SlideShare una empresa de Scribd logo
1                         Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




     Inversión y Regulación:
    Una Aproximación Plural




             MARZO 2012

             Marzo 2012
2                                                                   Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




Signals Telecom Consulting
Es una consultora que presta diferentes servicios                 Facebook.com/SignalsConsulting
para la industria de las telecomunicaciones de
América latina y el Caribe.


La compañía atiende una base internacional de
clientes, que incluye prestadores de servicios,
proveedores de infraestructura, instituciones
financieras, gobiernos y “entrepreneurs”, entre
otros.
                                                                    Twitter.com/SignalsConsult
Algunos de los servicios que presta Signals
Telecom Consulting son:


- Inteligencia de Mercado
- Análisis Competitivo
- Planeamiento de Negocios y Estrategia
- “Due dilligence” y Valoraciones de Empresas
- Proyecciones de Demanda
- Reestructuración interna de la organización
                                                                  Slideshare.net/SignalsConsulting
- Seminarios de Capacitación




                                                                 signalsconsultinglatinamerica.blogspot.com.es




    Diseño y Maquetación: Lissette Añez (@LissetteAT)

                                                    Marzo 2012
3                                                                                     Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




Introducción
Juan B. Gnius



Nos encontramos en una etapa de la industria de las telecomunicaciones donde
los avances tecnológicos previstos hace más de una década cobran realidad. La
convergencia está aquí desde hace tiempo e Internet y los servicios que facilita,
junto con las inversiones necesarias en infraestructura, transformaron la industria.

Al igual que en el resto del mundo, en América Latina las infraestructuras son
cada vez más robustas y asequibles, aunque aún falta extenderlas para una parte
importante de las sociedades latinoamericanas. Diversos planes de expansión
impulsados desde el sector público en mercados como Argentina, Brasil,
Colombia, entre otros, dan cuenta de ello, junto el apoyo, el conocimiento y los
recursos de los privados.

Los operadores conjugan ofertas y servicios, con opciones cada vez más
atractivas para los usuarios. Y la creatividad –impulsada por nuevas formas de
colaboración- ha generado diversas opciones de servicios de comunicación,
adoptadas velozmente por los consumidores. La conjunción de estas variables
dio luz a un nuevo escenario competitivo donde los límites son difusos.

El presente documento “Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural”
tiene como fin alimentar esas discusiones. Con miradas expertas sobre cuestiones
que atañen a la realidad de la industria desde diferentes ángulos, que incluyen:
•	 Telecomunicaciones y desarrollo: conjunción de esfuerzos público y privado;
     José Felipe Otero, presidente y fundador de Signals Telecom Consulting.
•	 Licencia única de Telecomunicaciones ayuda competencia; Henoch Aguiar,
     Secretario de Comunicaciones de Argentina (1999-2001)
•	 Desagregación del bucle no siempre es buena noticia; Christian Nicolai,
     Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile (2000-2006)
•	 Video por Internet no es Radiodifusión; escrito por Andrés Guadamuz
     González, Director Asociado del Centro de Estudios SCRIPT de la Universidad
     de Edimburgo (Reino Unido).
•	 Cómo expandir banda ancha en zonas rurales; Edwin San Román, Presidente
     del Consejo Directivo del Osiptel de Perú (2002-2007)

La transmisión de contenidos por Internet es una tendencia tecnológica que ya se                           Sigue a Juan en Twitter @JGBSignals
traduce en realidades de negocio en América Latina. Los principales operadores
de telecomunicaciones de la región prestan en alguno de sus mercados servicios
bajo el modelo “Over The Top” (OTT) o lo tienen en carpeta, ya sea a través
de enlaces cableados o servicios móviles. Operadores de TV Paga, igual que
proveedores de señales, avanzan en la misma dirección. En este sentido, el
arribo de empresas como Netflix a la región funcionó como catalítico para un
servicio que incluye –de lleno o tangencialmente- todos los puntos tratados en
este documento. Sitios de Internet muy populares como Cuevana han puesto de
relieve un tema actual, cuyo epicentro fue en Estados Unidos y el tratamiento de
la ley “SOPA” (Stop Online Piracy Act), como los derechos de autor. En el escrito
de Andrés Guadamuz González se lee: “el tema de protección de transmisiones
de audio y video por Internet carece de un marco internacional, lo que ha llevado a
una colección de prácticas muy diversas por parte de entes reguladores alrededor
del mundo. En materia de derechos de autor, las emisiones de contenidos
audiovisuales se encuentran amparadas por un mínimo de protección. Los autores
ya tienen bastantes derechos exclusivos sobre sus obras, incluyendo derechos
que se refieren únicamente a varias tecnologías de retransmisión”, sin dudas, una
postura correcta.

El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)
continúa con una dinámica sin par. Los quehaceres personales y laborales
de los individuos son impregnados por su uso, indiferente a los niveles socio-
culturales. Está comprobado, también, el impacto positivo de las TICs en el
crecimiento económico de los países. Bien lo explica Edwin San Román en su
exposición: “entre los servicios y aplicaciones de TICs, la banda ancha ha tomado

                                                                Marzo 2012
4                                                                                   Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



un lugar predominante en el mundo; se considera una infraestructura         desafiante, con una lógica cabal. Dice: “un error común, empujado por
básica para el desarrollo de los países, comparable a las redes de          las presiones de nuevos entrantes, es suponer que la desagregación
transporte y de electricidad. Por lo tanto, la banda ancha no debe          ayudará a solucionar los problemas crónicos de falta de cobertura
ser concebida sólo como una tecnología o un servicio adicional de           de la telefonía fija y del acceso en banda ancha soportado en las
telecomunicaciones, sino como la herramienta imprescindible para el         redes locales. Es evidente, pero se olvida, que sólo es posible
uso y aplicación de las TICs. En los últimos años se ha convertido en       desagregar la red existente…Si la política pública apunta a mejorar
el elemento fundamental de un nuevo entorno que facilita el desarrollo      la cobertura y el acceso a sectores aislados, de menores ingresos
de complementariedades estructurales y que genera una dinámica              o en áreas urbanas no atendidas, lo que se requiere inicialmente
que impacta a todos los sectores sociales y productivos mediante un         son inversiones que permitan aumentar la cobertura de la red, y la
círculo virtuoso de desarrollo basado en los principios de dinámica,        desagregación no soluciona ese problema, sino que incluso puede
eficiencia, inclusión y colaboración que son propias de las redes de        ser un desincentivo a las inversiones…al menos en el caso de la
comunicaciones”.                                                            Banda Ancha, la desagregación no ha incentivado ni la inversión ni la
                                                                            innovación, presentándose menores inversiones en fibra óptica en los
Así como las telecomunicaciones y las tecnologías que les dan               mercados desagregados que en aquellos que no lo son o en los que
sustento revolucionan el globo, las regulaciones que les dan marco          los entrantes prestan servicios con sus propios medios”.
de funcionamiento a los operadores en los diferentes mercados
deben acompañar su evolución, con una premisa impostergable: que            La historia de América Latina es rica en dicotomías que,
sean asequibles para la población. Para tal objetivo existen diferentes     lamentablemente, han sumido la región durante décadas. Los últimos
enfoques y postulados, aunque el común denominador es la inversión.         años vienen mostrando nuevas facetas que parecieran sintetizar viejos
                                                                            antagonismos en políticas superadoras. Las telecomunicaciones,
Todos los mercados de América Latina cuentan con una                        en la mayoría de los mercados, no quedan exentas de esta nueva
arquitectura legal que permite el funcionamiento del mercado                etapa: como lo evidencian la diversidad de planes de expansión
de telecomunicaciones, con resultados disímiles. Los debates                de cobertura e, incluso, el proyecto de anillo sudamericano de fibra
regulatorios tienen lugar de manera cotidiana a nivel regional y en         óptica en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur),
particular país por país. Y, a pesar de la realidad de la convergencia,     con el fin de abaratar las conexiones internacionales y generar mayor
aún se discute cómo se la encuadra en las licencias de los operadores.      tráfico regional, en un esfuerzo público/privado. Es deseable que
Desde su génesis, la convergencia es un concepto que excede el              administraciones de latitudes más al norte se integren.
marco comúnmente conocido del triple o cuádruple play para abrazar,
también, “al software y los servicios informáticos, así como a la           Como bien lo explica José F. Otero en su texto: “el crecimiento de los
generación de contenidos, en permanente interacción entre ideas,            servicios de telecomunicaciones en los segmentos de menor poder
plataformas y equipamientos inteligentes que los potencian”, como           adquisitivo sólo será viable por medio de la cooperación del sector
explica Henoch Aguiar en el texto que se incluye en este documento.         privado con el sector público. Deben existir incentivos que promuevan
Justamente Aguiar se involucra con la concepción de concesiones y           la entrada de los operadores en las regiones apartadas del país,
licitaciones, resaltando la idea de la necesidad de una licencia única      aunque los gobiernos tienen que comprender que para desplegar
en telecomunicaciones dado que ya “no representa un adelanto, sino          una red existe la necesidad de una infraestructura básica en el lugar
que es el requisito mínimo a satisfacer, preparando la evolución de         que se pretende conectar. A corto plazo, la imposición de requisitos
nuestro derecho a un movimiento centrípeto más abarcativo que el            de cobertura geográfica y poblacional son dos herramientas muy
conocido hasta hoy. Aquello a tomar en cuenta de la convergencia            importantes que poseen los reguladores al momento de entregar
vivida no es lo alcanzado, sino su velocidad evolutiva y la ampliación      licencias/concesiones en sus respectivos mercados. Además,
de espacios que ha manifestado. La readecuación de los marcos               tiene que haber obligaciones mínimas de explotación de activos
regulatorios se torna imperiosa si no se quiere regular desde el            finitos, como el espectro radioeléctrico, que sirvan para prevenir la
pasado, desde la historia, desde lo inmóvil, cuando constatamos la          acumulación del mismo por actores que no lo utilizan para ofrecer
permanencia del cambio”.                                                    servicios comercialmente en perjuicio de los consumidores. Debe
                                                                            quedar claro: incrementar el acceso a las telecomunicaciones en
Para aquellos que seguimos las telecomunicaciones desde hace                zonas alejadas sólo se puede lograr poniendo más énfasis en los
varios años existen conceptos que han mutado su contenido, porque           ciudadanos”.
la realidad de los mercados ha variado y el contexto semántico, se
sabe, no es perenne. Sin embargo, subsisten cuestiones que aún no           Como queda expuesto, cada uno de los cinco escritos aborda
han conciliado posiciones y probablemente no lo harán; el debate es         distintas perspectivas de las telecomunicaciones, aunque todos los
siempre bienvenido, aunque a veces implique demoras –a veces más            temas están interconectados. Regulación que acompañe la inversión
de lo necesario- en el desarrollo de las telecomunicaciones.                privada y resguarde a los ciudadanos, esfuerzos compartidos entre
                                                                            sector público y privado para conectar poblaciones remotas, llevando
La desagregación de redes, por ejemplo, es un tema que ha perdurado         infraestructura, recursos, tecnología para incorporar más ciudadanos
más de una década, incluso desde antes de la ola aperturista de los         a la era del conocimiento
mercados que tuvo lugar en América Latina desde comienzos de la
década del ´90. La mayoría de los mercados latinoamericanos, sino           Esperamos que el presente documento “Inversión y debate
todos, han sido testigos de fuertes disputas, incluso hasta el día de       regulatorio: una aproximación plural” sea útil para aclarar conceptos y
hoy. La desagregación es concebida como una herramienta que                 facilitar próximos debates.
estimula la competencia en telefónica fija, con la desagregación del
bucle local o última milla; en banda ancha, con el uso de determinados
elementos de la red; en telefonía móvil, con las distintas maneras en       Queda invitado a recorrerlo.
que puede establecerse un operador móvil virtual (MVNO, por sus
siglas en inglés). En las páginas siguientes, Christian Nicolai traza
un acabado análisis que coloca esta cuestión en una perspectiva

                                                               Marzo 2012
5                                            Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




    Inversión y Regulación:
    Una Aproximación Plural



    Capítulo 1                                                                         6
    Telecomunicaciones y Desarrollo:
    Conjunción de Esfuerzos Público y Privado




    Capítulo 2                                                                      15
    Licencia Única de Telecomunicaciones
    Ayuda Competencia




    Capítulo 3                                                                      23
    Desagregación del Bucle No Siempre
    Es Buena Noticia




    Capítulo 4                                                                      31
    Video por Internet no es Radiodifusión




    Capítulo 5                                                                      42
    Cómo Expandir Banda Ancha
    en Zonas Rurales




                                Marzo 2012
6                             Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




    CAPÍTULO 1




    Telecomunicaciones
    y Desarrollo:
    Conjunción de
    Esfuerzos Público y
    Privado



                 Marzo 2012
7                                                                                      Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




Telecomunicaciones y
Desarrollo: Conjunción de
Esfuerzos Público y Privado
Por José F. Otero



La cobertura periodística sobre el sector de telecomunicaciones inicialmente
se centraba en tres aristas importantes: nuevos servicios ofrecidos por los
operadores, la posibilidad de que una nueva empresa entre al mercado y cuales
son los nuevos modelos de dispositivos que estarán disponibles durante los
próximos meses. Durante la última década, el crecimiento y adopción de los
servicios de telecomunicaciones en América Latina y el Caribe ha contribuido a la
evolución de este acercamiento. Asimismo, estudios publicados por autoridades
gubernamentales, centros académicos y consultoras especializadas han ayudado
a divulgar la importante contribución de la industria de telecomunicaciones en las
economías regionales. Por ejemplo, según estimados del Banco Interamericano de
Desarrollo el incremento de 10 puntos porcentuales en los niveles de penetración
de banda ancha en América Latina se traduce en un crecimiento promedio de 3,2%
del PIB regional. Basándonos en cifras del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional se observa que este crecimiento en banda ancha representa entre
US$ 154.000 millones a US$ 165.000 millones en crecimiento económico.

No obstante, la adopción de servicios de telecomunicaciones tiene otros
resultados que contribuyen al desarrollo regional. Sobretodo cuando los mercados
emergentes representan la principal veta de crecimiento para los accesos a Internet
en las próximas décadas. El impacto es muy positivo y los gobiernos tienen que
considerarlo al momento de decidir sus políticas públicas sobre el tema. En primer
lugar, una mayor representación de los mercados emergentes en Internet lleva
a un proceso de democratización del ciberespacio, lo cual tiene consecuencias
importantísimas, como por ejemplo mayor interacción con universidades de otras
regiones del planeta para intercambio de información o modelos de negocio. Pero
las oportunidades también se encuentran en la conexión de estos centros de
                                                                                                           Sigue a José en Twitter @Jose_F_Otero
estudios con comunidades alejadas que brinden nuevas oportunidades a aquellas
personas que estén interesadas en continuar sus estudios universitarios, permitir
diagnósticos diferenciales con los principales expertos del mundo y, como se ha
visto principalmente en África, facilitar la bancarización de las personas – algo que
ya comienza a verse en mercados del Caribe. Las posibilidades que brinda una
mayor conectividad de banda ancha son innumerables: desde abaratar el envío
de remesas (que representa más del 50% de PIB de varios países de América
Latina y el Caribe) hasta fomentar la democracia y los derechos humanos.

El caso emblemático de un mercado que ha sido transformado por la entrada
de un operador de telecomunicaciones es Haití. El impacto inmediato de Digicel
fue incrementar el acceso a servicios de telefonía, modernizando las redes de
telecomunicaciones del país y la oferta de tarifas, menores al 10% de lo facturado
hasta ese momento. Sin embargo, el impacto indirecto se manifiesta en una
mayor transparencia: ahora ONGs y grupos de la sociedad civil haitiana pueden
comunicar al mundo con mayor rapidez cualquier abuso de poder; tampoco hay
que obviar la importancia de la red de Digicel en los procesos electorales del país.
Estos importantes cambios en Haití fueron producto de una inversión inicial de US$
130 millones para el despliegue de infraestructura con cobertura en zonas que,
hasta ese momento, carecían de servicios de telecomunicaciones; el crecimiento
de Digicel Haití fue explosivo pues el operador arribó a un mercado con menos de
500.000 usuarios y en menos de 12 meses había duplicado esta cifra.

Otro impacto positivo de desarrollo de las telecomunicaciones es el incremento
en la transferencia de conocimiento, principalmente por Internet, ya sea de forma
pasiva por medio de la lectura de medios internacionales que de otra manera

                                                                Marzo 2012
8                                                                                                                                Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



sería imposible de acceder, o activa por medio de charlas, cursos o                                               se encuentra viviendo sus últimos días como unidad de negocios
investigación. La transferencia de conocimiento ocurre mayormente                                                 independiente de los operadores; en el futuro sólo será una aplicación
por medio de las universidades y el establecimiento de empresas de                                                más que ofrezcan los proveedores de servicios de datos. La primera
tecnología en los diferentes mercados. Ante esta realidad es necesario                                            fase de evolución de los servicios de telefonía fija se caracteriza por
que el sector de las telecomunicaciones sea reconocido como una                                                   la paulatina desaparición de servicios de larga distancia nacional e
herramienta de desarrollo personal y social, dando paso a iniciativas                                             internacional. El abaratamiento del precio del minuto de voz es una
de política pública que fomenten el intercambio de información y                                                  de las principales características de esta tendencia. Esta reducción
tecnologías entre los diferentes países. Para lograr este objetivo                                                tarifaria implica que un aumento en el tráfico no siempre resulta en un
es imprescindible la existencia de un marco regulatorio estable y                                                 incremento en ingresos.
transparente, que tenga como principal promover la inversión para el
desarrollo de la infraestructura del país.                                                                        El principal contrincante que poseen los servicios de telefonía fija,
                                                                                                                  tanto local como de larga distancia, es la telefonía móvil. El fenómeno
El objetivo de este análisis es contribuir y promover el diálogo sobre                                            de substitución fijo móvil ocurre principalmente en hogares de bajo
el desarrollo del sector de telecomunicaciones a nivel regional.                                                  poder adquisitivo, que ven más cómodo contar con una línea móvil
Para lograrlo, se brinda un panorama general del sector resaltando                                                prepago que les implica un mayor ahorro mensual en servicios de
algunas de las oportunidades y desafíos que enfrenta América Latina                                               telecomunicaciones. Cabe resaltar que en muchos mercados de
y el Caribe. Debido a límites de espacio se ha tenido que priorizar                                               América Latina no existe la larga distancia nacional cuando la
temas que son fundamentales para el entendimiento del desarrollo                                                  llamada es originada en una red móvil, por lo que es más atractivo
regional. Esto no implica que los temas omitidos en esta ocasión sean                                             comunicarse desde un celular que por medio de una línea fija para
de menor importancia, por lo que se espera sean abordados en un                                                   este tipo de comunicación.
futuro por el autor.
                                                                                                                  De todas formas, como se observa en la Tabla 1, la telefonía fija
                                                                                                                  continúa creciendo en varios mercados de América Latina luego
                                                                                                                  de varios años de pérdida de clientes. Esto se debe mayormente
Servicios de Telefonía Fija                                                                                       al impulso que recibe este servicio por parte de los operadores de
                                                                                                                  CATV –siendo Venezuela y Argentina las dos principales excepciones
Los servicios de telefonía fija fueron por largo tiempo el motor de                                               –que han adoptado una estrategia de mercado enfocada a ofrecer
crecimiento de las telecomunicaciones a escala global. El advenimiento                                            servicios empaquetados en zonas de la población con un alto poder
de nuevas tecnologías y servicios ha contribuido a que este servicio                                              adquisitivo. Al carecer de impedimentos legales para ofrecer servicios




       Tabla 1 - Crecimiento de Líneas de Telefonía Fija en los Siete Mayores Mercados de Telecom de América Latina 2000 - 2011

               Mercado            2000        2001         2002        2003          2004           2005           2006            2007            2008            2009             2010                 2011

               Argentina        7.894.205   8.131.435    7.708.568   7.832.767     7.946.841      8.328.006      8.599.474       9.655.700       9.812.168       9.734.041      9.997.751            9.442.182

                 Brasil        30.900.000 37.400.000 38.800.000 39.200.000 39.600.000 39.800.000              38.800.000         39.400.000      41.200.000   41.500.000       42.100.000            42.961.000

                    Chile       3.302.498   3.478.492    3.467.013   3.252.063     3.318.260      3.435.888      3.326.435       3.378.946       3.484.784       3.559.326      3.581.517            3.606.437

               Colombia         7.171.234   7.371.482    7.517.289   7.850.325     7.712.569      7.293.254      7.634.700       7.800.000       7.706.564       7.168.607      7.245.260            7.189.344

                México         12.331.676 13.774.146 14.975.085 16.330.066 18.073.238 19.512.024              19.861.299         19.997.903      20.491.430   19.503.701       19.891.462            19.683.933
                    Perú        1.617.582   1.570.956    1.656.624   1.839.165     2.049.822      2.250.921      2.400.512       2.672.078       2.906.579       2.925.959      2.982.452            3.270.264
              Venezuela         2.535.966   2.704.921    2.841.698   2.956.185     3.346.462      4.016.355      4.754.973       5.220.338       6.417.682       6.866.686      7.082.887            7.332.080

                TOTAL          65.753.161 74.431.432 76.966.277 79.260.571 82.047.192 84.636.448              85.377.393         88.124.965      92.019.207   91.258.320       92.881.327            93.485.240


                                                                                  Fuente: Signals Telecom Consulting



        Tabla 2 – Crecimiento de Líneas de Servicio Móvil en los Siete Mayores Mercados de Telecom de América Latina 2000 - 2011

          Mercado             2000          2001          2002          2003           2004            2005               2006            2007            2008               2009             2010               2011

          Argentina         5.500.000    6.710.259      6.612.528     7.789.554     13.527.983       21.112.000      29.694.400       37.743.000       42.829.600      47.431.900          50.657.025           57.650.500

            Brasil          23.200.000   28.700.000     34.900.000   46.400.000     65.600.000       86.200.000      99.900.000      120.900.000      150.600.000     173.900.000          202.900.000      242.231.503

            Chile           3.401.525    5.100.783      6.244.310     7.268.281      9.261.385       10.569.572      12.450.801       13.955.202       14.796.593      16.450.223          19.852.242           24.432.100

          Colombia          2.256.353    3.265.183      4.596.782     6.185.779     10.434.698       21.850.356      29.762.483       33.941.278       40.976.951      40.395.271          43.710.923           46.200.421

           México           14.078.000   21.758.000     25.928.000   30.098.000     38.451.000       47.129.000      55.395.000       66.559.000       75.303.000      83.193.574          91.362.753           94.565.305

            Perú            1.339.667    1.793.284      2.306.943     2.930.343      4.092.558       5.582.300       8.772.600        14.060.900       18.481.400      20.609.800          23.317.300           25.252.300

          Venezuela         5.447.172    6.472.584      6.541.894     7.015.121      8.420.980       12.495.700      18.782.388       23.796.944       27.078.059      29.838.136          29.472.425           28.781.999

           TOTAL            55.222.717   73.800.093     87.130.457   107.687.078    149.788.604     204.938.928     254.757.672      310.956.324      370.065.603     411.818.904          461.272.668      519.114.128




                                                                                   Fuente: Signals Telecom Consulting


                                                                                                 Marzo 2012
9                                                                                    Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



empaquetados, los operadores de CATV ofrecen descuentos                      no puede considerarse una tecnología “madura” y “probada”. Otro
superiores al 30% al combinar servicios – tarifas que siguen siendo          problema de LTE son los topes de espectro existentes en América
altas para muchos hogares latinoamericanos.                                  Latina, lo que hace imposible el despliegue de esta tecnología por
                                                                             operadores con gran cantidad de usuarios, pues sus problemas de
Considerando que la oferta de servicios empaquetados se enfoca a             congestión y calidad de servicio lo impiden. Por otro lado, aún en
hogares de alto poder adquisitivo (ABC+) y PyMES, se puede concluir          un contexto en el que el espectro se hace disponible para todos
que gran parte del crecimiento de los servicios de telefonía ocurren         los operadores la pregunta que queda es ¿en qué banda es mejor
en zonas urbanas que ya cuentan con multiplicidad de alternativas de         desplegar LTE? EEUU se ha inclinado por la de 700 MHz mientras
ofertas y no en localidades rurales/remotas del país. Por otra parte, al     que en Europa hay mayor auge por 2,5 GHz.
haber evolucionado de ser un servicio esencial hasta convertirse en
un commodity, los servicios de telefonía fija se han ido posicionando
como un servicio de valor agregado esencial de las ofertas de banda
ancha. Los planes de servicios empaquetados que los usuarios                 Servicios de Banda Ancha
contratan son planes que incluyen llamadas “ilimitadas” a destinos
nacionales, internacionales o dentro de la propia red, según sea el          Uno de los temas menos mencionados por los gobiernos al momento
tipo de contrato.                                                            de hablar sobre la necesidad de expansión de los servicios de banda
                                                                             ancha es el rol de las culturas locales. No es casualidad que muchos
                                                                             grupos indígenas de mercados como Bolivia, Guatemala o México,
                                                                             que aún mantienen sus costumbres e idioma, también se caractericen
Servicios Móviles                                                            por tener bajos ingresos y vivir en zonas apartadas del país. Para
                                                                             poder extender los servicios de banda ancha a estos sectores de la
El incremento en número de líneas móviles que se observa en América          población no es suficiente desplegar una red, sino que debe haber un
Latina y el Caribe durante la última década – 850% según datos               esfuerzo complementario para asegurar que los diversos grupos no
de la Tabla 2 – va acompañado de una evolución en el modelo de               sientan que su idioma o cultura se está diluyendo.
negocio de los operadores. En un proceso evolutivo similar al de sus
contrapartes de servicios fijos, los operadores móviles están migrando       Tampoco se debe olvidar el rol que tienen los gobiernos como motor
de ser primordialmente proveedores de telefonía a posicionarse como          o freno del crecimiento de Internet en los países. Es casi imposible
los principales prestadores de servicios de acceso a Internet de la          hablar de impulsar el acceso a banda ancha o la llegada de dispositivos
región. Inevitablemente esto hará que en un futuro la proliferación          de bajo costo a segmentos de bajo poder adquisitivo cuando los
y adopción masiva de aplicaciones que permitan el intercambio de             impuestos por servicio sobrepasan el 40% en muchos mercados, o
datos, servicios de VoIP móvil y la comunicación instantánea sirvan          los impuestos por importación de teléfonos o computadoras rondan el
para ayudar a desplazar a los servicios de telefonía móvil como              60%. Este esquema puede funcionar en segmentos de la población
principal unidad de negocios de los operadores.                              de medio o alto poder adquisitivo, pero es inoperante en zonas rurales
                                                                             con baja densidad poblacional y/o bajo poder adquisitivo. Por otro
Como parte de su evolución los operadores móviles buscarán                   lado, los gobiernos de América Latina y el Caribe deben entender
diversificar sus fuentes de ingresos posicionándose como proveedores         que el incremento en la adopción de TIC tiene externalidades muy
de servicios integrados, lo cual les permita competir – al menos en          positivas que van desde un incremento en la transparencia política y
zonas rurales – contra la oferta cableada de otros operadores. En            mayor seguridad de la población, hasta mejores cuidados por parte
este sentido, el despliegue de nuevas tecnologías como HSPA+ y LTE           del gobierno por medio de la implementación de iniciativas de tele-
cobran suma importancia tanto en el aspecto publicitario (desde hace         medicina y tele-educación, entre otras.
años las denominan 4G) hasta el financiero. El futuro crecimiento de
estas tecnologías en América Latina y el Caribe ocurrirá en fases. Por       El crecimiento de la banda ancha ha estado desde su origen
ejemplo, el despliegue de LTE por parte de operadores móviles no se          intrínsecamente ligado a la oferta de servicios de TV Paga, en sus
efectuará de manera tan rápida como por parte de sus contrapartes            inicios ofertada por operadores de CATV. Durante la década de los ’90
de servicios fijos. Esto se debe a que la gran mayoría de los                muchos cableros comenzaron a modernizar sus redes, habilitándolas
operadores móviles de América Latina y el Caribe aún se encuentran           para la transmisión de datos de forma bidireccional. Esto les permitió
expandiendo el despliegue de UMTS/HSPA. En otras palabras, sin               comercializar servicios de telefonía fija y, unos pocos años más tarde,
haber amortizado su inversión en tecnologías 3G ningún operador              servicios de banda ancha por medio de Cable Módem. Existen varias
móvil comenzará a hacer un despliegue de LTE a nivel masivo.                 explicaciones que intentan justificar los altos niveles de adopción que
Por otra parte, muchos operadores que deseen ofrecer LTE se ven              en sus inicios reflejó el Cable Módem en mercados como EEUU y
limitado por la cantidad de ancho de banda de espectro disponible.           que no fueron replicados en la mayoría de los mercados de América
Por ejemplo, en enero de 2010 Movistar Venezuela aseguraba que               Latina. Una de las explicaciones señala que algunos de las “Baby
ofrecería LTE en el país para luego, en 2011, indicar que precisa más        Bells” como la desaparecida Pacific Bell – al igual que Deutsche
ancho de banda de espectro para hacer un despliegue comercial de             Telekom en Alemania – atrasaron su lanzamiento de ADSL para
esta tecnología.                                                             continuar generando ingresos de sus servicios de RDSI.

Los dos principales escollos que tienen que solventarse antes de             La historia del desarrollo de banda ancha por medio de Cable Módem
que se realice un despliegue masivo de LTE en América Latina es              en América Latina y el Caribe ha sido en su mayor parte disímil a la
la falta de capacidad de suficiente espectro que permita el desarrollo       de EEUU. Existen mercados como Uruguay y Venezuela que reflejan
de esta tecnología y la falta de economías de escala. Contrario a los        un lento o nulo crecimiento en comparación con otras alternativas
despliegues de GSM, EV-DO y UMTS que ocurrieron con bastante                 como ADSL. No obstante, el lento crecimiento del Cable Módem en
antelación en mercados como Europa, Japón, Corea del Sur y EEUU,             Venezuela puede explicarse dentro de un contexto político-económico
la llegada de LTE en mercados como Brasil, Uruguay y Puerto Rico             donde la importación de equipamiento es altamente controlada por
está ocurriendo de manera simultánea con esos mercados: LTE aún              el gobierno central, mientras que en el caso uruguayo el gobierno

                                                                Marzo 2012
10                                                                              Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



prohíbe a los operadores de CATV ofrecer servicios de banda ancha
de forma directa.
                                                                              Año 2008

El rol tradicional de los operadores de CATV ha sido de impulsar la                                  Telefonía                                      CATV


llegada de mayores velocidades de acceso, expandiendo el servicio             Mercados               Operador           Eficiencia %              Operador                  Eficiencia %


a nuevas localidades e impulsado la oferta convergente de servicios.           Argentina        Telefónica + Telecom        24                   Cablevisión                    28


Claro que esto sólo se puede alcanzar con una política agresiva de              Brasil             Telefónica + Oi          19                       NET                        72


inversión en la modernización de la infraestructura y el lanzamiento             Chile           Telefónica + Telsur        34                       VTR                        66


de promociones lo suficientemente atractivas que viabilicen el rápido          Colombia        Telefónica + ETB + UNE       17                     Telmex                       16


crecimiento de la base de subscriptores.                                        México                Telmex                28         Cablevisión + Cablemás + Megacable       27

                                                                                 Perú                Telefónica             31                     Telmex                       25


Brasil, Chile y Jamaica son mercados que poseen, al menos,                    Venezuela                Cantv                19                       Inter                      11


un operador de CATV que se ha visto forzado a evolucionar su
posicionamiento como proveedor de servicios de TV restringida                 Año 2009

en un operador de telecomunicaciones que utiliza la velocidad de                                     Telefonía                                      CATV


banda ancha para diferenciarse de sus competidores. Este enfoque              Mercados               Operador           Eficiencia %              Operador                  Eficiencia %


de mercado cobra mayor importancia en un entorno competitivo en                Argentina        Telefónica + Telecom        27                   Cablevisión                    32


el que los servicios de TV paga enfrentan cada día mayor nivel de               Brasil             Telefónica + Oi          21                       NET                        78


competencia por parte de alternativas como el DTH, el IPTV y, de                 Chile           Telefónica + Telsur        39                       VTR                        72


forma más reciente, los servicios OTT de video de proveedores como             Colombia        Telefónica + ETB + UNE       26                     Telmex                       22

Netflix, Apple o Cuevana.                                                       México                Telmex                41         Cablevisión + Cablemás + Megacable       34

                                                                                 Perú                Telefónica             35                     Telmex                       42

Tanto VTR en Chile, como Flow en Jamaica, se han distinguido por tratar       Venezuela               CANTV                 22                       Inter                      13

de superar siempre la oferta de banda ancha de sus competidores.
Una de las estrategias más comunes de estos operadores es duplicar            Año 2010

/ triplicar las velocidades ofrecidas a los usuarios sin que estos tengan                            Telefonía                                      CATV

que incurrir en costos adicionales. Por su parte, Net en Brasil ha            Mercados               Operador           Eficiencia %              Operador                  Eficiencia %

utilizado su red HFC para posicionarse como un agresivo competidor             Argentina        Telefónica + Telecom        32                   Cablevisión                    35

de los principales operadores fijos del mercado -Oi y Telesp- siempre           Brasil             Telefónica + Oi          25                       NET                        84

impulsando mayores velocidades de banda ancha.                                   Chile           Telefónica + Telsur        43                       VTR                        78

                                                                               Colombia        Telefónica + ETB + UNE       33                     Telmex                       34

La realidad antes descrita contrasta fuertemente con las experiencias           México                Telmex                48         Cablevisión + Cablemás + Megacable       37

de Argentina, México y Puerto Rico, mercados con operadores de                   Perú                Telefónica             30                     Telmex                       77

CATV que históricamente no han sido agresivos en sus ofertas de               Venezuela               CANTV                 27                       Inter                      14

banda ancha, aunque en los casos argentino y puertorriqueño los
mercados presentan una alta penetración por hogar de servicios de             Año 2011
TV Paga. En Argentina, la decisión de Grupo Clarín de no mejorar                                     Telefonía                                      CATV

su oferta de banda ancha – que sigue siendo una de las mejores del            Mercados               Operador           Eficiencia %              Operador                  Eficiencia %

país –rompe los moldes tradicionales del mundo de negocios pues                Argentina        Telefónica + Telecom        39                   Cablevisión                    41

responde a un enfrentamiento político con la administración de la               Brasil             Telefónica + Oi          33                       NET                        90

Presidente Cristina Fernández. Por su parte, lo que se ha observado              Chile           Telefónica + Telsur        49                       VTR                        84

en los operadores de los otros dos mercados es que ha sido la oferta           Colombia        Telefónica + ETB + UNE       43                     Telmex                       41

de ADSL la que ha comenzado a impulsar el crecimiento del número                México                Telmex                58         Cablevisión + Cablemás + Megacable       41

de accesos de banda ancha fija. Esta decisión estratégica de intentar            Perú                Telefónica             38                     Telmex                       93

amortizar lo máximo posible su red por medio de ofertas menores a             Venezuela               CANTV                 28                       Inter                      36

los 3 Mbps dejó de ser sostenible hace menos de dos años. Desde
entonces, los operadores de CATV han comenzado a invertir para
mejorar su oferta de velocidades de banda ancha – de 50 Mbps a
100 Mbps - pero con un alcance geográfico limitado y precios no
accesibles para la gran mayoría de los hogares. El problema que
esta dejadez pasada representa para los operadores de CATV es que
sus esfuerzos para mejorar su oferta hayan llegado muy tarde para
posicionarse como proveedores de banda ancha.

Los resultados de una investigación hecha por Signals Consulting
encuentran una correlación entre bajos niveles de inversión en
redes de CATV y el porcentaje de hogares cubiertos por su red que
le contrata servicios de banda ancha. Si se hace una comparación
con el número de hogares de los operadores fijos – que, contrario
a las redes de CATV, incluyen todos los quintiles económicos del
mercado – se observa que los cableros peor posicionados son los de
Venezuela y México mientras que en Argentina los operadores fijos –
Telefónica y Telecom han ido cerrando la brecha.


                                                                 Marzo 2012
11                                                                                     Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



                                                                              proyectos de acceso universal a banda ancha. El caso emblemático
Brecha Digital                                                                de este tipo de proyectos lo presenta la Red Nacional de Banda
                                                                              Ancha de Australia con un costo estimado de US$ 38.000 millones,
El concepto brecha digital se refiere, de manera simplificada, a la           de los cuales el gobierno australiano estaría financiando US$ 29.000
diferencia existente entre la cantidad de personas con conexión a             millones.
Internet y aquellas que carecen del servicio. En la actualidad, la mayor
disponibilidad de alternativas de acceso a Internet y el tamaño cada
vez mayor de las aplicaciones que deben utilizarse en un computador
fuerzan a redefinir el concepto brecha digital. La evolución del mismo        Vive Digital – Colombia
debe llevarlo de estar enfocado primordialmente en el acceso a uno
más amplio que incluya como requisito indispensable la velocidad y            En cuanto a iniciativas publico-privada, el caso más exitoso de
contenido. Una conexión lenta a Internet implica grandes barreras             América Latina es el Plan Vive Digital de Colombia. El objetivo de
en la actualización del software y, en casos más extremos, impiden            este proyecto es masificar el acceso a Internet en todo el territorio
la utilización de herramientas de tele-educación o tele-medicina e            colombiano y, en especial, a aquellas zonas que carecen de conexión
imposibilita la alternativa de tele-trabajo. Es por esta razón que los        como por ejemplo áreas rurales, llevando el número de conexiones
gobiernos de América Latina tienen la responsabilidad de continuar            de banda ancha fija e Internet móvil 3G y 4G a 8,8 millones para 2014.
impulsando el desarrollo del Internet a través de distintas plataformas       Para esto, el gobierno ha dispuesto algunas medidas con el fin de
tecnológicas pero siempre contemplando la velocidad de acceso como            asegurar las condiciones que hagan posible la concreción del plan:
una meta. Estamos en 2012 y la velocidad mínima recomendada por
la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 2011 era                 •	   Asignación de espectro IMT y del dividendo digital, con el objetivo
de 256 Kbps, la cual puede considerarse obsoleta para poder utilizar               de alcanzar una cobertura 100% 3G y 50% 4G.
aplicaciones avanzadas.                                                       •	   Promover los MVNO. Colombia exhibe uno de los mayores
                                                                                   desarrollos de esta modalidad en América Latina, en términos
                                                                                   de cantidad de operadores: ETB, UNE EPM y Uff Móvil, todos
                                                                                   montados sobre la red de Tigo. Emcali, Metrotel y Virgin Mobile
Estímulos a la Inversión                                                           anunciaron el lanzamiento de servicios en el corto-mediano
                                                                                   plazo.
La innovación tecnológica es ingrediente esencial para el crecimiento         •	   Despliegue de una red de fibra óptica que cubra, al menos, 700
de la inversión. Cada vez que se precisa modernizar redes, los                     municipios. Esta iniciativa está planteada como una empresa
operadores incrementarán la inversión para desplegar nuevos equipos.               público-privada en la que el Estado se hará cargo de un tercio
Aquí es necesario diferenciar entre los tipos de infraestructura que se            de los US$ 650 millones estimados para la realización de la obra.
utilizan, pues las empresas con redes inalámbricas tienen ciclos de
inversión mucho más cortos que aquellas que utilizan infraestructura          Como parte de Vive Digital, el consorcio Unión Temporal Fibra Óptica
cableada. Por último, los operadores invierten en mantenimiento para          Colombia (constituida por las empresas del Grupo Salinas Totalplay
asegurarse que cualquier falla de la red sea atendida rápidamente.            y TV Azteca) fue declarado ganador por el Ministerio de Tecnologías
                                                                              de la Información y Comunicaciones (MinTIC) de Colombia en la
Se pueden mencionar cuatro ingredientes principales que estimulan             licitación del Proyecto Nacional de Fibra Óptica. Como parte de este
la inversión: transparencia en el marco regulatorio del país, la              contrato, Totalplay Colombia es responsable por el despliegue y
presencia e incremento de la competencia, la eliminación de                   mantenimiento de, al menos, 15.000 Km de fibra óptica que serían
medidas proteccionistas y la creación de alianzas publico-privadas.           parte integral del plan. Además, se espera que Totalplay Colombia
Desafortunadamente, la enorme cantidad de litigios relacionados a             comience a comercializar en un futuro servicios de voz, datos, video y
telecomunicaciones que se observa a través de América Latina no               móviles en las zonas donde despliegue su infraestructura.
sirve para proyectar transparencia en un sector que está urgido de una
nueva normativa. Asimismo, restricciones a la inversión extranjera e
impedimentos a los operadores para lanzar nuevos servicios sirven
para frenar la intensidad de la competencia.                                  Disponibilidad de Dispositivos
En México el caso paradigmático sería el de Telmex, que al no                 Una de las principales barreras para el crecimiento del uso de
contar con licencia de TV Paga no tiene incentivos para invertir              banda ancha es el alto costo de los dispositivos para acceder a
agresivamente en modernizar su red cableada más allá de las zonas             Internet, independientemente de si los dispositivos son de uso fijo
en la que enfrenta presión competitiva de otros proveedores de banda          (computadoras), nomádico (portátiles) o dispositivos móviles. En
ancha. Asimismo, empresas como Movistar y Nextel ven coartada su              América Latina y el Caribe nos encontramos con mercados como
posibilidad de incrementar la inversión en el país por la existencia de       Honduras o Bolivia, donde gran parte de la población vive bajo el nivel
una anacrónica ley que pone límites al capital extranjero en servicios        de pobreza, otros como Ecuador o Surinam donde la infraestructura
fijos. Los frenos a estas tres empresas podrían interpretarse como un         básica no llega a zonas rurales con necesidad de conectividad y
subsidio a muchos de sus competidores en el mercado, ya que les               poblaciones rurales donde los niveles de analfabetismo se convierten
exime de invertir grandes cantidades de dinero a corto plazo.                 en una importante barrera para los servicios de Internet. Ante estos
                                                                              obstáculos se pueden mencionar distintos ejemplos que han servido
Otro ejemplo lo ofrece Argentina, con 10 años de atraso en otorgar            para facilitar el acceso a dispositivos por parte de la población:
nuevas concesiones de espectro y la prohibición de ofrecer IPTV a
los operadores fijos. Las inversiones privadas se centran en la lenta         •	   Colombia: eliminación de impuestos de importación de
expansión de banda ancha fija y HSPA+ mientras que el gobierno                     computadores de bajo costo con el objetivo de impulsar la
invierte US$ 400 millones anuales en Argentina Conectada. Las                      adquisición de los mismos por parte de la población. En estos
alianzas público-privadas sirven para estimular la inversión y viabilizar          momentos, el Ministerio TIC por medio de su programa Vive

                                                                 Marzo 2012
12                                                                                      Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



      Digital celebra que debido a las reducciones impositivas los              •	   Distribución geográfica de las concesiones, que permite a las
      colombianos puedan acceder a los precios más baratos de                        empresas interesadas seleccionar sólo aquellas regiones con un
      computadoras en América Latina;                                                mayor ingreso per capita y/o mayor densidad poblacional;
•	    Guyana: la implementación del programa un portátil por familia,
      que tiene como objetivo que todos los guyaneses sean usuarios             •	   Otorgar licencias a operadores que carecen del capital necesario
      de Internet antes de 2015;                                                     para financiar el despliegue de infraestructura que permita el
•	    Perú: la Red Científica Peruana fomentó la proliferación de                    lanzamiento comercial de servicios;
      cibercafés para que las personas que no pueden costear un
      dispositivo tengan acceso a una computadora;                              •	   Topes de espectro que impiden la participación de operadores
•	    Uruguay: por medio del Plan Ceibal se ha entregado un                          ya establecidos en mercados poco atractivos para la entrada
      computador de bajo costo a todos los estudiantes y maestros de                 de un nuevo proveedor de servicios dispuesto a desplegar
      escuela pública del país.                                                      infraestructura.
•	    Argentina: por medio del Plan Conectar Igualdad, el gobierno
      nacional hizo entrega de 1,8 millones de netbooks a alumnos de            Algunos ejemplos que ilustran lo mencionado se encuentran los
      escuelas públicas.                                                        atrasos en la liberalización de los mercados de telefonía móvil de Costa
•	    Venezuela: fabricación de dispositivos de bajo costo para intentar        Rica, Surinam y Bahamas, o el del gobierno argentino para reasignar
      acelerar la adopción de servicios de banda ancha;                         el espectro devuelto por Movistar luego de la compra de Movicom
•	    Regional: financiación de dispositivos por parte de los operadores        Bellsouth. En contraste, el requisito de las autoridades brasileñas de
      para facilitar la adquisición de los mismos.                              “atar” la atractiva licencia de IMT-2000 de la ciudad de São Paulo con
                                                                                las de la región norte de Brasil buscaba evitar la falta de interés por
Sin embargo, facilitar la reducción de los costos de los dispositivos es        parte de los operadores en adquirir ancho de banda IMT-2000 en los
sólo parte de la solución ya que la necesidad de capacitación en el uso         estados de Amazonas, Amapá, Pará, Maranhão y Roraima y, a su
de los mismos, el acceso a diferentes aplicaciones y la flexibilización         vez, los fuerza a cumplir con los requisitos de cobertura del nuevo
en la obtención de actualizaciones de software son determinantes                espectro adquirido.
para que el terminal sirva como herramienta de transferencia de
conocimiento. Indudablemente, las tecnologías móviles representan               Asimismo, la falta de financiamiento es también un grave problema
la alternativa más rápida para extender el acceso a banda ancha                 para los entes reguladores que han visto cómo empresas con
hacia zonas que carecen de este tipo de conectividad. Es por esta               dificultades para encontrar financiación han atrasado, limitado e
razón que debe haber una mayor colaboración entre los gobiernos y               incluso anulado despliegues de infraestructura a través de toda la
los distintos actores de la industria en impulsar teléfonos inteligentes        región. Los ejemplos son innumerables: el antiguo Smartcom en
de bajo costo y viabilizar que haya infraestructura necesaria que               Chile, Solutrea en Jamaica, Alegro en Ecuador, LaqTel en Trinidad &
permita la utilización de los mismos.                                           Tobago, Midicel en México, CaymanOne en Islas Caimán, ICMS en
                                                                                Surinam, el antiguo Digicel DHL en Guatemala o la operación móvil
                                                                                de Sunbeach en Barbados.

