SlideShare una empresa de Scribd logo
Reporte 27
¿Cómo describir o traducir a palabras un esfuerzo emocional
                                                que refleja auto superación y concentración de ira?¿Es posible
                                                usar palabras para hablar de lo que no se puede decir? Bueno,
                                                el intento es lo que vale; y 'Broken English' de 1979, el regreso
                                                a la música de la famosa cantante Inglesa de la década de los
                                                '60s, su primer trabajo discográfico después de una larga y
                                                tortuosa batalla con las drogas, es la prueba fehaciente de que
                                                cuando alguien como Marianne Faithfull, sufre un recaída,
                                                toma las cenizas y se transforma en algo innovador y
                                                poderoso. Esta obra maestra de finales de los años '70, que
                                                culmina la década con la apertura de los recursos estilísticos
                                                que definirían los tiempos a venir, la era del sintetizador, el
                                                glamur y las estrafalarias melodías llenad de color, melancolía
                                                y diversidad de sentimientos y emociones. Este trabajo, se
abre con la pista epónima del álbum, un grito con llameantes sintetizadores y voces rasgadas por los efectos
de los psicotrópicos; un alarido de libertad para los que no pueden gritar. La corriente musical se torna un
poco más suave y melódica con 'Witches Song', una hermosa obra de pop que se encuentra con Marianne
tratando de llegar a su antiguo registro pero sin excederse en la exageración de su reverberación. La
experimentación toma velocidad y con una multifacética voz que sube y baja con ánimos exasperados, se
consuma la canción 'Brain Drain', que con influencias de Jazz y Blues, y una guitarra indiferente y punzante,
logra darle a Marianne ese toque avant-garde del cual se le considera hoy una poetisa estrella. La suavidad
repetitiva pero a la vez adictiva de esta voz en supuesta y sublime decadencia toman poder en 'Guilt' en
donde esta musa espiritual nos lleva a un ambiente etéreo e inherente, donde las emociones se concentran
pero no se muevan, el grito de amor, grito de muerte, un grito que mediante una bella canción, simboliza la
culpa. La canción a venir, sin embargo, opaca a cualquier otro esfuerzo realizado para este trabajo
discográfico. La siguiente pieza, se tornaría no en algo famoso, sino en un himno para la generación sin
nombre, para la mujer oprimida, para mí personalmente. 'The Ballad of Lucy Jordan', la joya de la corona, la
definición de la perfección delicada pero estruendosa, la definición de mi mundo, y el mundo de todos. Esta
obra de arte, con sus progresistas sintetizadores; su historia impactante de liberación y coraje; y su hermosa
voz refinada con el dulce eco del amor, hacen de esta la canción insignia de Marianne Faithfull. Los teclados
no detienen su labor en este lanzamiento, y con la progresión del álbum, y aún más guitarras, comienza
'What's The Hurry?', una tendencia hacia el rock más clásico qué protagonizó Boston y demás grupos del
momento, sin embargo, la voz de esta dama hace de la canción un placentero momento. El único cover de
esta pieza, 'Working Class Hero' es un tierno homenaje hecho a John Lennon, el cual, éste mismo aprueba y
gusta de él; aquí Marianne, da lo mejor de sí en cuanto a poder vocal se refiere, quejándose de la oligarquía
y la burguesía. Este esotérico encuentro culmina con 'Why D'ya Do It?', se le oye de la forma más
indiferente, haciendo referencias al sexo oral y a la liberación sexual, por lo cual la energía de esta canción
es suprema; a pesar de todo, esta canción fue bloqueada en muchos lugares. Y así termina una sesión de
fumar marihuana, de soyarse con droga musical...

Más contenido relacionado

PPTX
Giacomo puccini
PPT
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
PDF
El sabado a las Wintergrass: Rara Escena, VA�sen, y un Par de Otras Bandas, f...
PPT
PPS
La Saeta
PPTX
Música del Barroco (ii)
PPT
00. Introducción a la zarzuela
Giacomo puccini
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
El sabado a las Wintergrass: Rara Escena, VA�sen, y un Par de Otras Bandas, f...
La Saeta
Música del Barroco (ii)
00. Introducción a la zarzuela

La actualidad más candente (20)

DOC
Al pie del concierto angeles del infierno
PPTX
Turina.Rodrigo
PPS
Maria Callas Homenaje
PPS
Maria Callas
PPS
Maria Callas
PPS
Maria Callas1
PPT
4. Música del Barroco. CLASE DE MARCELINO EN EL AUM DE CÁDIZ EL 8-2-2017
PPTX
Francisco el hombre
PPS
Maria Callas
PPTX
MÚSICA ESPAÑOLA en el RENACIMIENTO Y BARROCO
PPTX
María callas
PPTX
Canto terapia
PPTX
Ópera en el clasicismo
PPTX
Vallenato sin fronteras’’
PPTX
El ignorante privilegiado
PPT
Piano romántico español
PDF
EL MIMMA RECUPERA EN CONCIERTO LA MÚSICA DE CINCO MUJERES
PPS
Beethoven 8375 www.giiaa.com
PPS
Sonata claro-de-luna-1865
Al pie del concierto angeles del infierno
Turina.Rodrigo
Maria Callas Homenaje
Maria Callas
Maria Callas
Maria Callas1
4. Música del Barroco. CLASE DE MARCELINO EN EL AUM DE CÁDIZ EL 8-2-2017
Francisco el hombre
Maria Callas
MÚSICA ESPAÑOLA en el RENACIMIENTO Y BARROCO
María callas
Canto terapia
Ópera en el clasicismo
Vallenato sin fronteras’’
El ignorante privilegiado
Piano romántico español
EL MIMMA RECUPERA EN CONCIERTO LA MÚSICA DE CINCO MUJERES
Beethoven 8375 www.giiaa.com
Sonata claro-de-luna-1865
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Reporte 19
DOCX
Reporte 25
DOCX
Reporte 21
PPTX
Reporte 24
PPTX
The ministryofsoundvol1
DOCX
Reporte 20
PPTX
Reporte 18
Reporte 19
Reporte 25
Reporte 21
Reporte 24
The ministryofsoundvol1
Reporte 20
Reporte 18
Publicidad

