la limpieza del lugar, ya que “si el área se mantiene libre de malezas habrá menos posibilidades de que las plagas y enfermedades lleguen”2 y las plantas crecerán más rápido. • El cierre del proyecto se realizará hasta cuando las plantas ya hayan alcanzado una altura aproximada de 80 centímetros (8 meses tentativamente), y se culminará con la lectura de un cuento al aire libre en donde los niños expresarán cuáles fueron sus sensaciones al escuchar el cuento desde el espacio que crearon en conjunto con sus padres, maestros y compañeros de clase. Nota: Es evidente que la implementación de un área verde no es de un día a otro, ya que conlleva un proceso natural de crecimiento, es decir, que es un proyecto a largo plazo, por ende, propicia en los alumnos un aprendizaje continuo. Sin embargo, cuando las plantas crecen se crea junto con ellas un espacio disponible para el aprendizaje y la convivencia, en donde los niños podrán interactuar y desarrollar actividades académicas y de recreación en áreas naturales de forma segura.                                                                                                                 2  MNED  (2009),  El  huerto  escolar,  El  Salvador,  Ministerio  de  Educación  de  El  Salvador,   MNED,  p.  36.  
  • 7. Anexos Espacio   cubierto   por   maleza   Serpiente  encontrada  en  la  última  fajina   Guión  de  entrevista:   1. ¿Qué  es  lo  que  más  le   gusta  de  la  escuela?   2. ¿En  dónde  se  imparten   las  clases?   3. ¿Cómo  se  involucran  los   padres  de  familia  en  la   escuela?   4. ¿Cuáles  son  los   principales  riesgos  en  la   escuela?   5. ¿Qué  se  puede  hacer  para   mejorar  la  escuela?    
  • 8. Bibliografía consultada: Ø SEP., Programa de estudios 2011 guía para la educadora, SEP, 2011, México. Ø MNED., (2009), El huerto escolar, MNED, 2009, El Salvador.