Licitaciones de Espectro                                                        Los servicios que pueden prestarse sobre la concesión del espectro
                                                                                son otro elemento fundamental de la normativa legal. Limitar la
La saturación de los mercados tradicionales de los operadores de                oferta puede atentar contra el agnosticismo tecnológico que defiende
telecomunicaciones, la convergencia de servicios y el deseo de los              la mayoría de los entes reguladores. Este acercamiento de las
gobiernos de incrementar los accesos y la cobertura de banda ancha              autoridades gubernamentales se fundamenta históricamente en
son algunas de las razones por las que los gobiernos de América                 intentos por maximizar el número de concesiones, como también
latina y el Caribe están mirando con sumo optimismo la concesión                el dinero que se recauda de las mismas. Una de las principales
de licencias de espectro radioeléctrico dirigido a la implementación,           dificultades del marco regulatorio regional es que muchas leyes
principalmente, de tecnologías 3G/4G. La asignación óptima de este              existentes no contemplaban, al momento de ser aprobadas, los
recurso escaso debe girar en torno a tres ejes esenciales: los sistemas         cambios tecnológicos que se han producido en el sector. Por ejemplo,
de entrega, las pautas de cobertura y los tiempos de despliegue                 dependiendo del marco legal un operador de móvil puede ofrecer
que se imponen como límite para el lanzamiento comercial de los                 servicios de valor agregado, como TV móvil, sin entrar en dilemas
servicios.                                                                      sobre la prestación de contenidos.

Una revisión de la historia reciente indica que la adopción de una política     Además, existe una asimetría en las obligaciones legales que poseen
de asignación de espectro centrada en maximizar la remuneración                 los operadores al ofrecer servicios dentro de franjas de espectro
monetaria, en lugar de requisitos de cobertura e inversión, muchas              específicas del mercado, sin importar que se estén utilizando las
veces es contraproducente. Si el precio mínimo es excesivo, puede               mismas tecnologías para hacerlo. El caso referente es la diferencia
forzar a operadores interesados a no participar del proceso. Entre              entre los requisitos para operadores “celulares” y los existentes
los mayores peligros que afrontan los entes reguladores de la región            para operadores “PCS”. En el caso de espectro de microondas,
es que una licitación sea declarada desierta al no generar interés de           mayormente las bandas que ahora son identificadas para licencias
nuevos actores, o que el ganador de una licencia no sea capaz de                4G, uno de los principales desafíos de los reguladores es cómo ajustar
ofrecer servicios comerciales en el espectro adquirido. Esto se puede           los requisitos de servicio para estas licencias si han sido otorgadas en
dar principalmente por varias razones:                                          dos momentos distintos. Por ejemplo, varias licencias en el espectro
                                                                                que ahora se denomina como 4G fueron otorgadas a principios de la
•	    Demoras en el proceso de otorgar nuevas licencias, permitiendo            década sin contemplar movilidad.
      a los operadores ya establecidos incrementar su posición en el
      mercado por medio de estrategias agresivas de adquisición de              La diferencia de bandas en el espectro radioeléctrico tiene un impacto
      clientes;                                                                 en el área de cobertura de la radio base y las economías de escala

                                                                   Marzo 2012
13                                                                                   Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



que pudiese tener la tecnología, pero no impide el despliegue de una        El surgimiento de los MVNOs en EE.UU. y Europa es diferente al
tecnología específica. Por ejemplo, en la actualidad (1T12) existen al      que se observa en América Latina. En Europa cobran impulso como
menos 38 diferentes franjas de espectro radioeléctrico que han sido         resultado de la debacle de la burbuja “puntocom” a principios de
identificadas para el despliegue de LTE. Por último, es sumamente           2000 al ser identificados como un nuevo canal de ingresos para que
importante que los reguladores eviten la asignación arbitraria de           los operadores móviles puedan amortizar los costos del espectro
frecuencias –como sucedió con las licencias nacionales de WiMAX en          3G. Por su parte, en EEUU los MVNOs toman impulso luego del
Colombia– a menos que se cumplan requisitos mínimos de cobertura            éxito de Virgin Mobile USA (que nace con 50% de participación del
y comercialización de servicios en zonas geográficas que carecen            operador entonces llamado Sprint PCS), Tracfone (America Móvil) y
de los mismos, lo que podría hacerse utilizando parte de los fondos         Boost Mobile (luego absorbido por la entonces denominada Nextel
de servicio universal del país. El espectro radioeléctrico es un activo     Corporation), ambos emprendimientos se centraban en un sector
finito de los Estados que puede acelerar la llegada de servicios de         hasta entonces ignorado por los operadores tradicionales: el cliente
telecomunicaciones a zonas rurales o de bajo poder adquisitivo. Sin         prepago. Se debe resaltar que en contraste con lo que se observa en
embargo, es importante entender las limitaciones tecnológicas que           América Latina, el surgimiento de los MVNOs en Reino Unido y los
poseen estas bandas, en especial cuando compiten en accesos de              EEUU tomó lugar cuando los niveles de adopción de la telefonía móvil
banda ancha con alternativas cableados como el DSL, la fibra óptica         no sobrepasaban el 50% de penetración.
y el Cable Módem.

                                                                               Gráfico 1 – Líneas Móviles Totales y Líneas MVNO – Año 2016

Operadores Móviles Virtuales,
MVNOs
Los operadores móviles virtuales (MVNOs por sus siglas en inglés)
son aquellas empresas que proveen servicios de telefonía móvil
bajo su propia marca pero sin poseer una concesión de espectro.
Para solventar esta limitante, los MVNOs adquieren capacidad de
empresas que poseen este tipo de licencias – operadores móviles de
redes o MNOs. El principal desafío que enfrentan a nivel regional los
MVNOs en América Latina y el Caribe es poder contar con un MNO
dispuesto a rentarle capacidad. Una vez solventada esta dificultad,
el principal obstáculo que enfrenta el MVNO son las estipulaciones                                      Líneas Totales         Líneas MVNO

contractuales que le impone el MNO. Es por esta razón que el
desaparecido COTAS Móvil de Bolivia cesó de operar pues no se le               Mercados seleccionados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
permitió ofrecer servicios a nivel nacional. Un tema no menor para un           México, Uruguay, Venezuela. Fuente: Signals Telecom Consulting
buen recibimiento de los operadores virtuales es la disponibilidad de
espectro, pues aquellos operadores que aleguen enfrentar congestión
en sus redes seguramente no estarán dispuestos a hospedar a
un operador virtual que seguramente incrementaría sus niveles de
saturación de red. La disponibilidad de espectro no es un tema menor
para viabilizar el hospedaje de MVNOs por parte de los operadores
móviles ya establecidos, sobre todo en mercados donde han pasado            OTT & Neutralidad de Redes
años desde el último proceso de entrega de espectro y/o mercados
con topes de espectro bajos que no fomenten el sano desarrollo de           La discusión sobre neutralidad de redes históricamente se ha centrado
servicios de datos inalámbricos por redes móviles.                          en argumentos relacionados con los derechos del consumidor a la
                                                                            libre expresión. Desde una perspectiva regulatoria, el debate se ha
Los principales candidatos para MVNOs son operadores de                     enfocado en tres puntos principales: transparencia (cómo los ISPs
telecomunicaciones que carecen de una oferta de servicios móviles.          implementan normas de monitoreo en sus redes), bloqueo (legalidad
Bajo esta categoría se pueden mencionar operadores de servicios             de bloquear o degradar contenidos específicos) y segmentación
fijos tradicionales (CLECs en inglés) u operadores de servicios de          (priorizar por tipo de paquetes). El objetivo común de estos tres
TV Paga. Algunas de las empresas que han sido identificadas como            acercamientos es sencillo: evitar la censura y/o discriminación de
interesadas en lanzar servicios como MVNO son: GVT en Brasil, Axtel         contenidos. Indudablemente, es necesario que los gobiernos adopten
en México, Cablevisión en Argentina, Alestra en México, DirecTV a           algún tipo de medida que garantice la libertad de expresión de sus
nivel regional e Inter en Venezuela, entre otras. Otros candidatos para     usuarios, sobre todo cuando la experiencia internacional cuenta con
lanzar MVNOs son empresas con clara diferenciación en aspectos              ejemplos de empresas como AT&T Mobility o Comcast en los EEUU
como logística y/o que puedan ofrecer un valor agregado a sus               que han bloqueado comunicaciones de sus clientes.
usuarios de MVNO. En este grupo se pueden mencionar cadenas de
supermercado, cines y hasta grupos religiosos. Por último, también se       Al igual que en otros mercados latinoamericanos, el debate sobre
observa el interés de los operadores de lanzar servicios de MVNO en         neutralidad de red se está convirtiendo en Brasil en un tópico
otros mercados con el objetivo de incrementar su clientela potencial al     recurrente de discusión. Hasta el momento, lo que se observa en los
apelar primordialmente al sector inmigrante. Ejemplos de este tipo de       mercados es una polarización del discurso. Por un lado, los entes
MVNOs son Orbitel Móvil en España (del operador colombiano UNE)             reguladores que tratan de emular los principios de neutralidad que por
o el lanzamiento de MVNOs por parte de operadores caribeños como            años han sido discutidos en mercados desarrollados y que han sido
UTS (Curaçao) y Telesur (Surinam) en los Países Bajos.                      esbozados recientemente en las legislaciones de Chile y los Países

                                                               Marzo 2012
14                                                                                     Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



Bajos: no discriminación. Por otro lado, los proveedores de servicios         en República Dominicana. Sin embargo, es la tercera barrera la que
de telecomunicaciones exigen que cualquier norma sobre neutralidad            parece tener menor importancia mediática la que podría definir el
de redes considere los costos de ofrecer servicios en los que incurren        éxito de todos estos esfuerzos: la capacitación de las personas en
los operadores.                                                               la utilización de Internet, la actualización de software y asegurar los
                                                                              fondos para el mantenimiento a largo plazo de estos planes.
Los avances tecnológicos deben forzar a los reguladores a
reconsiderar la visión generalizada de que la neutralidad de red debe         El crecimiento de los servicios de telecomunicaciones en los
ser interpretada como la posibilidad de cursar tráfico sin ningún tipo de     segmentos de menor poder adquisitivo sólo será viable por medio
restricciones a los proveedores de contenido. Obviamente, no es una           de la cooperación del sector privado con el sector público. Deben
tarea sencilla pues se tienen que alinear los derechos de los usuarios        existir incentivos que promuevan la entrada de los operadores en
con la realidad económica de las empresas. Este último punto es más           las regiones apartadas del país, aunque los gobiernos tienen que
urgente cuando se refiere a la neutralidad de redes inalámbricas de           comprender que para desplegar una red existe la necesidad de
servicios móviles, pues su estructura de costos para el despliegue es         una infraestructura básica en el lugar que se pretende conectar. A
diferente a la de una red cableada. En especial, cuando la creciente          corto plazo, la imposición de requisitos de cobertura geográfica y
oferta de servicios OTT de video en América Latina para dispositivos          poblacional son dos herramientas muy importantes que poseen los
móviles iniciada por empresas como Netflix y Cuevana tiene fuertes            reguladores al momento de entregar licencias/concesiones en sus
implicaciones para los modelos de negocio de los distintos actores de         respectivos mercados. Además, tiene que haber obligaciones mínimas
la industria móvil nacional.                                                  de explotación de activos finitos, como el espectro radioeléctrico, que
                                                                              sirvan para prevenir la acumulación del mismo por actores que no
La tendencia del negocio señala que todos los proveedores de                  lo utilizan para ofrecer servicios comercialmente en perjuicio de los
servicios OTT de video bajo demanda lanzarán una versión móvil                consumidores.
de sus servicios que les permita incrementar exponencialmente
sus ingresos por publicidad y/o subscripción. Además, es cuestión             Debe quedar claro que no importa si es Ecuador, Costa Rica o
de tiempo para que algunos de estos proveedores que carecen de                Barbados: incrementar el acceso a las telecomunicaciones en zonas
una operación de telecomunicaciones decidan entrar en alianzas                alejadas sólo se puede lograr poniendo más énfasis en los ciudadanos.
con los operadores móviles para, al menos, intentar adquirir una              El desarrollo no se alcanza con cambiar el método de contabilidad de
participación de mercado importante. Durante los próximos años se             banda ancha para incluir líneas 3G. Se debe implementar un plan
observará en Brasil un acercamiento dual al modelo de negocios de             nacional que integre los esfuerzos del sector público y privado. Este
video bajo demanda por redes móviles. Por un lado, proveedores                plan debe delinear su alcance en cobertura territorial, el rol de los
tradicionales que hayan adquirido una importante cuota de mercado             participantes y el tiempo de cumplir dichas metas. Incentivos como
intentarán asegurar su posicionamiento por medio de alianzas con              la reducción de impuestos deben integrarse a esta agenda nacional
operadores locales. Por otro, empresas como Telefónica y América              como estímulo, y no como eje central de un proyecto que en un
Móvil posicionarán en el mercado sus propias ofertas para intentar            entorno convergente debe incluir telecomunicaciones y tecnologías
incrementar los ingresos que derivan de la distribución de contenidos.        de la información si es que desea tener éxito.

Cabe resaltar que la apuesta por OTT de video móvil no implica una            La inminente llegada y expansión de tecnologías inalámbricas como
canibalización a los servicios de broadcasting de señales abiertas            HSPA+ y LTE será un importante catalítico para incrementar el número
de TDT sino un servicio premium que sería posicionado como                    de accesos de banda ancha en zonas donde los operadores fijos no
complemento. La ventaja que poseen las señales TDT es la no                   ofrecen servicios. Sin embargo, la historia reciente muestra que los
utilización de las redes del operador para que los usuarios accedan a         primeros usuarios de servicios 3G eran en su mayoría corporativos.
sus contenidos. Otra ventaja con la que contarán las señales de TDT           Para evitar esta repetición hay que adoptar medidas que sirvan a los
es que prácticamente quedarán exentas de las futuras discusiones              usuarios para abaratar los costos de acceder a Internet. La sociedad
sobre neutralidad de red para servicios móviles que, inevitablemente,         civil puede contribuir a llenar algunos vacíos como la capacitación,
cautivarán la atención de los reguladores latinoamericanos por los            pero son los gobiernos quienes tienen que asumir el liderazgo de
próximos años. Por último, el arribo de servicios OTT de video móvil          fomentar la inversión en infraestructura, teniendo en cuenta que
estimulará la inversión en redes de descarga de tráfico – como planea         sólo se puede fomentar la competencia e impulsar la adopción
hacer Oi en Brasil luego de su adquisición de Vex – y ayudarán a              de servicios en aquellas zonas del país donde existe una red de
posicionar a la fibra óptica como principal solución para brindar             telecomunicaciones desplegada.
servicios de backhaul en las redes 3G/4G de los operadores móviles.




Para Finalizar...
Los esfuerzos gubernamentales para expandir la cobertura de redes
de telecomunicaciones son sumamente necesarios. No importa si dan
énfasis en la infraestructura cableada como se observa en la iniciativa
“Argentina Conectada” o por medio de alternativas inalámbricas como
la “Red Nacional de Banda Ancha” de Panamá, lo importante es
facilitar el acceso a Internet. Una vez solventada esta primera barrera
de cobertura, el segundo obstáculo a vencer es la disponibilidad
de terminales que permitan la conexión. Ejemplos de cómo hacerlo
incluyen desde la implementación del Plan Ceibal en Uruguay hasta
la promoción de cibercafés por parte de la RCP en Perú e INDOTEL

                                                                 Marzo 2012
15                             Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




     CAPÍTULO 2




     Licencia Única de
     Telecomunicaciones
     Ayuda Competencia




                  Marzo 2012
16                                                                                    Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




Licencia Única de
Telecomunicaciones Ayuda
Competencia
Por Henoch Aguiar




Los gobiernos de América Latina se han fijado altos objetivos para la modernización
y desarrollo de sus telecomunicaciones. Si bien, tras las primeras etapas de
privatización y apertura de los mercados, alcanzaron resultados positivos, hoy se
torna imperioso profundizar y ampliar la reforma del marco normativo.

Desde un primer momento se pretendió que la introducción de la competencia
permitiera la renovación y el abaratamiento de las comunicaciones. Pero la
primera década del milenio subió la apuesta. Ya no basta. Los planes nacionales
plantean metas “in crescendo”: inclusión digital, universalización del acceso a
Internet, agendas digitales, alto desarrollo tecnológico e informático. Los países
más avanzados elaboran políticas integrales para ser protagonistas activos de la
Sociedad del Conocimiento.

Las telecomunicaciones son sólo el primer paso de esas políticas digitales. El
primero, pero determinante de los demás. Sin servicios eficientes un país no
compite en el nuevo escenario mundial. El nivel de incorporación de las TICs
define la modernización de los sectores agrícolas, industriales o de servicios,
condiciona el potencial de la educación, es esencial para obtener una plena
inclusión y determina el alcance y la eficiencia de las políticas públicas.

Por ello importa el debate regulatorio. Trataremos apenas un tema, la pertinencia
o no de introducir en nuestras legislaciones un sistema de licencia única para
la prestación de servicios de telecomunicaciones. El debate se despega de lo
técnico-administrativo, adquiere toda su relevancia al tomar consciencia de que,
en cómo se defina el acceso y el título con que se accede al mercado, se juega la
competitividad global de nuestras sociedades.

La regulación debe cuestionarse y renovarse para reflejar la dinámica del sector.
Los indicadores de consumo de las telecomunicaciones han conocido notables
mejoras, ciertamente: explosión del mercado celular, crecimiento de la banda
ancha, bajas de precios, más prestadores y nuevas inversiones. Quizá no sea
suficiente. La sociedad tiene derecho a exigir más.




¿Dónde Estamos?
La tradición administrativa es muy fuerte. Cada país diseñó un sistema de
concesiones, licencias, autorizaciones o permisos para los diferentes servicios
conocidos al momento de diseño de las normas originales – ver Tabla 1. Por
lo general, antes de que la convergencia imperara. Es muy habitual que ese
esquema mantenga su vigencia hasta hoy. Dos motivos explican el inmovilismo.

En primer lugar, si no intervino un cambio legal explícito, la Administración no
suele tener competencia delegada por la ley originaria para modificar los sistemas
de habilitación. Para seguir operando y adecuarse a los cambios tecnológicos,
el regulador, en el respeto de la ley que lo regula, se ve obligado a generar
interpretaciones, barrocas y creativas, que le permiten formalmente respetar las
categorías legales, aunque los nuevos servicios ya no quepan dentro del molde
prefijado.

                                                               Marzo 2012
17                                                                                           Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



     Tabla 1 – Año de Aprobación de Leyes de Telecomunicaciones en Mercados de América Latina - Fuente: Signals Telecom Consulting




                          Mercado                                   Ley de Telecomunicaciones vigente


                          Argentina       Ley de Telecomunicaciones de 1972, modificada en 1990. Decreto de apertura en el 2000

                                                     Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y
                            Bolivia
                                                                         las Comunicaciones - 2011

                            Brasil                                Ley General de Telecomunicaciones - 1997


                             Chile                                Ley General de Telecomunicaciones - 1982

                                          Ley 1341, año 2009. Define los principios del sector, crea la ANE y deroga la antigua Ley de
                          Colombia
                                                                        Telecomunicaciones de 1989

                          Costa Rica                              Ley General de Telecomunicaciones - 2011


                           Ecuador        Ley de 1992, modificada en 1995 y en 2000. Nueva ley en tratamiento desde Octubre 2011


                          El Salvador                                 Ley de Telecomunicaciones - 2009


                          Guatemala                      Ley de Telecomunicaciones - 1994. Última modificación 2006


                          Honduras                           Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones - 1995


                            México             Ley Federal de Telecomunicaciones - 1995. Modificada varias veces hasta 2010


                          Nicaragua                    Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales - 2005


                           Panamá             Ley de Telecomunicaciones de 1996. Apertura por resolución JD-2802, en el 2001


                          Paraguay        Ley de Telecomunicaciones de 1995. Una nueva ley se encuentra en tratativas desde 2011

                                                    Ley de Telecomunicacionces - 1993. Reglamento modificado en 2010.
                             Perú
                                                                    Reglamento de apertura en 1998.

                                                                      Ley de Telecomunicaciones - 1998.
                        Rep. Dominicana
                                                                Tratativas para nueva ley comenzaron en 2011.

                                                                   Leyes que rigen sector de 1974 y 1978.
                           Uruguay
                                                                  En 2012 comenzaron a elaborar nueva ley.

                          Venezuela                               Ley Orgánica de Telecomunicaciones 2010




Otras tantas veces, los requisitos formales establecidos y los tiempos           en miles de millones de dólares en los noventa, habrá reticencia
que consumen son imposibles de cumplir y el regulador debe,                      para que se permita a todo servicio dar movilidad, como sucedió en
o bien permitir una cierta forma de informalidad, o bien impedir la              Argentina en el año 2000.
prestación de los servicios. Este fue el régimen de la prestación
de la telefonía IP en muchos países que, ni lo tenían regulado, ni               Estas y otras causas hacen que se mantengan incólumes, pesados de
lo permitían expresamente. Una especie de limbo regulatorio llevó                vetustez, muchos de los esquemas de títulos habilitantes diseñados
a su admisión tácita en algunos países y a su obstaculización en                 al principio de la apertura de los mercados. Un caso prototípico
otros. Igual problemática se verificó con el nacimiento espontáneo de            es Chile. Fue el pionero latinoamericano en materia de apertura y
servicios Wi-max sobre bandas libres, sin licencias o equipamientos              uno de los primeros en el mundo. Sus reguladores intervinieron
autorizados, con prestadores que sólo formalizan su situación una                eficazmente, pero dentro del alcance de los mandatos legales, sin
vez alcanzado algún volumen crítico de usuarios.                                 poder modificarlos.

Un segundo factor que empuja al inmovilismo legal es lo que                      La ley chilena, N° 18.168, del año 1982, define cinco tipos
podríamos llamar “el síndrome de la escuela inglesa”, por el que los             de servicios, uno de radiodifusión, uno de aficionados a las
alumnos mayores hacen pasar a los novatos por iguales o peores                   radiocomunicaciones y tres de telecomunicaciones: servicios
pruebas que las que sufrieron al ingresar. De igual modo, los                    públicos, servicios limitados y servicios intermedios.
prestadores más antiguos en telefonía fija y celular, con una o dos
décadas de antigüedad, se rehúsan a que las condiciones de acceso                Estas categorías se han mantenido durante tres décadas, cuando
se modifiquen, por más que el entorno tecnológico y de prestación                ya nada es igual. Los servicios públicos y los intermedios de
competitiva sea totalmente diferente al que enfrentaron en el pasado.            telecomunicaciones requieren concesiones otorgadas por Decreto
Si hubo que pagar centenas de millones para acceder a la telefonía de            Supremo, mientras que a los servicios limitados les basta con una
larga distancia, como en Colombia, habrá oposición para liberalizar el           resolución de la Subsecretaría. Tres tipos de servicios y dos tipos de
acceso a ese mercado. Si las frecuencias para celulares se licitaron             títulos. Regulación modélica y de avanzada en el año 1982, ya no.

                                                                    Marzo 2012
18                                                                                   Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



Con el paso del tiempo, algunas definiciones de la ley chilena              en el 2000 había duplicado ya su teledensidad, alcanzando el 20%.
dejaron de tener correlato de realidad alguno. Lo que el legislador         Semejante salto revela que existía una demanda latente insatisfecha,
quiso enmarcar ya ni existe, si nos atenemos estrictamente a la letra       sólo manifestada cuando se generan condiciones estructurales de
de la norma. Es el caso de los servicios limitados, cuya definición         competencia. Pero también demuestra que la voluntad efectiva de
original hoy sería muy difícil de hacer respetar: ¿subsistirán aún, en      generar competencia incide directamente en los resultados sociales
la vida real, servicios que satisfacen necesidades de determinadas          alcanzados.
empresas o entidades, pero que no tengan acceso alguno a tráfico
desde o hacia los usuarios de redes públicas de telecomunicaciones?         Una década más tarde, Paraguay iniciaba un nuevo gobierno,
¿Redes privadas que no conmutan, sistemas de datos no integrados            en agosto del 2008. La empresa estatal monopolizaba el acceso
a Internet?                                                                 internacional a Internet. El resultado, casi a fin de la primera
                                                                            década del siglo, era locuaz: apenas el 5% de la población era
Es cierto que la interpretación realizada por el regulador chileno ha       usuaria de Internet y la banda ancha (servicio que no alcanzaba
sorteado los obstáculos formales y logró moldear su intervención para       medio mega), era usada por el 0,5%. Se liberalizó este acceso
flexibilizar el mandato legal original. Pero no deja de ser un escollo.     y se simplificaron las reglas para brindar Internet en marzo del
                                                                            2009. Después de años de estancamiento, se triplicó el número de
El inicio de la apertura a la competencia tuvo que ver con el               usuarios de Internet en doce meses.
espíritu de la época, o con acuerdos internacionales, como ser
la Organización Mundial del Comercio. Pero la región no actuó al            Nunca se ha constatado que la falta de crecimiento de un mercado se
unísono, ni se vio forzada a revisar conjuntamente sus normas, como         explique por la excesiva competencia. Bien por el contrario, la estenosis
sucede en la Unión Europea. En la mayor parte de los casos, los             de la oferta provocada por la ausencia de desafíos competitivos es la
textos originarios subsisten y no han sido objeto de revisión. Lo que       causa más común del atraso en la evolución del sector y en el alto
podrían ser restricciones lógicas a la prestación de servicios públicos     nivel del precio de los servicios en un país determinado.
recientemente privatizados hoy ya no son tales. Es hora de cambio.
                                                                            El régimen de licencias es uno de los elementos clave para
                                                                            obtener la competencia. Declamarla, por un lado y someter a los
                                                                            diferentes servicios a largos procesos burocráticos equivale a
                                                                            matar el progreso de los servicios y cercenar los beneficios que
La Competencia como Exigencia                                               podría recibir la población.

La derivación natural de la permanente evolución y dinámica                 El silogismo es simple, pero no por ello aún realmente internalizado por
tecnológica es la renovación de servicios. Hasta hace una década            nuestras regulaciones: donde se privilegia el detallismo burocrático
se afirmaba que el Estado debía introducir la competencia                   o los esquemas cerrados a la dinámica de los servicios, se retrasa
de manera gradual, para no desequilibrar los mercados o                     el sector. No se puede pensar en títulos habilitantes complejos de
pauperizar a sus integrantes.                                               obtener, por un lado y generar condiciones de competencia por el otro.
                                                                            El principio de libertad de elección de los usuarios en la selección de
En épocas de crisis de financiamiento retornan líneas argumentales          proveedores que compiten entre sí es el eje sobre el que el régimen
que insinúan que los mercados secundarios no pueden gozar del               de licencias debe ser pensado y modificado.
mismo nivel de apertura que se verifica en los mercados centrales,
por falta de las economías de escala que permitan un adecuado
desarrollo empresario. Que en nuestra región no puede pensarse en
una competencia como en países altamente desarrollados.
                                                                            Tensión entre Servicio Público y
Por el contrario, cada vez mayores evidencia empíricas consolidan
la idea de que el principio de generar una competencia cada vez             Actividades Desreguladas
mayor en todos los segmentos del mercado debe ser uno de los
objetivos primarios de la regulación en los países con menor grado          Los regímenes jurídicos son herederos de las circunstancias históricas
de desarrollo relativo.                                                     en que se crearon. El servicio de telefonía ha sido un servicio público
	                                                                           brindado por una empresa estatal en casi todos los países de la
La falta de competencia significa que los prestadores instalados en         región. El inicio de la apertura fue coetáneo de la privatización, total o
un mercado no tienen incentivos para invertir en nuevos productos           parcial, del prestador público.
o servicios, que se produce o bien un estancamiento del nivel de
tecnología usada, o bien una penetración mucho más lenta.                   La privatización requirió de diferentes instrumentos jurídicos, no
                                                                            sólo para seleccionar al futuro concesionario, sino también para
Importa constatar lo dicho, empíricamente. México fue uno de los            asegurar que el heredero de la empresa estatal cumpliera con metas
países adelantados, sancionando en el año 1995 la Ley Federal               de crecimiento. Se redactaron contratos de concesión detallados,
de Telecomunicaciones, con definiciones y criterios de avanzada.            meticulosos, con compromisos pautados. El prestador privado se
La interconexión estaba asegurada por el artículo 41, de excelente          transformaba, automáticamente, en el prestador único o dominante, lo
redacción, favoreciendo arquitecturas de red abiertas, estimulando          que obligó al Estado a asegurar el mantenimiento de las condiciones
la competencia y “un amplio desarrollo de nuevos concesionarios”.           de prestación del servicio público.
La ausencia de capacidad de intervención efectiva de la COFETEL
en conflictos de interconexión impidió, en los hechos, esta deseada         Las regulaciones para la etapa competitiva, por lo general, replicaron
multiplicación de actores. Quizá esto explique porque, en el año 2000,      el modelo pensado para la privatización. Retomando el ejemplo
México había ganado sólo cinco puntos de teledensidad, alcanzando           mexicano, la norma de 1995, que propiciaba la competencia, establecía
un 15%. Mientras Brasil, que inició su apertura dos años más tarde,         que todo concesionario de redes públicas de telecomunicaciones

                                                               Marzo 2012
19                                                                                      Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



debía acordar “los programas y compromisos de inversión, de                    El servicio público básico se asegura con cobertura y con eficiencia.
cobertura y calidad de los servicios que se pretenden prestar”                 La cobertura se garantiza mediante los compromisos asumidos por
(art. 24). Semejantes disposiciones tuvo la regulación boliviana,              quien sucede a la prestación monopólica. La eficiencia, el verdadero
que exigió la firma de un contrato de concesión diferente por cada             crecimiento, empero, se alcanza dinámicamente, año a año, con la
concesionario, en el que se especifican las áreas a alcanzar y los             renovación permanente de la competencia. No hay tensión entre
requerimientos de “modernización, expansión y desarrollo de la Red”            ambos objetivos, sino perfecta complementación. Y el régimen de
(art. 7°, Ley N° 1632, año 1995).                                              licencia debe advertirlo y propiciarlo.

Los objetivos a asegurar por el regulador para el prestador heredero de la     En un sistema de licencia única de telecomunicaciones, se establecen
red pública preexistente son muy diferentes que los que debería perseguir      iguales derechos de prestación para todos los actores. Los derechos
cuando introduce la competencia. Cuando se realiza la privatización se         emergentes de la titularidad de la licencia son los mismos. Eso no
entrega una red en marcha, con clientes asegurados, con la tradición y la      obsta a que el régimen considere que las condiciones de origen
seguridad de mantenimiento del mercado que da el ser continuador del           son diversas y establezca los recaudos pertinentes, manteniendo
prestador monopólico para el conjunto de los usuarios. Las economías           obligaciones especiales de cobertura y servicio para el prestador
de escala se verifican de inmediato. Es una condición estratégica única,       histórico, el sucesor de la empresa pública originaria.
irrepetible. Esta condición de centralidad debe ser acompañada por
obligaciones específicas de cobertura mínima.                                  La regulación asimétrica de prestadores dominantes y entrantes en
                                                                               nada contradice el régimen de licencia única, sino que potencia e
El entrante al mercado, en cambio, enfrenta una condición totalmente           iguala las condiciones de juego para que la igualdad formal del título
disímil. Todos los servicios existentes ya están siendo prestados por          jurídico habilitante que todos obtienen se refleje en capacidades
otro. Las obligaciones de cobertura, por lo general, coinciden con la          reales de competir en paridad.
prestación del servicio en todas las zonas más rentables. Para poder
conquistar el primer cliente el entrante debe poder ofrecer o mayor
calidad, o menor precio, o ambas cualidades conjuntamente. En caso
de no hacerlo adecuadamente, los clientes ganados lo abandonarán
y volverán con el prestador histórico.                                         Licencias antes que Concesión
El objetivo del regulador cuando habilita un entrante no es que                Por lo general, el derecho administrativo o constitucional de los
cubra un área mínima, sino que logre competir con quien está                   países considera que procede otorgar una concesión toda vez
antes que él, que conoce el mercado, tiene las inversiones ya                  que el Estado delega en un privado, de manera temporaria, la
realizadas y rentabilizadas y posee economías de escala que el                 provisión de algún servicio.
entrante no puede ni soñar con alcanzar. El entrante no puede
definir su futuro, ni establecer planes prospectivos que se asumen             Importa detallar algunas notas características de un servicio
como compromiso ante la administración. Por una sencilla razón:                concesionado:
no está solo. Todo lo que invierta u ofrezca puede ser competido
por el dominante. No puede garantizar ni áreas ni números                      a) Quien actúa por concesión no lo hace en nombre propio, con
mínimos. Deberá ganar los clientes uno a uno, porque la opción                 derecho pleno, sino por delegación de un tercero, quien es titular
del prestador dominante siempre estará enfrente.                               originario del derecho.

El fin perseguido por el régimen de licencias es uno solo: la mayor            b) Esa concesión puede ser normalmente revocada si no se alcanzan
eficiencia del mercado en beneficio de la sociedad. Las condiciones            objetivos o condiciones de mínima preestablecidos.
que regula son totalmente disímiles. Al que hereda la red originalmente
monopólica le exige la cobertura, porque le aseguró un mercado; al             c) Al concluir, retorna a su titular el derecho de brindar el servicio,
que ingresa no le otorga privilegio alguno y lo expone a la competencia        por sí o por terceros.
con alguien mucho mayor que él.
                                                                               d) El titular originario recobra normalmente los bienes involucrados
En caso de no haber competencia en un mercado o región                         en esa prestación.
determinada, las regulaciones suelen establecer “price caps”,
reducciones graduales de precios que emulan una situación de                   Comparemos estas cuatro notas con lo que sucede toda vez que un
competencia. En cambio, al introducir a nuevos prestadores reales, el          prestador competitivo de telecomunicaciones, diferente del prestador
regulador sustituye una ficción por competencia real. La introducción          histórico, obtiene una licencia:
de nuevos prestadores es un elemento necesario para otorgarle al
prestador histórico una legitimidad plena de su prestación. Son dos            a) El derecho de brindar el servicio es propio y no involucra ninguna
caras de una misma moneda.                                                     responsabilidad operativa del Estado, más que la de control, (así
                                                                               como sucede con el control fitosanitario sobre los alimentos)
El prestador entrante desembarca en un mercado ya ocupado. Sus
primeras inversiones se realizan sin ingreso alguno garantizado.               b) Las empresas de telecomunicaciones pueden tener mayor o menor
No hay compromiso tarifario asumido por el Estado ni rentabilidad              desarrollo, crecen, quiebran o cierran voluntariamente, con total
asegurada. Para conseguir su primer cliente deberá invertir, emplear           independencia de la voluntad estatal.
y ofrecer servicios más favorables al usuario que los existentes.
No hace falta fijarle ningún otro objetivo más, ése ya es bastante             c) La quiebra de una empresa de telecomunicaciones o el
complejo de obtener.                                                           cese de su actividad no hace renacer ninguna relación jurídica
                                                                               preexistente o fundante.


                                                                  Marzo 2012
20                                                                                   Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



d) Los derechos del prestador mueren con el cese de su                      reprochable que el régimen de licencias no tome los recaudos
actividad y sus bienes siguen el destino propio a toda empresa              para que el principio sea la aprobación, positivo el silencio
comercial en semejante situación.                                           administrativo y desterrada la excepcionalidad.

La concesión es un término que llama a engaño, por cuanto supone
la transmisión temporal de un bien. En cambio, todo lo que instala y
brinda un prestador entrante es producto exclusivo de su inversión y        Plan de Negocios como Forma
se rige por los principios generales del derecho comercial.
                                                                            del Realismo Mágico
                                                                            En los dos últimos años del milenio se desplegaron decenas de
La Licencia es un Derecho del                                               redes de fibra óptica submarinas intercontinentales. A efectos
                                                                            de obtener los fondos de inversión necesarios, los “road shows”
Prestador                                                                   exhibían sofisticados “business plans”, con lujo de detalles técnicos,
                                                                            comerciales y macroeconómicos. Era jocoso constatar que la suma de
En el derecho comparado latinoamericano, el otorgamiento de títulos         participaciones de mercado, que cada cual aseguraba iba a alcanzar,
habilitantes es competencia de Poderes Ejecutivos, ministerios del          daba mucho más que 100.
ramo o reguladores independientes, según cada legislación. La
reglamentación establece condiciones a ser satisfechas para poder           El debate de fondo es el de saber si tiene algún sentido que la
obtenerlas. Pero el derecho no se considera concedido hasta tanto la        Administración quiera controlar los proyectos de futuro de un
administración no haya expedido el acto correspondiente.                    prestador, ejercer su poder de policía para debatir acerca de los
                                                                            sueños, los propósitos y las intenciones (de las que el infierno, dicen,
Las leyes de procedimientos administrativos consideran, por lo              suele estar alfombrado)	
general, que el silencio de la Administración equivale a la negación
del derecho solicitado. No se establece el principio de silencio            ¿Qué posibilidad estadística hay de que lo establecido por un
administrativo positivo.                                                    prestador se verifique tal como lo supuso? Ya vimos que no puede
                                                                            predecir el nivel de agresividad de los competidores que deberá
El establecimiento de tiempos o demoras especiales para poder               afrontar. Sus planes técnicos pueden modificarse abruptamente
iniciar la actividad de telecomunicaciones resulta en una negación de       porque la tecnología cambió, porque hay una modalidad de servicio
la plena competencia que se desea establecer. La Unión Europea,             nueva que torna obsoleto su plan. Algo semejante le sucedió a
para evitarlo, ha mudado de un sistema de licencias y concesiones a         Microsoft y Motorola cuando invirtieron en el proyecto Iridium, fracaso
uno mucho más ágil. Vale la pena resaltar uno de los considerandos          comercial que no preveía la emergencia de la fibra óptica.
de la Ley española de Telecomunicaciones, N° 32/2003: “Se avanza
en la liberalización de la prestación de servicios y la instalación         El regulador obtiene una apariencia de control con estas intervenciones,
y explotación de redes de comunicaciones electrónicas. En este              pero es muy difícil ver qué utilidad puede tener su tarea. Mucho
sentido, cumpliendo con el principio de intervención mínima, se             más importante es intervenir ex post, impidiendo conductas anti-
entiende que la habilitación para dicha prestación y explotación a          competitivas, defendiendo el derecho a una información y contratación
terceros viene concedida con carácter general e inmediato por la ley.       transparente de los clientes, elaborando los planes técnicos que
Únicamente será requisito previo la notificación a  la Comisión  del        permitan la mayor eficiencia del uso del espectro. No solicitemos
Mercado de las Telecomunicaciones para iniciar la prestación del            más planes de futuro ficcionales. Sería una pena que los expedientes
servicio. Desaparecen, pues, las figuras de las autorizaciones y            administrativos se transformen en una versión digital del realismo
licencias previstas en  la Ley  11/1998, de 24 de abril, General de         mágico. La obra de Alejo Carpentier ya está escrita.
Telecomunicaciones, como títulos habilitantes individualizados de que
era titular cada operador para la prestación de cada red o servicio”

En España, pues, el prestador está obligado a notificar a la
Administración su existencia, servicios a prestar, domicilio y              Convergencia y Uso Múltiple del
representantes legales. Pero todo el sistema parte del supuesto que
no es algo “a otorgar”, una concesión graciosa de la Administración,        Espectro
sino un derecho a tomar y ejercer por parte del prestador.
                                                                            Las licitaciones de espectro de los principales operadores celulares
Si los ciudadanos tienen derecho a acceder a los bienes tecnológicos        de América Latina se realizaron en la década de los noventa. Era un
y a la comunicación como un derecho propio, inalienable; si los             período de ideas simples y distintas. Había asimilación unívoca de
prestadores ejercen su libertad de industria y comercio; si la              frecuencia asignada con servicio a prestar. Trunking no era telefonía,
competencia es la única manera conocida de asegurar la eficiencia           telefonía no era datos. Lo audiovisual era otra especie. Cada licencia
de los mercados y el bien general; entonces el poder de “dar” una           tenía un nombre y cada frecuencia, un destino.
licencia, “otorgar” una concesión, es un poder vicario, un poder atado,
un poder concebido como mandato, algo que no puede retacearse sin           Nada de ello subsiste. No hay espacio del espectro que no sea,
desnaturalizar totalmente su esencia.                                       potencialmente, portador de todo servicio. No hay límites a la
                                                                            movilidad. Los equipos multibanda podrán barrer a la larga todo el
Si la licencia es única, si los derechos de los prestadores deben           espectro conocido.
ser iguales, no se entiende que los tiempos para ejercerlos
tengan algún margen de discrecionalidad. Si la hubiere, y                   La normativa desarrollada sobre las frecuencias aún aborda con
fuera voluntariamente ejercida, sería repudiable. Y también es              precaución la posibilidad de uso compartido de frecuencias. No tiene

                                                               Marzo 2012
21                                                                                               Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



que ser un velo que oculte la apropiación o acaparamiento del uso                           revitalización de la función estatal, una resignificación de lo público,
del espectro. Pero queda claro que, así como los prestadores pueden                         requieren eliminar intervenciones allí donde no son vitales para
intercambiar sus redes físicas, transformarse la una en el back up de                       focalizar la acción administrativa.
la otra, compartirlas, arrendarlas o generar servicios comunes con
ellas, igual flexibilidad debería alcanzarse con el uso del espectro.                       Alguna vez se dijo que si Kafka hubiera vivido en Argentina, sería
                                                                                            apenas un escritor costumbrista. Si las telecomunicaciones son
                   Tabla 2 – Topes de Espectro en América Latina                            un sector de avanzada, debería ser el primero en indagar los
                                                                                            medios, las estrategias de simplificación que hagan de esa hiriente
                        Tope de Espectro               Última Concesión
         Mercado                                                                            descripción un anacronismo.
                        Actual (MHz)                       de Espectro
         Argentina                50                          Año 1998                      La generación de ventanillas únicas, la racionalización administrativa,
                                                                                            son todas razones complementarias a la creación de un sistema de
          Brasil                  85                    Espectro 3G en 2008                 título habilitante único (notificación o licencia), que es la convergencia
                                                                                            de redes, servicios y equipamientos. Pero no por ello la lucha contra
           Chile                  60                    Espectro 3G en 2009
                                                                                            la burocracia es menos importante. 	
                                               Banda de 1,9 GHz (30 MHz) adjudicados
         Colombia                 85            a Tigo, Comcel y Movistar. En el 3T11       La unificación de los títulos habilitantes disminuye la discrecionalidad
                                                                                            administrativa. Todos sabemos que las comunicaciones se integran.
          México                  80                Banda 1,7/2,1 GHz en el 4T10
                                                                                            Ahora bien, si los títulos son diferentes, la tentación es grande de
                                                   Banda C en 1,9 GHz en el 1T11            generar disquisiciones, detallismos, reglamentaciones diferenciadas,
           Perú                   60                    adjudicada a Viettel
                                                                                            reglas barrocas y circunstanciadas. Si los servicios son formalmente
                                                Espectro en 900 MHz y en 1,7/2,1 GHz.
     Rep. Dominicana
                             40 para AWS -
                                               Licitación enmarcada en el Plan Nacional
                                                                                            diferentes, habría que informar por separado qué inversiones están
                            No tiene para 2G
                                                            de Frecuencias.                 destinados a uno o al otro, inventoriar por separado sus equipos,
                                                                                            conexiones e instalaciones, cuando todos sabemos que la tecnología
         Uruguay                  60                Espectro en 800 MHz en 2004
                                                                                            unifico redes y sistemas. La intervención administrativa se torna
                                                                                            necesariamente en fútil y caprichosa, porque solicita una cosa u otra
                          Fuente: Signals Telecom Consulting                                allí donde prima el concepto de unidad operacional.