Más de emilinrg (20)

PPTX
Reporte 16
PPTX
Reporte 14
DOCX
Reporte 15
PPTX
Reporte 14
DOCX
Reporte 15
DOCX
Reporte 13
DOCX
Reporte 12
DOCX
Reporte 12
PPTX
Reporte 10
DOCX
Reporte 11
PPTX
Reporte 10
PPTX
Reporte 8
DOCX
Reporte 9
DOCX
Reporte 7
PPTX
Reporte 6
DOCX
Reporte 5
PPTX
Reporte 3
PPTX
Reporte 1
DOCX
Reporte 4
DOCX
Reporte 2
Reporte 16
Reporte 14
Reporte 15
Reporte 14
Reporte 15
Reporte 13
Reporte 12
Reporte 12
Reporte 10
Reporte 11
Reporte 10
Reporte 8
Reporte 9
Reporte 7
Reporte 6
Reporte 5
Reporte 3
Reporte 1
Reporte 4
Reporte 2

Reporte 27

  • 2. ¿Cómo describir o traducir a palabras un esfuerzo emocional que refleja auto superación y concentración de ira?¿Es posible usar palabras para hablar de lo que no se puede decir? Bueno, el intento es lo que vale; y 'Broken English' de 1979, el regreso a la música de la famosa cantante Inglesa de la década de los '60s, su primer trabajo discográfico después de una larga y tortuosa batalla con las drogas, es la prueba fehaciente de que cuando alguien como Marianne Faithfull, sufre un recaída, toma las cenizas y se transforma en algo innovador y poderoso. Esta obra maestra de finales de los años '70, que culmina la década con la apertura de los recursos estilísticos que definirían los tiempos a venir, la era del sintetizador, el glamur y las estrafalarias melodías llenad de color, melancolía y diversidad de sentimientos y emociones. Este trabajo, se abre con la pista epónima del álbum, un grito con llameantes sintetizadores y voces rasgadas por los efectos de los psicotrópicos; un alarido de libertad para los que no pueden gritar. La corriente musical se torna un poco más suave y melódica con 'Witches Song', una hermosa obra de pop que se encuentra con Marianne tratando de llegar a su antiguo registro pero sin excederse en la exageración de su reverberación. La experimentación toma velocidad y con una multifacética voz que sube y baja con ánimos exasperados, se consuma la canción 'Brain Drain', que con influencias de Jazz y Blues, y una guitarra indiferente y punzante, logra darle a Marianne ese toque avant-garde del cual se le considera hoy una poetisa estrella. La suavidad repetitiva pero a la vez adictiva de esta voz en supuesta y sublime decadencia toman poder en 'Guilt' en donde esta musa espiritual nos lleva a un ambiente etéreo e inherente, donde las emociones se concentran pero no se muevan, el grito de amor, grito de muerte, un grito que mediante una bella canción, simboliza la culpa. La canción a venir, sin embargo, opaca a cualquier otro esfuerzo realizado para este trabajo discográfico. La siguiente pieza, se tornaría no en algo famoso, sino en un himno para la generación sin nombre, para la mujer oprimida, para mí personalmente. 'The Ballad of Lucy Jordan', la joya de la corona, la definición de la perfección delicada pero estruendosa, la definición de mi mundo, y el mundo de todos. Esta obra de arte, con sus progresistas sintetizadores; su historia impactante de liberación y coraje; y su hermosa voz refinada con el dulce eco del amor, hacen de esta la canción insignia de Marianne Faithfull. Los teclados no detienen su labor en este lanzamiento, y con la progresión del álbum, y aún más guitarras, comienza 'What's The Hurry?', una tendencia hacia el rock más clásico qué protagonizó Boston y demás grupos del momento, sin embargo, la voz de esta dama hace de la canción un placentero momento. El único cover de esta pieza, 'Working Class Hero' es un tierno homenaje hecho a John Lennon, el cual, éste mismo aprueba y gusta de él; aquí Marianne, da lo mejor de sí en cuanto a poder vocal se refiere, quejándose de la oligarquía y la burguesía. Este esotérico encuentro culmina con 'Why D'ya Do It?', se le oye de la forma más indiferente, haciendo referencias al sexo oral y a la liberación sexual, por lo cual la energía de esta canción es suprema; a pesar de todo, esta canción fue bloqueada en muchos lugares. Y así termina una sesión de fumar marihuana, de soyarse con droga musical...