                                                                                            Por último, hasta tanto el gobierno electrónico y los datos abiertos no
Cómo establecer una normativa más abierta a usos innovativos y                              sean una regla común de todas las administraciones, la multiplicación
compartidos de las frecuencias concesionadas es uno de los debates                          innecesaria de expedientes genera múltiples instancias en donde
más productivos que puede haber, tanto para los actuales titulares                          pueden anidar hechos de corrupción. La simplificación y unificación
de porciones de espectro como para los entrantes u outsiders de                             del régimen de licencias permite un ejercicio mucho más transparente
las frecuencias. El incremento del máximo legal de titularidad de                           de la actividad del regulador.
frecuencias permitido en cada país – ver Tabla 2 - pierde parte de su
importancia si se establece una regulación que facilite el uso por parte
de terceros prestadores.

Una compartición regulada del espectro radioeléctrico, por ejemplo por                      Convergencia y Licencia Única
medio de operadores móviles virtuales, permite que, al incrementarse
el espectro disponible para los actuales titulares de redes, disminuya                      La convergencia es un concepto que nos ha acompañado durante
la inversión incremental para el aprovechamiento de mayor ancho                             toda la década. Sus múltiples definiciones son conocidas. Pero
de banda espectral. Si esta mayor disponibilidad permite a la vez la                        importa señalar que sus concreciones y efectos están apenas en
potenciación de los servicios actuales y, para los entrantes, un costo                      una etapa embrionaria. Convergencia que va más allá del campo
inicial menor que un despliegue diferenciado de red, el resultado es                        de las telecomunicaciones para integrar el software y a los servicios
altamente positivo para toda política regulatoria.                                          informáticos, así como a la generación de contenidos, en permanente
                                                                                            interacción entre ideas, plataformas y equipamientos inteligentes que
	                                                                                           los potencian.

Licencia Única y Transparencia                                                              Las definiciones de servicios de valor agregado, por ejemplo,
                                                                                            abarcan claramente todo el mundo futuro del cloud computing para
Administrativa                                                                              teléfonos inteligentes devenidos en terminales informáticas móviles,
                                                                                            con accesorios de comunicación telefónica. Es posible que, antes de
La licencia única representa un avance muy positivo en la lucha contra la                   diez años, las funciones informáticas permanentes de un hasta hoy
burocratización, disminuye el campo de la discrecionalidad administrativa                   llamado “teléfono” móvil consuman el 80% del uso del espectro y el
y es una eficaz prevención contra la corrupción, grande o chiquita.                         20% restante sea lo que hoy es la comunicación personal.
	
La multiplicación de requisitos y actores burocráticos tiene efectos                        La relación esperable de la telefonía móvil con la informática puede
perniciosos. Significa un uso ineficiente de recursos y pérdida de                          ser similar a la que alguna vez hubo entre la telefonía básica y el
tiempo, tanto para el administrador como para el administrado.                              servicio de Internet, prestado por dial up. El servicio soporte era el
                                                                                            telefónico e Internet era el agregado. Hoy la telefonía IP es un valor
En principio, la gestión del bien común siempre tiene más objetivos a                       agregado del uso permanente del par de cobre como vía de acceso
satisfacer que recursos humanos y presupuestarios disponibles. Sólo                         a Internet. De similar manera, un dispositivo móvil que hasta ahora
desde ese punto de vista, un crecimiento del rol del regulador, una                         llamábamos teléfono celular, interactuará constantemente con objetos,

                                                                               Marzo 2012
22                                                                                      Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



con sensores de nuestra salud, con sistemas informáticos diversos,             en la década del 20, regulaban la relación entre medios y periodistas.
incorporando, procesando e intercambiando datos, simultáneamente               Pero ya se afirman derechos personalísimos nuevos, como ser
y con independencia del uso personal del dispositivo para los usos             el derecho a la inclusión digital, el derecho a la identidad digital, el
que hasta hoy le damos, acceder a Internet para datos o video, enviar          derecho a ser un ciudadano activo en la sociedad digital, el Derecho
mensajes de texto o hablar. Telecomunicaciones, valor agregado,                al Conocimiento. El derecho a la información ya se incorporó a las
informática: ¿quién dibuja la frontera?                                        constituciones latinoamericanas mediante el pacto de San José de
                                                                               Costa Rica. Igual camino recorrerá el derecho al conocimiento: cada
El debate, por tanto, ya no está en si, el sistema jurídico debe adaptarse     vez más universal, cada vez más abarcativo.
o no a la integración y convergencia de las telecomunicaciones. Eso
ya sucedió. Es posible que hasta la definición europea de “servicios           Esto se relaciona íntimamente con el régimen jurídico de las licencias
de comunicaciones electrónicas” deba ser revisada y ampliada. Las              o títulos de telecomunicaciones. Generar condiciones eficaces para
interacciones de las plataformas, los servicios, los contenidos y las          que se desarrolle la ciudadanía digital equivale a otorgar a toda
redes se solapan y difuminan sus contornos operativos y jurídicos.             persona, a todo usuario, la misma capacidad y posibilidad de acceder
                                                                               a los bienes digitales, sin discriminación alguna. Esta ciudadanía
Inclinarse por un régimen de licencia única en telecomunicaciones              requiere, esencialmente, de la libre opción de los medios y sujetos
ya no representa un adelanto, sino que es el requisito mínimo                  prestadores que puedan brindarlos.
a satisfacer, preparando la evolución de nuestro derecho a un
movimiento centrípeto más abarcativo que el conocido hasta hoy.                El derecho de un prestador de telecomunicaciones, su título jurídico,
                                                                               debe tener igual rango y alcance que el de todo otro prestador, porque
Aquello a tomar en cuenta de la convergencia vivida no es lo                   el prestador no es el destino del derecho, su razón legitimante, sino
alcanzado, sino su velocidad evolutiva y la ampliación de                      quien lo elija, el señor usuario. La igualdad de todos ante el derecho a
espacios que ha manifestado. La readecuación de los marcos                     la comunicación se vería cercenada si, al elegir el usuario libremente
regulatorios se torna imperiosa si no se quiere regular desde el               entre uno u otro prestador, para similares servicios, regímenes
pasado, desde la historia, desde lo inmóvil, cuando constatamos                dispares de licencias incrementaran o disminuyeran el disfrute real
la permanencia del cambio.                                                     de sus opciones.

                                                                               La licencia única adquiere así un fundamento de rango constitucional,
                                                                               puesto que, reconociendo que el derecho de los prestadores se funda
La Construcción de la                                                          en el de sus usuarios, se deduce que la regulación debe reconocer
                                                                               en los prestadores la igualdad de los ciudadanos que el derecho
Ciudadanía Digital                                                             proclama.
	
El derecho a la comunicación y a la información como derechos                  	
humanos han universalizado la concepción misma de esos derechos,
los han des-particularizado y los han tornado de apropiación general.

Esto ya sucedió con el derecho a la información. En un primer momento,             	
en el albor constitucional, la primera enmienda norteamericana y otros
textos constitucionales posteriores consagraron la libertad de prensa,
devenida en la libertad de generar medios, empresas periodísticas.
El inicio del siglo XX vio el nacimiento de los estatutos del periodista,
diferenciando los derechos de los periodistas de aquellos de los
titulares de los medios. La Declaración de Derechos Humanos de
1948, en su artículo 19, establece el derecho de “todo individuo”
a investigar, recibir y difundir ideas y opiniones, sin limitación de
fronteras y a través de cualquier medio de expresión. Expresa la
personalización y la universalización del derecho.

Como lo enseñara Desantes Guanter, el titular de la empresa
periodística, puede ser definido como el sujeto organizado del
Derecho a la Información. Este colabora con los periodistas, que
representan a los sujetos cualificados de la actividad informativa. Pero
ambos derivan su legitimidad de toda persona, de quien es el sujeto
universal del derecho. Estar sometido a ese sujeto universal, sostiene
y obliga a medios y periodistas. Los legitima toda vez que una sola
persona los elija, y los obliga a respetar la veracidad de lo que dicen
ante todo potencial receptor de sus mensaje. El sujeto universal es la
raíz legitimante de todo ordenamiento jurídico de la información.

El mismo proceso se está verificando con el derecho a la comunicación.
En primer lugar surgieron las empresas que lo permitían. En segundo
lugar estas redes y sistemas se abrieron a múltiples usos. El debate
sobre la neutralidad de las redes está arbitrando entre plataformas,
redes y productores de contenidos, de manera similar a las normas que,

                                                                  Marzo 2012
23                             Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




     CAPÍTULO 3




     Desagregación
     del Bucle No
     Siempre Es Buena
     Noticia




                  Marzo 2012
24                                                                                        Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




Desagregación del Bucle No
Siempre Es Buena Noticia
Por Christian Nicolai




La desagregación consiste en permitir que otras operadoras, distintas de la
propietaria de una red de comunicaciones, usen partes de ella para proveer
servicios del mismo tipo, que compiten con los prestados por la dueña de la
red. La razón para aplicar esta medida regulatoria, normalmente se justifica
en la existencia de barreras o cuellos de botella, que impiden la entrada de
competidores. Aquellas partes de la red dónde se presentan estos cuellos de
botella se denominan facilidades esenciales.

La desagregación se ha introducido para estimular la competencia, tanto en
telefonía, con la desagregación del bucle local; en banda ancha, ya sea mediante
el uso de elementos determinados de red o en la modalidad de bitstream; y en el
caso de los servicios de telefonía móvil mediante el uso de las redes en distintas
formas de operadores móviles virtuales (OMV).

La conveniencia de introducir la desagregación tiene que ver con los objetivos
de la regulación, por lo tanto ella sólo se justificaría si es la mejor regulación para
introducir competencia en un mercado en que ella no existe. Un error común,
empujado por las presiones de nuevos entrantes, es suponer que la desagregación
ayudará a solucionar los problemas crónicos de falta de cobertura de la telefonía
fija y del acceso en banda ancha soportado en las redes locales. Es evidente,
pero se olvida, que sólo es posible desagregar la red existente.

Si lo que se busca es una competencia entre redes, con distintas tecnologías,
la desagregación puede desincentivar la inversión de los nuevos entrantes y
del operador establecido, en efecto, por una parte al entrante le puede convenir
usar las redes de terceros y para el establecido no hay incentivos para invertir,
asumiendo todos los riesgos, en redes que serán utilizadas por terceros para
competir con él mismo.

Al considerar la desagregación como una medida regulatoria, se debe tener
presente que dependiendo del tipo de servicio y red se tendrán distintos elementos
o partes que constituyen facilidades esenciales y que hay elementos en los que
no es posible, por razones técnicas, la desagregación sin introducir elementos
esenciales virtuales, como es el caso de tecnologías tipo “bus” en que el acceso
es compartiendo elementos en común.

En el caso de la telefonía móvil y los servicios agregados a ella, existe una condición
no compartida con las redes fijas, que es la, escasez del espectro asignado para
estos servicios, al menos temporal durante ventanas de tiempo mientras no
sea posible asignar más ancho de banda, lo que impone una restricción que no
proviene de las inversiones hundidas sino de una restricción técnica absoluta, que
impide la entrada de nuevos competidores.

Considerando que al introducir la desagregación se está creando en forma forzada
un mercado intermedio de facilidades esenciales, es evidente que existirá, como
en toda regulación, un costo para el regulador asociado a la diferenciación de los
límites entre los operadores establecido y usuarios terceros de red, que puede ser
más o menos difícil de establecer dependiendo de la tecnología y la fiscalización
necesaria. Otro costo asociado es el correspondiente a la fijación de tarifas
para las facilidades esenciales si ello fuera necesario, que para asegurar que
la desagregación tenga alguna posibilidad de éxito debe generar márgenes que
permitan a los terceros usar y pagar la red, así como obtener un beneficio.

En el resto de este artículo se describen en forma esquemática la doctrina de

                                                                  Marzo 2012
25                                                                                                                                                         Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



facilidades esenciales, las redes y los elementos a considerar en la
definición de facilidades esenciales, se revisan las características de                                                                   Características de las Redes
los mercados, las condiciones para que la desagregación sea una
regulación efectiva y finalmente se presentan las conclusiones acerca
de la efectividad y aplicabilidad de la desagregación.                                                                                    Red Fija de Telefonía Local
                                                                                                                                          La estructura básica de la red fija se puede describir como compuesta
                                                                                                                                          por nodos con inteligencia para, entre otras acciones, encaminar las
                                                                                                                                          llamadas; una red de transmisión, que interconecta los nodos; y una
La Doctrina de las Facilidades                                                                                                            red de acceso en la que podemos distinguir entre el bucle local y la
                                                                                                                                          instalación domiciliaria o interior4.
Esenciales
Desde el punto de vista de la regulación y también, en forma                                                                              En la Tabla Nº 1 se muestra el costo de inversión asociado a una red
complementaria, desde la mirada de la acción antimonopolios o pro                                                                         de cobre en base a los valores declarados en los procesos tarifarios
competencia, el sustento para la desagregación puede encontrarse                                                                          de Chile.
en la denominada Doctrina de las Facilidades Esenciales.


                                                                                                                                                           Tabla Nº 1
La doctrina de facilidades esenciales surgió en Estados Unidos y en                                                                           COSTOS DE INVERSIÓN RED TELEFÓNICA
el caso entre MCI Communication Corporation y AT&T, en 1983, se                                                                                                                                                                                      PORCENTAJE DE
aplicó en forma explícita a un operador monopólico en el sector de las                                                                                                          COMPONENTE
                                                                                                                                                                                                                                                     INVERSIÓN (%)
telecomunicaciones, estableciéndose las condiciones básicas para                                                                            Centrales                                                                                                           8,54
determinar cuándo una facilidad es esencial.
                                                                                                                                            Unidades Remotas                                                                                                   26,11
                                                                                                                                            Transmisión Urbana                                                                                                  7,78

En principio, en presencia de un operador monopólico, en mercados                                                                           Planta Externa                                                                                                     38,47
aguas abajo, y en algunos casos aguas arriba1, es posible encontrar                                                                         Administración                                                                                                     19,10
facilidades que en ciertas condiciones se constituyen en cuellos de
                                                                                                                                          Fuente: Procesos Tarifarios SUBTEL, 2004, en Informe Técnico de Italo Maz-
botella que impiden la participación de otros competidores. Si estas
                                                                                                                                          zei para ENTEL PCS, presentado al Tribunal de la Competencia de Chile
inversiones se pueden calificar como esenciales, entonces es posible
abrirlas al uso de terceros para favorecer el desarrollo de competencia.

                                                                                                                                          De la tabla anterior se puede observar que la planta externa, que
Las condiciones para considerar un elemento de inversión como                                                                             principalmente corresponde al bucle local (o de abonado), representa
facilidad esencial varían, según autores y usos en distintos países,                                                                      la mayor parte de la inversión, lo que sumado al hecho de las
entre tres o cinco condiciones a revisar, y que si se cumplen entonces                                                                    limitaciones para el tendido, ya sea en forma aérea o canalización
la autoridad puede obligar a la firma poseedora de dichos activos a                                                                       subterránea5, constituye una barrera de entrada extremadamente
dar acceso a terceros, si tal acceso favorece el bienestar general2,                                                                      fuerte para nuevos competidores en telefonía fija.
expresado corrientemente como la posibilidad de que estos terceros
sean competidores del dueño de los activos en los mercados aguas
abajo, es decir en los mercados de distribución o acceso a los                                                                            En el caso de redes HFC6, el costo de las redes tiene una componente
consumidores finales, para los cuales estos activos intermedios son                                                                       de sólo un 2% asociado a centrales, siendo el 98% restante materiales
imprescindibles.                                                                                                                          y mano de obra, casi en partes iguales, que no se puede recuperar y
                                                                                                                                          por lo tanto también es un costo hundido y causa de una barrera de
                                                                                                                                          entrada para nuevos competidores7.
Las condiciones a cumplirse simultáneamente son:

•	      Imposibilidad técnica y económica de duplicar las inversiones en                                                                  Si aplicáramos los criterios de facilidades esenciales, evidentemente
        forma eficiente,                                                                                                                  el bucle local (o de abonado) es el candidato para la desagregación,
                                                                                                                                          puesto que es el cuello de botella más significativo y puede cumplir
•	      La firma monopólica tiene el control del activo a ser considerado                                                                 las condiciones requeridas.
        facilidad esencial,

•	      La firma monopólica puede dar acceso a terceros, sin detrimento                                                                   Sin embargo, aquí surge ya un primer problema asociado a las
        de la actividad desarrollada por ella3,                                                                                           tecnologías, en efecto, ¿qué es el bucle local en el caso de redes HFC?
                                                                                                                                          o ¿es aplicable este criterio a redes con acceso local inalámbrico, con
•	      La firma monopólica niega el acceso a terceros interesados,                                                                       las facilidades de despliegue y repliegue, así como de cobertura, que
                                                                                                                                          ellas tienen?
•	      La facilidad tiene capacidad para permitir dar acceso a terceros.
                                                                                                                                          4 Esta normalmente está liberalizada en su provisión, sin embargo, en el caso de edificios y condominios suele ser un cuello de botella
1 Esta denominación, en la literatura económica de las facilidades esenciales, se refiere a los mercados en que se presentan cuellos de   para la competencia, en todo caso en este artículo no tratamos la regulación de esta facilidad.
botella en la distribución o acceso, por presencia de operadores dominantes o monopólicos, caso “aguas abajo” o bien en las cadenas de    5 Es importante notar que en los casos de áreas urbanas de densidad alta y media, el costo de canalización representa más del 50% de los
suministro, caso “aguas arriba”.                                                                                                          costos por línea. Este costo una vez realizado pasa a ser un costo hundido, al que hay que sumar el costo de mano de obra, que tampoco
2 No hacemos aquí ninguna consideración sobre los regímenes legales, ni los derechos que se puedan reclamar en esas condiciones por       es recuperable y representa entre un 7% y un 21%.
parte de las empresas incumbentes, sino que sólo miramos los fundamentos desde el punto de vista económico, es decir, en la perspectiva   6 Fuente: Informe Técnico de Italo Mazzei para ENTEL PCS, presentado al Tribunal de la Competencia de Chile.
del funcionamiento del mercado y sus eventuales fallas.                                                                                   7 A esto es necesario agregar las características técnicas, que a diferencia del caso de la red de cobre comparten medios hasta la acometida
3 Estas tres primeras son las condiciones que se consideraron en el caso MCI vs. AT&T en Estado Unidos en 1983.                           en el domicilio del usuario en el mismo coaxial y en distintas posiciones del espectro utilizado.


                                                                                                                          Marzo 2012
26                                                                                  Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



Redes Fijas de Banda Ancha                                                 (Portugal, Israel, Holanda, Hungría, Bélgica, Chile, Estados Unidos y
                                                                           Canadá).
Los servicios de banda ancha se pueden dar mediante diversas
tecnologías, tanto físicas o alámbricas como inalámbricas, en el           En el caso de Fibra/LAN, sólo 6 países tienen participaciones
primer caso existe una conexión física, ya sea mediante par de cobre,      significativas, Estonia (25,31%), Suecia (28,15%), República Eslovaca
coaxial o fibra óptica entre las instalaciones de un proveedor y la        (29,63%), Corea (56,59%) y Japón (60,91%).
ubicación del usuario; las tecnologías inalámbricas pueden ser fijas o
móviles y la tecnología utilizada es la transmisión de radio entre una     En promedio en los países de la OCDE, la tecnología ADSL representa
estación base y los equipos terminales de usuario, fijos o móviles.        el 56,75% de la banda ancha, el Cable Modem el 29,55% y Fibra/LAN
En esta parte examinaremos la provisión de servicio de banda ancha         13,07%.
mediante medios fijos.
                                                                           Es importante mantener presente estas cifras para entender por
La tecnología de Cable Modem, sobre los cables coaxiales de las            qué y dónde se promueve con más fuerza la desagregación como
redes de televisión de pago, comparten un medio común, el cable            una medida para introducir competencia y dónde esta se ha dado
coaxial, hasta la ubicación del usuario, medio que se utiliza para la      efectivamente entre tecnologías.
transmisión de televisión y para el servicio telefónico. En el caso de
la tecnología ADSL, sobre los cables de cobre de la red telefónica         Al examinar el mercado relevante para la banda ancha sobre redes
tradicional, la banda ancha puede compartir el mismo par para la           fijas, se observan los siguientes aspectos a tomar en cuenta en
telefonía, pero el par de cobre está asociado unívocamente al usuario      relación con la desagregación, en primer lugar si bien la banda ancha
desde la central telefónica o una unidad remota. En la fibra óptica,       móvil ha tenido un gran crecimiento, todavía no se puede asegurar
conocida como FTTH (FiberToThe Home), es necesario realizar                que sea un sustituto efectivo de la banda ancha fija, por razones de
un tendido de fibra óptica hasta la ubicación del usuario desde un         capacidad o velocidad ofrecida y por los altos precios comparativos.
concentrador, unidad remota o centro de conmutación, dónde se
introduce el tráfico a la red, siendo también en este caso un medio        Un segundo elemento a considerar es que al igual que en la telefonía,
dedicado a un usuario.                                                     la planta externa, en particular el bucle de abonado constituye un
                                                                           cuello de botella relevante.
Las tecnologías más importantes actualmente son ADSL y Cable
Modem, en el caso de Chile, según datos de la Subsecretaría de             En este caso a diferencia de la telefonía se da la situación de que el
Telecomunicaciones a septiembre de 2011, las conexiones ADSL               bucle local puede ser compartido con el servicio básico telefónico para
representan el 50,47% de las conexiones en banda ancha, el Cable           transmitir datos (usualmente conexión a Internet), sobre los cuáles
Modem 48,52% y otras el 1,02%.                                             mediante voz sobre IP también puede darse telefonía y competir no
                                                                           sólo en datos con el poseedor de la red.
En el caso de los 34 países de la OCDE, según datos de Junio de
2011, la distribución del número de países según los tramos de             A diferencia de la telefonía, en este caso puede considerarse la
participación de las diversas tecnologías es la de la Figura Nº 1.         alternativa de acceder a las redes mediante el denominado “bitstream”,
Nótese que en general, la participación del Cable Modem es baja, con       en que el tercero proveedor entrega un flujo de bits al operador de la
la excepción de 8 países, de 34, en que ella alcanza a más del 40%         red para que este lo transporte y encamine al destino.


                    Figura Nº1 - Distribución de países OCDE por tramo de participación de Tecnologías de Banda Ancha

              35

                                                                      Fuente: OECD Communications Outlook 2011 – c OECD 2011
              30


              25


              20


              15


              10


                5


                0




                                      ADSL         CABLE MODEM                   FIBRA/LAN                   OTRO


                                                              Marzo 2012
27                                                                                                                                                        Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



Redes Móviles
                                                                                                                                         El Efecto Regulatorio de la
Las redes móviles han evolucionado hacia redes de alta velocidad
3G o 4G, y LTE (Long Term Evolution) en el futuro. El esquema                                                                            Desagregación
básico de topología no ha cambiado, siendo este de estaciones base
y enlaces entre estas estaciones mediante fibra óptica. El despliegue                                                                    Entendemos que la regulación apunta a solucionar fallos de mercado
de las estaciones base depende de la cobertura y tráfico a atender,                                                                      y por lo tanto procura replicar un mercado en competencia perfecta.
generándose de esta manera una red de macro, micro y pico celdas,                                                                        Un mercado con fallos puede manifestarse a través de la presencia
que son gestionadas en conjunto para atender los requerimientos de                                                                       de monopolios, poder de mercado, concentración excesiva, barreras
voz y datos de banda ancha.                                                                                                              a la entrada de competidores, asimetrías de información y otros.

La principal barrera de entrada en el caso de la telefonía móvil la                                                                      Desde la perspectiva de corregir fallos de mercado la desagregación
constituye la disponibilidad de espectro radioeléctrico, además se                                                                       equivale a eliminar barreras de entrada para convertir el mercado en
requieren inversiones significativas, que pueden ser consideradas                                                                        cuestión en un mercado abierto.
costos hundidos por los largos periodos de recuperación y que para
un determinado operador no tienen uso alternativo si no es en el                                                                         Señalado lo anterior, es por lo tanto imprescindible al aplicar cualquier
mercado móvil en el que se desenvuelve.                                                                                                  medida regulatoria y en particular la desagregación, la determinación
                                                                                                                                         correcta del mercado relevante10, es decir, aquel mercado, en un área
Actualmente ha surgido, por limitaciones de impacto ambiental, una                                                                       geográfica y en una dimensión temporal, en que es posible ejercer
nueva limitante constituida por la dificultad en la instalación de nuevas                                                                poder de mercado.
torres y antenas para el servicio móvil, lo que constituye una fuerte
limitación para los nuevos entrantes y una ventaja competitiva para                                                                      La prueba a realizar consiste en observar si existen o no sustitutos
los operadores establecidos. Tanto es así que diferentes reguladores                                                                     en el lado de la demanda, es decir, si los consumidores encuentran
han avanzado en obligaciones de colocación y de medidas de                                                                               alternativas de precio y calidad, que permita cambiar un producto o
mitigación.                                                                                                                              servicio por uno que tenga un usos similar. También se debe examinar
                                                                                                                                         la posibilidad de sustitución en el lado de la oferta, es decir, la facilidad
Por lo señalado, no se puede pasar por alto el que aunque existiera                                                                      con que productores en otros mercados pueden trasladarse y entrar
disponibilidad de espectro, se requieren inversiones y tecnología que                                                                    al mercado del bien o servicio que se examina.
permitan competir con operadores establecidos, que no enfrentan las
mismas barreras, ni los mayores costos de torres y que incluso pueden                                                                    La desagregación es una obligación impuesta al dueño de los activos
tener una ventaja en la concentración de espectro, que les permite                                                                       o insumos esenciales, que crea un mercado intermedio de facilidades
hacer un “trade off” entre ancho de banda utilizado y despliegue de                                                                      esenciales, en que si el precio de acceso a esos activos está regulado
inversiones para la prestación de los servicios8.                                                                                        en forma eficiente y en el mercado de valor agregado sobre dichos
                                                                                                                                         activos hay suficiente competencia, entonces las rentas posibles
Al respecto, para el caso de tarifas de cargos de acceso (terminación                                                                    desaparecen y por lo tanto indirectamente el precio final queda
de llamadas) según el modelo de empresa eficiente, el Tribunal de                                                                        determinado por el regulador que fijó el precio de acceso. Desde ese
Defensa de la Libre Competencia de Chile señaló a propósito de                                                                           punto de vista sería equivalente la fijación tarifaria y la desagregación
la fusión de Telefónica Móvil con Bellsouth que “al fijarse las tarifas                                                                  si el objetivo perseguido es aumentar el uso eficiente del activo
por cargos de acceso de acuerdo con los costos de una empresa                                                                            esencial. Por lo tanto, la desagregación se justificaría si el dueño de
eficiente, idénticos para todos los concesionarios, la diferencial entre                                                                 los activos esenciales ejerce su poder de mercado y cobra precios no
el cargo de acceso y el costo medio es mayor para las empresas que                                                                       eficientes que le generan rentas, e impide un uso eficiente de activos
cuenten con más disponibilidad de espectro. Esta diferencial es aún                                                                      esenciales para el negocio ya sea en la cadena de suministro o bien
mayor si se compara el cargo de acceso con el costo marginal”.9                                                                          en la cadena de distribución y acceso.

Considerando lo expuesto, podemos señalar que los dos cuellos                                                                            Como en cualquier acción regulatoria, es necesario considerar el
de botella o barreras más evidentes tienen que ver entonces con la                                                                       balance entre el logro del objetivo perseguido y el costo de la acción
disponibilidad de espectro y el emplazamiento de torres para antenas,                                                                    regulatoria, que en el caso de la desagregación está asociado a la
ambos relacionados con “tiempo móvil en el aire”.                                                                                        claridad con que se puedan definir las fronteras de los mercados de
Dada la situación de cuello de botella o barrera descrita, la forma                                                                      facilidades esenciales, que constituyen el mercado intermedio creado
en que la desagregación la enfrenta es a través de los Operadores                                                                        por la desagregación. Mientras más difícil resulte esa definición
Móviles Virtuales (OMV) en cualquiera de sus formas, que da servicio                                                                     mayor será el costo de la intervención.
a sus clientes sin tener asignado espectro y sin que necesariamente
posea algún elemento de infraestructura de la red móvil.                                                                                 En el caso de la regulación de precios finales cualquier ganancia de
                                                                                                                                         eficiencia es traspasada por el regulador a los consumidores finales,
                                                                                                                                         en el caso de un mercado competitivo en los segmentos no regulados
                                                                                                                                         sobre las facilidades esenciales las empresas participantes tienen
                                                                                                                                         fuertes incentivos a ser más eficientes porque pueden capturar los
                                                                                                                                         ahorros de costos al menos durante una ventana de tiempo hasta que
                                                                                                                                         sus competidores le igualen.

                                                                                                                                         Es posible suponer que la desagregación permitirá a los entrantes en
                                                                                                                                         un segmento competitivo, sobre la red desagregada, tendrán

8 En forma simple, casi siempre, para niveles de tráfico bajos hasta medios y sin uso intensivo de banda ancha móvil, se puede obtener
mayor cobertura y/o tráfico mediante mayor ancho de banda y menor despliegue de torres y por consiguiente de estaciones base.            10 Véanse las definiciones de mercado relevante de la Fiscalía Nacional Económica de Chile y del departamento de Justicia y la Comisión
9 Resolución Nº02/2005 del tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile.                                                         Federal de Comercio de estados Unidos.


                                                                                                                            Marzo 2012
28                                                                                                                                                        Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



incentivos a obtener mayores beneficios por la vía de introducir                                                                          Políticas Pro-Competencia
nuevos servicios con una oferta de valor mayor o distinta.
                                                                                                                                          En relación con las políticas pro-competencia podemos señalar lo
Estos tres últimos aspectos, costos menores de regulación, uso más                                                                        siguiente:
eficiente de los activos y más diversidad de servicios, son los que le                                                                    •	 Efectivamente la desagregación de redes es una regulación
dan valor a la alternativa de la desagregación frente a la de regulación                                                                       pro-competencia, que tal como se ha mostrado, puede abrir
de precios finales a consumidor. Sin embargo, veremos más adelante                                                                             mercados en los que existen barreras de entrada.
argumentos en contrario y la sutil situación de equilibrio en torno a la
fijación correcta de los precios de acceso a las facilidades esenciales                                                                   •	      Sin embargo, es necesario tener presente que la competencia
para que el efecto regulatorio sea el deseado.                                                                                                    sólo será posible en las áreas ya cubiertas por las redes
                                                                                                                                                  desagregadas y existe el riesgo de que se convierta en una
En efecto, quién hace la inversión en redes, asume un costo financiero                                                                            competencia de descreme o cherrypicking.
y un costo asociado al riesgo de inversiones que no tienen uso excepto
en el caso que el negocio sea exitoso, caso de los costos hundidos                                                                        •	      Si la política pro-competencia busca promover la competencia
presentes en las redes analizadas. Si el precio está fijado de manera                                                                             entre redes y tecnologías14, la desagregación no contribuye
que no alcanza para remunerar los costos, incluyendo la valoración                                                                                a incentivarla, sino tal como se señaló, incentiva inversiones
del riesgo, por una parte se desincentiva la inversión y por la otra                                                                              complementarias aguas arriba o aguas abajo, y dependiendo del
incentiva un sobre uso de la red por parte de los terceros entrantes.                                                                             precio, incluso a un sobre uso de la red, con los consiguientes
                                                                                                                                                  problemas de congestión y saturación, sin incentivos para
Es necesario tener presente que la situación descrita se puede                                                                                    mayores inversiones o ampliaciones. Lo anterior por lo demás,
ver agudizada en el caso de operaciones en que los costos fijos                                                                                   en la red existente, por lo que tampoco se contribuye, mediante
representen un porcentaje mayor de los costos totales. Si el precio                                                                               esta medida a la ampliación de la cobertura.
fijado es tal que permite recuperar los costos en escenarios exitosos
pero no lo hace en los casos desfavorables, entonces tenemos                                                                              •	      Respecto de la bondad de la medida de desagregación para
incentivos negativos a la inversión y la innovación.                                                                                              promover mayor competencia, es necesario tener presente
                                                                                                                                                  que la desagregación compite como medida regulatoria con la
Desde el punto de vista del consumidor final, aunque el precio de las                                                                             fijación de precios en el sentido que esta última trata de superar
facilidades esenciales estén bien fijadas, en un escenario competitivo                                                                            los fallos de mercado por la vía de simular el precio de mercado
tanto en la cadena de suministro como en la distribución o acceso, se                                                                             mediante la fijación. Por esto, al evaluar la decisión de aplicar
puede dar la situación en que las ganancias por eficiencia queden en                                                                              desagregación, es necesario considerar lo siguiente: ¿existe un
los competidores y no sean traspasadas a los usuarios, como sería en                                                                              mercado relevante dónde se puede ejercer poder de mercado?;
el caso de una regulación del servicio integrado a precios eficientes.                                                                            ¿es aplicable la doctrina de facilidades esenciales?; ¿cuál es
                                                                                                                                                  el costo de regulación?; ¿cómo aseguramos la inversión y la
En relación con las características tecnológicas de las redes, existen                                                                            innovación?; y ¿cuál será el objetivo en relación con la apropiación
diferencias en su topología y uso de los recursos, que puede llevar                                                                               de los excedentes generados por ganancias de eficiencia?
a situaciones de regulación asimétrica como ha sido el caso de la
obligación de desagregación para las redes tradicionales de pares de                                                                      •	      No disponemos de datos completos ni comparables de la adopción
cobre y no así para las redes de televisión por cable que usan cable coaxial.11                                                                   y efectos de la desagregación en América Latina, pero podemos
                                                                                                                                                  mirar los datos de la Unión Europea, dónde posiblemente se ha
                                                                                                                                                  promovido con mayor fuerza la desagregación, y los resultados
                                                                                                                                                  de un estudio del impacto de la desagregación en un conjunto de
Desagregación     y   Políticas                                                                                                                   100 países. En la Figura Nº 2 se muestran las participaciones
                                                                                                                                                  en el mercado de banda ancha de los incumbentes, como
Públicas en Telecomunicaciones                                                                                                                    mayoristas y retail, los competidores con sus propios medios y
                                                                                                                                                  los operadores desagregados15.
Supondremos una definición muy simple de lo que es una política
pública, por ella entenderemos que es la forma en que un estado,                                                                                         Figura Nº2 - Penetración de Banda Ancha por fuente
incorporando lo público y lo privado, enfrenta y busca solucionar un                                                                                          competitiva en países de la Unión Europea
problema o necesidad social. esta definición la podemos complementar
con la que hace Lahera, quién señala que las políticas públicas son
cursos de acción o flujos de información relativos a un objetivo público
definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector
público y, frecuentemente con la participación de la comunidad y el
sector privado.12

Teniendo presente la definición anterior podemos revisar lo que han
sido las declaraciones de políticas públicas sectoriales y su relación
con la desagregación. En la mayor parte de las declaraciones
de políticas públicas en América Latina encontramos dos líneas
presentes con diversas maneras de enfrentarlas, ellas son: políticas
pro-competencia y políticas de cobertura y acceso.13                                                                                           Fuente: BB_Scorecard_Q309 European Competitive Telecommunications
                                                                                                                                                                       Association ECTA
11 Este ha sido el caso en Europa y Estados Unidos, aunque por razones diferentes.                                                        14 La Unión Europea, que ha promovido con fuerza políticas de desagregación, ha declarado en el documento “Explanatory Memo-
12 Introducción a Las Políticas Públicas. Eugenio Lahera, Fondo de Cultura Económica.                                                     randum of the Recommendationon Relevant Markets”, de 2003 que lo que se busca, al menos en banda ancha, es lograr que se compita
13 Preferimos llamarlas así y no de acceso universal, que es una política de acceso pero con una meta implícita y por lo tanto un caso    mediante plataformas distintas.
particular de la de cobertura y acceso.                                                                                                   15 Datos de la European Competitive Telecommunications Association (ECTA) para el 3er trimestre de 2009.


                                                                                                                             Marzo 2012
29                                                                                                                                                                      Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



•	       En la Tabla Nº 2 se muestra la disponibilidad de servicios de                                                                           •	        En la Figura Nº 3 se muestran las densidades telefónicas y de
         banda ancha, medida como la probabilidad de que el servicio                                                                                       banda ancha en América Latina al año 2010.
         sea provisto, en relación con la existencia de la obligación de
         desagregación, para distintos niveles de ingreso per cápita de
         los países.                                                                                                                                                   Figura Nº3 Densidades telefónicas y de Banda Ancha
                                                                                                                                                                                     en América Latina 2010


                                                            Tabla Nº 2                                                                             200
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Fuente: Signals Consulting
        PROBABILIDAD DE QUE EL SERVICIO DE BANDA                                                                                                   180
                                                                                                                                                   160
                  ANCHA SEA PRESTADO                                                                                                               140

                                                                    DESAGREGACIÓN                         DESAGREGACIÓN                            120
               NIVEL DE INGRESO
                                                                      REQUERIDA                            NO REQUERIDA                            100
                                                                                                                                                      80
  Ingreso Bajo                                                                0,0029                                0,0001
                                                                                                                                                      60
  Ingreso Medio Bajo                                                          0,4163                                0,0202                            40
                                                                                                                                                      20
  Ingreso Medio Alto                                                          0,9413                                0,3172
                                                                                                                                                      0
  Ingreso Alto                                                                0,9989                                0,9637




                                                                                                                                                                                                                          Ecuador




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Venezuela
                                                                                                                                                                                                  Colombia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         R. Dominicana
                                                                                                                                                                                                                                                  Guatemala
                                                                                                                                                                                                                                                              Honduras
                                                                                                                                                                       Bolivia




                                                                                                                                                                                                                                    El Salvador
                                                                                                                                                           Argentina




                                                                                                                                                                                                                                                                                  Nicaragua
                                                                                                                                                                                          Chile




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Uruguay
                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Paraguay
                                                                                                                                                                                                                                                                                              Panamá
                                                                                                                                                                                                                                                                         México




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Perú
                                                                                                                                                                                 Brasil




                                                                                                                                                                                                             Costa Rica




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               LA
     Fuente: Martha García-Murillo. “International Broadband Deployment: The Impact of Unbundling.

                              COMMUNICATIONS & STRATEGIES, Nº 57, 1stQuarter 2005



                                                                                                                                                                                                                     Fija                 Móvil                          Banda Ancha
De los datos expuestos se ve que la incidencia de la desagregación
no ha sido de gran significación en la Unión Europea, siendo a la
fecha de los datos menor que el 10% en todos los países. En relación
con los niveles de ingreso obligatoriedad de la desagregación, ella ha
sido más relevante en los países de ingresos medios altos, llegando a
triplicar la probabilidad de servicio, sin embargo existen otros factores                                                                        De estos datos es fácil observar que prácticamente en toda América
que son relevantes al mismo nivel o superior de acuerdo al modelo                                                                                Latina la telefonía móvil tienen penetraciones cercanas o superiores
de regresión Logit aplicado, estos son el producto interno per cápita y                                                                          al 100%, con la excepción de Perú (79%), Bolivia (77%), Nicaragua
la población, y en menor medida el número de usuarios de Internet.16                                                                             (69%) y Costa Rica (36%), por lo que en este caso si se optara por
                                                                                                                                                 la desagregación de las redes móviles, por la vía de Operadores
                                                                                                                                                 Móviles Virtuales (OMV), en cualquier modalidad, el efecto de la
                                                                                                                                                 competencia inducirá inversiones en calidad y de agregación de valor
Políticas de Cobertura                                                                                                                           al servicio básico, así como en la penetración incipiente de la Banda
En relación con las políticas de cobertura se puede señalar que:                                                                                 Ancha Móvil (BAM).

•	       La desagregación de redes sólo se puede hacer sobre las redes ya                                                                        •	        En el caso de la telefonía fija se observa bajos niveles de
         desplegadas, esto que es evidente suele no considerarse cuando                                                                                    penetración, que incluso en el tiempo han descendido en los
         se argumenta que la desagregación traerá más competencia, lo                                                                                      últimos años por la penetración de la telefonía móvil como
         que puede ser correcto, y que se ofrecerá por lo tanto un mejor                                                                                   sustituto de la telefonía fija. La implicancia de estos niveles bajos
         servicio a más población, lo que no es completamente correcto.                                                                                    de penetración es que impone un límite absoluto a la penetración
         En efecto, si la política pública apunta a mejorar la cobertura y                                                                                 de banda ancha fija igual a la penetración de la telefonía fija19. Una
         el acceso a sectores aislados, de menores ingresos o en áreas                                                                                     segunda consecuencia es que si se introduce la desagregación,
         urbanas no atendidas17, lo que se requiere inicialmente son                                                                                       ella será sobre la red existente y por lo tanto la competencia será
         inversiones que permitan aumentar la cobertura de la red, y la                                                                                    por una fracción de penetraciones que en el mejor de los casos
         desagregación no soluciona ese problema, sino que incluso                                                                                         llegan a alrededor de 33% y que en la mayoría de los países está
         puede ser un desincentivo a las inversiones.                                                                                                      bastante por debajo del 20%.

•	       En cuanto a la innovación, es interesante lo que sucede en la                                                                           •	        En relación con la penetración de la banda ancha, los niveles de
         Unión Europea con la inversión en fibra óptica, un estudio reciente                                                                               penetración son, muy bajos, llegando a alrededor del 11% en el
         concluyó que mientras más descansa un país en la desagregación                                                                                    caso de los cuatro países con mayor penetración20.
         del bucle local o en bistream para proveer servicios DSL, menos
         invierten en fibra óptica tanto los incumbentes como los entrantes.                                                                     •	        Si una política pública sectorial es aumentar la penetración de la
         Por el contrario, cuándo la competencia es entre plataformas,                                                                                     banda ancha, entonces se podría considerar la desagregación
         objetivo declarado por la Comisión Europea, más se invierte en                                                                                    como instrumento para incentivar la competencia, pero con
         fibra óptica y en particular, cuándo los entrantes proveen DSL                                                                                    un límite absoluto de penetración21, y por lo tanto como un
         sobre sus propias facilidades ellos también invierten más en                                                                                      instrumento que no aumentará la cobertura para aumentar la
         fibra y cuándo enfrentan competencia del cable las incumbentes                                                                                    penetración más allá de la penetración actual de la telefonía fija.
         invierten más en fibra.18
16 En el mismo estudio se plantea la hipótesis, basada en el alto precio inicial de los servicios, que esta puede ser la razón de la importan-
cia del producto interno per cápita y que por otra parte, basado en la misma hipótesis, es posible que la promoción de la competencia con        19 La relevancia de este hecho está en que si bien la telefonía móvil ha tenido una penetración explosiva, la Banda Ancha Móvil está en
desagregación simultánea puede ser la política para bajar precios y aumentar la disponibilidad.                                                  un nivel de desarrollo incipiente, a pesar de su crecimiento, y a que los anchos de banda que se pueden ofrecer son considerablemente
17 En el estudio realizado para Regulatel y el Banco Mundial, “Nuevos Modelos para el Acceso Universal de los Servicios de Telecomuni-           menores y a precios mayores que en el caso de la red fija. a lo anterior hay que agregar que la alternativa actual para proveer anchos de
caciones en América Latina”, Peter Stern y David Townsend proponen un modelo que distingue entre una denominada brecha de merca-                 banda muy grandes es el despliegue de fibra óptica, que como hemos visto se ve desincentivado por la desagregación.
do o de eficiencia, que da cuenta de la diferencia entre la situación de equilibrio en un mercado perfectamente competitivo y la situación       20 Es notable que en los cuatro países con mayor penetración ha habido una voluntad política de promover la banda ancha, pero con
real de acceso; y una brecha de acceso que sucede más allá de la frontera de eficiencia y antes del límite de sostenibilidad, que se relaciona   políticas muy diferentes en cuanto a promoción sectorial, regulación e intervención de los mercados.
con los niveles de ingreso de los hogares y que si se quiere superar debe ser atendida mediante políticas públicas de acceso y servicio.         21 Por otra parte, la cobertura actual atiende a los sectores de mayor nivel de ingresos y a los segmentos corporativos, por lo que la
18 Scott J. Wallsten and Stephanie Hausladen.“Net Neutrality, Unbundling, and their Effects on International Investment in Next-                 competencia que pueda introducir la desagregación será en estos sectores ya atendidos, es decir, se competirá por la crema del mercado
Generation Networks.TechnologyPolicyInstitute. March, 2009.                                                                                      al menos inicialmente.


                                                                                                                                Marzo 2012
30                                                                             Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




Para Finalizar...
La desagregación de redes no contribuye a la expansión de las redes
y su contribución a la competencia dependerá de la cobertura de las
redes y del precio mayorista que puedan obtener por el uso de las
redes así como de las economías que logren generar en nichos o
segmentos de mercado. Por lo tanto, si las políticas públicas buscan
aumentar la cobertura y el acceso, deberían buscarse otros instrumentos.

Si el objetivo es introducir competencia o simplemente desafiar un
mercado, entonces la desagregación puede introducir grados de
competencia que variarán dependiendo de la penetración de los
servicios, es decir, de la cobertura y acceso de las redes desagregadas.

Al menos en el caso de la Banda Ancha, la desagregación no ha
incentivado ni la inversión ni la innovación, presentándose menores
inversiones en fibra óptica en los mercados desagregados que en
aquellos que no lo son o en los que los entrantes prestan servicios
con sus propios medios.

La desagregación y la regulación de tarifas son instrumentos
regulatorios equivalentes y la decisión de cuál elegir responde a las
necesidades de las políticas públicas, pro-competencia o de aumento
de cobertura y acceso, así como de la evaluación del costo de
regulación, la búsqueda de nuevos servicios y de la eficiencia productiva.

En una operación con desagregación los competidores pueden
capturar las ganancias de eficiencia a diferencia de la situación de
fijación de precios eficientes en que ellas son traspasadas a los
consumidores. Cuando existe competencia entre plataformas los
beneficios de la desagregación son menores y serán más bajos
aún ante cualquier aumento de la competencia previsto en el futuro
cercano. La desagregación, como instrumento para abrir mercados y
aumentar los grados de competencia, fomenta la creación de nuevos
servicios y modalidades de prestación de los servicios existentes.

No se puede forzar la desagregación sin considerar los elementos
de la denominada doctrina de facilidades esenciales en el sentido de
que efectivamente se ejerza o pueda ejercer poder de mercado; que
exista negativa facilitar a terceros los activos esenciales; que no sea
posible replicar las inversiones en forma eficiente; que las facilidades
tienen capacidad para atender a terceros; y que la firma que controla
el activo no vea un detrimento en la actividad desarrollada, tanto por
la imposición de cargas imposibles de soportar, tanto porque se debe
remunerar adecuadamente la red.

La remuneración de la red desagregada debe considerar los costos
de oportunidad reales, considerando que los costos hundidos son
irreversibles y que el riesgo asociado a mercados no exitosos lo
asume casi completamente el propietario de los activos esenciales.

Es imprescindible la correcta determinación del mercado relevante a
regular, considerando sustitutos y áreas geográficas dónde se puede
ejercer poder de mercado.

En el mediano y largo plazo debería privilegiarse la competencia
de plataformas de modo de asegurar la renovación e innovación en
las redes que soportan los servicios, así como la introducción de
nuevos servicios y modalidades de prestación que favorezcan a los
consumidores.




                                                                  Marzo 2012
31                             Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




     CAPÍTULO 4




     Video por
     Internet no es
     Radiodifusión




                  Marzo 2012
32                                                                                                                                                        Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




Video por Internet no es
Radiodifusión
Andrés Guadamuz González1*




El fenómeno de transmisión de contenidos por Internet es una tendencia
tecnológica que se encuentra en fuerte crecida a nivel mundial, principalmente
en países con altas estadísticas de conectividad. Nos encontramos en medio
de una revolución en la forma de consumir productos creativos: desde el éxito
de servicios como YouTube, pasando por el crecimiento en popularidad de la
transmisión de música por medio de servicios como Last.fm y Spotify, hasta la
mayor disponibilidad de servicios de alquiler de video en línea como Netflix.

De cualquier forma que se lean las estadísticas, este crecimiento alcanza figuras
impresionantes en países de diverso avance económico. A continuación se
otorga una pequeña lista de datos que dan una idea de la magnitud del cambio
tecnológico:
•	 YouTube fue fundado en el año 2005, y tan solo tres años después tenía
    78millones de videos a disposición, con 200.000 nuevos videos subidos cada
    día.2 Para el año 2011, los usuarios del sitio suben cada minuto 48 horas
    de video, lo que se traduce en cerca de 8 años de contenidos cargados
    todos los días.3

•	      Para el año 2008, 184 millones de usuarios de Internet en EE.UU habían
        visto42.6 mil millones de videos en línea, con un promedio de 21,1 horas
        por espectador por mes.4 Para comparar, el estadounidense promedio
        ve 153 horas de televisión al mes.5Estas figuras siguen en crecimiento,
        principalmente entre gente joven. En agosto de 2011, los usuarios de Internet
        de entre 18 a 34 años representan casi el 40 por ciento del tiempo total de
        vistas de video por Internet.6

•	      La transmisión directa de música a teléfonos móviles fue un mercado que
        dejó a nivel mundial un total de $562 USD millones en el año 2010.7
                                                                                                                                                                              Sigue a Andrés en Twitter @technollama

•	      El servicio de transmisión de música en línea Spotify anunció que alcanzó
        10 millones de usuarios en los EE.UU. en octubre de 2011, de los cuales 2.5
        millones son subscriptores por cuota.8

•	      El servicio de música Last.fm había acumulado 30 millones de usuarios hasta
        el año 2009.9

•	      El sitio de alquiler de video en línea Netflix usa el 20% del bando de ancha en
        EE.UU. durante horas pico.10 Este mismo sitio anunció en abril del 2011 que
        había alcanzado casi los 24 millones de usuarios en ese país.11

•	      Video bajo demanda es un gran éxito en Brasil, en donde la compañía
        DirectTV ha experimentado un crecimiento del 29% en suscriptores a este
        servicio en el 2011.12

•	      Como ejemplo, en Brasil Netflix anunció que en su primer mes de servicio en

1* Director Asociado del Centro de Estudios SCRIPT de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), consultor de la OMPI y vicepresidente de Innova Techno-
logy S.A. (Costa Rica).
2. Digital Ethnography, YouTube Statistics, (2008), http://ksudigg.wetpaint.com/page/YouTube+Statistics?t=anon.
3 Ver: http://www.youtube.com/t/press_statistics.
4 Perez, Sara, “U.S. Online Video Watching Reaches Record High In October, With 42.6 Billion Videos Viewed”, TechCrunch (2011), http://techcrunch.
com/2011/11/28/u-s-online-video-watching-reaches-record-high-in-october-with-42-6-billion-videos-viewed/.
5 “Americans Watching More TV Than Ever; Web and Mobile Video Up too”, Nielsen Wire (2009), http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_mobile/americans-
watching-more-tv-than-ever/.
6 “Time Spent Streaming Outpacing Number of Streamers”, Nielsen Wire (2011), http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_mobile/time-spent-streaming-
outpacing-number-of-streamers/.
7 Worldwide Mobile Music Revenues, by Type, 2010, (2011), http://grabstats.com/statmain.asp?StatID=104.
8 Spotify, Spotify reaches 2.5 million paying subscribers, (2011), http://spoti.fi/vgn506.
9 Last.fm, “Last.fm Radio Announcement”, Last.HQ Blog, (2009), http://blog.last.fm/2009/03/24/lastfm-radio-announcement.
10 Manjoo, Farad, “Will Netflix Destroy the Internet?” Slate (2011), http://slate.me/vdCD1X.
11 Schonfeld, Manfred, “Netflix Q1 Earnings Up 88%, Adds 3.M Subscribers”, Seeking Alpha (2011), http://bit.ly/dE90t1.
12 Krause, Reinhardt, “DirecTV Looks To Brazil For Big Gains; Rivals Loom”, Investors.com (2011), http://bit.ly/rr9FTY.


                                                                                                                    Marzo 2012
33                                                                                                                                                             Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



Brasil han servido 1 millón de horas de transmisión.                                                                                           medios electrónicos, y no tan solo inalámbricos. Por ejemplo, la sección
                                                                                                                                               6 del Copyright, Designs and Patents Act (CDPA) del Reino Unido
•	       La entrada de Netflix en Argentina ha venido a complementar                                                                           ha sido modificado para indicar que una emisión es “una transmisión
         un vibrante mercado de video bajo demanda en ese país con                                                                             electrónica de imágenes visuales, sonidos u otra información”.16
         gigantes de la telecomunicación tales como Telefónica y Telecom
         involucrados en el negocio.13                                                                                                         Descargas. Se entiende por descarga cualquier tipo de transmisión
                                                                                                                                               de multimedios por Internet en la que se deja una copia permanente
•	       iPlayer, el servicio de transmisión diferida en línea de la British                                                                   del contenido en la computadora receptora.
         Broadcasting Corporation (BBC) en el Reino Unido, obtuvo
         153 millones de solicitudes de envío tan solo en el mes                                                                               Transmisión por cable. Algunas jurisdicciones diferencian la
         de julio del 2011 para un promedio de 4.2 millones de                                                                                 radiodifusión de las transmisiones por cable, precisamente por el
         transacciones por día.14                                                                                                              hecho mencionado de que estas no eran inalámbricas y por lo tanto no
                                                                                                                                               se consideraban sujetas a lo dispuesto por el Convenio de Roma. Por
La importancia de este sector ha hecho muy relevante la protección                                                                             ejemplo, la sección 7 del Copyright, Designs and Patents Act (CDPA)
legal que se le da a toda transmisión de contenidos por Internet, sean                                                                         del Reino Unido contenía una definición específica al respecto, pero
estas a tiempo real o diferido. Como se verá en más detalle en las                                                                             fue derogada por los reglamentos de derechos de autor en el 2003.17
siguientes páginas, el marco internacional se ha quedado rezagado                                                                              En la actualidad la distinción ya casi no tiene relevancia jurídica.
por la tecnología, y realmente no existe un sistema armonizado de
protección de difusiones en línea. Esta laguna legal ha llevado a la                                                                           Streaming (transmisión por Internet). El término streaming se ha
creación de prácticas disímiles entre diversas jurisdicciones.                                                                                 hecho sinónimo con la emisión o distribución de video o imágenes por
                                                                                                                                               Internet, ya sea de forma síncrona o asíncrona. Aunque en algunos
El presente reporte tiene por consecuencia la finalidad de describir                                                                           lugares se le diferencia del término webcasting, estos dos conceptos
y analizar el marco legal existente a nivel internacional, además                                                                              se usan por lo general de manera intercambiable, por lo que
de enumerar los sistemas de algunos países miembros de la                                                                                      seguiremos esa práctica en este reporte. Según Matt Jackson, para
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico                                                                                     que exista un acto de streaming se deben dar dos características:
(OCDE) que han tenido mayor crecimiento en este campo. El objetivo                                                                             primero, que el contenido sea reproducido al mismo tiempo que se
principal es el tratar de ofrecer un vistazo de las mejores prácticas                                                                          baja por Internet; y segundo, que no quede una copia permanente
gubernamentales en el campo de la transmisión en línea para                                                                                    al finalizar la reproducción en la computadora en la que se realiza la
informar a entes reguladores de países que no han implementado                                                                                 misma.18 Esto diferencia el streaming de las descargas de archivos
políticas en estos temas, o que se encuentran en proceso de hacerlo.                                                                           permanentes, ya sea legales o ilegales.
Para alcanzar este objetivo, el presente estudio va a analizar las
políticas tanto en el tema de derechos de autor, así como en asuntos                                                                           Simulcasting. Se entiende por simulcasting como una radiodifusión
que suelen ser específicos del derecho de las telecomunicaciones.                                                                              o emisión tradicional que es transmitida por Internet al mismo
El marco internacional se encuentra mucho más desarrollado en el                                                                               momento que la original.
ámbito de los derechos de autor, por lo que se le dará énfasis a la
legislación y tratados que regulan este tema, sin dejar por fuera los                                                                          Video bajo demanda. Denominado VoD por sus siglas en inglés, este
aspectos de regulación de medios.                                                                                                              es un método de difusión de contenidos en línea análogo a un alquiler
                                                                                                                                               de video tradicional, en el que un proveedor otorga a un usuario
Es importante dejar claro que el presente reporte se concentrará                                                                               acceso a archivos digitales transitorios, generalmente protegidos por
específicamente en los contenidos de imágenes y videos, pero que                                                                               algún sistema de gestión digital de derechos.
mucho de lo que se trata aplica también a sonidos y grabaciones.
                                                                                                                                               Televisión digital. Una de las más recientes modalidades de emisión
                                                                                                                                               de video es la de la televisión digital, emitida por Internet por medio
                                                                                                                                               del IPTV (Internet Protocol Television), una plataforma que posibilita
                                                                                                                                               al usuario interactuar con la programación.
Definiciones
Es importante dejar en claro los diferentes términos, ya que el tema de
difusión por Internet se encuentra lleno de anglicismos y neologismos.
                                                                                                                                               Neutralidad de Redes
Radiodifusión o emisión. En el contexto del presente análisis, se
entiende por radiodifusión a cualquier sistema de envío de imágenes                                                                            Antes de describir el marco internacional, vamos a tratar brevemente
de video y/o video por medio de medios alámbricos o inalámbricos,                                                                              el tema de neutralidad de redes. Aunque este es un tema mucho
excluyendo el Internet. En el contexto legal, la radiodifusión o emisión                                                                       más amplio que el de la regulación de difusiones por Internet (y
se refieren por lo general a la transmisión por medios tradicionales                                                                           requiere de por si su propio análisis), eventualmente podría resultar
de sonidos y/o de imágenes. El artículo 3(f) de la Convención de                                                                               relevante, ya que trata principalmente sobre velocidades de banda
Roma define la emisión como “la difusión inalámbrica de sonidos o                                                                              ancha y calidad de servicio.
de imágenes y sonidos para su recepción por el público”.15 Algunas
legislaciones de derechos de autor han modificado y ampliado ésta                                                                              La neutralidad de redes es un principio general para la regulación del
definición para incluir transmisiones y difusiones realizadas por                                                                              Internet que estipula que todo contenido en línea debe recibir la misma
                                                                                                                                               velocidad de transmisión.19El principio nació ante la preocupación de
13 Marin-Sorribes, Natalia, “Argentine Telcos Battle Netflix with VoD Offers”, Pyramid Research (2011), http://www.pyramidresearch.com/
points/print/111017.htm.                                                                                                                       16 Modificada por el reglamento Copyright and Related Rights Regulations 2003, SI 2003/2498.
14 BBC, BBC iPlayer Monthly Performance Pack: July 2011, (2011), http://www.bbc.co.uk/blogs/bbcinternet/2011/08/18/BBC_iPlayer_per-            17 Ibid.
formance_monthly_1107_FINAL.pdf.                                                                                                               18 Jackson, Matt, “From Broadcast to Webcast: Copyright Law and Streaming Media”, 11:3 Texas Intellectual Property Law Journal 447
15 Convención Internacional sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de   (2002).
radiodifusión, 1961.                                                                                                                           19 Cerf, Vinton, “The Open Network. What it is, and why it matters”. 59:2 Telecommunications Journal of Australia(2009)


                                                                                                                             Marzo 2012
34                                                                                                                                                  Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



activistas e ingenieros expertos en la Red ante la eventualidad de                                                                  proceso de consulta acerca del tema.27 La Ley Chilena número 20.453
que proveedores de banda ancha en Estados Unidos abusaran del                                                                       consagra el principio de neutralidad en la red para los consumidores
poder casi monopólico que tienen en la denominada “última milla” de                                                                 y usuarios de Internet, y en su artículo único que se obliga a los
conexión de un usuario con el distribuidor de Internet.                                                                             proveedores de Red a “no bloquear, interferir, discriminar, entorpecer
                                                                                                                                    ni restringir arbitrariamente el derecho de cualquier usuario de Internet
La infraestructura de los Estados Unidos es tal que en vastas zonas,                                                                para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación
principalmente rurales, no existe competencia para los usuarios, así que                                                            o servicio legal”. Aunque ésta ley ya lleva un año de promulgada,
una compañía podría tratar de darle prioridad a contenidos que provienen                                                            hasta hace poco se dio la primera resolución referente a la misma, sin
de empresas vinculadas, en detrimento del contenido de competidores.20                                                              embargo la disputa no trataba sobre neutralidad de red propiamente.28

Históricamente, el problema de la neutralidad en la red ha sido casi                                                                La relevancia para las transmisiones por Internet es evidente. En
exclusivamente tratado por reguladores estadounidenses. Aunque                                                                      países que no tienen ningún tipo de legislación al respecto, sería
ha habido una propuesta legislativa que intentaba establecer reglas                                                                 posible para un proveedor de Internet el darle prioridad a sus
de neutralidad de redes,21 el proyecto de ley no pasó el paso por                                                                   propios contenidos, por ejemplo, si tienen un servicio de video bajo
comisiones del Congreso de EE.UU. La Comisión Federal de                                                                            demanda. Por otro lado, la realidad comercial para los proveedores
Comunicaciones (FCC) ha estado analizando fuertemente el tema                                                                       de servicios en línea es que el volumen de tráfico en la Red ha surgido
intentando establecer reglas y prácticas vinculantes para la industria                                                              significativamente en los últimos años, fenómeno que va a continuar
de las telecomunicaciones.22 En diciembre del 2010, la FCC aprobó                                                                   con el creciente uso del Internet móvil y con la masificación de uso
una iniciativa de reglas que instauran un marco inicial de neutralidad                                                              de redes en dispositivos cotidianos, el llamado “Internet of things”.
de redes llamadas las reglas del Internet Abierto (Open Internet).23                                                                Servicios como Skype, transmisión de vídeo y música por streaming,
Aunque este es un marco que carece fuerza de legislación, si es una                                                                 juegos en línea, Bittorrent, y otros, acarrean muchos gastos para los
iniciativa que puede tener poder, principalmente a la hora de tomar                                                                 intermediarios, pero estos costos no se reflejan necesariamente en el
decisiones. Las reglas son:                                                                                                         precio que paga el usuario promedio al proveedor.

•	      Transparencia. Los proveedores de banda ancha deben revelar
        información sobre sus prácticas de gestión de red.

•	      No bloqueo. Los proveedores de banda ancha fija no pueden                                                                   Marco Existente
        bloquear los contenidos legales, las aplicaciones, servicios o
        dispositivos que no sean dañinos.                                                                                           Como se ha mencionado ya de manera rápida, el marco internacional
                                                                                                                                    existente no protege las emisiones por Internet de forma específica,
•	      No a la discriminación irracional. Los proveedores de banda ancha                                                           ya que los tratados internacionales del tema no se encuentran
        fija no pueden discriminar injustificadamente en la transmisión                                                             redactados con tecnologías de punta en mente.
        de tráfico de red legítimo sobre el servicio de un consumidor de
        acceso de banda ancha a Internet.                                                                                           La Convención de Roma de 1961 se originó precisamente como una
                                                                                                                                    respuesta a cambios tecnológicos, ya que la protección de derechos
El problema ha sido que se manejan intereses comerciales muy                                                                        de autor contenidos en el Convenio de Berna29 no cubría a alcanzar
fuertes por parte de los que proponen un sistema de neutralidad de                                                                  a las radiodifusiones.30 Como tal, la Convención fue redactada
redes enmarcado en las leyes, y los que se oponen. La realidad es                                                                   para describir la tecnología del momento en la que fue redactada,
que los Estados Unidos tienen una situación casi única en donde la                                                                  incluyendo a las radiodifusiones, las cuales define en el artículo
falta de opciones encarece la conexión de banda ancha para el usuario                                                               3(f) como difusión inalámbrica de imágenes y sonidos, como ya se
promedio, y en donde los dos actores principales se encuentran                                                                      ha acotado. La Convención les otorga a los autores de las obras
manejando la opción de darle prioridad de tráfico a servicios afines,                                                               el derecho exclusivo de reproducción. Además, con respecto a la
y filtrar el tráfico de los competidores. Es por esta razón que el tema                                                             radiodifusión, establece los siguientes derechos en el artículo 11bis:
de neutralidad de redes es de tanta importancia en el país del norte.                                                               “1) Los autores de obras literarias y artísticas gozarán del derecho
                                                                                                                                    exclusivo de autorizar:
A pesar de ser un asunto que se inició casi exclusivamente en los                                                                           (i) La radiodifusión de sus obras o la comunicación pública de
Estados Unidos, reguladores alrededor del mundo han empezado a                                                                      estas obras por cualquier medio que sirva para difundir sin hilo los
analizar el tema. En la Unión Europea, Neelie Kroes, la Comisionada                                                                 signos, los sonidos o las imágenes;
Europea de la Agenda Digital, se ha negado hasta ahora a imponer                                                                            (ii) Toda comunicación pública, por hilo o sin hilo, de la obra
la neutralidad de redes en forma de una directiva. La política en la                                                                radiodifundida, cuando esta comunicación se haga por distinto
UE por ahora es el respetar y promover el principio de neutralidad                                                                  organismo que el de origen;
de la red, pero a la vez permitir que los proveedores de servicio de                                                                        (iii) La comunicación pública mediante altavoz o mediante
Internet (ISP por sus siglas en inglés) impongan tarifas adicionales,                                                               cualquier otro instrumento análogo transmisor de signos, de sonidos
siempre y cuando se comunique esto de manera clara al usuario.                                                                      o de imágenes de la obra radiodifundida.”
Para los reguladores europeos, lo importante no es la neutralidad sino
la transparencia.24                                                                                                                 Como se puede ver, aunque la Convención prevé alguna protección
                                                                                                                                    a comunicaciones por cable, la mayoría de las normas se hacen con
Sólo dos países han pasado legislación sobre neutralidad de redes,                                                                  respecto a las comunicaciones inalámbricas. Esto acarrea dudas cuando
Holanda25 y Chile,26mientras que Colombia se encuentra en un                                                                        los avances tecnológicos hacen necesarias interpretaciones diferentes.
20 Wu, Tim, “The Broadband Debate: A User’s Guide”, 69:3 Journal of Telecommunications and High Technology Law (2004).
21 Proyecto de ley H.R.5353 - Internet Freedom Preservation Act of 2008.
22 Marsden CT, Net Neutrality: Towards a Co-Regulatory Solution, London: Bloomsbury Academic (2009), p.54.
23 http://www.fcc.gov/topic/open-internet#rules.                                                                                    27 Ver: http://www.crcom.gov.co/?idcategoria=42823.
24 Mac Sithigh, Daithi, “Regulating the Medium: Reactions to Network Neutrality in the European Union and Canada”,14:8 Journal of   28 Huerta, Pepe, “SUBTEL falla a favor del consumidor en primer caso de reclamo por ley de neutralidad en la red”, ONG Meta (2012),
Internet Law3 (2011).                                                                                                               http://bit.ly/whQQbb.
25 “Netherlands makes net neutrality a law”, BBC News (2011), http://www.bbc.co.uk/news/technology-13886440.                        29 Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artísticas, 1886.
26 http://bit.ly/9mewWr.                                                                                                            30 Françon, André, “Should the Rome Convention on neighbouring rights be revised?” 25:4 Copyright Bulletin 21 (1991), p.24.


                                                                                                                       Marzo 2012
35                                                                                                                                                   Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



Tan solo se requirió un poco más de una década después de pasada                                                                    Ante este problema y otros similares, el Comité Permanente de
la Convención de Roma para que se diera un nuevo tratado, el                                                                        Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR por sus siglas en
Convenio de Bruselas sobre la distribución de señales portadoras                                                                    inglés) de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI)
de programas transmitidas por satélite de 1974,31 el cual vino                                                                      inició en 2003 el proceso de redactar y negociar un nuevo tratado, el
simplemente a establecer nuevos derechos para transmisiones y                                                                       propuesto Tratado de la OMPI para la Protección de los Organismos
emisiones satelitales. Este derecho no se remite tan solo a extender                                                                de Radiodifusión (el Tratado de Radiodifusión).33 El preámbulo del
radiodifusiones al público en general, pero existe tan solo para proteger                                                           texto de la propuesta es claro en este sentido al decir que el tratado
señales específicamente enviadas a un satélite para su retransmisión,                                                               responde a “la poderosa influencia del desarrollo y la convergencia
protegiendo a los emisores de terceros interceptando estas señales                                                                  de las tecnologías de la información y la comunicación, que ofrecen
exclusivas y retransmitiendo las mismas sin su consentimiento.                                                                      posibilidades y oportunidades cada vez mayores para la utilización no
                                                                                                                                    autorizada de emisiones, en el plano nacional e internacional”.
Aunque existen normas relevantes con respecto a la protección
internacional en general en el Acuerdo sobre los Aspectos de los                                                                    El proyecto del Tratado de Radiodifusión no se conformaba con
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio                                                                      realizar una mera actualización de los derechos existentes similar a lo
(ADPIC) 1994 y en el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor                                                                      que se dio con el Convenio de Bruselas de 1974, sino que aumentaba
(WCT por sus siglas en inglés) 1996, el tratado que viene a ampliar                                                                 bastante el nivel de protección internacional de emisiones, tanto en
el marco internacional de protección de emisiones es el Tratado de la                                                               lo que respecta a la materia protegida, así como al alcance de los
OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPTpor sus                                                                     derechos concedidos. El Proyecto establecía una protección para los
siglas en inglés) de 1996.                                                                                                          organismos de radiodifusión inalámbrica, así como para la difusión
                                                                                                                                    por cable, la concesión de los derechos con respecto a la fijación de
Mientras que en la Convención de Roma, el principal derecho                                                                         la retransmisión, fijación, reproducción, transmisión posterior, puesta
exclusivo por cincuenta años que se les daba a los autores era el                                                                   a disposición del público y protección de las señales anteriores a la
derecho exclusivo a la retransmisión, como ya se ha mencionado,                                                                     radiodifusión. Uno de los puntos que más llamó la atención acerca
el WPPT les otorga a los autores una nueva gama de derechos.                                                                        del tratado es que el sujeto de los derechos pasaba de ser el autor,
Estos incluyen la reproducción, distribución, alquiler y puesta a                                                                   como era el caso en el Convenio de Roma y en el WPPT, para llegar a
disposición del público de sus interpretaciones. Más relevante al                                                                   ser el ente difusor. En otras palabras, por el simple hecho de adquirir
caso, según el artículo 15: “Los artistas intérpretes o ejecutantes                                                                 una licencia para difundir contenido, el ente que lo realizara tendría
y los productores de fonogramas gozarán del derecho a una                                                                           derechos propios independientes del derecho que le dio origen.
remuneración equitativa y única por la utilización directa o indirecta
para la radiodifusión o para cualquier comunicación al público de                                                                   Todos estos nuevos derechos no tenían contrapeso equivalente con
los fonogramas publicados con fines comerciales.”                                                                                   un sistema de permisos y excepciones. En una crítica muy autoritativa
                                                                                                                                    y erudita, la Dra. Patricia Akester comentó los alcances tan amplios
El WPPT viene a ampliar de gran forma los derechos existentes para                                                                  que conllevaba el Proyecto en un reporte acerca del tratado para la
autores y productores con respecto a la emisión y radiodifusión de                                                                  UNESCO. En su opinión, el Tratado de Radiodifusión podía afectar
sus obras. Sin embargo, estos derechos cubren principalmente a                                                                      varios derechos fundamentales, como el derecho a la libre expresión,
obras musicales fijadas como fonogramas, y las imágenes de video                                                                    principalmente por la falta de balance entre los derechos otorgados
siguen protegidas principalmente por la Convención de Roma. En                                                                      y las excepciones. En su opinión: “Tal y como está, este Tratado
otras palabras, el sistema internacional se ha preocupado más por                                                                   podría mermar algunas excepciones consagradas en las leyes de
proteger la música que el cine y la televisión.                                                                                     derechos de autor de muchos países .Se recomienda que el proyecto
                                                                                                                                    de tratado establezca una lista de excepciones y limitaciones que no
                                                                                                                                    discrepen con la ley de derechos de autor ni con la protección de la
                                                                                                                                    señal existentes. Las restricciones para ciertos propósitos pueden ser
El Tratado de Radiodifusión de                                                                                                      creadas de conformidad con las que son actualmente reconocidas en
                                                                                                                                    el artículo 15 de la Convención de Roma: uso privado, información
la OMPI                                                                                                                             sobre acontecimientos corrientes, las grabaciones efímeras y el uso
                                                                                                                                    para la enseñanza y la investigación científica.”34
Es claro que de lo descrito con anterioridad, el estado del marco legal
internacional se ha quedado atrás con respecto a los cambios tecnológicos                                                           Aunque la expansión de derechos a los entes de radiodifusión ya de
de los últimos años, principalmente con respecto al creciente fenómeno                                                              por si podía ser controversial, uno de los aspectos que realmente
de envío de imágenes por Internet por medio de streaming, simulcasting                                                              crearon enojo en ciertos sectores fue el hecho que el Proyecto
y muchos de los otros métodos descritos con anterioridad.                                                                           contenía un apéndice facultativo que regulaba la difusión por Internet.
                                                                                                                                    Aunque este no era una parte integral del texto, y por ende no era de
Muchas veces se ha citado el sonado caso de la compañía canadiense                                                                  adopción obligatoria para los estados miembro, si se consideraba que
iCraveTV para demostrar la laguna legal internacional sobre este                                                                    podría ser problemático para los intereses de los usuarios de la Red.
tema. En 1999 un empresario canadiense decidió retransmitir por
Internet 17 canales estadounidenses aduciendo que las leyes locales                                                                 El Apéndice no contenía muchas disposiciones sustantivas, su
le permitían hacer una retransmisión de señales inalámbricas por                                                                    alcance principal era el ampliar las disposiciones contenidas en el
cable sin tener que pagar, y ya que estos canales eran recibidos en                                                                 Tratado de Radiodifusión a las difusiones por Internet, las que define
la frontera canadiense, estaban exentos del pago de regalías.32 Las                                                                 en el artículo 2(a) como “la transmisión por medios alámbricos o
televisoras afectadas demandaron a iCraveTV, y aunque no hubo                                                                       inalámbricos a través de redes informáticas y para su recepción por
resolución judicial, el sitio dejó de existir.                                                                                      el público, de sonidos o de imágenes, o de imágenes y sonidos, o
                                                                                                                                    de las representaciones de éstos, mediante una señal portadora de
                                                                                                                                    33 El último texto de la propuesta se encuentra aquí: OMPI, Proyecto de Propuesta Básica de Tratado de la OMPI para la Protección
31 http://www.wipo.int/treaties/es/ip/brussels/trtdocs_wo025.html.                                                                  de los Organismos de Radiodifusión al que se Adjunta un Apéndice Facultativo sobre la Protección Relativa a la Difusión por Internet,
32 Anderson, Nate, “Understanding the WIPO Broadcasting Treaty”, Ars Tecnica (2006), http://arstechnica.com/tech-policy/            SCCR/14/2, http://bit.ly/vbFfpX.
news/2006/10/wipo.ars.                                                                                                              34 Akester, Patricia, “The Draft WIPO Broadcasting Treaty and its Impact on Freedom of Expression”, Copyright Bulletin (2006).


                                                                                                                       Marzo 2012
36                                                                                                                                                        Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



programas que sea accesible a los miembros del público en forma                                                                          contiene ninguna disposición con respecto a la difusión por Internet.
prácticamente simultánea.” En algún momento, los Estados Unidos                                                                          Es probable que la OMPI haya aprendido la lección.
sugirieron incluir una definición de transmisión por Internet que, de
haberse incluido, habría transformado el Internet prácticamente en
una emisión televisiva para efectos legales.

El resultado de el tratado significaría que de un golpe todo un sector                                                                   Marco Legal en Algunas
que se había desarrollado prácticamente sin regulación caería en el
marco de radiodifusiones, pero no solo en un marco regido por las                                                                        Jurisdicciones
relativamente benignas disposiciones del Convenio de Roma y del
WPPT, sino con un sistema ampliado que otorga derechos exclusivos
a los autores que incluyen la renta y la puesta a disposición al público.                                                                Unión Europea
La respuesta de activistas en Internet no se hizo esperar. La                                                                            Ante los problemas descritos con el establecimiento de un marco
organización no-gubernamental estadounidense Electronic Frontiers                                                                        legal internacional para la protección de transmisiones en general,
Foundation (EFF) criticó esta expansión de derechos de la siguiente                                                                      y en particular las emisiones por Internet, la Unión Europea ha sido
manera: “Algunos países de la OMPI han apoyado la ampliación del                                                                         proactiva en el tratar de armonizar algunos aspectos de la regulación
tratado de cubrir la red. Esto significa que cualquier persona que                                                                       de este tema, principalmente desde el punto de vista de la protección
transmite cualquier combinación de “sonido e imágenes” a través                                                                          de los derechos de autor.
de un servidor web tiene derecho a entrometerse en lo que usted
hace con la transmisión por Internet simplemente porque sirven                                                                           Al igual que todos los demás instrumentos internacionales en materia
como intermediario entre usted y el creador. Si el material ya está                                                                      de derechos de emisión, las del Consejo de Europa han tenido un
protegido por los derechos de autor, usted se vería obligado para                                                                        éxito limitado. Adoptado en junio de 1960, el Acuerdo Europeo
obtener los derechos con varios conjuntos de licencias. Esto no sólo                                                                     para la Protección de las Emisiones de Televisión (EAT por sus
daña la innovación y pone en peligro el acceso de los ciudadanos                                                                         siglas en inglés) fue de hecho el primer instrumento internacional
a la información, podría modificar la naturaleza de Internet como un                                                                     que prevé protección de los derechos conexos de los organismos
medio de comunicación.”35                                                                                                                de radiodifusión. A diferencia de la Convención de Roma, el EAT
                                                                                                                                         se ocupa exclusivamente de la protección de los organismos de
Muchos comentaristas se unieron a estas críticas. El profesor                                                                            radiodifusión. En muchos aspectos, este acuerdo es más moderno
James Boyle declaró que el tratado era inconstitucional en los                                                                           que la Convención de Roma. Por ejemplo, se concede el derecho
Estados Unidos,36 mientras que el conocido escritor Cory Doctorow                                                                        de las emisoras adicionales para autorizar o prohibir la difusión de
opinó que la propuesta de extender los derechos de radiodifusión                                                                         la radiodifusión por cable. Sin embargo, por razones de carácter
al Internet “podría poner fuera de negocio a YouTube, Google                                                                             técnico, que ahora tiene un número limitado de ratificaciones, algunas
Video y otros servicios innovadores de podcast, mediante la                                                                              de las cuales han estado acompañados de importantes reservas, que
prohibición o restricción de la forma en que estas empresas re-                                                                          se refieren exactamente a las disposiciones que van más allá de la
usan de materiales de los demás”.37                                                                                                      Convención de Roma.40

Las reacciones negativas no sólo de activistas, sino también de varias                                                                   Como se ha mencionado varias veces, la Convención de Roma
compañías de información y telecomunicación, conllevaron a un                                                                            cubre principalmente transmisiones inalámbricas, por lo que la
inusitado resultado. Durante la decimocuarta sesión del SCCR llevada                                                                     Unión Europea aprobó en 1993 la Directiva 93/83/CEE,41 que llega
a cabo en septiembre del 2006, el presidente del Comité dio por                                                                          simplemente a regular las transmisiones por satélite y por cable. La
finalizada las negociaciones y declaró que existía consenso entre las                                                                    Directiva crea un derecho de retransmisión para los países miembros
partes, sometiendo así la propuesta de texto a la Asamblea General.                                                                      y asegura que los dueños de programas tendrán protección adecuada
De acuerdo con las reglas procesales de la OMPI, la Asamblea es la                                                                       si sus obras son retransmitidas en territorios de la UE.
única que puede crear una conferencia diplomática que puede dar
a luz un nuevo tratado, pero la Asamblea General de junio del 2007                                                                       No es hasta el año 2001 que la UE comienza a tratar los temas de
devolvió el texto al SCCR aduciendo correctamente que no existía                                                                         Internet con más profundidad con la Directiva de la Sociedad de la
consenso. Este paso fue un verdadero escándalo en la OMPI, y el                                                                          Información 2001/29/CE.42 Ya que esta Directiva viene a implementar
SCCR no tuvo otra opción que congelar el tratado.38                                                                                      varias normas del WCT y del WPPT, no debe extrañar que uno de los
                                                                                                                                         resultados sea el continuar con la línea del WPPT de establecer un
Sin embargo, el Tratado ha sido resucitado en la última sesión del                                                                       derecho exclusivo a la retransmisión. De acuerdo al artículo 2: “Los
SCCR realizada a finales de noviembre del 2011. México y Sudáfrica                                                                       Estados miembros establecerán el derecho exclusivo a autorizar o
presentaron una nueva propuesta para un tratado de radiodifusión.39                                                                      prohibir la reproducción directa o indirecta, provisional o permanente,
Este es un texto mucho más medido que su predecesor, y al parecer                                                                        por cualquier medio y en cualquier forma, de la totalidad o parte: [...]
los proponentes han aprendido bastante. Para empezar, el término                                                                         e) A los organismos de radiodifusión, de las fijaciones de sus emisiones,
de duración de los derechos se ha reducido de cincuenta a veinte                                                                         con independencia de que éstas se transmitan por procedimientos
años. Asimismo, los derechos exclusivos de los radiodifusores se                                                                         alámbricos o inalámbricos, inclusive por cable o satélite.”
han reducido a autorizar a terceros la transmisión, interpretación
o ejecución al público y la utilización de señales anteriores a                                                                          La parte interesante de este artículo es que es amplio y estricto a la vez.
radiodifusión. Pero tal vez lo más importante es que el nuevo texto no                                                                   Aunque pareciera en un principio que está siendo abierto al proteger
35 Electronic Frontiers Foundation, Broadcasting Treaty, (2006), https://www.eff.org/issues/wipo_broadcast_treaty.                       fijaciones de emisiones independientemente del método por el que se
36 Boyle, James, “Constitutional circumvention”, Financial Times (2006), http://www.ft.com/cms/s/2/fa07af4a-fadc-11da-b4d0-
0000779e2340.html#axzz1fo30olEG.                                                                                                         40 Gibault, Lucy, The Legal Protection of Broadcast Signals.Reporte para el Observatorio Europeo del Sector Audiovisual IRIS Plus (2004)
37 Doctorow, Cory, “America to US gov’t: kill the Broadcast Treaty!” Boing Boing (2006), http://www.boingboing.net/2006/09/05/america-   41 Directiva 93/83/CEE del Consejo de 27 de septiembre de 1993, sobre coordinación de determinadas disposiciones relativas a los
to-us-govt-k.html.                                                                                                                       derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor aplicables a la radiodifusión vía satélite y distribución por cable, (DO L 248 ,
38 “WIPO broadcast treaty defeated by web activists”, OUT-Law.com (2007), http://www.out-law.com/page-8183.                              06.10.1993)
39 Proyecto de tratado sobre la protección de los organismos de radiodifusión, SCCR/23/6, http://www.wipo.int/edocs/mdocs/copyright/     42 Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados
es/sccr_23/sccr_23_6.pdf.                                                                                                                aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información, (DO L 167 22.06.2001).


                                                                                                                        Marzo 2012
37                                                                                                                                  Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



transmita, pareciera ser extraño que se haga un listado de servicios                                               audiovisual2010/13/UE.44 Con esta directiva, la Unión Europea
que se incluyen en el mismo, tal como es la mención de los servicios                                               mantiene una política de equiparar los servicios de radiodifusión
de cable o satélite. Similarmente, la falta de mención específica del                                              y los servicios en línea si el proveedor de ambos es el mismo. El
Internet es de notar en una Directiva que trata específicamente de                                                 Considerando 27 de la Directiva dice: “La radiodifusión televisiva
temas de la sociedad de la información.                                                                            incluye actualmente, en particular, la televisión analógica y la digital,
                                                                                                                   la emisión en directo en tiempo real por Internet, la difusión web y el
El patrón del artículo 2 se repite con los artículos 3 y 4. El artículo 3                                          cuasivideo a petición, mientras que el video a petición, por ejemplo,
establece “En favor de los autores el derecho exclusivo a autorizar                                                es un servicio de comunicación audiovisual a petición. En general, en
o prohibir cualquier comunicación al público de sus obras, por                                                     la radiodifusión televisiva o programas de televisión que sean también
procedimientos alámbricos o inalámbricos, incluida la puesta a                                                     ofrecidos como servicios de comunicación audiovisual a petición por
disposición del público de sus obras de tal forma que cualquier persona                                            el mismo prestador del servicio de comunicación, los requisitos de
pueda acceder a ellas desde el lugar y en el momento que elija.” El                                                la presente Directiva deben considerarse cumplidos si se reúnen los
artículo 4 así mismo establece “El derecho exclusivo de autorizar o                                                requisitos aplicables a la radiodifusión televisiva, es decir, transmisión
prohibir toda forma de distribución al público, ya sea mediante venta                                              lineal. No obstante, cuando se ofrezcan de forma paralela diferentes
o por cualquier otro medio.”                                                                                       tipos de servicios que puedan distinguirse claramente, la presente
                                                                                                                   Directiva debe aplicarse a cada uno de los servicios de que se trate. “
Aunque no trata exclusivamente del Internet, la Directiva de la
Sociedad de la Información aparentemente crea un sistema de                                                        Esta solución reguladora es fácil de entender y pragmática a la vez,
protección de radiodifusión y emisión que es más robusto que el                                                    ya que crea el principio de tratar las transmisiones dependiendo
existente en los tratados de la OMPI. Esto se puede comprobar al                                                   de si estas ofrecen servicios claramente diferenciables de la mera
analizar la jurisprudencia europea que aplica estos derechos. Uno de                                               transmisión. La Directiva aclara que lo que se entiende tradicionalmente
los casos más sonados no tiene nada que ver con el Internet, pero nos                                              por programa de televisión debe leerse en el presente de forma
da una buena idea del alcance de muchos de los conceptos legales                                                   dinámica a la luz de nuevas tecnologías, ya que muchas veces son
contenidos en la Directiva 2001/29/CE, y es el caso de la SGAE contra                                              ofrecidos como servicios en los cuales el medio de difusión resulta
Rafael Hoteles.43 En este caso, el Tribunal de Justicia Europeo (TJE)                                              ser prácticamente irrelevante. Lo interesante de lo propuesto por la
concluyó que la reproducción de música y el mostrar programas de                                                   Directiva 2010/13/UE es que nos acerca más a un marco legal de
televisión en habitaciones del hotel constituye una comunicación al                                                confluencia de tecnologías que se asemeja a lo que sucede en la vida
público, y por lo tanto es un acto que requiere la adquisición de una                                              real. Tenemos entonces un entendimiento que un ente de difusión
licencia y el pago de regalías a agencias recolectoras.                                                            puede escoger transmitir sus contenidos por IPTV, simulcasting, o
                                                                                                                   VoD, y todas esas opciones serán iguales a los ojos de la ley.
El caso fue iniciado por la SGAE, la agencia de gestión colectiva de
derechos española, que demandó a la cadena hotelera Rafael Hoteles
argumentando que los aparatos de televisión y música ambiental en
las habitaciones del hotel eran una comunicación al público, y por                                                 Reino Unido
lo tanto se constituían en un acto restringido por derechos de autor.
De acuerdo con la ley española y la Directiva de la Sociedad de la                                                 Para ver como se implementa el sistema legal regulador de los entes
Información, no hay ninguna comunicación al público si el espectáculo                                              de difusión en Europa, usaremos como ejemplo principal al Reino
se muestra en un ámbito estrictamente doméstico.                                                                   Unido, ya que tiene un mercado de transmisión digital sumamente
                                                                                                                   desarrollado y sofisticado, además de contar con uno de los entes
En primera instancia, el Tribunal Supremo español dictaminó que                                                    reguladores más conocidos en el tema, el OFCOM.
las habitaciones del hotel eran un entorno doméstico, y el Tribunal
Supremo de Justicia estuvo de acuerdo con esa interpretación al                                                    El Reino Unido muestra un mercado de contenido digital robusto y
considerar que el mero hecho de instalar un aparato de TV en un                                                    maduro. Es muy común el ver en tiendas de artículos electrónicos
cuarto no ​​
           constituye una comunicación al público. Sin embargo, el                                                 dispositivos de grabación digital y televisores con acceso a Internet.
TJE concluyó que si la señal es recibida de forma centralizada y                                                   Del mismo modo, la mayoría de los servicios de radiodifusión
luego se transmite a las habitaciones del hotel, se trataría de una                                                tradicional, así como los proveedores de cable y satélite, venden
comunicación al público.                                                                                           equipos decodificadores con capacidad de grabación y acceso al
                                                                                                                   Internet. El país habrá completado su migración a la televisión digital
Esto es relevante para el asunto de transmisiones por medio de                                                     de lleno para el año 2012, cuando las señales terrestres analógicas
Internet ya que nos da una clave acerca de la importancia que tiene el                                             serán descontinuadas. Esto ha significado un enorme crecimiento en
identificar el tipo de servicios con los que nos encontramos. Leyendo                                              el mercado de la televisión digital.
tanto las Directivas mencionadas, así como la resolución del caso
de Rafael Hoteles, podríamos concluir que servicios de streaming en                                                Así mismo, las televisoras británicas han sido de las que más han
general no caerían dentro de los derechos exclusivos de los autores si                                             innovado en el tema de transmisión de contenidos por Internet. Aunque
no reproducen o retransmiten obras. Sin embargo, algunos servicios                                                 el caso más conocido es el iPlayer de la BBC,45 las otras televisoras
como televisión digital, y simulcasting definitivamente podrían caer                                               terrestres han desarrollado sus propios servicios proveedores en
dentro de las definiciones, ya que el subir y transmitir contenidos en                                             línea, incluyendo a ITV46 y Canal 4.47 Todos los sistemas ofrecen
línea es poner una obra a disposición del público.                                                                 prácticamente toda la programación diaria en línea, y en el caso de
                                                                                                                   la BBC, esto incluye retransmisión de programas de radio. Todas las
Además del marco específico en derechos de autor, la Unión Europea                                                 radioemisoras de la BBC pueden ser escuchadas en línea dentro del
ha implementado recientemente un acomodo en sus regulaciones                                                       Reino Unido por medio de simulcasting, y el iPlayer ofrece un similar
con respecto a transmisiones de video en general, incluyendo las                                                   44 Directiva 2010/13/UEdel Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de marzo de 2010 sobre la coordinación de determinadas
                                                                                                                   disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación
de Internet, por medio de la Directiva de servicios de comunicación                                                audiovisual, (DO L 95, 15.4.2010).
                                                                                                                   45 http://www.bbc.co.uk/iplayer.
                                                                                                                   46 http://www.itv.com/ITVPlayer.
43 Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) vs. Rafael Hoteles, S.A.Asunto C‑306/05.                47 http://www.channel4.com/programmes/4od.


                                                                                                      Marzo 2012
38                                                                                                                                                Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



sistema con un poco de retraso con respecto a la transmisión en vivo.                                                             del público sólo es lícita si la transmisión encriptada requiere un
Todos estos métodos se pueden acceder solo desde el Reino Unido                                                                   decodificador, y si ese decodificador sólo se puede obtener a través
usando simplemente un estricto control de dirección de IP. Asimismo,                                                              de la emisora, o un tercero autorizado. En esta sección claramente
la BBC se encuentra vendiendo contenidos de forma internacional                                                                   se intenta regular los dispositivos sin licencia de descifrar para poder
por medio de un app del iPlayer, accesible desde todo el mundo con                                                                recibir las señales codificadas de satélite.
la tienda de iTunes.
                                                                                                                                  Aparte de lo que sucede en el ámbito de los derechos de autor, el
El éxito de la televisión diferida por Internet ha sido sensacional. Ya                                                           ente regulador OFCOM es el principal encargado de salvaguardar
hemos expresado que el iPlayer recibe una gran cantidad de usuarios                                                               el espectro audiovisual. OFCOM se ha dedicado a adoptar e
por mes y por día. Asimismo, la prueba de la popularidad de estos                                                                 implementar la la Directiva de servicios de comunicación audiovisual,
servicios es el efecto que han tenido en las estadísticas de uso de                                                               situación que realiza de forma plena. Por ejemplo, OFCOM ya ha
ancho de banda. En febrero del 2008, el proveedor de servicios de                                                                 incluido en su Código de Radiodifusión extractos de la Directiva
Internet Plusnet realizó un análisis de consumo de banda de sus                                                                   2010/13/UE.51 Similarmente, OFCOM ha interpretado correctamente
usuarios del iPlayer y otros servicios de streaming. Plusnet encontró                                                             que el alcance de la Directiva es el de cubrir tanto los servicios de
que en promedio, cada usuario del sistema usaba un total de 6.74GB                                                                transmisión tradicionales, así como los servicios de video bajo
por mes.48 Los patrones de uso de los televidentes también ha                                                                     demanda y otros similares en formato de envío por Internet. De
cambiado, ya que OFCOM reporta que el número de usuarios que ve                                                                   acuerdo a lo que OFCOM ha dictado hasta ahora, se mantiene la
programas grabados (“time-shifting”) se ha incrementado hasta llegar                                                              distinción resaltada por la Directiva, entendiendo que los servicios de
a 800 mil usuarios en diciembre de 2010 en promedio, comparado                                                                    emisión y radiodifusión son sujetos a la misma regulación sin importar
a cerca de dos millones que ven programas en vivo.49 Esto se                                                                      el medio de transmisión, siempre y cuando estos sean indistinguibles
debe en parte a que los usuarios gozan de mejores velocidades de                                                                  de los originales. Se entiende entonces que muchos de los servicios
transmisión, por lo que se dedican a ver más contenido por Internet,                                                              de video por demanda son sujetos a la misma regulación que las
principalmente por medio de streaming.50                                                                                          transmisiones en vivo.

El marco legal y regulador en el Reino Unido responde a la importancia
que tiene este sector en general. Según la sección 1(1)(b) de la Ley                                                              Estados Unidos
de Derechos de Autor, Diseños y Patentes de 1988 (CDPA), el autor
en las emisiones y/o el titular tiene el derecho exclusivo de, entre                                                              A diferencia del amplio marco jurídico que existe en Europa, la
otras cosas, hacer copias de la obra, poner a disposición las copias                                                              ley estadounidense es relativamente parca al respecto, por lo que
al público, el alquiler, el préstamo de la obra, y comunicar la misma al                                                          la mayoría de la práctica legal en este tema se ha llevado tanto
público. Una emisión es definida por la sección 6 (1) como:                                                                       por jurisprudencia en las cortes como por las acciones de entes
                                                                                                                                  reguladores como la Oficina de Derechos de Autor y la FCC.
“... Una transmisión electrónica de imágenes visuales, sonidos o
informaciones de otro tipo que                                                                                                    Para empezar, las emisoras estadounidenses tienen un mandato
•	 (a) Se transmite por la recepción simultánea por los miembros del                                                              específico dentro de la jurisprudencia de ese país impuesta por
     público y es capaz de ser recibido legalmente por ellos, o                                                                   varios fallos judiciales.52 De acuerdo a la doctrina dictada entre otros
•	 (b) Es transmitida en un tiempo determinado únicamente por la                                                                  por la Corte Suprema de Justicia, los medios de comunicación tienen
     persona que realiza la transmisión para su presentación a los                                                                un papel de “administradores públicos”, sujetos a responsabilidades
     miembros del público...”                                                                                                     públicas de responder a los intereses de las comunidades en
                                                                                                                                  las que operan. Esta doctrina ha creado un espacio regulador
Curiosamente, las transmisiones por Internet normales no son                                                                      relativamente laxo, pero en el cual se sobreentiende que ciertas
susceptibles de la misma protección que las emisiones normales, a                                                                 libertades que gozan las radiodifusoras se ven balanceadas por sus
menos que la transmisión se encuentre en estas tres categorías de                                                                 responsabilidades cívicas, tales como el hecho que son baluartes de
acuerdo a la sección 6(1A) del CDPA:                                                                                              la libertad de expresión.

•	  “(a) Una transmisión que tiene lugar simultáneamente en Internet                                                              En materia de derechos de autor, la principal protección se encuentra
    y por otros medios,                                                                                                           en el Título 17, § 106 del Código de los EE.UU., el cual le da derecho
•	 (b) La transmisión simultánea de un evento en vivo, o                                                                          exclusivo al autor de una obra sonora y/o audiovisual el permitir que
•	 (c) La transmisión de las imágenes grabadas en movimiento o                                                                    se interprete la misma al público. De igual forma a lo que sucede
    sonidos que forman parte de un programa de servicio ofrecido                                                                  con el marco internacional, si alguien quiere retransmitir una obra por
    por la persona responsable de la transmisión, al ser un servicio                                                              cualquier medio debe contar con el permiso del titular de los derechos.
en el que los programas se transmiten en horarios determinados
por esa persona.”                                                                                                                 Asimismo, el Título 47, § 325 del Código EE.UU. protege a los entes
                                                                                                                                  de radiodifusión contra la retransmisión no autorizada de sus señales,
Esta separación se encuentra redactada claramente para equiparar                                                                  salvo excepciones estipuladas por ley.
las transmisiones terrestres y las realizadas por Internet si estas
actúan como radiodifusiones tradicionales. Existe entonces una                                                                    Desde 1997, los legisladores del Congreso de EE.UU. han estado
equiparación parcial entre la televisión y el Internet.                                                                           jugando con la idea de crear un régimen de licencias obligatorias para
                                                                                                                                  la retransmisión de señales televisivas por medio del Internet. Esto
El CDPA también se ocupa de transmisiones encriptadas. La sección                                                                 porque dentro del régimen vigente de derechos de autor existen
6 (2) específica que la recepción de una emisión por un miembro                                                                   licencias obligatorias que permiten a los operadores de cable y de
48 Tomlinson, Dave, “iPlayer Usage Effect - A Bandwidth Explosion”, Plusnet Community (2008), http://community.plus.net/          satélite el retransmitir señales de televisoras que se encuentran en
blog/2008/02/08/iplayer-usage-effect-a-bandwidth-explosion/.
49 OFCOM, The Communications Market 2011: TV and audio-visual, (2011), http://stakeholders.ofcom.org.uk/market-data-research/
market-data/communications-market-reports/cmr11/tv-audio-visual/2.9.                                                              51 Ver: http://stakeholders.ofcom.org.uk/broadcasting/broadcast-codes/broadcast-code-december-2010/appendix-2/.
50 OFCOM, The Communications Market 2011: Telecoms and networks, (2011), http://stakeholders.ofcom.org.uk/market-data-research/   52 CBS v. Democratic National Committee, 412 U.S. 94 (1973). Otros casos son el Red Lion Broadcasting Company v. FCC, 395 U.S. 367
market-data/communications-market-reports/cmr11/telecoms-networks/5.13.                                                           (1969), y el National Broadcasting Corporation v. United States, 319 U.S. 190, (1943).


                                                                                                                    Marzo 2012
39                                                                                                                                                         Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



sus paquetes, esto de acuerdo a lo dispuesto en las secciones § 111,                                                                       lo que respecta a las transmisiones por Internet. No obstante, existen
§ 119 y § 122 del Código de los EE.UU. La idea fue rechazada en el                                                                         algunas restricciones.
primer reporte que realizó el Senado en ese entonces, ya que el crear
este sistema permitiría el envío de señales de forma indiscriminada                                                                        Primeramente, cualquier ente emisor que se dedica a funciones de
a través del mundo.53 Esta fue la posición de la Oficina de Derechos                                                                       radiodifusión requiere de una licencia para transmitir girada por la
de Autor por muchos años. En el año 2000, la entonces Directora de                                                                         FCC,57 incluyendo emisoras comerciales como no-comerciales.58 Lo
la Oficina opinó ante una comparecencia en el Congreso: “La Oficina                                                                        interesante es que no resulta claro si este requerimiento cubre también
de Derechos de Autor ha sido durante mucho tiempo una crítica de                                                                           a emisoras por Internet, aunque por lo general las regulaciones de
las licencias obligatorias para las retransmisiones por televisión.                                                                        la FCC están redactadas con radiodifusoras tradicionales en mente.
Una licencia obligatoria no es sólo una excepción de los derechos                                                                          Queda claro que varios de los requisitos reguladores de la FCC
exclusivos del titular de los derechos, sino que también evita que                                                                         en materia de radiodifusión no aplican al Internet, y que cuando se
el mercado decida el valor razonable de obras protegidas a través                                                                          considera ampliar alguno de estos derechos, el ente regulador lo ha
de los controles de precios establecidos por el gobierno. Además,                                                                          hecho de forma específica.
creemos que una licencia obligatoria para las retransmisiones por
Internet de señales de televisión no se justifica, y dicha actividad no                                                                    Un ejemplo puede servir para ilustrar este punto. Gracias al Television
es comparable a las retransmisiones por cable y satélite.”54                                                                               Decoder Circuitry Act de 1990, la FCC tiene la potestad de requerir
                                                                                                                                           que televisoras y otros proveedores de contenidos audiovisuales
Esta ha sido la política que ha prevalecido hasta el presente, por lo                                                                      deben proveer subtítulos para discapacitados. Este año la FCC
que de forma histórica, los derechos de transmisión por Internet y                                                                         realizó consultas con el fin de ampliar estas normas a transmisiones
los derechos de transmisión por medios tradicionales han recibido                                                                          por Internet, principalmente a servicios de video bajo demanda, y
tratamiento separado en materia de derechos de autor, por lo menos                                                                         retransmisiones de televisión en vivo por sistemas gratis o de pago.59
en lo que respecta a las licencias obligatorias.                                                                                           Aunque la propuesta extensión de las reglas a las transmisiones
                                                                                                                                           del tipo streaming se limitan a ciertos servicios específicos, es claro
Los esfuerzos reguladores en materia de streaming por parte                                                                                que la práctica de manejar la radiodifusión tradicional y el Internet
del gobierno estadounidense se han centrado, tal vez de forma                                                                              de forma separada se ha mantenido en el máximo ente regulador
poco sorpresiva, en la piratería de señal y la transmisión ilegal de                                                                       estadounidense en esta materia.
programas televisivos por medio del Internet. Aunque existe un
creciente mercado de transmisiones legales en línea, comprobado
por el éxito de compañías como Hulu y Netflix, existe también un                                                                           Australia
creciente mercado ilegal de transmisiones. De acuerdo a un estudio
de la OCDE,55 varios sistemas de piratería de señal se ofrecen en                                                                          Australia presenta un caso interesante con respecto a la protección y
Internet, algunos hasta cobrando cuotas comerciales para retransmitir                                                                      regulación de transmisiones por Internet. En el año 2006, la versión
eventos deportivos. Esto se realiza al existir un receptor que convierte                                                                   australiana del programa Big Brother se vio envuelta en un escándalo
la señal en un servidor y la retransmite al Internet.                                                                                      ya que se dio un supuesto acoso sexual entre dos participantes.60 Este
                                                                                                                                           incidente fue grabado por las cámaras, y aunque no fue transmitido en
Aunque las leyes estadounidenses poseen en la actualidad protección                                                                        directo por televisión, si fue emitido por la versión en vivo de Internet.61
contra estas acciones, el problema se ha considerado tal que en la                                                                         Bajo condiciones normales, y de haberse presentado esta situación
actualidad los legisladores de los EE.UU. se encuentran considerando                                                                       en la transmisión televisiva, el canal y la compañía productora habrían
hacer cambios a la legislación para asegurar que la piratería de señal                                                                     sido sujetos a fuertes sanciones. Sin embargo, el caso fue remitido al
por Internet es sancionada plenamente. En una comparecencia ante                                                                           ente regulador competente, la Autoridad de Comunicaciones y Medios
el Congreso de los Estados Unidos, Maria Pallante, la ahora Directora                                                                      Australiana (ACMA), el cual tuvo que admitir que porque el incidente
de la Oficina de Derechos de Autor, comentó: “Aunque la transmisión                                                                        no había sido transmitido en televisión, no podían sancionar a la
puede implicar a varios derechos exclusivos, nuestra ley actual                                                                            emisora ya que carecían de legitimidad reguladora para lo mismo.62
podría aplicar sanciones muy diferente a esta conducta basado en la
tecnología que se utiliza y sin importar el resultado final - la difusión                                                                  Esta sonada decisión obligó a Helen Coonan, la ministra de
ilegal y no autorizada de obras protegidas. La Oficina de Derechos                                                                         Comunicaciones, Tecnologías de la Información y el Arte, a declarar
de Autor considera que esta disparidad merece seria consideración,                                                                         que: “El anexo 5 de la Ley de servicios de radiodifusión (la ley)
y que el Congreso debe tomar en cuenta la posibilidad de modificar                                                                         regula el contenido en línea. Se faculta a ACMA para revisar los
los estatutos penales de derechos de autor para hacer frente a la                                                                          casos en que el contenido en línea puede haber sido inadecuado,
transmisión que causa grave daño a las acciones legítimas en el                                                                            en contra de las normas establecidas en el Código de Clasificación
mercado de los autores.”56                                                                                                                 Nacional. Sin embargo, se aplica a materiales que se descargan
                                                                                                                                           y que se ponen a disposición del público para su visualización en
Es la opinión de la Sra. Pallante que existe una discrepancia entre el                                                                     Internet. ACMA encontró que mientras que la transmisión en vivo
tipo de sanciones existentes entre una infracción de derechos de autor                                                                     por Internet podría haber sido visto por suscriptores de pago en ese
por descarga de contenidos, y las sanciones por transmisiones de                                                                           momento, el material no había sido almacenado en sitio web de Big
Internet. Lo que se buscaría con estas reformas es tratar de equiparar                                                                     Brother, y en consecuencia el material no era contenido de Internet
la protección existente sin importar el tipo de tecnología que se usa.                                                                     para los fines del Anexo 5.”
Esto va de la mano con lo que hemos podido apreciar en otros países.
Con respecto a las políticas de medios de comunicación en sí, el ente
encargado ha sido la FCC. Tal vez siguiendo la filosofía general de
regulación en los Estados Unidos, la FCC es relativamente abierta en                                                                       57 47 C.F.R. § 73.3527.
                                                                                                                                           58 FCC, In Re Tri-State University, Caso 67795 (2009).
                                                                                                                                           59 FCC, In the Matter of Closed Captioning of Internet Protocol-Delivered Video Programming: Notice of Proposed Rulema-
53 Oficina de Derechos de Autor, A Review of the Copyright Licensing Regimes Covering Retransmission of Broadcast Signals (1997).          king, Notice of proposed rulemaking, MB Docket No. 11-154, http://transition.fcc.gov/Daily_Releases/Daily_Business/2011
54 Oficina de Derechos de Autor, Statement of Marybeth Peters The Register of Copyrights before the Subcommittee on Courts and Intellec-   db0919/FCC-11-138A1.pdf.
tual Property Committee on the Judiciary, (2000), http://www.copyright.gov/docs/regstat61500.html.                                         60 Stafford, Anabel, “Big Brother in bigger bother”, The Age (2006), http://bit.ly/vkhxBA.
55 OCED, Piracy of Digital Content, Case Study: the Sports Owners Sector, Editorial OCED (2009).                                           61 Sweney, Mark, “The big internet streaming question” The Guardian (2006), http://www.guardian.co.uk/media/2006/jul/11/bigbrother.
56 Oficina de Derechos de Autor, Statement of Maria A. Pallante Register of Copyrights before the Subcommittee on Intellectual Property,   realitytv.
Competition, and the Internet Committee on the Judiciary, (2011), http://www.copyright.gov/docs/regstat060111.html.                        62 Doherty, Ben, “No action likely on Big Brother”, The Age (2006), http://bit.ly/rCV6DX.


                                                                                                                            Marzo 2012
40                                                                                                                                                        Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



En otras palabras, si el contenido hubiera sido una descarga,                                                                            experimentando un cambio paulatino hacia la equiparación de
probablemente habría sido considerado contenido de carácter                                                                              regulación entre ambos ámbitos, particularmente con respecto a
pornográfico, pero por haber sido una transmisión simultánea no-                                                                         servicios de video bajo demanda, la separación de regulación todavía existe.
perenne por Internet, no caía dentro del marco regulador. Esto
conllevó al gobierno australiano a pasar legislación que llega a                                                                         Es la opinión de este autor que los entes reguladores en materia de
equiparar el contenido transmitido por Internet, promulgando la idea                                                                     telecomunicaciones en los países de América Latina deben mantener
que todo contenido que se ofrecen a través de Internet y dispositivos                                                                    una separación clara de legislación y regulación entre la radiodifusión
móviles están sujetos a las restricciones de contenido que se aplican                                                                    tradicional (radio, televisión, cable y satélite), y las emisiones por
a las emisiones de televisión.                                                                                                           Internet de cualquier índole. Cada vez resulta más claro que los
                                                                                                                                         mecanismos moderadores creados para gestionar las radiodifusiones
Este resultado es tal vez el caso más extremo de equiparación de                                                                         tradicionales fueron ideados en un mundo analógico. Los retos
contenidos y de medios a nivel internacional, aunque realmente es                                                                        presentados por las tecnologías digitales son muy diferentes a los que
una legislación que nació de un caso específico. Vale la pena acotar                                                                     han preocupado a las autoridades del campo de difusión por muchos
que Australia tiene una de las leyes de control de contenidos de                                                                         años. Aunque es cierto que el creer que el Internet ha cambiado todo
Internet más rigurosas de los países desarrollados.                                                                                      en materia jurídica es una falacia,64en ciertos asuntos es evidente que
                                                                                                                                         el cambio tecnológico requiere de respuestas diferentes. Esto es muy
                                                                                                                                         cierto en el caso de las emisiones de contenidos por Internet, ya que
                                                                                                                                         las mismas tienen una serie de características que son completamente
                                                                                                                                         diferentes a las transmisiones analógicas.
Para Finalizar...
                                                                                                                                         Desde el carácter internacional de muchos proveedores hasta la
Es evidente que, como se comentó al principio del presente                                                                               existencia de posibles filtros tecnológicos, la difusión por Internet
reporte, el tema de protección de transmisiones de audio y video                                                                         presenta retos únicos para los reguladores. Los nuevos mercados
por Internet carece de un marco internacional, lo que ha llevado                                                                         requieren análisis específico y soluciones ajustadas a cada tecnología.
a una colección de prácticas muy diversas por parte de entes                                                                             Incitamos a los reguladores de la región a que realicen estudios para
reguladores alrededor del mundo.                                                                                                         redactar políticas que se reconcilien con la realidad de cada país.

En materia de derechos de autor, las emisiones de contenidos
audiovisuales se encuentran amparadas por un mínimo de protección.
Los autores ya tienen bastantes derechos exclusivos sobre sus obras,                                                                     Bibliografía
incluyendo derechos que se refieren únicamente a varias tecnologías
de retransmisión. Aunque las instituciones internacionales no han                                                                        Casos
tocado por ahora el tema de las transmisiones por Internet, varios                                                                       •	 CBS v. Democratic National Committee, 412 U.S. 94 (1973).
países ya tienen en sus sistemas jurídicos una gama de derechos que                                                                      •	 FCC, In Re Tri-State University, Caso 67795 (2009).
protege este tipo de derechos conexos de una u otra forma.                                                                               •	 National Broadcasting Corporation v. United States, 319 U.S.
                                                                                                                                            190, (1943).
El fallido tratado sobre la protección de los organismos de                                                                              •	 Red Lion Broadcasting Company v. FCC, 395 U.S. 367 (1969),
radiodifusión de la OMPI ha servido para enturbiar mucho más las                                                                         •	 Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) vs.
aguas que rodean el tema de streaming y webcasting. La fuerte                                                                               Rafael Hoteles, S.A. Asunto C‑306/05.
oposición de varios sectores tecnológicos a cualquier tipo de tratado
sobre este tema viene a confirmar que muchos legisladores y                                                                              Legislación y Tratados
reguladores han acertado hasta ahora en darle tratamiento separado                                                                       •	 Convención Internacional sobre la protección de los artistas
a las transmisiones tradicionales y las realizadas por la Red. Pranesh                                                                       intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los
Prakash del Centre for Internet and Society (CIS) de la India se refirió                                                                     organismos de radiodifusión, 1961.
hace poco ante el SCCR de la OMPI cuando se trataba el tema del                                                                          •	 Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y
tratado de radiodifusión, y opinó lo siguiente:                                                                                              Artísticas, 1886.
                                                                                                                                         •	 Copyright and Related Rights Regulations 2003, SI 2003/2498.
•	      “Los organismos de radiodifusión hacen dos tipos de inversiones                                                                  •	 Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
        para las cuales están protegidos. Invierten en infraestructura e                                                                     22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados
        invierten en adquirir licencias de obras bajo derechos de autor.                                                                     aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los
        La primera inversión está protegida por los derechos de emisión,                                                                     derechos de autor en la sociedad de la información, (DO L 167
        y la última está protegida por derechos de autor. [...]                                                                              22.06.2001).
                                                                                                                                         •	 Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de
•	      El concederle más derechos a las grandes emisoras para sus                                                                           10 de marzo de 2010 sobre la coordinación de determinadas
        transmisiones en línea, como se propone actualmente a través de                                                                      disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los
        la disposición sobre la “retransmisión”, mientras que se excluye                                                                     Estados miembros relativas a la prestación de servicios de
        a emisoras más pequeñas crea una jerarquía sin ninguna base                                                                          comunicación audiovisual, (DO L 95, 15.4.2010).
        ya sea principio o en el derecho vigente.”63                                                                                     •	 Directiva 93/83/CEE del Consejo de 27 de septiembre de 1993,
                                                                                                                                             sobre coordinación de determinadas disposiciones relativas
En cuanto a las políticas de medios y telecomunicaciones, las prácticas                                                                      a  los derechos de autor  y derechos afines a  los derechos de
también son muy disímiles, pero con pocas excepciones, la práctica                                                                           autor aplicables a la radiodifusión vía satélite y distribución por
que ha prevalecido hasta ahora es el darle trato diferencial a las                                                                           cable, (DO L 248 , 06.10.1993).
transmisiones en línea y a las tradicionales. Aunque nos encontramos                                                                     •	 Proyecto de Propuesta Básica de Tratado de la OMPI para la
63 Prakash, Pranesh, “Statement of CIS on the WIPO Broadcast Treaty at the 23rd SCCR”, Centre for Internet and Society (2011), http://   64 Para un artículo que ahonda un tanto sobre este tema, ver: Guadamuz, Andrés, ““Attack of the Killer Acronyms: The Future of IT Law”,
www.cis-india.org/a2k/blog/sccr-23-broadcast-cis-statement.                                                                              18:3 International Review of Law Computers & Technology 411-424 (2004).


                                                                                                                          Marzo 2012
41                                                                                   Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



      Protección de los Organismos de Radiodifusión al que se Adjunta        •	   Last.fm, “Last.fm Radio Announcement”, Last.HQ Blog, (2009),
      un Apéndice Facultativo sobre la Protección Relativa a la Difusión          http://blog.last.fm/2009/03/24/lastfm-radio-announcement.
      por Internet, SCCR/14/2, http://bit.ly/vbFfpX.                         •	   Manjoo, Farad, “Will Netflix Destroy the Internet?” Slate (2011),
•	    Proyecto de tratado sobre la protección de los organismos de                http://slate.me/vdCD1X.
      radiodifusión, SCCR/23/6, http://www.wipo.int/edocs/mdocs/             •	   OCED, Piracy of Digital Content, Case Study: the Sports Owners
      copyright/es/sccr_23/sccr_23_6.pdf.                                         Sector, Editorial OCED (2009).
•	    U.S. Code, Tite 47, § 111, § 119 y § 122 . 47 C.F.R. § 73.3527.        •	   OFCOM, The Communications Market 2011: Telecoms and
•	    U.S. Code, Title 17, § 106                                                  networks, (2011), http://stakeholders.ofcom.org.uk/market-data-
                                                                                  research/market-data/communications-market-reports/cmr11/
Referencias                                                                       telecoms-networks/5.13.
•	 “Americans Watching More TV Than Ever; Web and Mobile Video               •	   OFCOM, The Communications Market 2011: TV and audio-visual,
    Up too”, Nielsen Wire (2009), http://blog.nielsen.com/nielsenwire/            (2011), http://stakeholders.ofcom.org.uk/market-data-research/
    online_mobile/americans-watching-more-tv-than-ever/.                          market-data/communications-market-reports/cmr11/tv-audio-
•	    “Time Spent Streaming Outpacing Number of Streamers”,                       visual/2.9.
    Nielsen Wire (2011), http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_         •	   Oficina de Derechos de Autor, A Review of the Copyright Licensing
    mobile/time-spent-streaming-outpacing-number-of-streamers/.                   Regimes Covering Retransmission of Broadcast Signals (1997).
•	 “WIPO broadcast treaty defeated by web activists”, OUT-Law.               •	   Oficina de Derechos de Autor, Statement of Maria A. Pallante
    com (2007), http://www.out-law.com/page-8183.                                 Register of Copyrights before the Subcommittee on Intellectual
•	 Akester, Patricia, “The Draft WIPO Broadcasting Treaty and its                 Property, Competition, and the Internet Committee on the
    Impact on Freedom of Expression”, Copyright Bulletin (2006).                  Judiciary, (2011), http://www.copyright.gov/docs/regstat060111.
•	 Anderson, Nate, “Understanding the WIPO Broadcasting                           html.
    Treaty”, Ars Tecnica (2006), http://arstechnica.com/tech-policy/         •	   Oficina de Derechos de Autor, Statement of Marybeth Peters The
    news/2006/10/wipo.ars                                                         Register of Copyrights before the Subcommittee on Courts and
•	 BBC, BBC iPlayer Monthly Performance Pack: July 2011,                          Intellectual Property Committee on the Judiciary, (2000), http://
    (2011), http://www.bbc.co.uk/blogs/bbcinternet/2011/08/18/BBC_                www.copyright.gov/docs/regstat61500.html.
    iPlayer_performance_monthly_1107_FINAL.pdf.                              •	   Perez, Sara, “U.S. Online Video Watching Reaches Record High
•	 Bently L and Sherman B, Intellectual Property Law, 2nd ed,                     In October, With 42.6 Billion Videos Viewed”, TechCrunch (2011),
    Oxford: Oxford University Press (2004).                                       http://techcrunch.com/2011/11/28/u-s-online-video-watching-
•	 Boyle, James, “Constitutional circumvention”, Financial Times                  reaches-record-high-in-october-with-42-6-billion-videos-viewed/.
    (2006),        http://www.ft.com/cms/s/2/fa07af4a-fadc-11da-b4d0-        •	   Prakash, Pranesh, “Statement of CIS on the WIPO Broadcast
    0000779e2340.html#axzz1fo30olEG.                                              Treaty at the 23rd SCCR”, Centre for Internet and Society
•	 Carey P, Coles P and Armstrong N, Media Law, 4th ed, London:                   (2011), http://www.cis-india.org/a2k/blog/sccr-23-broadcast-cis-
    Sweet & Maxwell (2007).                                                       statement.
•	 Cerf, Vinton, “The Open Network. What it is, and why it matters”.         •	   Schonfeld, Manfred, “Netflix Q1 Earnings Up 88%, Adds 3.M
    59:2 Telecommunications Journal of Australia(2009).                           Subscribers”, Seeking Alpha (2011), http://bit.ly/dE90t1.
•	 Digital Ethnography, YouTube Statistics, (2008), http://ksudigg.          •	   Spotify, Spotify reaches 2.5 million paying subscribers, (2011),
    wetpaint.com/page/YouTube+Statistics?t=anon.                                  http://spoti.fi/vgn506.
•	 Doctorow, Cory, “America to US gov’t: kill the Broadcast Treaty!”         •	   Stafford, Anabel, “Big Brother in bigger bother”, The Age (2006),
    Boing Boing (2006), http://www.boingboing.net/2006/09/05/                     http://bit.ly/vkhxBA.
    america-to-us-govt-k.html.                                               •	   Sweney, Mark, “The big internet streaming question” The
•	 Doherty, Ben, “No action likely on Big Brother”, The Age (2006),               Guardian (2006), http://www.guardian.co.uk/media/2006/jul/11/
    http://bit.ly/rCV6DX.                                                         bigbrother.realitytv.
•	 Edwards L and Waelde C, Law and the Internet, 3rd ed, Oxford ;            •	   Tomlinson, Dave, “iPlayer Usage Effect - A Bandwidth Explosion”,
    Portland, Or.: Hart (2009).                                                   Plusnet Community (2008),                http://community.plus.net/
•	 Einhorn MA, Media, Technology and Copyright : Integrating Law                  blog/2008/02/08/iplayer-usage-effect-a-bandwidth-explosion/.
    and Economics, Cheltenham: Edward Elgar (2004).                          •	   Worldwide Mobile Music Revenues, by Type, 2010, (2011), http://
•	 Electronic Frontiers Foundation, Broadcasting Treaty, (2006),                  grabstats.com/statmain.asp?StatID=104.
    https://www.eff.org/issues/wipo_broadcast_treaty.                        •	   Wu, Tim, “The Broadband Debate: A User’s Guide”, 69:3 Journal
•	 FCC, In the Matter of Closed Captioning of Internet Protocol-                  of Telecommunications and High Technology Law (2004).
    Delivered Video Programming: Notice of Proposed Rulemaking,
    Notice of proposed rulemaking, MB Docket No. 11-154, http://
    transition.fcc.gov/Daily_Releases/Daily_Business/2011/db0919/
    FCC-11-138A1.pdf.
•	 Françon, André, “Should the Rome Convention on neighbouring
    rights be revised?” 25:4 Copyright Bulletin, 21 (1991), p.24.
•	 Gibault, Lucy, The Legal Protection of Broadcast Signals. Reporte
    para el Observatorio Europeo del Sector Audiovisual IRIS Plus
    (2004).
•	 Guadamuz, Andrés, ““Attack of the Killer Acronyms: The Future
    of IT Law”, 18:3 International Review of Law Computers &
    Technology 411-424 (2004).
•	 Jackson, Matt, “From Broadcast to Webcast: Copyright Law and
    Streaming Media”, 11:3 Texas Intellectual Property Law Journal
    447 (2002).

                                                                Marzo 2012
42                             Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




     CAPÍTULO 5




     Cómo Expandir
     Banda Ancha en
     Zonas Rurales




                  Marzo 2012
43                                                                                                                                                                  Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




Cómo Expandir Banda Ancha
en Zonas Rurales
Por: Edwin San Román




La Importancia de las TICs y la
Necesidad de Intervención del
Gobierno
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se han convertido
en herramientas fundamentales para conseguir el desarrollo, el crecimiento
económico y la inclusión social en los países. Es por ello que los gobiernos de
la región han adoptado políticas para incrementar el acceso a los servicios de
telecomunicaciones: telefonía e internet de alta velocidad.

En la presente sección, se describirán los beneficios derivados del acceso y uso
de servicios de telecomunicaciones, en particular del internet de banda ancha.
Posteriormente, se discutirá brevemente la necesidad de contar con políticas
públicas orientadas a incrementar la cobertura de la banda ancha. Finalmente, se
presentarán los diversos objetivos de política que pueden tener los países.




Beneficios de las TICs
Las TICs tienen importantes efectos positivos sobre la economía de los países y la
calidad de vida de los pobladores. A continuación se presentarán sus principales
beneficios haciendo especial énfasis en el internet de banda ancha.

Las telecomunicaciones, como un elemento fundamental para el uso y desarrollo
de las TICs, son valiosas y esenciales debido a que constituyen el medio
fundamental para que los ciudadanos se comuniquen entre sí y debido a que
son un factor determinante en el crecimiento económico y social de los países.
La experiencia internacional1muestra que un incremento en la penetración de la
telefonía móvil del 10% conlleva a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
de un 0.50%; y que un incremento del 10% en el servicio de internet de banda
ancha2(banda ancha) representa un aumento de 1.3% en el PIB. A su vez, el
crecimiento del PIB en los países incide directamente en una mejor calidad de
vida para los habitantes.

Por otro lado, las TICs incorporadas al aparato productivo de los países tienen
efectos directos en la mejora de la productividad en toda la economía mediante
la reducción de costos que incide positivamente en la competitividad. Ello, a
su vez, permite que las empresas ingresen a nuevos mercados y desarrollen
nuevos modelos de negocios que fomentan el crecimiento económico. Por
su parte, las unidades productivas de menor tamaño, especialmente aquellas
ubicadas en zonas alejadas, pueden beneficiarse significativamente ya que
las TICs acortan las distancias entre ellas y los mercados, los proveedores
de insumos y permiten la capacitación en temas productivos. Adicionalmente,
las TICs permiten aumentar la inclusión laboral, especialmente de los grupos
vulnerables, mediante aplicaciones de trabajo a distancia. Todo esto conlleva a
mejorar la calidad de vida de las personas.

1 Banco Mundial, Información y Comunicación para el Desarrollo, 2009.
2 Internet de Banda Ancha, se refiere al acceso a Internet de alta velocidad. No existe una definición única sobre qué velocidad de acceso permite calificar a una
conexión como de banda ancha. La Recomendación I.113 de la sección de normalización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) considera banda
ancha a una capacidad de transmisión mayor a la velocidad primaria de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), es decir más de los 1,5 o 2 Mbit/s (http://
www.itu.int/rec/T-REC-I.113-199706-I/en). El Grupo de Estadísticas TIC de la UIT entiende por banda ancha al acceso a una velocidad no inferior a 256 Kbit/s en
al menos uno de los dos sentidos (bajada o subida) (http://www.itu.int/ITU-D/ict/handbook.html). En este documento se toma como referencia este último valor.


                                                                                                                           Marzo 2012
44                                                                                                                                                        Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



Beneficios del Internet de Banda Ancha                                                                                                   Hoy en día, a través de la banda ancha, todos los ciudadanos, sectores
                                                                                                                                         económicos e instituciones del gobierno, independientemente de su
Entre los servicios y aplicaciones de TICs, la banda ancha ha tomado
un lugar predominante en el mundo. En la actualidad, la banda                                                                            tamaño y ubicación, pueden gestionar gran parte de sus actividades
ancha se considera una infraestructura básica para el desarrollo de                                                                      de forma descentralizada. También pueden proveer y recibir servicios
los países, comparable a las redes de transporte y de electricidad.                                                                      en línea, lo que les permite superar muchas barreras, en especial las
Por lo tanto, la banda ancha no debe ser concebida sólo como una                                                                         geográficas. Los principales ejemplos se encuentran en los sectores
tecnología o un servicio adicional de telecomunicaciones, sino como                                                                      de educación, salud y servicios del gobierno.
la herramienta imprescindible para el uso y aplicación de las TICs.
En los últimos años se ha convertido en el elemento fundamental de                                                                       En el sector educación, la banda ancha posibilita la provisión
un nuevo entorno que facilita el desarrollo de complementariedades                                                                       deservicios a distancia y el acceso a una gran cantidad y diversidad de
estructurales y que genera una dinámica que impacta a todos los                                                                          información disponible libremente en la red, independientemente de
sectores sociales y productivos mediante un círculo virtuoso de                                                                          su ubicación geográfica. Asimismo, permite el acceso a aplicaciones
desarrollo basado en los principios de dinámica, eficiencia, inclusión                                                                   educativas multimedia que facilitan los procesos de enseñanza
y colaboración que son propias de las redes de comunicaciones.                                                                           y aprendizaje. Por otro lado, en el sector salud, la banda ancha
                                                                                                                                         permite mejorar la gestión de información y facilita la prestación de
El despliegue y masificación del servicio de Internet de banda ancha                                                                     servicios médicos de diagnóstico y tratamiento a distancia. De este
ha iniciado una revolución, pues permite conectividad permanente,                                                                        modo, especialistas que se encuentran en cualquier parte del mundo
intercambio de contenidos multimedia e interactivos y prestación de                                                                      pueden colaborar a distancia, incluso en operaciones especializadas.
servicios en línea en tiempo real independientemente de la ubicación                                                                     En la administración pública, la banda ancha permite agilizar la
geográfica. De esta manera aplicaciones avanzadas de nueva                                                                               atención al ciudadano, permitiendo ahorros significativos de tiempo y
generación como e-gobierno, e-salud, e-educación y e-comercio                                                                            dinero. Asimismo, permite aumentar la transparencia de los procesos
pueden ser utilizadas en cualquier lugar que cuente con acceso a                                                                         y facilita la participación ciudadana en las decisiones colectivas,
banda ancha. La convergencia tecnológica de redes, servicios                                                                             reforzándola gobernabilidad. Adicionalmente, abre la posibilidad de
y equipos terminales y el uso del protocolo IP3 (que permite la                                                                          nuevas oportunidades, con aplicaciones que permiten la gestión
transmisión de señales digitales de voz, audio y video en paquetes                                                                       inteligente de los recursos.
de datos) han convertido a la banda ancha en una plataforma para la
prestación de diversos servicios desde telecomunicaciones (telefonía,
TV, radio) hasta servicios sociales que permiten la realización de una
amplia gama de actividades a través de aplicaciones en tiempo real.                                                                      Necesidad de Fomentar la Expansión y Uso
En el documento “El avance de la Banda Ancha en América Latina
y el Caribe”4 publicado por la CEPAL5 en diciembre del 2011, se                                                                          de Internet de Banda Ancha
proponen las siguientes definiciones sobre Banda Ancha:
                                                                                                                                         Las innovaciones que acompañan a la revolución digital constituyen
•	      “Banda Ancha Básica es la prestada a través de medios alámbricos,                                                                una fuente importante de oportunidades de crecimiento, pero al
        o inalámbricos fijos o móviles, y permite desarrollar actividades                                                                mismo tiempo representan una amenaza igualmente formidable para
        simples: lectura de correo electrónico, lectura o descarga de                                                                    las áreas y países que no realicen los esfuerzos necesarios para
        documentos y navegación en general, comunicaciones escritas                                                                      difundirlas y adaptarlas. Es por eso que la banda ancha no debe ser
        en línea y acceso a aplicaciones gubernamentales de bajo                                                                         únicamente un privilegio de los países ricos o de las grandes ciudades
        contenido de información como e-salud básica (sin video ni                                                                       sino –y especialmente –debe fomentarse su desarrollo en áreas
        transferencia de imágenes de gran tamaño), e-gobierno básico                                                                     remotas y rurales. Así, dichas áreas podrán beneficiarse de mayor
        de texto, entre otros. Su velocidad de bajada debe ser de al                                                                     bienestar y desarrollo, aspectos a los que todas las comunidades
        menos 256 Kbps y la de subida, de al menos 128 Kbps”                                                                             tienen derecho.

•	      “La Banda Ancha Avanzada hace posible disfrutar las actividades                                                                  Sin embargo, el impacto de la banda ancha sobre el crecimiento
        avanzadas ofrecidas por Internet, incluyendo el soporte al                                                                       económico y el desarrollo de oportunidades no depende únicamente
        trabajo a distancia, video streaming de definición estándar con                                                                  de la provisión del servicio, sino esencialmente del uso que se le dé.
        cierta compresión, videoconferencias, e-salud, e-gobierno y                                                                      Para ello, es requisito que la población esté capacitada y motivada
        e-educación, entre otros. La velocidad de bajada debe ser mayor                                                                  para hacer uso del servicio y sus aplicaciones. En este contexto, la
        que 2 Mbps y la de subida, mayor que 512 Kbps”.                                                                                  capacitación es fundamental y tiene que ser inclusiva, evitando que
                                                                                                                                         ciertos sectores queden al margen del uso de esta tecnología. De no
•	      “Banda ancha total es la que permite usar cómodamente las                                                                        ser así, se estaría profundizando la desigualdad social y la exclusión
        actividades de alta capacidad, como video streaming e IPTV                                                                       del proceso de integración a la sociedad del siglo XXI.
        de alta definición, telepresencia, intercambio de archivos de
        gran tamaño, teletrabajo con fácil intercambio de información de
        gran volumen, e-salud avanzada con transferencia de grandes
        volúmenes de información de imagen y video, e–educación                                                                          Objetivos Nacionales de Políticas para
        incluyendo videos de alta definición, entre otras. Su velocidad de
        bajada debe ser mayor que 10 Mbps y la de subida, mayor que                                                                      Expandir las TICs
        768 Kbps”.
                                                                                                                                         La intervención del Gobierno se realiza bajo los objetivos de fomentar
                                                                                                                                         el acceso, la cobertura y el servicio universal de las TICs, en general.
3 IP es acrónimo de Internet Protocol (en español Protocolo de Internet); es un protocolo usado para la comunicación de datos a través
de una red.                                                                                                                              A continuación, se define cada uno de los principios mencionados6:
4 http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/noticias/9/45579/P45579.xml&xsl=/socinfo/tpl/p1f.xsl&base=/prensa/
tpl/top-bottom.xsl                                                                                                                       6 Estas definiciones fueron extraídas de la Política sobre Servicio Universal aprobada mediante Resolución No. 016-01 del Consejo
5 CEPAL Por sus siglas en español de la Comisión Económica para América Latina                                                           Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) de fecha 23 de marzo del 2010.


                                                                                                                          Marzo 2012
45                                                                                                                                                        Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



•	       El acceso universal se entiende como la disponibilidad, a una                                                                   líneas. El estancamiento y reducción se deben fundamentalmente
         distancia razonable, de redes y servicios de telecomunicaciones                                                                 a la sustitución fijo-móvil8que se viene dando en forma creciente en
         en forma pública, privada o compartida para todos los ciudadanos                                                                los diferentes países.
         e instituciones en una comunidad determinada.
                                                                                                                                                                      Figura No1:Líneas telefónicas fijas
•	       La cobertura universal se define como la disponibilidad que                                                                                              por cada 100 habitantes en América Latina9
         tienen los ciudadanos para tener acceso a las redes de
         telecomunicaciones, en su lugar de residencia, de acuerdo a su
         capacidad de pago.

•	       El servicio universal es definido como una condición en la
         que los servicios de telecomunicaciones se suministran en
         forma generalizada a hogares o individuos en toda un área,
         lo que implica que sean a la vez accesibles y asequibles, sin
         impedimentos prácticos de suscripción y uso.

Los tres conceptos están relacionados entre sí y corresponden
a diferentes etapas. El acceso universal prevé la disponibilidad de
servicios, al menos públicos, de acceso a telecomunicaciones en
localidades aledañas. La cobertura universal prevé la disponibilidad                                                                                                    Fuente:ITU ICT Indicators Database, 2011
de servicios en el lugar en el que uno se encuentre. Nótese que
el acceso y la cobertura universal se refieren a la disponibilidad
del servicio más no al uso del mismo. El servicio universal, por el
contrario, prevé que todos los hogares o individuos cuenten con el
servicio en su lugar de residencia de manera personal (o a nivel de                                                                      Telefonía Pública o Comunitaria
hogar). El servicio universal, por tanto, se refiere a que los usuarios
no solo tengan acceso sino también hagan uso de los servicios de                                                                         Con la finalidad de extender los servicios de telecomunicaciones a
telecomunicaciones. Los proyectos que han impulsado los gobiernos                                                                        la población, los gobiernos impusieron condiciones en los contratos
han sido orientados inicialmente a conseguir el acceso universal, luego                                                                  de concesión y/o ejecutaron proyectos con la finalidad de instalar
a lograr la cobertura universal; y, finalmente, lograr el servicio universal.                                                            teléfonos públicos (o teléfonos comunitarios) en las localidades
                                                                                                                                         donde no existían servicios de telecomunicaciones. En la práctica,
                                                                                                                                         estos teléfonos se instalaron en centros poblados que tenían una
                                                                                                                                         cantidad determinada de habitantes (por ejemplo en Perú y en
                                                                                                                                         República Dominicana se optó por centros poblados con más de
Estado Actual y Tendencias                                                                                                               300 habitantes). La instalación de teléfonos públicos fue una medida
                                                                                                                                         exitosa en su momento. Las principales tecnologías usadas incluyen
de los Servicios de                                                                                                                      el multi-acceso radial, líneas fijas extendidas, redes de telefonía móvil
                                                                                                                                         y tecnología satelital en base al despliegue de VSAT10 para lugares remotos.
Telecomunicaciones en la
                                                                                                                                         A través del tiempo, se utilizaron diversos mecanismos para
Región                                                                                                                                   la instalación los teléfonos públicos. Durante la primera ola de
                                                                                                                                         privatizaciones de los servicios de telecomunicaciones, los gobiernos
Los procesos de reforma, privatización y apertura a la competencia                                                                       impusieron, como obligación a las empresas privadas adjudicatarias,
del sector telecomunicaciones trajeron como consecuencia un gran                                                                         la instalación de dichos teléfonos en áreas previamente determinadas.
despliegue de infraestructura en las grandes ciudades y en ciudades                                                                      Estas obligaciones constituyen la primera generación de proyectos
intermedias. Es por ello que una proporción creciente de los países                                                                      para expandir los servicios en zonas rurales y no servidas. El objetivo
cuenta con servicios de telefonía fija (usualmente impuestos en los                                                                      fue balancear la alta rentabilidad y el gran mercado potencial existente
contratos de concesión), telefonía móvil e Internet de banda ancha.                                                                      en las grandes ciudades con la necesidad de extender el servicio a
A continuación se describirá el estado actual y las tendencias de los                                                                    zonas rurales y de bajo poder adquisitivo. En Perú, por ejemplo, la
servicios de telefonía fija, telefonía pública o comunitaria7, telefonía                                                                 empresa incumbente se comprometió a instalar teléfonos públicos en
móvil, Internet de banda ancha, servicio satelital y acceso público a las TICs.                                                          1500 comunidades y pueblos rurales que no contaban con ese servicio.

                                                                                                                                         Luego de los procesos de privatización, aún un gran número
                                                                                                                                         de localidades y comunidades no contaban con servicios de
Telefonía Fija                                                                                                                           telefonía. Ello dio inicio a la segunda generación de proyectos de
                                                                                                                                         telecomunicaciones para llevar los servicios a las áreas rurales y no
Los despliegues de telefonía fija convencional (o telefonía domiciliaria),                                                               servidas. En esta etapa, los gobiernos (mediante sus Ministerios de
a pesar de su importancia, sólo han cubierto una pequeña parte de los                                                                    Telecomunicaciones, autoridades regulatorias u otras instituciones
territorios y se han concentrado en las áreas urbanas más populosas.                                                                     estatales) se plantearon metas de instalar teléfonos públicos
Debido a ello, los niveles de penetración en la región (ver Figura                                                                       o comunitarios en localidades con un número determinado de
Nº1) se mantienen por debajo del 20%. La tendencia mundial es de                                                                         8 Sustitución fijo-móvil es el fenómeno por el cual un usuario que tenía un teléfono fijo domiciliario en su casa opta por sustituirlo por

estancamiento en el crecimiento de líneas fijas e, incluso en algunos                                                                    un teléfono móvil. Esto ocurre por dos razones: una de ellas por el hecho de que un teléfono celular puede ser llevado permanentemente
                                                                                                                                         por el usuario, y la otra debido a que muchas veces le resulta más económico al usuario tener un teléfono celular especialmente en la

países en desarrollo, se observa una reducción del número de                                                                             modalidad prepago. El patrón de consumo especialmente en los estratos bajos hace que el gasto con el teléfono celular sea menor al que se
                                                                                                                                         debería pagar como cargo fijo mensual en un teléfono fijo.
                                                                                                                                         9 Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Pana-
7 Se denomina teléfonos comunitarios a aquellos que son instalados al interior de un negocio, institución o casa privada y que brinda    ma, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
servicio a los pobladores de la comunidad y por el cual el propietario recibe un pago.                                                   10 VSAT, por sus siglas en ingles de VerySmall Aperture Terminal, designa un tipo de antena para comunicación vía satélite. 


                                                                                                                            Marzo 2012
46                                                                                             Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



habitantes, usualmente entre 300 y 500 pobladores. Para lograr               la discusión sobre quién debe asumir los costos del traslado. Esta
estos objetivos, los Estados otorgaron subsidios a los operadores,           discusión aún se mantiene; pero, en Perú, algunos operadores
mediante subastas públicas, para la instalación y operación de               optaron por asumir el costo. La sustitución de la telefonía pública
telefonía pública en la áreas predeterminadas. Los subsidios debían          puede generar problemas más complejos como la quiebra de las
cubrir los costos de instalación de la infraestructura mientras que los      empresas operadoras y el cese del servicio, como se dio en República
costos de operación y mantenimiento deberían ser cubiertos por los           Dominicana. Un aspecto importante a tener en cuenta es que los
ingresos obtenidos por la operación del servicio (mediante las tarifas       pobladores prácticamente no han notado el impacto, pues un alto
cobradas a los usuarios).                                                    porcentaje de ellos ya cuenta con teléfonos móviles.

La mayoría de los proyectos implementados en esta etapa estuvieron           La creciente importancia de la telefonía móvil ha llevado a suspender
basados en la tecnología satelital debido a sus menores costos               los programas del gobierno que buscaban incrementar la cobertura de
de instalación y menores tiempos de despliegue, por tratarse de              telecomunicaciones con teléfonos públicos. La nueva estratégica pública
equipos modulares. Además, los equipos satelitales tenían la ventaja         está orientada a extender la cobertura móvil hacia zonas no servidas.
de evitar sabotajes y vandalismos a los que estaban sujetos los
sistema radiales, especialmente por el robo de equipos y paneles
solares (a diferencia de los equipos radiales (las repetidoras) estaban
mayormente ubicados en áreas desoladas, los equipos satelitales              Telefonía Móvil
podían ser instalados en el patio de las tiendas o casas). Los
teléfonos satelitales se instalaron, generalmente, con sistemas de           El despliegue de redes de telefonía móvil ha crecido de manera
energía solar. Ello garantizaba la operatividad en comunidades donde         exponencial en el último quinquenio; actualmente 9 de cada 10
no existían sistemas públicos de electricidad. La única desventaja           personas en la mayoría de países de la región cuenta con un teléfono
de estos sistemas es que, debido a la topología que utilizan, tienen         móvil (ver Figura Nº2). El crecimiento se debe, principalmente, a (i)
un fuerte impacto en la tarifa ya que todas las llamadas deben ser           la reducción de costos para el despliegue de la infraestructura,(ii) la
cursadas utilizando un hub-central. Es decir, al hacer una llamada,          introducción de la modalidad prepago (mediante la cual el usuario
la señal enviada debe llegar al satélite, bajar al hub central, llegar a     puede controlar su gasto),(iii) la masificación del uso del servicio,(iv)
la central telefónica y retornar de la misma manera hacia el teléfono        la consecuente disminución de precio de los equipos terminales; y,(v)
de destino. Este proceso es el mismo sin importar la ubicación de            las campañas y promociones de los operadores, quienes ofrecen
los teléfonos; en otras palabras, este proceso se da aún cuando la           equipos terminales a bajos precios o incluso sin costo. En muchos
llamada se realiza entre dos teléfonos ubicados a pocos metros de            países de la región, el nivel de penetración de la telefonía móvil ha
distancia. De este modo, resulta más caro llamar a un teléfono público       superado el 100%11. De este total más del 90% de las líneas son de
vecino que llamar a un teléfono en una ciudad principal, que no opera        la modalidad prepago.
con tecnología satelital.

La importancia de los teléfonos públicos empieza a decaer a inicios                                    Figura No2: Líneas telefónicas móviles
de este siglo, especialmente en el periodo 2005-2010, debido al                                      por cada 100 habitantes en América Latina12
crecimiento impresionante de la cobertura y número de usuarios
de las redes móviles. En muy poco tiempo, estas redes llegaron a
comunidades y centros poblados ubicados en zonas donde era
inimaginable pensar que podían llegar, aún para los promotores más
entusiastas de la telefonía móvil. Las zonas rurales y no servidas
pasaron de no tener ningún tipo de servicio de telecomunicaciones
a contar con teléfonos públicos en las comunidades; luego, se buscó
que cada hogar tuviera acceso a la telefonía móvil y la situación
actual está encaminada a que todos los miembros del hogar cuenten
con dichos teléfonos. En otras palabras, el acceso universal está
siendo desplazado por el servicio universal como estándar en el
mercado de las telecomunicaciones. Esta situación, sin embargo,
presenta problemas para los teléfonos públicos ya que la sustitución
de la telefonía comunitaria por móvil ha reducido significativamente
el tráfico cursado por los primeros. Este fenómeno ha causado serios
problemas a las empresas operadoras, quienes tienen la obligación
de mantener el servicio de telefonía pública por los contratos                                             Fuente:ITU ICT Indicators Database, 2011
firmados pero los ingresos obtenidos no permiten cubrir sus costos
de operación.
                                                                             No obstante el gran crecimiento en la cobertura de las redes móviles,
Los modelos de negocios utilizados por los operadores de telefonía           aún quedan localidades pequeñas o muy alejadas que no cuentan
pública estaban basados en niveles de tráfico que les permitían tener        con el servicio. Con la finalidad de que los servicios móviles cubran a
sostenibilidad en el tiempo. La llegada de las redes móviles redujo de       la totalidad de la población de los países, los gobiernos han iniciado
manera significativa dichos niveles, hasta llegar en muchos casos a          una política de obligaciones de cobertura en el otorgamiento o
cero tráfico. En los últimos dos años, las empresas con problemas            renovación de concesiones y en los procesos de subasta de
y los gobiernos de diversos países (por ejemplo Perú y República             nuevo espectro. Es decir, los permisos de operación y asignación
Dominicana) negociaron posibles soluciones a este problema. En
muchos casos, se optó por autorizar el traslado de los teléfonos a           11 Las condiciones tarifarias y altos cargos de interconexión existentes en muchos países han originado que las llamadas en la misma red
                                                                             on-net sean mucho más baratas, e incluso gratuitas; comparadas con los costos de las llamadas a otros operadores. Esto incentiva a que
localidades que no cuentan con el servicio. Sin embargo, se generó           muchos usuarios opten por tener teléfonos de dos o más operadores, lo que incide en nivel de penetración.
                                                                             12 Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
                                                                             Panama, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.


                                                                Marzo 2012
47                                                                                                                                                          Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



de espectro se realizan a cambio del despliegue de redes móviles                                                                           Los despliegues realizados en Chile, Colombia, Nicaragua, Perú y
en zonas no servidas (en algunos casos, esta es la única condición                                                                         República Dominicana no han logrado los crecimientos esperados y,
mientras que en otros es adicional al pago de derechos). También,                                                                          en algunos casos, se ha registrado una disminución en el número
dentro de la política de servicio y acceso universal, se han llevado a                                                                     de usuarios. Todo esto ha llevado a que no se logre la masificación
cabo licitaciones en las que se ofrecen subsidios a los operadores                                                                         esperada de esta tecnología; por tanto los costos del equipamiento y
para el despliegue de infraestructura en localidades predeterminadas.                                                                      especialmente el costo del equipo terminal se mantienen en niveles
El uso de redes móviles para incrementar la cobertura de servicios                                                                         altos comparados con los costos de otras tecnologías17.
de telecomunicaciones en áreas rurales constituye la tercera
generación de proyectos.                                                                                                                   Por su parte, las empresas de telefonía móvil han empezado a
                                                                                                                                           desplegar infraestructura para brindar los servicios de tercera
Los proyectos de tercera generación se han llevado a cabo con éxito                                                                        generación (3G) utilizando las tecnologías W-CDMAy CDMA 200018
en Chile, Perú, Nicaragua, República Dominicana, entre otros. Cabe                                                                         basada en EV-DO19, en las frecuencias asignadas para brindar los
destacar que en República Dominicana, además de brindar servicios                                                                          servicios de voz. Con la implementación de estas tecnologías,
de voz, se requiere que los operadores brinden servicios de datos de                                                                       actualmente las empresas pueden ofrecer servicios de acceso a
alta velocidad usando tecnología 3G.                                                                                                       Internet con velocidades superiores a 1 Mbps. En algunos países
                                                                                                                                           se empezó a introducirla tecnología denominada LTE20, que
                                                                                                                                           proporcionará servicios de acceso a datos hasta velocidades de 100
                                                                                                                                           Mbps, según estimaciones previas.
Internet de Banda Ancha
                                                                                                                                           En el caso del despliegue de LTE, existen dos modelos principales:
A diferencia del acceso a telefonía móvil, el acceso a internet no se                                                                      (i) el del operador móvil que sigue la estrategia tradicional de
encuentra tan expandido en la región. En la mayoría de países, solo                                                                        desplegar la red con la finalidad de atender a los segmentos de alto
el 20% de los hogares cuenta con conexión de internet (ver Figura                                                                          poder adquisitivo y luego arropar el resto de la población; y, (ii) el de
Nº3). Ello refleja que aún queda mucho por hacer para masificar el                                                                         operador que intenta lanzar servicios de banda ancha inalámbrica fija
acceso y uso de internet; y más aún, de la banda ancha.                                                                                    mediante LTE. El principal ejemplo es DirecTV/Sky que había lanzado
                                                                                                                                           inicialmente WiMAX en Argentina en el 2010 pero luego se inclinó por
                                                                                                                                           LTE en su lanzamiento en Brasil (2011) y es esta estrategia la que
                            Figura No3: Acceso de banda ancha                                                                              planea replicar en el resto de la región. Los operadores con LTE en
                          por cada 100 hogares en América Latina13                                                                         América Latina en el año 2011 son: Antel en Uruguay, AT&T en Puerto
                                                                                                                                           Rico, Claro en Puerto Rico, Sky en Brasil y UNE en Colombia.

                                                                                                                                           A pesar del crecimiento de las redes 3G, su despliegue está circunscrito
                                                                                                                                           a las grandes ciudades y el costo de acceso a los servicios de internet
                                                                                                                                           de banda ancha se mantiene alto, comparado con el acceso víaXDSL.
                                                                                                                                           No obstante, el crecimiento y la masificación del despliegue de redes
                                                                                                                                           con tecnología W-CDMA (HSPA o HDSPA) está originando que los
                                                                                                                                           costos de los equipos para la instalación de la infraestructura y los
                                                                                                                                           costos de los equipos terminales estén bajando considerablemente
                                                                                                                                           y en forma progresiva. Un ejemplo de ello son las computadoras de
                                                                                                                                           bajo costo (netbooks) y las tablets21 que traen incorporada la conexión
                                                                                                                                           a las redes de tercera generación. Los operadores de telefonía móvil,
                                                                                                                                           en algunos países, han empezado a ofrecerlas conjuntamente con
                                                                                                                                           sus servicios de internet de banda ancha.

                              Fuente: ITU ICT Indicators Database, 2011                                                                    Los operadores que brindan servicios de telefonía móvil y cuentan
                                                                                                                                           con espectro suficiente, instalan radios 3G y antenas sobre la
                                                                                                                                           infraestructura ya existente para brindar servicios de banda ancha.
                                                                                                                                           Así, el equipamiento para ofrecer internet de banda ancha tiene
En la mayoría de países de la región, el acceso a Internet de banda                                                                        un costo estimado de entre USD 40 mil a USD 50 mil por estación
ancha14se brinda principalmente mediante las redes de cobre de                                                                             base. No obstante, la masificación de los teléfonos inteligentes, el
las operadoras de telefonía fija (con tecnología ADSL) y mediante                                                                          uso de tablets y de los servicios de internet móvil y el incremento del
la televisión por cable (con tecnología DOCSIS). A su vez, las                                                                             acceso a servicios de redes sociales, audio y video han originado un
tecnologías inalámbricas han empezado a ser utilizadas; una de las                                                                         incremento casi exponencial en el uso de la capacidad de las redes
primeras es la tecnología WIMAX15 que es considerada una solución                                                                          de transmisión que enlazan las estaciones base.
muy atractiva para áreas rurales y remotas debido a su gran alcance y
carácter inalámbrico. No obstante, los retrasos en la estandarización                                                                      Como consecuencia, las redes troncales de transmisión o backhauls
e interoperabilidad, las restricciones financieras, y especialmente los                                                                    también han visto incrementados sus tráficos de manera exponencial.
problemas con los proveedores de la tecnología que no cumplieron con                                                                       En gran parte de los países de la región, la mayor parte de las redes
las promesas de entrega de los equipos, trajeron como consecuencia                                                                         17 Este es un factor primordial ya que la experiencia ha demostrado que el nivel de costo de los equipos terminales es un factor determi-

problemas económicos para los operadores16.                                                                                                nante y primordial para el éxito y masificación de cualquier tecnología.
                                                                                                                                           18 CDMA 2000, es el acrónimo de Code Division Multiple Access una familia de estándares de telecomunicaciones móviles de tercera
                                                                                                                                           generación (3G) que utilizan CDMA, un esquema de acceso múltiple para redes digitales, para enviar voz, datos, y señalización (como un
13 Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,          número telefónico marcado) entre teléfonos celulares y estaciones base.
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.                                                                         19 EV-DO es el acrónimo de Evolution-Data Optimized o Evolution-Data Only, y es un estándar de telecomunicaciones para la transmi-
14 En este documento se menciona Internet para referirse al acceso a los servicios de Internet de banda ancha en vista que los servicios   sión inalámbrica de datos a través de redes de telefonía celular evolucionadas desde IS-95 (cdmaOne).
de banda angosta, que usan las redes conmutadas, ya no se consideran como accesos que puedan usarse para acceder en forma eficiente al     20 LTE es el acrónimo de Long Term Evolution y es un nuevo estándar de la norma 3GPP, que permitirá la evolución a Redes llamadas de
Internet en estos tiempos de convergencia y multimedia.                                                                                    Cuarta Generación o 4G.
15 WIMAX es el acrónimo en inglés de Worldwide Interoperability for Microwave Access, y es una tecnología inalámbrica que permite la       21 Tablet o tablet computer (en español tableta) es un tipo de computadora portátil con la que se puede interactuar a través de una pan-
transmisión de datos de alta velocidad con muy buenas características de propagación.                                                      talla táctil o multitáctil; el usuario puede utilizar una pluma stylus o los dedos, sin necesidad de teclado físico ni ratón.
16 Por ejemplo, UNE en Colombia se vio obligada a desmantelar su red.


                                                                                                                          Marzo 2012
48                                                                                                                Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



de transporte son redes microondas y las redes de fibra óptica están                                     cada hora de acceso se han convertido en una excelente alternativa
limitadas a enlazar grandes ciudades. Las redes microondas fueron                                        para que pobladores de pocos recursos económicos puedan acceder
diseñadas y dimensionadas para brindar servicios de voz. Por tanto,                                      a internet. En muchos países, esta modalidad de acceso ha sido
el incremento del tráfico de datos genera problemas de saturación                                        masificada y tiene un rol importante como incubadora, pues una vez
(actualmente o en el futuro próximo) y requiere que las redes sean reforzadas                            que los jóvenes aprenden a usar el internet y ven los beneficios que
para seguir atendiendo la creciente demanda de servicios de datos.                                       obtienen influyen en sus padres para poder contar con el servicio en
                                                                                                         sus casas. Posteriormente, los pobladores explotan el servicio que tienen
                                                                                                         en casa y lo usan intensamente como herramienta productiva y de contactos
                                                                                                         que les permiten incrementar sus ingresos y pagar por el servicio.
Servicio Satelital
La provisión de servicios de telefonía y acceso a Internet usando la
tecnología satelital se encuentra vigente. No obstante, el alto costo
de instalación y operación–debido al alto precio de los enlaces
satelitales–y el efecto que tienen las condiciones atmosféricas en la
calidad del servicio, han originado que sea utilizada únicamente para
atender áreas muy distantes donde no exista otra alternativa más
económica para llevar los servicios de telecomunicaciones.




                                                                                                                                         Café Internet en Nicaragua




                                                                                                         Tecnologías para
                                                                                                         Brindar Servicios de
                                                                                                         Telecomunicaciones en Áreas
                                                                                                         Rurales y no Servidas
                                                                                                         De lo expresado en las secciones anteriores se puede concluir que el
                                                                                                         despliegue de redes de comunicaciones tienen efectos importantes
                                                                                                         en el desarrollo y mejora de la calidad de vida de los pobladores. Por
                                                                                                         ello, resulta importante que los gobiernos de la región fomenten la
                                                                                                         expansión de los servicios hacia áreas rurales y otras áreas que no
                                                                                                         cuentan con servicio. En términos de servicios de voz, cerca del 95%
                                                                                                         de la población de la región tiene acceso a telefonía móvil. Por tanto,
                                                                                                         el énfasis debe estar puesto en el internet de banda ancha debido
                                                                                                         a su potencial para mejorar la vida de los pobladores. Además, la
                                                                                                         banda ancha tiene importantes efectos positivos en todos los sectores
                                                                                                         económicos e instituciones públicas por lo que su masificación
                                                                                                         resulta beneficiosa para toda la sociedad. Esto se traduce en mayor
                                                                                                         crecimiento del PIB, la mejora de la eficiencia y la inclusión de zonas
                                                                                                         rurales y no servidas. Como consecuencia de todo ello, la mayoría
 Antena Satelital con femto-celda que provee servicio de telefonía fija inalámbrica e Internet en Perú   de gobiernos de la región han determinado que el acceso a internet
                                                                                                         de alta velocidad debe estar disponible en todo el territorio nacional, al
                                                                                                         menos hasta el nivel de los gobiernos locales como municipios o distritos.

Acceso Público a Internet                                                                                Con la finalidad de lograr este objetivo, los Estados se encuentran
                                                                                                         abocados en la elaboración de estudios que permitan formular
La baja penetración del acceso a Internet y de computadoras en la                                        proyectos para licitar la provisión del servicio en determinadas
región, ha originado que muchas personas, especialmente la gente                                         áreas con fondos públicos o fondos de servicio universal de
joven, recurran a centros de acceso público a internet (llamados                                         telecomunicaciones, si existen. El diseño de las licitaciones debe
centros de internet, telecentros, cyber-cafés, café internet o cabinas                                   considerar todos los elementos necesarios para proveer el servicio
públicas) para poder navegar en la red. Estos centros que brindan                                        en las localidades desde las redes de transmisión de datos hasta el
servicio al público en general y cobran entre USD 0.30 y 1.00 por                                        acceso a la última milla.

                                                                                            Marzo 2012
49                                                                                                                                           Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



Sistemas de Transmisión
                                                                                                                                     Propuesta para el Despliegue
Para que existan servicios de Internet de banda ancha en las
comunidades, lo primero que se necesita es que el Internet de alta                                                                   de Infraestructura de Banda
velocidad llegue hasta la localidad. Para ello se requieren sistemas
de transmisión que enlacen las redes troncales (o backhauls)                                                                         Ancha en Zonas no Servidas
con los puntos de presencia (POPs) ubicados en las localidades
beneficiarias. Las redes de transmisión pueden ser enlaces de                                                                        La discusión actual entre los técnicos está centrada en cuál es la mejor
microondas, de fibra óptica o satelitales. La elección de una u otra                                                                 manera de llegar a dichas zonas. La primera parte de la discusión
tecnología depende de dos factores principales: nivel de tráfico                                                                     está relacionada a las redes de transmisión que se deben usar. Una
esperado y complejidad de la geografía.                                                                                              propuesta consiste en usar sistemas de transmisión basados en fibra
                                                                                                                                     óptica hasta los POPs de las localidades. Esta propuesta garantiza
Así, las redes de fibra óptica deben ser la opción para interconectar                                                                el acceso a un gran ancho de banda en cada localidad pero puede
puntos importantes a lo largo de los países, que tengan altos                                                                        tener costos muy altos. Además, puede generar el despliegue de
niveles de tráfico (del orden de los Gbps). En casos de lugares                                                                      infraestructura sobredimensionada que no será utilizada de manera
alejados, agrestes o de difícil acceso, la tecnología más adecuada                                                                   eficiente, aún si se considera todo el periodo de vida útil de la red.
es la satelital. Sin embargo, las limitaciones de ancho de banda                                                                     Por tanto, la decisión de desplegar una red de fibra debe evaluarse
y los altos costos hacen que, en muchos casos, resulte mejor                                                                         tomando en cuenta tecnologías alternativas (microondas, otros
emplear accesos de fibra o microondas. Las redes microondas son                                                                      sistemas de transmisión inalámbricos o sistemas satelitales).
adecuadas para niveles medios de tráfico (del orden de los cientos
de Mbps). Es importante mencionar que la decisión de construir una                                                                   Las administraciones deberán tener en cuenta que el objetivo que
red de transmisión requiere de una visión dinámica de la evolución                                                                   se tiene es que el Internet de Banda ancha llegue a la comunidad
esperada del tráfico; de lo contrario las redes pueden saturarse y                                                                   en la calidad y cantidad necesaria, de acuerdo a la realidad
quedar obsoletas en muy poco tiempo.                                                                                                 socioeconómica, social y cultural de cada comunidad, así como
                                                                                                                                     que el costo de la provisión de los servicios sea asequible. En otras
                                                                                                                                     palabras, los hacedores de política deben privilegiar las características
                                                                                                                                     y condiciones de los servicios a ser prestados y no la tecnología que
Conectividad de Última Milla                                                                                                         debe usarse. Esta decisión debería dejarse a la industria, que es la
                                                                                                                                     encargada de brindar los servicios y, por tanto, es la parte interesada
Luego de contar con el servicio en los POPs de las comunidades,                                                                      que se encuentra más capacitada para elegir la tecnología que
el siguiente paso es llevar el servicio al usuario final (o llegar a la                                                              sea costo-eficiente y que permita ofrecer el servicio solicitado. Sin
última milla); es decir, a usuarios individuales, empresariales y                                                                    embargo, los países deben determinar cuál es el umbral de velocidad
oficinas gubernamentales. Existen diversas alternativas para lograr la                                                               para que una conexión a internet sea considerada como de banda
conectividad de última milla: upgrade de servicios móviles, accesos                                                                  ancha. Dicha definición debe ser consensuada con grupos de usuarios
inalámbricos nuevos y fibra óptica.                                                                                                  y operadores en función de la demanda esperada.

El upgrade de la infraestructura móvil usada para brindar servicios                                                                  Sin perjuicio de lo anterior, si los gobiernos van a participar
de voz es la primera alternativa que ha sido puesta en práctica por                                                                  de asociaciones público-privadas (mediante financiamiento,
los operadores de telecomunicaciones en la región. Ello se debe                                                                      cofinanciamiento o subsidio) en el despliegue de la infraestructura,
principalmente a la baja inversión requerida (ver Sección 2.4) y a la                                                                necesitan contar con un diseño base para poder determinar el
adecuada calidad de servicio (con velocidades de hasta 5 Mbps).                                                                      subsidio máximo a entregar. Este diseño es tomado como referencia
La provisión de internet de banda ancha en zonas que no cuentan                                                                      en términos financieros; como se mencionó anteriormente, el diseño
con infraestructura móvil puede hacerse mediante nuevos accesos                                                                      final y la tecnología a usar deben ser determinados por el operador
inalámbricos, que permiten despliegues rápidos y no requieren de                                                                     que despliegue la red.
grandes inversiones. Para este tipo de despliegue, y especialmente
en áreas rurales y no servidas, se pueden utilizar frecuencias no                                                                    Dentro del contexto arriba indicado se recomienda determinarla
licenciadas. Otra alternativa para la conectividad de última milla es                                                                demanda existente de estos servicios en las comunidades que serán
usar fibra óptica (mediante la tecnología GPON22). Dicha tecnología                                                                  atendidas y hacer las proyecciones en función a la población y su nivel
resulta potente para brindar servicios a clientes finales ya que permite                                                             socio económico. Las proyecciones deben hacerse para un horizonte
el soporte global multiservicio que incluye servicios de voz (TDM,                                                                   de cinco años como máximo. Es importante también tener en cuenta
SONET, SDH0, Ethernet 10/100 base T, ATM, Frame Relay). Esta                                                                         los nuevos servicios que se quiere prestar, poniendo énfasis en los
tecnología presenta dos grandes ventajas: alcance físico de hasta 20                                                                 requerimientos del sector público.
kilómetros y gran ancho de banda (incluyendo tráfico simétrico
                                                                                                                                     En base a estos resultados se determina cual debería ser la
de 622Mbps, y 1.25Gbps y asimétrico de 2.5Gbps en sentido                                                                            capacidad de la red que se deberá instalar y las características
descendente y 1.25Gbps en sentido ascendente). Debido a su                                                                           del servicio de los puntos de presencia “POPs” de cada localidad.
masificación, se presenta como una alternativa interesante ya que los                                                                Seguidamente, tomando en cuenta la distancia existente entre las
costos de implementación se empiezan a reducir (que es el principal                                                                  localidades y las redes de transporte de alta velocidad, se debe
aspecto negativo de esta tecnología).                                                                                                determinar la forma más eficiente para la interconexión utilizando la
                                                                                                                                     tecnología más apropiada y que represente en menor costo. Cabe
                                                                                                                                     mencionar que para el diseño de la red de referencia, se deben
                                                                                                                                     tomar en cuenta los costos de operación y mantenimiento además
                                                                                                                                     del costo de la inversión.
22 GPON por su siglas en Ingles Gigabit-capable Passive Optical Network fue aprobada en 2003-2004 por ITU-T en las recomendaciones
G.984.1, G.984.2, G.984.3, G.984.4 y G.984.5


                                                                                                                     Marzo 2012
50                                                                                                                                      Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



El objetivo final de los países de la región debe ser que todas las
localidades existentes en el país deben contar con conectividad
de banda ancha. Para ello, se considera que es necesario e
imprescindible que los países tengan como política nacional inicial
que al menos todas las capitales de los departamentos o provincias y
distritos cuenten con puntos de presencia de internet de banda ancha
(POPs) que puedan atender a la demanda existente y futura.

Dichos POPs deben garantizar el acceso a banda ancha a todas las
instituciones públicas existentes en la localidad con énfasis en el sector
educación y salud. Además, los POPs deben permitir dar servicio a las
instituciones y privados que lo soliciten, a cambio de un pago que les
permita asequibilidad. La tecnología para interconectar estas POPs
con la redes de debe dejarse libre, como se manifestó anteriormente,
para que la industria la determine. Estas redes, si son financiadas o
cofinanciadas con fondos estatales, deben ser neutrales y abiertas
y estar a disposición de todo el sector de telecomunicaciones. En
dichos casos, el Estado debe garantizar el acceso a cambio de un
que cubra los costos de operación y mantenimiento y otorguen una
utilidad razonable. También es deseable que cubra los costos de
inversión, salvo en casos de localidades muy lejanas donde el estado
debería cubrir parte de esta inversión que haga rentable la inversión.




Caso de Estudio: Proyecto de
Conectividad Rural de Banda
Ancha                     23



El proyecto de conectividad rural de banda ancha de Republica
Dominicana es tomado como un modelo a seguir en lo referente
al despliegue del servicio de banda ancha en las aéreas rurales.
A inicios del año 2008, únicamente 57 localidades contaban con
oferta de servicios de banda ancha, servicio de telefonía fija y
servicio de telefonía móvil. En ese año, el Instituto Dominicano de
las Telecomunicaciones (INDOTEL) tomó la decisión de promover
un proyecto que permitiese cubrir con servicios de banda ancha a
todos los distritos del país (384). Finalmente, se proyectó llegar a 506
localidades ubicadas a lo largo de todo el país.

En las bases de la licitación se especifico únicamente la calidad y
tipos de servicio que debían brindarse, más no la tecnología. Como
resultado, la empresa ganadora, luego de hacer su evaluación
técnico-económica, determinó desplegar una combinación de
tecnologías: (i) en las localidades que contaban con servicios de
telefonía fija, optaron por utilizar medios alámbricos mediante el
despliegue de servicios basados en ADSL; (ii) en las localidades que
contaban con servicios de telefonía móvil de 2G, optaron por realizar
upgrades a las estaciones base para brindar servicios en 3G; (iii) en
las áreas que no contaban con infraestructura previa, optaron por
instalar estaciones base 2G/3G.

El resultado del proyecto, en enero del año 2012 era que el 97% de
las localidades ya contaban con servicios de banda ancha. Se estima
que antes del mes de abril del mismo año todas las 506 localidades
cuenten con servicio.




23 Para más detalle, ver: San Román, E. (2009) Present Background Paper on Bringing broadband to rural areas: a step-by-step approach,
the experience of the Dominican Republic. ITU.
http://www.itu.int/ITU-D/treg/Events/Seminars/GSR/GSR09/doc/GSR09_Backgound-paper_UAS-broadband-DR-web.pdf



                                                                                                                        Marzo 2012
51                                            Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




Acerca de los Autores

               Juan B. Gnius cuenta con una experiencia de más de 16 años siguiendo el desarrollo
               pormenorizado de la industria de las telecomunicaciones y TICs de América Latina. Autor
               de más de 40 estudios de mercado, ha trabajado en proyectos de consultoría referidos
               a la introducción de nuevas tecnologías, la estructura del mercado de transmisión
               de datos, el desarrollo competitivo del mercado de proveedores de servicios de
               Internet, entre otros. También ha dictado seminarios especializados para operadores
               de telecomunicaciones sobre la estructura competitiva de la industria, regulación y
               tecnología en diferentes mercados.

               Gnius también ha participado como orador en diversos congresos y exposiciones de
               telecomunicaciones de América Latina, invitado por la Embajada de Estados Unidos en
               México, CDG Latin America, GSMA Latin America, entre varios otros. Con frecuencia su
               visión como experto sobre la industria es requerida por diversos medios especializados y
               de negocios de la industria.

               Previo a su labor en Signals, el Sr. Gnius trabajó como Director de Contenidos de
               Convergencialatina, donde fue autor de numerosos análisis y estudios de la industria
               regional de telecomunicaciones. Como periodista especializado, se desarrolló en la
               revista Convergencia Telemática. También publicó en medios regionales sobre el
               sector, como la Revista de la Asociación Latinoamericana de Celulares (Alacel), y la
               publicación de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la Organización
               de Estados Americanos (CITEL).

               La formación académica del Sr. Gnius incluye estudios en la Universidad Nacional
               de Quilmes, Buenos Aires, Argentina y en la Universidad de Viña del Mar, Chile.
               Actualmente se desempeña como Vicepresidente y Director de Operaciones de
               Signals Telecom Consulting.




               Andrés Guadamuz es Vicepresidente de la empresa de software costarricense Innova
               Technology. Además es editor técnico de la Revista jurídica SCRIPTed, consultor
               independiente y director asociado del Centro SCRIPT de estudios de Propiedad Intelectual
               y Tecnologías de la Universidad de Edimburgo, donde también fungió como profesor de
               Derecho de Comercio Electrónico hasta el año 2010. Andrés tiene una Licenciatura en
               Derecho y obtuvo una Maestría en Derecho en Derecho Comercial Internacional en la
               Universidad de Hull y un Máster en Filosofía de la Universidad Queen’s de Belfast. Se ha
               desarrollado como consultor internacional de la Organización Mundial de la Propiedad
               Intelectual y actualmente es representante ante el mismo organismo de la organización
               no-gubernamental Creative Commons. Sus principales áreas de investigación son el
               licenciamiento abierto tanto en software como en obras científicas y culturales, temas en los
               cuáles ha publicado numerosos artículos. Ha publicado dos libros, uno titulado “Technology
               Transfer, Open Licensing and Developing Countries” con la editorial alemana Lambert
               Academic Publishing; y uno titulado “Networks, Complexity and Internet Regulation” con la
               editorial británica Edward Elgar. Ha sido entrevistado en varios medios en Europa, Estados
               Unidos y Latinoamérica con respecto a temas de derecho y nuevas tecnologías, y escribe
               habitualmente artículos en el Blog TechnoLlama.




                          Marzo 2012
52                                Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




     Jose F. Otero es Presidente y fundador de la consultora internacional Signals Telecom
     Consulting con oficinas en Buenos Aires (Argentina), San Juan (Puerto Rico) y
     Montevideo (Uruguay). El Sr. Otero es uno de los principales expertos de la industria
     de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe. Su experiencia incluye trabajar
     en proyectos relacionados con el desarrollo de la industria de TV Paga (CATV, IPTV y
     DTH), las implicaciones de la convergencia y consolidación para el sector, viabilidad de
     comercializadoras para servicios de larga distancia y MVNOs, VoIP dentro del marco
     regional, servicios móviles, 3G, LTE, OTT, y otros.

     En el pasado el Sr. Otero se ha desempeñado como investigador invitado (Fellow) para
     el Instituto de las Américas, un centro de estudio y promoción de relaciones bilaterales
     entre los EEUU y América Latina y que es parte de la Universidad de California en San
     Diego (UCSD). También se ejerció como investigador asociado del instituto de estudios
     universitarios Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) basado en México.

     Su experiencia laboral incluye colaborar en proyectos para instituciones como Banco
     Mundial, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) una agencia de la
     Organización de Estados Americanos (OEA), la Casa Blanca y el Departamento de Comercio
     de los EEUU. Adicionalmente ha desarrollado proyectos para diversas consultoras, entre
     ellas Informa Telecoms & Media, Gartner Group y The Strategis Consulting Group.

     Asimismo, frecuentemente es orador en congresos de telecomunicaciones recibiendo
     invitaciones para participar en foros organizados por la Comisión de Regulación de
     Comunicaciones (CRC), Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
     de Colombia, el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones de Cuba, la Comisión
     Federal de Comunicaciones de EEUU (FCC), AHCIET, la Unión Internacional de
     Telecomunicaciones (UIT) una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
     la Unión Caribeña de Telecomunicaciones (CTU), la Asociación Caribeña de Operadores
     Nacionales de Telecomunicaciones (CANTO), el National Telecommunications and
     Information Administration (NTIA) y la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de
     Puerto Rico, entre otros.

     Autor de más de 100 análisis sobre los mercados de telecomunicaciones de América Latina
     y el Caribe, el Sr. Otero participó como miembro del Consejo Consultivo del desaparecido
     boletín Latin America Telecom Advisor publicado por el Inter-American Dialogue de los
     EEUU. También ha contribuido con el China Communications Journal, la publicación
     del Instituto de Comunicaciones de China y endosada por el Ministerio de Información e
     Industria (MII) de la Republica Popular de China.

     Frecuentemente, comparte su perspectiva del mercado de telecomunicaciones de América
     Latina y el Caribe en medios de información como Associated Press, Bloomberg, Dow
     Jones, Financial Times, Los Angeles Times, Reuters, The Economist, The Miami Herald,
     The Wall Street Journal, Agencia Estado (Brasil), Convergencia Digital (Brasil), Diario
     Financiero (Chile), El Nacional (Venezuela), El Nuevo Día (Puerto Rico), El Universal
     (México), Expansión (México), Gaceta de los Negocios (España), InfoBae (Argentina),
     Jamaica Gleaner, La Republica (Costa Rica), Latin Finance, Latin Trade, Portafolio
     (Colombia), Reforma (México), Semana Económica (Perú), TeleTime (Brasil), y el Trinidad
     Guardian (Trinidad & Tobago) entre otros. También ha sido entrevistado por medios como
     CNN, Expectativa Digital (Venezuela), National Public Radio (EEUU), Telam (Argentina),
     Teleantioquia (Colombia), Telemundo (EEUU), TV Azteca (México), Univision, ZNS-TV
     (Bahamas) por nombrar algunos.




               Marzo 2012
53                                 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




     Henoch Aguiar, especialista en comunicaciones y políticas digitales, se ha
     desempeñado, desde 1985, como consultor, académico, experto internacional y
     funcionario público argentino.

     Nacido en Córdoba, Argentina, en 1955, es abogado, recibido en Francia; diplomado en
     Economía y Finanzas por el Instituto de Estudios Políticos de Paris, y master en dirección
     de empresas del IAE, Universidad Austral.

     Ocupó diversos cargos públicos: Secretario de Comunicaciones de la Nación (1999-2001),
     director por concurso de la ComisiónNacional de Telecomunicaciones (1993-95), asesor
     de la Secretaría General de Presidencia de la Nación (1987-89) y de la Secretaría de
     Información Pública (1985-87), en la República Argentina.

     Durante su gestión como Secretario de Comunicaciones, en el 2000, estableció el
     marco regulatorio argentino de telecomunicaciones hoy vigente, bajo los principios
     de plena competencia, convergencia tecnológica, integración de servicios y
     transparencia regulatoria. Argentina adoptó el modelo de Licencia Única para la
     prestación de los servicios.

     Es socio titular del Estudio Aguiar & Marsiglia, experto en regulación de las
     telecomunicaciones, radiodifusión y políticas digitales. Desde 1989, es profesor titular
     concursado de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires.

     Se ha desempeñado como experto regulatorio del Banco Interamericano de Desarrollo
     y del Banco Mundial, elaborando la reglamentación de apertura de Internet en Paraguay
     (2009), el proyecto de ley de Telecomunicaciones y el Reglamento de Interconexión en
     Bolivia (2003-06), así como las Bases para el desarrollo de un sistema de medios públicos
     no gubernamentales en Paraguay (2010-11).

     Realizó la compilación y armonización de la legislación argentina de comunicaciones,
     de telecomunicaciones, de radiodifusión y postal, por encargo del Ministerio de Justicia
     de la Nación, Argentina (2005)

     Intervino en la definición de estrategias regulatorias para operadores regionales de
     telecomunicaciones en diferentes países de América Latina.

     Fue miembro del ASPEN FORUM, grupo de expertos convocado para el análisis de las
     condiciones requeridas para la apertura de las telecomunicaciones en Brasil, en 1997.

     Entre otros, publicó “El Futuro no espera. Políticas para desarrollar la sociedad del
     conocimiento”. La Crujía Ediciones. 318 páginas. Octubre 2007, con el prólogo de Bernardo
     Kosacoff, director de la CEPAL, Argentina.




               Marzo 2012
54                                   Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural



     Christian Nicolai Orellana, es Ingeniero Civil Electricista de laUniversidad de Chile, y tiene
     una experiencia de más de veinticinco años en el campo de las Tecnologías de Información
     y Comunicaciones, especialmente en Gestión en el Sector Privado y en Economía de
     Telecomunicaciones, Planificación Estratégica y Asuntos Regulatorios. Ha trabajado en la
     universidad, el sector privado, en su propia consultora y en el gobierno sirviendo cargos de
     Subsecretario de Estado (Viceministro).

     Actualmente desarrolla consultorías y asesorías en Políticas Públicas de Tecnologías
     de Información y Comunicaciones, Gestión (Sector Público y Privado), Planificación
     Estratégica y Control de Gestión.

     En paralelo es Director del Programa Tecnologías Limpias para Empresas de Menor
     Tamaño del Consejo Nacional de Producción Limpia de Chile (CPL), proyecto financiado
     por la Unión Europea. Entre Octubre de 2007 y Abril 2010 es Presidente del Directorio
     de CIMM Tecnología y Servicios S. A., empresa de servicios tecnológicos y de apoyo
     industrial a la minería en Chile y Perú. Desde Abril de 2006 hasta Septiembre de 2007
     trabaja como profesional experto para CEPAL en materias relacionadas con Tecnologías
     de Información y Comunicaciones.

     En marzo de 2000 es nombrado Subsecretario de Telecomunicaciones, cargo que sirve
     durante todo el periodo del Presidente Ricardo Lagos hasta marzo de 2006. En 1999
     asume como Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía de Chile. Se retira
     de CTC en 1996 y crea la consultora CIGES S. A., asesorando a empresas nacionales y
     de Guatemala y México.

     En 1992, se desempeña en la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC) como Gerente
     General de la filial CTC Transmisiones Regionales, iniciando la empresa y convirtiéndola
     en CTC Mundo, posteriormente asume sucesivamente como Vicepresidente de Asuntos
     Corporativos de CTC, Gerente General de Intercom y Vicepresidente de Red Multimedia.
     En 1984 comienza a trabajar en ENTEL Chile llegando en 1989 a Gerente Técnico de la
     filial SATEL de comunicaciones satelitales.

     Inició su historia laboral como Académico de Jornada Completa en el Departamento de
     Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile en 1979 hasta 1984,siendo su área de
     interés la Economía de Telecomunicaciones.

     ACTIVIDADES ACADÉMICAS
     Ha sido Profesor del Diplomado en Regulación, y de los Cursos: Taller de Proyecto
     en Telecomunicaciones II, Análisis de Señales y Planificación Económica de
     Telecomunicaciones, entre otros,en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la
     Universidad de Chile.

     PUBLICACIONES RECIENTES
     Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe (autor), CEPAL. Panorama
     Digital 2007 versión resumida (autor), CEPAL. Convergencia tecnológica y agenda
     regulatoria de las telecomunicaciones en América Latina (consultor), CEPAL. Están
     disponibles en www.cepal.org .

     ANTECEDENTES ACADÉMICOS
     El Sr. Nicolai es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile y ha asistido a Cursos
     y Seminarios de Perfeccionamiento, en las áreas de Telecomunicaciones, Administración
     y Auditoría, tanto en Chile como en Estados Unidos. También cursó un Diplomado en
     Dirección de Empresas realizado por la Facultad de Economía y Administración de la
     Universidad de Chile para ENTEL.

     OTRAS ACTIVIDADES
     Es miembro del “ThinkTank” virtual PolisDigital. Ha sido miembro del Directorio de la
     Agencia del Espacio Chilena; del Consejo del Programa Explora de CONICYT; Director
     de la Fundación Todo Chile-Enter; Fundación País Digital;y Presidente del Consejo de
     Nombres de Dominio.Ha participado como invitado y miembro del Grupo del “Workshopon
     e-Leadership” del Banco Mundial y la Universidad de Maryland y en Digital Leaders, Latin
     America Forum on ICT Competitiveness de 2006, organizado por INTEL.




                Marzo 2012
55                                 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




     Edwin San Román es Ingeniero Eléctrico de la Universidad Nacional de Ingeniería y
     posee un Doctorado del Real Instituto Tecnológico de Estocolmo, en Suecia.

     Desde hace más de veinte años, ha estado involucrado en la promoción, uso y aplicación
     de las TICs. Fue Presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión
     Privada en Telecomunicaciones del Perú (OSIPTEL) entre los años 2002 y 2007 y Presidente
     de REGULATEL (el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones).
     Desde el año 2007 es Consultor Internacional y ha realizado consultorías para el
     Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), Unión Internacional de las
     Telecomunicaciones (UIT), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, entre
     otros. Durante los últimos cinco años ha estado involucrado en el diseño, ejecución y
     monitoreo de proyectos cuyo objetivo ha sido llevar internet de banda ancha a las áreas
     rurales y no servidas, en base a proyectos de asociación publica privada. El proyecto que
     lideró en Republica Dominicana ha sido tomado como modelo y la UIT le pidió compartir
     esa experiencia mediante la publicación del documento “Bringing broadband access to
     rural areas: a step-by-step approach for regulators, policy makers and universal access
     program administrators. The experience of the Dominican Republic”.Dicha publicación fue
     presentada en el 9th Global Symposium for Regulators realizado en Líbano (Beirut) en el
     año 2009 y en varios talleres tanto en África, Sudamérica y el Caribe.

     Dentro de los trabajos de consultoría realizados destacan (i) el cálculo de las brechas de
     acceso a las TICs en Kenia, realizada a través de APOYO Consultoría para la Comisión
     de Comunicaciones de Kenia en el año 2011; (ii) la propuesta del Plan Nacional de
     Conectividad para las Escuelas de Nicaragua: Proyecto Piloto “Conectar una Escuela,
     Conectar una Comunidad”, realizada para el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones
     y Correos (TELCOR) y para la UIT en el año 2010; (iii) el estudio de la situación actual
     de la infraestructura de telecomunicaciones para llevar acceso a Internet de Banda
     Ancha a las zonas rurales de los municipios priorizados por el “Programa de Desarrollo
     Económico Desde lo Rural (PDER)”, realizada para el Fondo para el Desarrollo de la
     Telefonía (FONDETEL) de Guatemala en el año 2010; (iv) el Planeamiento Estratégico de
     Mediano Plazo del FITEL, realizada a través de APOYO Consultoría para el Ministerio de
     Transportes y Comunicaciones de Perú.

     Desde el año 2011 está involucrado en la elaboración de estudios y propuestas con la
     finalidad de expandir la cobertura de las redes de fibra óptica existentes en los países
     hasta las provincias y distritos en Republica Dominicana, Santa Lucia, San Vicente y las
     Granadinas y Granada en el Caribe.

     A partir del año 2012 está promoviendo el despliegue de redes de fibra óptica para llegar
     a todas las provincias del departamento del Cusco en el Perú, mediante un modelo
     ingenioso de asociación público privado entre la empresa estatal de distribución eléctrica
     y las operadoras de telecomunicaciones. El proyecto además permitirá a la empresa de
     distribución eléctrica convertir sus redes en una red inteligente o smartgrid.




               Marzo 2012
56                Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural




     Marzo 2012

Más contenido relacionado

PPTX
Pablo Bello, El desafío público y privado en el cierre de la brecha digital
PDF
El acceso universal: el caso de México
PPT
USTDA Guatemala Workshop
DOCX
Construccion aplicada angelica arias
PPT
Eloy Vidal Peru Final
PDF
Adopción de ims en lat am como opción de desarrollo para la region
PDF
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
PDF
Slides Upf2009 090226
Pablo Bello, El desafío público y privado en el cierre de la brecha digital
El acceso universal: el caso de México
USTDA Guatemala Workshop
Construccion aplicada angelica arias
Eloy Vidal Peru Final
Adopción de ims en lat am como opción de desarrollo para la region
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
Slides Upf2009 090226

La actualidad más candente (18)

PDF
Retos para cerrar la brecha de infraestructura francisco javier cervigon ruck...
PDF
Reporte tic nicaragua
PPTX
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPT
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PDF
Regulación telecomunicaciones francisco javier cervigon ruckauer
PPTX
Ahciet pablo bello cerrando la brecha digital - visión de la industria
PPS
Internet en Paraguay - Problemática y Propuestas
PDF
Conectividad, datos de acceso a internet 2013
PPT
Presentación Tic
PDF
Revista Mundo Contact Agosto 2014
PDF
Resumen ejecutivo tendencias teleco strategy2015feb
PPT
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...
DOCX
Vive digital tics
PDF
La economía de las redes 4 g
DOCX
Vive digital 2014 plan 2014 2018
DOCX
Vive digital 2014 plan 2014 2018
DOCX
Vive digital 2014
PDF
Colaboracion Público Privada para el cierre de la brecha digital
Retos para cerrar la brecha de infraestructura francisco javier cervigon ruck...
Reporte tic nicaragua
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Regulación telecomunicaciones francisco javier cervigon ruckauer
Ahciet pablo bello cerrando la brecha digital - visión de la industria
Internet en Paraguay - Problemática y Propuestas
Conectividad, datos de acceso a internet 2013
Presentación Tic
Revista Mundo Contact Agosto 2014
Resumen ejecutivo tendencias teleco strategy2015feb
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...
Vive digital tics
La economía de las redes 4 g
Vive digital 2014 plan 2014 2018
Vive digital 2014 plan 2014 2018
Vive digital 2014
Colaboracion Público Privada para el cierre de la brecha digital
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
bienvenidos a mi blog
PPTX
Proceso de la programacion
PPT
Presentacionnormasapajulio2011
PPTX
Daniel Santos Fenómeno Comunicativo
DOCX
Resumen_Membrana
PDF
10 usos de las redes sociales en tu trabajo diario
PDF
Estatutos CEINF [oficial]
PPTX
Diseño arquitectonico
PPT
Servicio al cliente por marlene jaramillo granda
DOCX
Castillo jessica elentorno
PPTX
Métodos de búsqueda en internet
PPTX
La locomotor aaaaaaaa
DOCX
Competencia empresarial
PPTX
Ciencia, tecnología y sociedad
PDF
Doc policoncretos 2012
PPTX
Emprendimiento3
PDF
Manual derecho2 adminis
PPTX
Sesión 4
PDF
Talentos. 5
bienvenidos a mi blog
Proceso de la programacion
Presentacionnormasapajulio2011
Daniel Santos Fenómeno Comunicativo
Resumen_Membrana
10 usos de las redes sociales en tu trabajo diario
Estatutos CEINF [oficial]
Diseño arquitectonico
Servicio al cliente por marlene jaramillo granda
Castillo jessica elentorno
Métodos de búsqueda en internet
La locomotor aaaaaaaa
Competencia empresarial
Ciencia, tecnología y sociedad
Doc policoncretos 2012
Emprendimiento3
Manual derecho2 adminis
Sesión 4
Talentos. 5
Publicidad

Similar a Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural (20)

PPT
Jiap luis dibenedetto
PDF
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PDF
Policy Brief - Planes Nacionales de Banda Ancha en América Latina
PPT
El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...
PDF
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PDF
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
PDF
Exportaciones de las tic a latinoamerica
PDF
Exportaciones de las tic a latinoamerica
PDF
Exportaciones de las tic a latinoamerica
PDF
Xv cumbre regulatel ahciet copia
PDF
Banda Ancha, vigencia de la infraestructura de redes fijas y vivienda digital
PDF
Politica Digital Conectividad
PDF
Sector comunicaciones-mex-feb-2013
PDF
Brecha digital
PPT
Citic sol-rurales
PDF
El caso de la Licitación de la Red Troncal en México: Lecciones para el Perú
PPTX
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL ECUADOR
PPT
Sesión 9: Implementación de la Banda Ancha en la región LAC
PPT
Presentación Cristhian Lizcano | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPTX
Rodrigo Lara, Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en r...
Jiap luis dibenedetto
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Policy Brief - Planes Nacionales de Banda Ancha en América Latina
El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
Exportaciones de las tic a latinoamerica
Exportaciones de las tic a latinoamerica
Exportaciones de las tic a latinoamerica
Xv cumbre regulatel ahciet copia
Banda Ancha, vigencia de la infraestructura de redes fijas y vivienda digital
Politica Digital Conectividad
Sector comunicaciones-mex-feb-2013
Brecha digital
Citic sol-rurales
El caso de la Licitación de la Red Troncal en México: Lecciones para el Perú
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL ECUADOR
Sesión 9: Implementación de la Banda Ancha en la región LAC
Presentación Cristhian Lizcano | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Rodrigo Lara, Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en r...

Último (20)

DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Control de calidad en productos de frutas
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf

Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural

  • 1. 1 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural MARZO 2012 Marzo 2012
  • 2. 2 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Signals Telecom Consulting Es una consultora que presta diferentes servicios Facebook.com/SignalsConsulting para la industria de las telecomunicaciones de América latina y el Caribe. La compañía atiende una base internacional de clientes, que incluye prestadores de servicios, proveedores de infraestructura, instituciones financieras, gobiernos y “entrepreneurs”, entre otros. Twitter.com/SignalsConsult Algunos de los servicios que presta Signals Telecom Consulting son: - Inteligencia de Mercado - Análisis Competitivo - Planeamiento de Negocios y Estrategia - “Due dilligence” y Valoraciones de Empresas - Proyecciones de Demanda - Reestructuración interna de la organización Slideshare.net/SignalsConsulting - Seminarios de Capacitación signalsconsultinglatinamerica.blogspot.com.es Diseño y Maquetación: Lissette Añez (@LissetteAT) Marzo 2012
  • 3. 3 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Introducción Juan B. Gnius Nos encontramos en una etapa de la industria de las telecomunicaciones donde los avances tecnológicos previstos hace más de una década cobran realidad. La convergencia está aquí desde hace tiempo e Internet y los servicios que facilita, junto con las inversiones necesarias en infraestructura, transformaron la industria. Al igual que en el resto del mundo, en América Latina las infraestructuras son cada vez más robustas y asequibles, aunque aún falta extenderlas para una parte importante de las sociedades latinoamericanas. Diversos planes de expansión impulsados desde el sector público en mercados como Argentina, Brasil, Colombia, entre otros, dan cuenta de ello, junto el apoyo, el conocimiento y los recursos de los privados. Los operadores conjugan ofertas y servicios, con opciones cada vez más atractivas para los usuarios. Y la creatividad –impulsada por nuevas formas de colaboración- ha generado diversas opciones de servicios de comunicación, adoptadas velozmente por los consumidores. La conjunción de estas variables dio luz a un nuevo escenario competitivo donde los límites son difusos. El presente documento “Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural” tiene como fin alimentar esas discusiones. Con miradas expertas sobre cuestiones que atañen a la realidad de la industria desde diferentes ángulos, que incluyen: • Telecomunicaciones y desarrollo: conjunción de esfuerzos público y privado; José Felipe Otero, presidente y fundador de Signals Telecom Consulting. • Licencia única de Telecomunicaciones ayuda competencia; Henoch Aguiar, Secretario de Comunicaciones de Argentina (1999-2001) • Desagregación del bucle no siempre es buena noticia; Christian Nicolai, Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile (2000-2006) • Video por Internet no es Radiodifusión; escrito por Andrés Guadamuz González, Director Asociado del Centro de Estudios SCRIPT de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido). • Cómo expandir banda ancha en zonas rurales; Edwin San Román, Presidente del Consejo Directivo del Osiptel de Perú (2002-2007) La transmisión de contenidos por Internet es una tendencia tecnológica que ya se Sigue a Juan en Twitter @JGBSignals traduce en realidades de negocio en América Latina. Los principales operadores de telecomunicaciones de la región prestan en alguno de sus mercados servicios bajo el modelo “Over The Top” (OTT) o lo tienen en carpeta, ya sea a través de enlaces cableados o servicios móviles. Operadores de TV Paga, igual que proveedores de señales, avanzan en la misma dirección. En este sentido, el arribo de empresas como Netflix a la región funcionó como catalítico para un servicio que incluye –de lleno o tangencialmente- todos los puntos tratados en este documento. Sitios de Internet muy populares como Cuevana han puesto de relieve un tema actual, cuyo epicentro fue en Estados Unidos y el tratamiento de la ley “SOPA” (Stop Online Piracy Act), como los derechos de autor. En el escrito de Andrés Guadamuz González se lee: “el tema de protección de transmisiones de audio y video por Internet carece de un marco internacional, lo que ha llevado a una colección de prácticas muy diversas por parte de entes reguladores alrededor del mundo. En materia de derechos de autor, las emisiones de contenidos audiovisuales se encuentran amparadas por un mínimo de protección. Los autores ya tienen bastantes derechos exclusivos sobre sus obras, incluyendo derechos que se refieren únicamente a varias tecnologías de retransmisión”, sin dudas, una postura correcta. El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) continúa con una dinámica sin par. Los quehaceres personales y laborales de los individuos son impregnados por su uso, indiferente a los niveles socio- culturales. Está comprobado, también, el impacto positivo de las TICs en el crecimiento económico de los países. Bien lo explica Edwin San Román en su exposición: “entre los servicios y aplicaciones de TICs, la banda ancha ha tomado Marzo 2012
  • 4. 4 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural un lugar predominante en el mundo; se considera una infraestructura desafiante, con una lógica cabal. Dice: “un error común, empujado por básica para el desarrollo de los países, comparable a las redes de las presiones de nuevos entrantes, es suponer que la desagregación transporte y de electricidad. Por lo tanto, la banda ancha no debe ayudará a solucionar los problemas crónicos de falta de cobertura ser concebida sólo como una tecnología o un servicio adicional de de la telefonía fija y del acceso en banda ancha soportado en las telecomunicaciones, sino como la herramienta imprescindible para el redes locales. Es evidente, pero se olvida, que sólo es posible uso y aplicación de las TICs. En los últimos años se ha convertido en desagregar la red existente…Si la política pública apunta a mejorar el elemento fundamental de un nuevo entorno que facilita el desarrollo la cobertura y el acceso a sectores aislados, de menores ingresos de complementariedades estructurales y que genera una dinámica o en áreas urbanas no atendidas, lo que se requiere inicialmente que impacta a todos los sectores sociales y productivos mediante un son inversiones que permitan aumentar la cobertura de la red, y la círculo virtuoso de desarrollo basado en los principios de dinámica, desagregación no soluciona ese problema, sino que incluso puede eficiencia, inclusión y colaboración que son propias de las redes de ser un desincentivo a las inversiones…al menos en el caso de la comunicaciones”. Banda Ancha, la desagregación no ha incentivado ni la inversión ni la innovación, presentándose menores inversiones en fibra óptica en los Así como las telecomunicaciones y las tecnologías que les dan mercados desagregados que en aquellos que no lo son o en los que sustento revolucionan el globo, las regulaciones que les dan marco los entrantes prestan servicios con sus propios medios”. de funcionamiento a los operadores en los diferentes mercados deben acompañar su evolución, con una premisa impostergable: que La historia de América Latina es rica en dicotomías que, sean asequibles para la población. Para tal objetivo existen diferentes lamentablemente, han sumido la región durante décadas. Los últimos enfoques y postulados, aunque el común denominador es la inversión. años vienen mostrando nuevas facetas que parecieran sintetizar viejos antagonismos en políticas superadoras. Las telecomunicaciones, Todos los mercados de América Latina cuentan con una en la mayoría de los mercados, no quedan exentas de esta nueva arquitectura legal que permite el funcionamiento del mercado etapa: como lo evidencian la diversidad de planes de expansión de telecomunicaciones, con resultados disímiles. Los debates de cobertura e, incluso, el proyecto de anillo sudamericano de fibra regulatorios tienen lugar de manera cotidiana a nivel regional y en óptica en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), particular país por país. Y, a pesar de la realidad de la convergencia, con el fin de abaratar las conexiones internacionales y generar mayor aún se discute cómo se la encuadra en las licencias de los operadores. tráfico regional, en un esfuerzo público/privado. Es deseable que Desde su génesis, la convergencia es un concepto que excede el administraciones de latitudes más al norte se integren. marco comúnmente conocido del triple o cuádruple play para abrazar, también, “al software y los servicios informáticos, así como a la Como bien lo explica José F. Otero en su texto: “el crecimiento de los generación de contenidos, en permanente interacción entre ideas, servicios de telecomunicaciones en los segmentos de menor poder plataformas y equipamientos inteligentes que los potencian”, como adquisitivo sólo será viable por medio de la cooperación del sector explica Henoch Aguiar en el texto que se incluye en este documento. privado con el sector público. Deben existir incentivos que promuevan Justamente Aguiar se involucra con la concepción de concesiones y la entrada de los operadores en las regiones apartadas del país, licitaciones, resaltando la idea de la necesidad de una licencia única aunque los gobiernos tienen que comprender que para desplegar en telecomunicaciones dado que ya “no representa un adelanto, sino una red existe la necesidad de una infraestructura básica en el lugar que es el requisito mínimo a satisfacer, preparando la evolución de que se pretende conectar. A corto plazo, la imposición de requisitos nuestro derecho a un movimiento centrípeto más abarcativo que el de cobertura geográfica y poblacional son dos herramientas muy conocido hasta hoy. Aquello a tomar en cuenta de la convergencia importantes que poseen los reguladores al momento de entregar vivida no es lo alcanzado, sino su velocidad evolutiva y la ampliación licencias/concesiones en sus respectivos mercados. Además, de espacios que ha manifestado. La readecuación de los marcos tiene que haber obligaciones mínimas de explotación de activos regulatorios se torna imperiosa si no se quiere regular desde el finitos, como el espectro radioeléctrico, que sirvan para prevenir la pasado, desde la historia, desde lo inmóvil, cuando constatamos la acumulación del mismo por actores que no lo utilizan para ofrecer permanencia del cambio”. servicios comercialmente en perjuicio de los consumidores. Debe quedar claro: incrementar el acceso a las telecomunicaciones en Para aquellos que seguimos las telecomunicaciones desde hace zonas alejadas sólo se puede lograr poniendo más énfasis en los varios años existen conceptos que han mutado su contenido, porque ciudadanos”. la realidad de los mercados ha variado y el contexto semántico, se sabe, no es perenne. Sin embargo, subsisten cuestiones que aún no Como queda expuesto, cada uno de los cinco escritos aborda han conciliado posiciones y probablemente no lo harán; el debate es distintas perspectivas de las telecomunicaciones, aunque todos los siempre bienvenido, aunque a veces implique demoras –a veces más temas están interconectados. Regulación que acompañe la inversión de lo necesario- en el desarrollo de las telecomunicaciones. privada y resguarde a los ciudadanos, esfuerzos compartidos entre sector público y privado para conectar poblaciones remotas, llevando La desagregación de redes, por ejemplo, es un tema que ha perdurado infraestructura, recursos, tecnología para incorporar más ciudadanos más de una década, incluso desde antes de la ola aperturista de los a la era del conocimiento mercados que tuvo lugar en América Latina desde comienzos de la década del ´90. La mayoría de los mercados latinoamericanos, sino Esperamos que el presente documento “Inversión y debate todos, han sido testigos de fuertes disputas, incluso hasta el día de regulatorio: una aproximación plural” sea útil para aclarar conceptos y hoy. La desagregación es concebida como una herramienta que facilitar próximos debates. estimula la competencia en telefónica fija, con la desagregación del bucle local o última milla; en banda ancha, con el uso de determinados elementos de la red; en telefonía móvil, con las distintas maneras en Queda invitado a recorrerlo. que puede establecerse un operador móvil virtual (MVNO, por sus siglas en inglés). En las páginas siguientes, Christian Nicolai traza un acabado análisis que coloca esta cuestión en una perspectiva Marzo 2012
  • 5. 5 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Capítulo 1 6 Telecomunicaciones y Desarrollo: Conjunción de Esfuerzos Público y Privado Capítulo 2 15 Licencia Única de Telecomunicaciones Ayuda Competencia Capítulo 3 23 Desagregación del Bucle No Siempre Es Buena Noticia Capítulo 4 31 Video por Internet no es Radiodifusión Capítulo 5 42 Cómo Expandir Banda Ancha en Zonas Rurales Marzo 2012
  • 6. 6 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural CAPÍTULO 1 Telecomunicaciones y Desarrollo: Conjunción de Esfuerzos Público y Privado Marzo 2012
  • 7. 7 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Telecomunicaciones y Desarrollo: Conjunción de Esfuerzos Público y Privado Por José F. Otero La cobertura periodística sobre el sector de telecomunicaciones inicialmente se centraba en tres aristas importantes: nuevos servicios ofrecidos por los operadores, la posibilidad de que una nueva empresa entre al mercado y cuales son los nuevos modelos de dispositivos que estarán disponibles durante los próximos meses. Durante la última década, el crecimiento y adopción de los servicios de telecomunicaciones en América Latina y el Caribe ha contribuido a la evolución de este acercamiento. Asimismo, estudios publicados por autoridades gubernamentales, centros académicos y consultoras especializadas han ayudado a divulgar la importante contribución de la industria de telecomunicaciones en las economías regionales. Por ejemplo, según estimados del Banco Interamericano de Desarrollo el incremento de 10 puntos porcentuales en los niveles de penetración de banda ancha en América Latina se traduce en un crecimiento promedio de 3,2% del PIB regional. Basándonos en cifras del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional se observa que este crecimiento en banda ancha representa entre US$ 154.000 millones a US$ 165.000 millones en crecimiento económico. No obstante, la adopción de servicios de telecomunicaciones tiene otros resultados que contribuyen al desarrollo regional. Sobretodo cuando los mercados emergentes representan la principal veta de crecimiento para los accesos a Internet en las próximas décadas. El impacto es muy positivo y los gobiernos tienen que considerarlo al momento de decidir sus políticas públicas sobre el tema. En primer lugar, una mayor representación de los mercados emergentes en Internet lleva a un proceso de democratización del ciberespacio, lo cual tiene consecuencias importantísimas, como por ejemplo mayor interacción con universidades de otras regiones del planeta para intercambio de información o modelos de negocio. Pero las oportunidades también se encuentran en la conexión de estos centros de Sigue a José en Twitter @Jose_F_Otero estudios con comunidades alejadas que brinden nuevas oportunidades a aquellas personas que estén interesadas en continuar sus estudios universitarios, permitir diagnósticos diferenciales con los principales expertos del mundo y, como se ha visto principalmente en África, facilitar la bancarización de las personas – algo que ya comienza a verse en mercados del Caribe. Las posibilidades que brinda una mayor conectividad de banda ancha son innumerables: desde abaratar el envío de remesas (que representa más del 50% de PIB de varios países de América Latina y el Caribe) hasta fomentar la democracia y los derechos humanos. El caso emblemático de un mercado que ha sido transformado por la entrada de un operador de telecomunicaciones es Haití. El impacto inmediato de Digicel fue incrementar el acceso a servicios de telefonía, modernizando las redes de telecomunicaciones del país y la oferta de tarifas, menores al 10% de lo facturado hasta ese momento. Sin embargo, el impacto indirecto se manifiesta en una mayor transparencia: ahora ONGs y grupos de la sociedad civil haitiana pueden comunicar al mundo con mayor rapidez cualquier abuso de poder; tampoco hay que obviar la importancia de la red de Digicel en los procesos electorales del país. Estos importantes cambios en Haití fueron producto de una inversión inicial de US$ 130 millones para el despliegue de infraestructura con cobertura en zonas que, hasta ese momento, carecían de servicios de telecomunicaciones; el crecimiento de Digicel Haití fue explosivo pues el operador arribó a un mercado con menos de 500.000 usuarios y en menos de 12 meses había duplicado esta cifra. Otro impacto positivo de desarrollo de las telecomunicaciones es el incremento en la transferencia de conocimiento, principalmente por Internet, ya sea de forma pasiva por medio de la lectura de medios internacionales que de otra manera Marzo 2012
  • 8. 8 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural sería imposible de acceder, o activa por medio de charlas, cursos o se encuentra viviendo sus últimos días como unidad de negocios investigación. La transferencia de conocimiento ocurre mayormente independiente de los operadores; en el futuro sólo será una aplicación por medio de las universidades y el establecimiento de empresas de más que ofrezcan los proveedores de servicios de datos. La primera tecnología en los diferentes mercados. Ante esta realidad es necesario fase de evolución de los servicios de telefonía fija se caracteriza por que el sector de las telecomunicaciones sea reconocido como una la paulatina desaparición de servicios de larga distancia nacional e herramienta de desarrollo personal y social, dando paso a iniciativas internacional. El abaratamiento del precio del minuto de voz es una de política pública que fomenten el intercambio de información y de las principales características de esta tendencia. Esta reducción tecnologías entre los diferentes países. Para lograr este objetivo tarifaria implica que un aumento en el tráfico no siempre resulta en un es imprescindible la existencia de un marco regulatorio estable y incremento en ingresos. transparente, que tenga como principal promover la inversión para el desarrollo de la infraestructura del país. El principal contrincante que poseen los servicios de telefonía fija, tanto local como de larga distancia, es la telefonía móvil. El fenómeno El objetivo de este análisis es contribuir y promover el diálogo sobre de substitución fijo móvil ocurre principalmente en hogares de bajo el desarrollo del sector de telecomunicaciones a nivel regional. poder adquisitivo, que ven más cómodo contar con una línea móvil Para lograrlo, se brinda un panorama general del sector resaltando prepago que les implica un mayor ahorro mensual en servicios de algunas de las oportunidades y desafíos que enfrenta América Latina telecomunicaciones. Cabe resaltar que en muchos mercados de y el Caribe. Debido a límites de espacio se ha tenido que priorizar América Latina no existe la larga distancia nacional cuando la temas que son fundamentales para el entendimiento del desarrollo llamada es originada en una red móvil, por lo que es más atractivo regional. Esto no implica que los temas omitidos en esta ocasión sean comunicarse desde un celular que por medio de una línea fija para de menor importancia, por lo que se espera sean abordados en un este tipo de comunicación. futuro por el autor. De todas formas, como se observa en la Tabla 1, la telefonía fija continúa creciendo en varios mercados de América Latina luego de varios años de pérdida de clientes. Esto se debe mayormente Servicios de Telefonía Fija al impulso que recibe este servicio por parte de los operadores de CATV –siendo Venezuela y Argentina las dos principales excepciones Los servicios de telefonía fija fueron por largo tiempo el motor de –que han adoptado una estrategia de mercado enfocada a ofrecer crecimiento de las telecomunicaciones a escala global. El advenimiento servicios empaquetados en zonas de la población con un alto poder de nuevas tecnologías y servicios ha contribuido a que este servicio adquisitivo. Al carecer de impedimentos legales para ofrecer servicios Tabla 1 - Crecimiento de Líneas de Telefonía Fija en los Siete Mayores Mercados de Telecom de América Latina 2000 - 2011 Mercado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Argentina 7.894.205 8.131.435 7.708.568 7.832.767 7.946.841 8.328.006 8.599.474 9.655.700 9.812.168 9.734.041 9.997.751 9.442.182 Brasil 30.900.000 37.400.000 38.800.000 39.200.000 39.600.000 39.800.000 38.800.000 39.400.000 41.200.000 41.500.000 42.100.000 42.961.000 Chile 3.302.498 3.478.492 3.467.013 3.252.063 3.318.260 3.435.888 3.326.435 3.378.946 3.484.784 3.559.326 3.581.517 3.606.437 Colombia 7.171.234 7.371.482 7.517.289 7.850.325 7.712.569 7.293.254 7.634.700 7.800.000 7.706.564 7.168.607 7.245.260 7.189.344 México 12.331.676 13.774.146 14.975.085 16.330.066 18.073.238 19.512.024 19.861.299 19.997.903 20.491.430 19.503.701 19.891.462 19.683.933 Perú 1.617.582 1.570.956 1.656.624 1.839.165 2.049.822 2.250.921 2.400.512 2.672.078 2.906.579 2.925.959 2.982.452 3.270.264 Venezuela 2.535.966 2.704.921 2.841.698 2.956.185 3.346.462 4.016.355 4.754.973 5.220.338 6.417.682 6.866.686 7.082.887 7.332.080 TOTAL 65.753.161 74.431.432 76.966.277 79.260.571 82.047.192 84.636.448 85.377.393 88.124.965 92.019.207 91.258.320 92.881.327 93.485.240 Fuente: Signals Telecom Consulting Tabla 2 – Crecimiento de Líneas de Servicio Móvil en los Siete Mayores Mercados de Telecom de América Latina 2000 - 2011 Mercado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Argentina 5.500.000 6.710.259 6.612.528 7.789.554 13.527.983 21.112.000 29.694.400 37.743.000 42.829.600 47.431.900 50.657.025 57.650.500 Brasil 23.200.000 28.700.000 34.900.000 46.400.000 65.600.000 86.200.000 99.900.000 120.900.000 150.600.000 173.900.000 202.900.000 242.231.503 Chile 3.401.525 5.100.783 6.244.310 7.268.281 9.261.385 10.569.572 12.450.801 13.955.202 14.796.593 16.450.223 19.852.242 24.432.100 Colombia 2.256.353 3.265.183 4.596.782 6.185.779 10.434.698 21.850.356 29.762.483 33.941.278 40.976.951 40.395.271 43.710.923 46.200.421 México 14.078.000 21.758.000 25.928.000 30.098.000 38.451.000 47.129.000 55.395.000 66.559.000 75.303.000 83.193.574 91.362.753 94.565.305 Perú 1.339.667 1.793.284 2.306.943 2.930.343 4.092.558 5.582.300 8.772.600 14.060.900 18.481.400 20.609.800 23.317.300 25.252.300 Venezuela 5.447.172 6.472.584 6.541.894 7.015.121 8.420.980 12.495.700 18.782.388 23.796.944 27.078.059 29.838.136 29.472.425 28.781.999 TOTAL 55.222.717 73.800.093 87.130.457 107.687.078 149.788.604 204.938.928 254.757.672 310.956.324 370.065.603 411.818.904 461.272.668 519.114.128 Fuente: Signals Telecom Consulting Marzo 2012
  • 9. 9 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural empaquetados, los operadores de CATV ofrecen descuentos no puede considerarse una tecnología “madura” y “probada”. Otro superiores al 30% al combinar servicios – tarifas que siguen siendo problema de LTE son los topes de espectro existentes en América altas para muchos hogares latinoamericanos. Latina, lo que hace imposible el despliegue de esta tecnología por operadores con gran cantidad de usuarios, pues sus problemas de Considerando que la oferta de servicios empaquetados se enfoca a congestión y calidad de servicio lo impiden. Por otro lado, aún en hogares de alto poder adquisitivo (ABC+) y PyMES, se puede concluir un contexto en el que el espectro se hace disponible para todos que gran parte del crecimiento de los servicios de telefonía ocurren los operadores la pregunta que queda es ¿en qué banda es mejor en zonas urbanas que ya cuentan con multiplicidad de alternativas de desplegar LTE? EEUU se ha inclinado por la de 700 MHz mientras ofertas y no en localidades rurales/remotas del país. Por otra parte, al que en Europa hay mayor auge por 2,5 GHz. haber evolucionado de ser un servicio esencial hasta convertirse en un commodity, los servicios de telefonía fija se han ido posicionando como un servicio de valor agregado esencial de las ofertas de banda ancha. Los planes de servicios empaquetados que los usuarios Servicios de Banda Ancha contratan son planes que incluyen llamadas “ilimitadas” a destinos nacionales, internacionales o dentro de la propia red, según sea el Uno de los temas menos mencionados por los gobiernos al momento tipo de contrato. de hablar sobre la necesidad de expansión de los servicios de banda ancha es el rol de las culturas locales. No es casualidad que muchos grupos indígenas de mercados como Bolivia, Guatemala o México, que aún mantienen sus costumbres e idioma, también se caractericen Servicios Móviles por tener bajos ingresos y vivir en zonas apartadas del país. Para poder extender los servicios de banda ancha a estos sectores de la El incremento en número de líneas móviles que se observa en América población no es suficiente desplegar una red, sino que debe haber un Latina y el Caribe durante la última década – 850% según datos esfuerzo complementario para asegurar que los diversos grupos no de la Tabla 2 – va acompañado de una evolución en el modelo de sientan que su idioma o cultura se está diluyendo. negocio de los operadores. En un proceso evolutivo similar al de sus contrapartes de servicios fijos, los operadores móviles están migrando Tampoco se debe olvidar el rol que tienen los gobiernos como motor de ser primordialmente proveedores de telefonía a posicionarse como o freno del crecimiento de Internet en los países. Es casi imposible los principales prestadores de servicios de acceso a Internet de la hablar de impulsar el acceso a banda ancha o la llegada de dispositivos región. Inevitablemente esto hará que en un futuro la proliferación de bajo costo a segmentos de bajo poder adquisitivo cuando los y adopción masiva de aplicaciones que permitan el intercambio de impuestos por servicio sobrepasan el 40% en muchos mercados, o datos, servicios de VoIP móvil y la comunicación instantánea sirvan los impuestos por importación de teléfonos o computadoras rondan el para ayudar a desplazar a los servicios de telefonía móvil como 60%. Este esquema puede funcionar en segmentos de la población principal unidad de negocios de los operadores. de medio o alto poder adquisitivo, pero es inoperante en zonas rurales con baja densidad poblacional y/o bajo poder adquisitivo. Por otro Como parte de su evolución los operadores móviles buscarán lado, los gobiernos de América Latina y el Caribe deben entender diversificar sus fuentes de ingresos posicionándose como proveedores que el incremento en la adopción de TIC tiene externalidades muy de servicios integrados, lo cual les permita competir – al menos en positivas que van desde un incremento en la transparencia política y zonas rurales – contra la oferta cableada de otros operadores. En mayor seguridad de la población, hasta mejores cuidados por parte este sentido, el despliegue de nuevas tecnologías como HSPA+ y LTE del gobierno por medio de la implementación de iniciativas de tele- cobran suma importancia tanto en el aspecto publicitario (desde hace medicina y tele-educación, entre otras. años las denominan 4G) hasta el financiero. El futuro crecimiento de estas tecnologías en América Latina y el Caribe ocurrirá en fases. Por El crecimiento de la banda ancha ha estado desde su origen ejemplo, el despliegue de LTE por parte de operadores móviles no se intrínsecamente ligado a la oferta de servicios de TV Paga, en sus efectuará de manera tan rápida como por parte de sus contrapartes inicios ofertada por operadores de CATV. Durante la década de los ’90 de servicios fijos. Esto se debe a que la gran mayoría de los muchos cableros comenzaron a modernizar sus redes, habilitándolas operadores móviles de América Latina y el Caribe aún se encuentran para la transmisión de datos de forma bidireccional. Esto les permitió expandiendo el despliegue de UMTS/HSPA. En otras palabras, sin comercializar servicios de telefonía fija y, unos pocos años más tarde, haber amortizado su inversión en tecnologías 3G ningún operador servicios de banda ancha por medio de Cable Módem. Existen varias móvil comenzará a hacer un despliegue de LTE a nivel masivo. explicaciones que intentan justificar los altos niveles de adopción que Por otra parte, muchos operadores que deseen ofrecer LTE se ven en sus inicios reflejó el Cable Módem en mercados como EEUU y limitado por la cantidad de ancho de banda de espectro disponible. que no fueron replicados en la mayoría de los mercados de América Por ejemplo, en enero de 2010 Movistar Venezuela aseguraba que Latina. Una de las explicaciones señala que algunos de las “Baby ofrecería LTE en el país para luego, en 2011, indicar que precisa más Bells” como la desaparecida Pacific Bell – al igual que Deutsche ancho de banda de espectro para hacer un despliegue comercial de Telekom en Alemania – atrasaron su lanzamiento de ADSL para esta tecnología. continuar generando ingresos de sus servicios de RDSI. Los dos principales escollos que tienen que solventarse antes de La historia del desarrollo de banda ancha por medio de Cable Módem que se realice un despliegue masivo de LTE en América Latina es en América Latina y el Caribe ha sido en su mayor parte disímil a la la falta de capacidad de suficiente espectro que permita el desarrollo de EEUU. Existen mercados como Uruguay y Venezuela que reflejan de esta tecnología y la falta de economías de escala. Contrario a los un lento o nulo crecimiento en comparación con otras alternativas despliegues de GSM, EV-DO y UMTS que ocurrieron con bastante como ADSL. No obstante, el lento crecimiento del Cable Módem en antelación en mercados como Europa, Japón, Corea del Sur y EEUU, Venezuela puede explicarse dentro de un contexto político-económico la llegada de LTE en mercados como Brasil, Uruguay y Puerto Rico donde la importación de equipamiento es altamente controlada por está ocurriendo de manera simultánea con esos mercados: LTE aún el gobierno central, mientras que en el caso uruguayo el gobierno Marzo 2012
  • 10. 10 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural prohíbe a los operadores de CATV ofrecer servicios de banda ancha de forma directa. Año 2008 El rol tradicional de los operadores de CATV ha sido de impulsar la Telefonía CATV llegada de mayores velocidades de acceso, expandiendo el servicio Mercados Operador Eficiencia % Operador Eficiencia % a nuevas localidades e impulsado la oferta convergente de servicios. Argentina Telefónica + Telecom 24 Cablevisión 28 Claro que esto sólo se puede alcanzar con una política agresiva de Brasil Telefónica + Oi 19 NET 72 inversión en la modernización de la infraestructura y el lanzamiento Chile Telefónica + Telsur 34 VTR 66 de promociones lo suficientemente atractivas que viabilicen el rápido Colombia Telefónica + ETB + UNE 17 Telmex 16 crecimiento de la base de subscriptores. México Telmex 28 Cablevisión + Cablemás + Megacable 27 Perú Telefónica 31 Telmex 25 Brasil, Chile y Jamaica son mercados que poseen, al menos, Venezuela Cantv 19 Inter 11 un operador de CATV que se ha visto forzado a evolucionar su posicionamiento como proveedor de servicios de TV restringida Año 2009 en un operador de telecomunicaciones que utiliza la velocidad de Telefonía CATV banda ancha para diferenciarse de sus competidores. Este enfoque Mercados Operador Eficiencia % Operador Eficiencia % de mercado cobra mayor importancia en un entorno competitivo en Argentina Telefónica + Telecom 27 Cablevisión 32 el que los servicios de TV paga enfrentan cada día mayor nivel de Brasil Telefónica + Oi 21 NET 78 competencia por parte de alternativas como el DTH, el IPTV y, de Chile Telefónica + Telsur 39 VTR 72 forma más reciente, los servicios OTT de video de proveedores como Colombia Telefónica + ETB + UNE 26 Telmex 22 Netflix, Apple o Cuevana. México Telmex 41 Cablevisión + Cablemás + Megacable 34 Perú Telefónica 35 Telmex 42 Tanto VTR en Chile, como Flow en Jamaica, se han distinguido por tratar Venezuela CANTV 22 Inter 13 de superar siempre la oferta de banda ancha de sus competidores. Una de las estrategias más comunes de estos operadores es duplicar Año 2010 / triplicar las velocidades ofrecidas a los usuarios sin que estos tengan Telefonía CATV que incurrir en costos adicionales. Por su parte, Net en Brasil ha Mercados Operador Eficiencia % Operador Eficiencia % utilizado su red HFC para posicionarse como un agresivo competidor Argentina Telefónica + Telecom 32 Cablevisión 35 de los principales operadores fijos del mercado -Oi y Telesp- siempre Brasil Telefónica + Oi 25 NET 84 impulsando mayores velocidades de banda ancha. Chile Telefónica + Telsur 43 VTR 78 Colombia Telefónica + ETB + UNE 33 Telmex 34 La realidad antes descrita contrasta fuertemente con las experiencias México Telmex 48 Cablevisión + Cablemás + Megacable 37 de Argentina, México y Puerto Rico, mercados con operadores de Perú Telefónica 30 Telmex 77 CATV que históricamente no han sido agresivos en sus ofertas de Venezuela CANTV 27 Inter 14 banda ancha, aunque en los casos argentino y puertorriqueño los mercados presentan una alta penetración por hogar de servicios de Año 2011 TV Paga. En Argentina, la decisión de Grupo Clarín de no mejorar Telefonía CATV su oferta de banda ancha – que sigue siendo una de las mejores del Mercados Operador Eficiencia % Operador Eficiencia % país –rompe los moldes tradicionales del mundo de negocios pues Argentina Telefónica + Telecom 39 Cablevisión 41 responde a un enfrentamiento político con la administración de la Brasil Telefónica + Oi 33 NET 90 Presidente Cristina Fernández. Por su parte, lo que se ha observado Chile Telefónica + Telsur 49 VTR 84 en los operadores de los otros dos mercados es que ha sido la oferta Colombia Telefónica + ETB + UNE 43 Telmex 41 de ADSL la que ha comenzado a impulsar el crecimiento del número México Telmex 58 Cablevisión + Cablemás + Megacable 41 de accesos de banda ancha fija. Esta decisión estratégica de intentar Perú Telefónica 38 Telmex 93 amortizar lo máximo posible su red por medio de ofertas menores a Venezuela CANTV 28 Inter 36 los 3 Mbps dejó de ser sostenible hace menos de dos años. Desde entonces, los operadores de CATV han comenzado a invertir para mejorar su oferta de velocidades de banda ancha – de 50 Mbps a 100 Mbps - pero con un alcance geográfico limitado y precios no accesibles para la gran mayoría de los hogares. El problema que esta dejadez pasada representa para los operadores de CATV es que sus esfuerzos para mejorar su oferta hayan llegado muy tarde para posicionarse como proveedores de banda ancha. Los resultados de una investigación hecha por Signals Consulting encuentran una correlación entre bajos niveles de inversión en redes de CATV y el porcentaje de hogares cubiertos por su red que le contrata servicios de banda ancha. Si se hace una comparación con el número de hogares de los operadores fijos – que, contrario a las redes de CATV, incluyen todos los quintiles económicos del mercado – se observa que los cableros peor posicionados son los de Venezuela y México mientras que en Argentina los operadores fijos – Telefónica y Telecom han ido cerrando la brecha. Marzo 2012
  • 11. 11 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural proyectos de acceso universal a banda ancha. El caso emblemático Brecha Digital de este tipo de proyectos lo presenta la Red Nacional de Banda Ancha de Australia con un costo estimado de US$ 38.000 millones, El concepto brecha digital se refiere, de manera simplificada, a la de los cuales el gobierno australiano estaría financiando US$ 29.000 diferencia existente entre la cantidad de personas con conexión a millones. Internet y aquellas que carecen del servicio. En la actualidad, la mayor disponibilidad de alternativas de acceso a Internet y el tamaño cada vez mayor de las aplicaciones que deben utilizarse en un computador fuerzan a redefinir el concepto brecha digital. La evolución del mismo Vive Digital – Colombia debe llevarlo de estar enfocado primordialmente en el acceso a uno más amplio que incluya como requisito indispensable la velocidad y En cuanto a iniciativas publico-privada, el caso más exitoso de contenido. Una conexión lenta a Internet implica grandes barreras América Latina es el Plan Vive Digital de Colombia. El objetivo de en la actualización del software y, en casos más extremos, impiden este proyecto es masificar el acceso a Internet en todo el territorio la utilización de herramientas de tele-educación o tele-medicina e colombiano y, en especial, a aquellas zonas que carecen de conexión imposibilita la alternativa de tele-trabajo. Es por esta razón que los como por ejemplo áreas rurales, llevando el número de conexiones gobiernos de América Latina tienen la responsabilidad de continuar de banda ancha fija e Internet móvil 3G y 4G a 8,8 millones para 2014. impulsando el desarrollo del Internet a través de distintas plataformas Para esto, el gobierno ha dispuesto algunas medidas con el fin de tecnológicas pero siempre contemplando la velocidad de acceso como asegurar las condiciones que hagan posible la concreción del plan: una meta. Estamos en 2012 y la velocidad mínima recomendada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 2011 era • Asignación de espectro IMT y del dividendo digital, con el objetivo de 256 Kbps, la cual puede considerarse obsoleta para poder utilizar de alcanzar una cobertura 100% 3G y 50% 4G. aplicaciones avanzadas. • Promover los MVNO. Colombia exhibe uno de los mayores desarrollos de esta modalidad en América Latina, en términos de cantidad de operadores: ETB, UNE EPM y Uff Móvil, todos montados sobre la red de Tigo. Emcali, Metrotel y Virgin Mobile Estímulos a la Inversión anunciaron el lanzamiento de servicios en el corto-mediano plazo. La innovación tecnológica es ingrediente esencial para el crecimiento • Despliegue de una red de fibra óptica que cubra, al menos, 700 de la inversión. Cada vez que se precisa modernizar redes, los municipios. Esta iniciativa está planteada como una empresa operadores incrementarán la inversión para desplegar nuevos equipos. público-privada en la que el Estado se hará cargo de un tercio Aquí es necesario diferenciar entre los tipos de infraestructura que se de los US$ 650 millones estimados para la realización de la obra. utilizan, pues las empresas con redes inalámbricas tienen ciclos de inversión mucho más cortos que aquellas que utilizan infraestructura Como parte de Vive Digital, el consorcio Unión Temporal Fibra Óptica cableada. Por último, los operadores invierten en mantenimiento para Colombia (constituida por las empresas del Grupo Salinas Totalplay asegurarse que cualquier falla de la red sea atendida rápidamente. y TV Azteca) fue declarado ganador por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) de Colombia en la Se pueden mencionar cuatro ingredientes principales que estimulan licitación del Proyecto Nacional de Fibra Óptica. Como parte de este la inversión: transparencia en el marco regulatorio del país, la contrato, Totalplay Colombia es responsable por el despliegue y presencia e incremento de la competencia, la eliminación de mantenimiento de, al menos, 15.000 Km de fibra óptica que serían medidas proteccionistas y la creación de alianzas publico-privadas. parte integral del plan. Además, se espera que Totalplay Colombia Desafortunadamente, la enorme cantidad de litigios relacionados a comience a comercializar en un futuro servicios de voz, datos, video y telecomunicaciones que se observa a través de América Latina no móviles en las zonas donde despliegue su infraestructura. sirve para proyectar transparencia en un sector que está urgido de una nueva normativa. Asimismo, restricciones a la inversión extranjera e impedimentos a los operadores para lanzar nuevos servicios sirven para frenar la intensidad de la competencia. Disponibilidad de Dispositivos En México el caso paradigmático sería el de Telmex, que al no Una de las principales barreras para el crecimiento del uso de contar con licencia de TV Paga no tiene incentivos para invertir banda ancha es el alto costo de los dispositivos para acceder a agresivamente en modernizar su red cableada más allá de las zonas Internet, independientemente de si los dispositivos son de uso fijo en la que enfrenta presión competitiva de otros proveedores de banda (computadoras), nomádico (portátiles) o dispositivos móviles. En ancha. Asimismo, empresas como Movistar y Nextel ven coartada su América Latina y el Caribe nos encontramos con mercados como posibilidad de incrementar la inversión en el país por la existencia de Honduras o Bolivia, donde gran parte de la población vive bajo el nivel una anacrónica ley que pone límites al capital extranjero en servicios de pobreza, otros como Ecuador o Surinam donde la infraestructura fijos. Los frenos a estas tres empresas podrían interpretarse como un básica no llega a zonas rurales con necesidad de conectividad y subsidio a muchos de sus competidores en el mercado, ya que les poblaciones rurales donde los niveles de analfabetismo se convierten exime de invertir grandes cantidades de dinero a corto plazo. en una importante barrera para los servicios de Internet. Ante estos obstáculos se pueden mencionar distintos ejemplos que han servido Otro ejemplo lo ofrece Argentina, con 10 años de atraso en otorgar para facilitar el acceso a dispositivos por parte de la población: nuevas concesiones de espectro y la prohibición de ofrecer IPTV a los operadores fijos. Las inversiones privadas se centran en la lenta • Colombia: eliminación de impuestos de importación de expansión de banda ancha fija y HSPA+ mientras que el gobierno computadores de bajo costo con el objetivo de impulsar la invierte US$ 400 millones anuales en Argentina Conectada. Las adquisición de los mismos por parte de la población. En estos alianzas público-privadas sirven para estimular la inversión y viabilizar momentos, el Ministerio TIC por medio de su programa Vive Marzo 2012
  • 12. 12 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Digital celebra que debido a las reducciones impositivas los • Distribución geográfica de las concesiones, que permite a las colombianos puedan acceder a los precios más baratos de empresas interesadas seleccionar sólo aquellas regiones con un computadoras en América Latina; mayor ingreso per capita y/o mayor densidad poblacional; • Guyana: la implementación del programa un portátil por familia, que tiene como objetivo que todos los guyaneses sean usuarios • Otorgar licencias a operadores que carecen del capital necesario de Internet antes de 2015; para financiar el despliegue de infraestructura que permita el • Perú: la Red Científica Peruana fomentó la proliferación de lanzamiento comercial de servicios; cibercafés para que las personas que no pueden costear un dispositivo tengan acceso a una computadora; • Topes de espectro que impiden la participación de operadores • Uruguay: por medio del Plan Ceibal se ha entregado un ya establecidos en mercados poco atractivos para la entrada computador de bajo costo a todos los estudiantes y maestros de de un nuevo proveedor de servicios dispuesto a desplegar escuela pública del país. infraestructura. • Argentina: por medio del Plan Conectar Igualdad, el gobierno nacional hizo entrega de 1,8 millones de netbooks a alumnos de Algunos ejemplos que ilustran lo mencionado se encuentran los escuelas públicas. atrasos en la liberalización de los mercados de telefonía móvil de Costa • Venezuela: fabricación de dispositivos de bajo costo para intentar Rica, Surinam y Bahamas, o el del gobierno argentino para reasignar acelerar la adopción de servicios de banda ancha; el espectro devuelto por Movistar luego de la compra de Movicom • Regional: financiación de dispositivos por parte de los operadores Bellsouth. En contraste, el requisito de las autoridades brasileñas de para facilitar la adquisición de los mismos. “atar” la atractiva licencia de IMT-2000 de la ciudad de São Paulo con las de la región norte de Brasil buscaba evitar la falta de interés por Sin embargo, facilitar la reducción de los costos de los dispositivos es parte de los operadores en adquirir ancho de banda IMT-2000 en los sólo parte de la solución ya que la necesidad de capacitación en el uso estados de Amazonas, Amapá, Pará, Maranhão y Roraima y, a su de los mismos, el acceso a diferentes aplicaciones y la flexibilización vez, los fuerza a cumplir con los requisitos de cobertura del nuevo en la obtención de actualizaciones de software son determinantes espectro adquirido. para que el terminal sirva como herramienta de transferencia de conocimiento. Indudablemente, las tecnologías móviles representan Asimismo, la falta de financiamiento es también un grave problema la alternativa más rápida para extender el acceso a banda ancha para los entes reguladores que han visto cómo empresas con hacia zonas que carecen de este tipo de conectividad. Es por esta dificultades para encontrar financiación han atrasado, limitado e razón que debe haber una mayor colaboración entre los gobiernos y incluso anulado despliegues de infraestructura a través de toda la los distintos actores de la industria en impulsar teléfonos inteligentes región. Los ejemplos son innumerables: el antiguo Smartcom en de bajo costo y viabilizar que haya infraestructura necesaria que Chile, Solutrea en Jamaica, Alegro en Ecuador, LaqTel en Trinidad & permita la utilización de los mismos. Tobago, Midicel en México, CaymanOne en Islas Caimán, ICMS en Surinam, el antiguo Digicel DHL en Guatemala o la operación móvil de Sunbeach en Barbados. Licitaciones de Espectro Los servicios que pueden prestarse sobre la concesión del espectro son otro elemento fundamental de la normativa legal. Limitar la La saturación de los mercados tradicionales de los operadores de oferta puede atentar contra el agnosticismo tecnológico que defiende telecomunicaciones, la convergencia de servicios y el deseo de los la mayoría de los entes reguladores. Este acercamiento de las gobiernos de incrementar los accesos y la cobertura de banda ancha autoridades gubernamentales se fundamenta históricamente en son algunas de las razones por las que los gobiernos de América intentos por maximizar el número de concesiones, como también latina y el Caribe están mirando con sumo optimismo la concesión el dinero que se recauda de las mismas. Una de las principales de licencias de espectro radioeléctrico dirigido a la implementación, dificultades del marco regulatorio regional es que muchas leyes principalmente, de tecnologías 3G/4G. La asignación óptima de este existentes no contemplaban, al momento de ser aprobadas, los recurso escaso debe girar en torno a tres ejes esenciales: los sistemas cambios tecnológicos que se han producido en el sector. Por ejemplo, de entrega, las pautas de cobertura y los tiempos de despliegue dependiendo del marco legal un operador de móvil puede ofrecer que se imponen como límite para el lanzamiento comercial de los servicios de valor agregado, como TV móvil, sin entrar en dilemas servicios. sobre la prestación de contenidos. Una revisión de la historia reciente indica que la adopción de una política Además, existe una asimetría en las obligaciones legales que poseen de asignación de espectro centrada en maximizar la remuneración los operadores al ofrecer servicios dentro de franjas de espectro monetaria, en lugar de requisitos de cobertura e inversión, muchas específicas del mercado, sin importar que se estén utilizando las veces es contraproducente. Si el precio mínimo es excesivo, puede mismas tecnologías para hacerlo. El caso referente es la diferencia forzar a operadores interesados a no participar del proceso. Entre entre los requisitos para operadores “celulares” y los existentes los mayores peligros que afrontan los entes reguladores de la región para operadores “PCS”. En el caso de espectro de microondas, es que una licitación sea declarada desierta al no generar interés de mayormente las bandas que ahora son identificadas para licencias nuevos actores, o que el ganador de una licencia no sea capaz de 4G, uno de los principales desafíos de los reguladores es cómo ajustar ofrecer servicios comerciales en el espectro adquirido. Esto se puede los requisitos de servicio para estas licencias si han sido otorgadas en dar principalmente por varias razones: dos momentos distintos. Por ejemplo, varias licencias en el espectro que ahora se denomina como 4G fueron otorgadas a principios de la • Demoras en el proceso de otorgar nuevas licencias, permitiendo década sin contemplar movilidad. a los operadores ya establecidos incrementar su posición en el mercado por medio de estrategias agresivas de adquisición de La diferencia de bandas en el espectro radioeléctrico tiene un impacto clientes; en el área de cobertura de la radio base y las economías de escala Marzo 2012
  • 13. 13 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural que pudiese tener la tecnología, pero no impide el despliegue de una El surgimiento de los MVNOs en EE.UU. y Europa es diferente al tecnología específica. Por ejemplo, en la actualidad (1T12) existen al que se observa en América Latina. En Europa cobran impulso como menos 38 diferentes franjas de espectro radioeléctrico que han sido resultado de la debacle de la burbuja “puntocom” a principios de identificadas para el despliegue de LTE. Por último, es sumamente 2000 al ser identificados como un nuevo canal de ingresos para que importante que los reguladores eviten la asignación arbitraria de los operadores móviles puedan amortizar los costos del espectro frecuencias –como sucedió con las licencias nacionales de WiMAX en 3G. Por su parte, en EEUU los MVNOs toman impulso luego del Colombia– a menos que se cumplan requisitos mínimos de cobertura éxito de Virgin Mobile USA (que nace con 50% de participación del y comercialización de servicios en zonas geográficas que carecen operador entonces llamado Sprint PCS), Tracfone (America Móvil) y de los mismos, lo que podría hacerse utilizando parte de los fondos Boost Mobile (luego absorbido por la entonces denominada Nextel de servicio universal del país. El espectro radioeléctrico es un activo Corporation), ambos emprendimientos se centraban en un sector finito de los Estados que puede acelerar la llegada de servicios de hasta entonces ignorado por los operadores tradicionales: el cliente telecomunicaciones a zonas rurales o de bajo poder adquisitivo. Sin prepago. Se debe resaltar que en contraste con lo que se observa en embargo, es importante entender las limitaciones tecnológicas que América Latina, el surgimiento de los MVNOs en Reino Unido y los poseen estas bandas, en especial cuando compiten en accesos de EEUU tomó lugar cuando los niveles de adopción de la telefonía móvil banda ancha con alternativas cableados como el DSL, la fibra óptica no sobrepasaban el 50% de penetración. y el Cable Módem. Gráfico 1 – Líneas Móviles Totales y Líneas MVNO – Año 2016 Operadores Móviles Virtuales, MVNOs Los operadores móviles virtuales (MVNOs por sus siglas en inglés) son aquellas empresas que proveen servicios de telefonía móvil bajo su propia marca pero sin poseer una concesión de espectro. Para solventar esta limitante, los MVNOs adquieren capacidad de empresas que poseen este tipo de licencias – operadores móviles de redes o MNOs. El principal desafío que enfrentan a nivel regional los MVNOs en América Latina y el Caribe es poder contar con un MNO dispuesto a rentarle capacidad. Una vez solventada esta dificultad, el principal obstáculo que enfrenta el MVNO son las estipulaciones Líneas Totales Líneas MVNO contractuales que le impone el MNO. Es por esta razón que el desaparecido COTAS Móvil de Bolivia cesó de operar pues no se le Mercados seleccionados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, permitió ofrecer servicios a nivel nacional. Un tema no menor para un México, Uruguay, Venezuela. Fuente: Signals Telecom Consulting buen recibimiento de los operadores virtuales es la disponibilidad de espectro, pues aquellos operadores que aleguen enfrentar congestión en sus redes seguramente no estarán dispuestos a hospedar a un operador virtual que seguramente incrementaría sus niveles de saturación de red. La disponibilidad de espectro no es un tema menor para viabilizar el hospedaje de MVNOs por parte de los operadores móviles ya establecidos, sobre todo en mercados donde han pasado OTT & Neutralidad de Redes años desde el último proceso de entrega de espectro y/o mercados con topes de espectro bajos que no fomenten el sano desarrollo de La discusión sobre neutralidad de redes históricamente se ha centrado servicios de datos inalámbricos por redes móviles. en argumentos relacionados con los derechos del consumidor a la libre expresión. Desde una perspectiva regulatoria, el debate se ha Los principales candidatos para MVNOs son operadores de enfocado en tres puntos principales: transparencia (cómo los ISPs telecomunicaciones que carecen de una oferta de servicios móviles. implementan normas de monitoreo en sus redes), bloqueo (legalidad Bajo esta categoría se pueden mencionar operadores de servicios de bloquear o degradar contenidos específicos) y segmentación fijos tradicionales (CLECs en inglés) u operadores de servicios de (priorizar por tipo de paquetes). El objetivo común de estos tres TV Paga. Algunas de las empresas que han sido identificadas como acercamientos es sencillo: evitar la censura y/o discriminación de interesadas en lanzar servicios como MVNO son: GVT en Brasil, Axtel contenidos. Indudablemente, es necesario que los gobiernos adopten en México, Cablevisión en Argentina, Alestra en México, DirecTV a algún tipo de medida que garantice la libertad de expresión de sus nivel regional e Inter en Venezuela, entre otras. Otros candidatos para usuarios, sobre todo cuando la experiencia internacional cuenta con lanzar MVNOs son empresas con clara diferenciación en aspectos ejemplos de empresas como AT&T Mobility o Comcast en los EEUU como logística y/o que puedan ofrecer un valor agregado a sus que han bloqueado comunicaciones de sus clientes. usuarios de MVNO. En este grupo se pueden mencionar cadenas de supermercado, cines y hasta grupos religiosos. Por último, también se Al igual que en otros mercados latinoamericanos, el debate sobre observa el interés de los operadores de lanzar servicios de MVNO en neutralidad de red se está convirtiendo en Brasil en un tópico otros mercados con el objetivo de incrementar su clientela potencial al recurrente de discusión. Hasta el momento, lo que se observa en los apelar primordialmente al sector inmigrante. Ejemplos de este tipo de mercados es una polarización del discurso. Por un lado, los entes MVNOs son Orbitel Móvil en España (del operador colombiano UNE) reguladores que tratan de emular los principios de neutralidad que por o el lanzamiento de MVNOs por parte de operadores caribeños como años han sido discutidos en mercados desarrollados y que han sido UTS (Curaçao) y Telesur (Surinam) en los Países Bajos. esbozados recientemente en las legislaciones de Chile y los Países Marzo 2012
  • 14. 14 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Bajos: no discriminación. Por otro lado, los proveedores de servicios en República Dominicana. Sin embargo, es la tercera barrera la que de telecomunicaciones exigen que cualquier norma sobre neutralidad parece tener menor importancia mediática la que podría definir el de redes considere los costos de ofrecer servicios en los que incurren éxito de todos estos esfuerzos: la capacitación de las personas en los operadores. la utilización de Internet, la actualización de software y asegurar los fondos para el mantenimiento a largo plazo de estos planes. Los avances tecnológicos deben forzar a los reguladores a reconsiderar la visión generalizada de que la neutralidad de red debe El crecimiento de los servicios de telecomunicaciones en los ser interpretada como la posibilidad de cursar tráfico sin ningún tipo de segmentos de menor poder adquisitivo sólo será viable por medio restricciones a los proveedores de contenido. Obviamente, no es una de la cooperación del sector privado con el sector público. Deben tarea sencilla pues se tienen que alinear los derechos de los usuarios existir incentivos que promuevan la entrada de los operadores en con la realidad económica de las empresas. Este último punto es más las regiones apartadas del país, aunque los gobiernos tienen que urgente cuando se refiere a la neutralidad de redes inalámbricas de comprender que para desplegar una red existe la necesidad de servicios móviles, pues su estructura de costos para el despliegue es una infraestructura básica en el lugar que se pretende conectar. A diferente a la de una red cableada. En especial, cuando la creciente corto plazo, la imposición de requisitos de cobertura geográfica y oferta de servicios OTT de video en América Latina para dispositivos poblacional son dos herramientas muy importantes que poseen los móviles iniciada por empresas como Netflix y Cuevana tiene fuertes reguladores al momento de entregar licencias/concesiones en sus implicaciones para los modelos de negocio de los distintos actores de respectivos mercados. Además, tiene que haber obligaciones mínimas la industria móvil nacional. de explotación de activos finitos, como el espectro radioeléctrico, que sirvan para prevenir la acumulación del mismo por actores que no La tendencia del negocio señala que todos los proveedores de lo utilizan para ofrecer servicios comercialmente en perjuicio de los servicios OTT de video bajo demanda lanzarán una versión móvil consumidores. de sus servicios que les permita incrementar exponencialmente sus ingresos por publicidad y/o subscripción. Además, es cuestión Debe quedar claro que no importa si es Ecuador, Costa Rica o de tiempo para que algunos de estos proveedores que carecen de Barbados: incrementar el acceso a las telecomunicaciones en zonas una operación de telecomunicaciones decidan entrar en alianzas alejadas sólo se puede lograr poniendo más énfasis en los ciudadanos. con los operadores móviles para, al menos, intentar adquirir una El desarrollo no se alcanza con cambiar el método de contabilidad de participación de mercado importante. Durante los próximos años se banda ancha para incluir líneas 3G. Se debe implementar un plan observará en Brasil un acercamiento dual al modelo de negocios de nacional que integre los esfuerzos del sector público y privado. Este video bajo demanda por redes móviles. Por un lado, proveedores plan debe delinear su alcance en cobertura territorial, el rol de los tradicionales que hayan adquirido una importante cuota de mercado participantes y el tiempo de cumplir dichas metas. Incentivos como intentarán asegurar su posicionamiento por medio de alianzas con la reducción de impuestos deben integrarse a esta agenda nacional operadores locales. Por otro, empresas como Telefónica y América como estímulo, y no como eje central de un proyecto que en un Móvil posicionarán en el mercado sus propias ofertas para intentar entorno convergente debe incluir telecomunicaciones y tecnologías incrementar los ingresos que derivan de la distribución de contenidos. de la información si es que desea tener éxito. Cabe resaltar que la apuesta por OTT de video móvil no implica una La inminente llegada y expansión de tecnologías inalámbricas como canibalización a los servicios de broadcasting de señales abiertas HSPA+ y LTE será un importante catalítico para incrementar el número de TDT sino un servicio premium que sería posicionado como de accesos de banda ancha en zonas donde los operadores fijos no complemento. La ventaja que poseen las señales TDT es la no ofrecen servicios. Sin embargo, la historia reciente muestra que los utilización de las redes del operador para que los usuarios accedan a primeros usuarios de servicios 3G eran en su mayoría corporativos. sus contenidos. Otra ventaja con la que contarán las señales de TDT Para evitar esta repetición hay que adoptar medidas que sirvan a los es que prácticamente quedarán exentas de las futuras discusiones usuarios para abaratar los costos de acceder a Internet. La sociedad sobre neutralidad de red para servicios móviles que, inevitablemente, civil puede contribuir a llenar algunos vacíos como la capacitación, cautivarán la atención de los reguladores latinoamericanos por los pero son los gobiernos quienes tienen que asumir el liderazgo de próximos años. Por último, el arribo de servicios OTT de video móvil fomentar la inversión en infraestructura, teniendo en cuenta que estimulará la inversión en redes de descarga de tráfico – como planea sólo se puede fomentar la competencia e impulsar la adopción hacer Oi en Brasil luego de su adquisición de Vex – y ayudarán a de servicios en aquellas zonas del país donde existe una red de posicionar a la fibra óptica como principal solución para brindar telecomunicaciones desplegada. servicios de backhaul en las redes 3G/4G de los operadores móviles. Para Finalizar... Los esfuerzos gubernamentales para expandir la cobertura de redes de telecomunicaciones son sumamente necesarios. No importa si dan énfasis en la infraestructura cableada como se observa en la iniciativa “Argentina Conectada” o por medio de alternativas inalámbricas como la “Red Nacional de Banda Ancha” de Panamá, lo importante es facilitar el acceso a Internet. Una vez solventada esta primera barrera de cobertura, el segundo obstáculo a vencer es la disponibilidad de terminales que permitan la conexión. Ejemplos de cómo hacerlo incluyen desde la implementación del Plan Ceibal en Uruguay hasta la promoción de cibercafés por parte de la RCP en Perú e INDOTEL Marzo 2012
  • 15. 15 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural CAPÍTULO 2 Licencia Única de Telecomunicaciones Ayuda Competencia Marzo 2012
  • 16. 16 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Licencia Única de Telecomunicaciones Ayuda Competencia Por Henoch Aguiar Los gobiernos de América Latina se han fijado altos objetivos para la modernización y desarrollo de sus telecomunicaciones. Si bien, tras las primeras etapas de privatización y apertura de los mercados, alcanzaron resultados positivos, hoy se torna imperioso profundizar y ampliar la reforma del marco normativo. Desde un primer momento se pretendió que la introducción de la competencia permitiera la renovación y el abaratamiento de las comunicaciones. Pero la primera década del milenio subió la apuesta. Ya no basta. Los planes nacionales plantean metas “in crescendo”: inclusión digital, universalización del acceso a Internet, agendas digitales, alto desarrollo tecnológico e informático. Los países más avanzados elaboran políticas integrales para ser protagonistas activos de la Sociedad del Conocimiento. Las telecomunicaciones son sólo el primer paso de esas políticas digitales. El primero, pero determinante de los demás. Sin servicios eficientes un país no compite en el nuevo escenario mundial. El nivel de incorporación de las TICs define la modernización de los sectores agrícolas, industriales o de servicios, condiciona el potencial de la educación, es esencial para obtener una plena inclusión y determina el alcance y la eficiencia de las políticas públicas. Por ello importa el debate regulatorio. Trataremos apenas un tema, la pertinencia o no de introducir en nuestras legislaciones un sistema de licencia única para la prestación de servicios de telecomunicaciones. El debate se despega de lo técnico-administrativo, adquiere toda su relevancia al tomar consciencia de que, en cómo se defina el acceso y el título con que se accede al mercado, se juega la competitividad global de nuestras sociedades. La regulación debe cuestionarse y renovarse para reflejar la dinámica del sector. Los indicadores de consumo de las telecomunicaciones han conocido notables mejoras, ciertamente: explosión del mercado celular, crecimiento de la banda ancha, bajas de precios, más prestadores y nuevas inversiones. Quizá no sea suficiente. La sociedad tiene derecho a exigir más. ¿Dónde Estamos? La tradición administrativa es muy fuerte. Cada país diseñó un sistema de concesiones, licencias, autorizaciones o permisos para los diferentes servicios conocidos al momento de diseño de las normas originales – ver Tabla 1. Por lo general, antes de que la convergencia imperara. Es muy habitual que ese esquema mantenga su vigencia hasta hoy. Dos motivos explican el inmovilismo. En primer lugar, si no intervino un cambio legal explícito, la Administración no suele tener competencia delegada por la ley originaria para modificar los sistemas de habilitación. Para seguir operando y adecuarse a los cambios tecnológicos, el regulador, en el respeto de la ley que lo regula, se ve obligado a generar interpretaciones, barrocas y creativas, que le permiten formalmente respetar las categorías legales, aunque los nuevos servicios ya no quepan dentro del molde prefijado. Marzo 2012
  • 17. 17 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Tabla 1 – Año de Aprobación de Leyes de Telecomunicaciones en Mercados de América Latina - Fuente: Signals Telecom Consulting Mercado Ley de Telecomunicaciones vigente Argentina Ley de Telecomunicaciones de 1972, modificada en 1990. Decreto de apertura en el 2000 Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Bolivia las Comunicaciones - 2011 Brasil Ley General de Telecomunicaciones - 1997 Chile Ley General de Telecomunicaciones - 1982 Ley 1341, año 2009. Define los principios del sector, crea la ANE y deroga la antigua Ley de Colombia Telecomunicaciones de 1989 Costa Rica Ley General de Telecomunicaciones - 2011 Ecuador Ley de 1992, modificada en 1995 y en 2000. Nueva ley en tratamiento desde Octubre 2011 El Salvador Ley de Telecomunicaciones - 2009 Guatemala Ley de Telecomunicaciones - 1994. Última modificación 2006 Honduras Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones - 1995 México Ley Federal de Telecomunicaciones - 1995. Modificada varias veces hasta 2010 Nicaragua Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales - 2005 Panamá Ley de Telecomunicaciones de 1996. Apertura por resolución JD-2802, en el 2001 Paraguay Ley de Telecomunicaciones de 1995. Una nueva ley se encuentra en tratativas desde 2011 Ley de Telecomunicacionces - 1993. Reglamento modificado en 2010. Perú Reglamento de apertura en 1998. Ley de Telecomunicaciones - 1998. Rep. Dominicana Tratativas para nueva ley comenzaron en 2011. Leyes que rigen sector de 1974 y 1978. Uruguay En 2012 comenzaron a elaborar nueva ley. Venezuela Ley Orgánica de Telecomunicaciones 2010 Otras tantas veces, los requisitos formales establecidos y los tiempos en miles de millones de dólares en los noventa, habrá reticencia que consumen son imposibles de cumplir y el regulador debe, para que se permita a todo servicio dar movilidad, como sucedió en o bien permitir una cierta forma de informalidad, o bien impedir la Argentina en el año 2000. prestación de los servicios. Este fue el régimen de la prestación de la telefonía IP en muchos países que, ni lo tenían regulado, ni Estas y otras causas hacen que se mantengan incólumes, pesados de lo permitían expresamente. Una especie de limbo regulatorio llevó vetustez, muchos de los esquemas de títulos habilitantes diseñados a su admisión tácita en algunos países y a su obstaculización en al principio de la apertura de los mercados. Un caso prototípico otros. Igual problemática se verificó con el nacimiento espontáneo de es Chile. Fue el pionero latinoamericano en materia de apertura y servicios Wi-max sobre bandas libres, sin licencias o equipamientos uno de los primeros en el mundo. Sus reguladores intervinieron autorizados, con prestadores que sólo formalizan su situación una eficazmente, pero dentro del alcance de los mandatos legales, sin vez alcanzado algún volumen crítico de usuarios. poder modificarlos. Un segundo factor que empuja al inmovilismo legal es lo que La ley chilena, N° 18.168, del año 1982, define cinco tipos podríamos llamar “el síndrome de la escuela inglesa”, por el que los de servicios, uno de radiodifusión, uno de aficionados a las alumnos mayores hacen pasar a los novatos por iguales o peores radiocomunicaciones y tres de telecomunicaciones: servicios pruebas que las que sufrieron al ingresar. De igual modo, los públicos, servicios limitados y servicios intermedios. prestadores más antiguos en telefonía fija y celular, con una o dos décadas de antigüedad, se rehúsan a que las condiciones de acceso Estas categorías se han mantenido durante tres décadas, cuando se modifiquen, por más que el entorno tecnológico y de prestación ya nada es igual. Los servicios públicos y los intermedios de competitiva sea totalmente diferente al que enfrentaron en el pasado. telecomunicaciones requieren concesiones otorgadas por Decreto Si hubo que pagar centenas de millones para acceder a la telefonía de Supremo, mientras que a los servicios limitados les basta con una larga distancia, como en Colombia, habrá oposición para liberalizar el resolución de la Subsecretaría. Tres tipos de servicios y dos tipos de acceso a ese mercado. Si las frecuencias para celulares se licitaron títulos. Regulación modélica y de avanzada en el año 1982, ya no. Marzo 2012
  • 18. 18 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Con el paso del tiempo, algunas definiciones de la ley chilena en el 2000 había duplicado ya su teledensidad, alcanzando el 20%. dejaron de tener correlato de realidad alguno. Lo que el legislador Semejante salto revela que existía una demanda latente insatisfecha, quiso enmarcar ya ni existe, si nos atenemos estrictamente a la letra sólo manifestada cuando se generan condiciones estructurales de de la norma. Es el caso de los servicios limitados, cuya definición competencia. Pero también demuestra que la voluntad efectiva de original hoy sería muy difícil de hacer respetar: ¿subsistirán aún, en generar competencia incide directamente en los resultados sociales la vida real, servicios que satisfacen necesidades de determinadas alcanzados. empresas o entidades, pero que no tengan acceso alguno a tráfico desde o hacia los usuarios de redes públicas de telecomunicaciones? Una década más tarde, Paraguay iniciaba un nuevo gobierno, ¿Redes privadas que no conmutan, sistemas de datos no integrados en agosto del 2008. La empresa estatal monopolizaba el acceso a Internet? internacional a Internet. El resultado, casi a fin de la primera década del siglo, era locuaz: apenas el 5% de la población era Es cierto que la interpretación realizada por el regulador chileno ha usuaria de Internet y la banda ancha (servicio que no alcanzaba sorteado los obstáculos formales y logró moldear su intervención para medio mega), era usada por el 0,5%. Se liberalizó este acceso flexibilizar el mandato legal original. Pero no deja de ser un escollo. y se simplificaron las reglas para brindar Internet en marzo del 2009. Después de años de estancamiento, se triplicó el número de El inicio de la apertura a la competencia tuvo que ver con el usuarios de Internet en doce meses. espíritu de la época, o con acuerdos internacionales, como ser la Organización Mundial del Comercio. Pero la región no actuó al Nunca se ha constatado que la falta de crecimiento de un mercado se unísono, ni se vio forzada a revisar conjuntamente sus normas, como explique por la excesiva competencia. Bien por el contrario, la estenosis sucede en la Unión Europea. En la mayor parte de los casos, los de la oferta provocada por la ausencia de desafíos competitivos es la textos originarios subsisten y no han sido objeto de revisión. Lo que causa más común del atraso en la evolución del sector y en el alto podrían ser restricciones lógicas a la prestación de servicios públicos nivel del precio de los servicios en un país determinado. recientemente privatizados hoy ya no son tales. Es hora de cambio. El régimen de licencias es uno de los elementos clave para obtener la competencia. Declamarla, por un lado y someter a los diferentes servicios a largos procesos burocráticos equivale a matar el progreso de los servicios y cercenar los beneficios que La Competencia como Exigencia podría recibir la población. La derivación natural de la permanente evolución y dinámica El silogismo es simple, pero no por ello aún realmente internalizado por tecnológica es la renovación de servicios. Hasta hace una década nuestras regulaciones: donde se privilegia el detallismo burocrático se afirmaba que el Estado debía introducir la competencia o los esquemas cerrados a la dinámica de los servicios, se retrasa de manera gradual, para no desequilibrar los mercados o el sector. No se puede pensar en títulos habilitantes complejos de pauperizar a sus integrantes. obtener, por un lado y generar condiciones de competencia por el otro. El principio de libertad de elección de los usuarios en la selección de En épocas de crisis de financiamiento retornan líneas argumentales proveedores que compiten entre sí es el eje sobre el que el régimen que insinúan que los mercados secundarios no pueden gozar del de licencias debe ser pensado y modificado. mismo nivel de apertura que se verifica en los mercados centrales, por falta de las economías de escala que permitan un adecuado desarrollo empresario. Que en nuestra región no puede pensarse en una competencia como en países altamente desarrollados. Tensión entre Servicio Público y Por el contrario, cada vez mayores evidencia empíricas consolidan la idea de que el principio de generar una competencia cada vez Actividades Desreguladas mayor en todos los segmentos del mercado debe ser uno de los objetivos primarios de la regulación en los países con menor grado Los regímenes jurídicos son herederos de las circunstancias históricas de desarrollo relativo. en que se crearon. El servicio de telefonía ha sido un servicio público brindado por una empresa estatal en casi todos los países de la La falta de competencia significa que los prestadores instalados en región. El inicio de la apertura fue coetáneo de la privatización, total o un mercado no tienen incentivos para invertir en nuevos productos parcial, del prestador público. o servicios, que se produce o bien un estancamiento del nivel de tecnología usada, o bien una penetración mucho más lenta. La privatización requirió de diferentes instrumentos jurídicos, no sólo para seleccionar al futuro concesionario, sino también para Importa constatar lo dicho, empíricamente. México fue uno de los asegurar que el heredero de la empresa estatal cumpliera con metas países adelantados, sancionando en el año 1995 la Ley Federal de crecimiento. Se redactaron contratos de concesión detallados, de Telecomunicaciones, con definiciones y criterios de avanzada. meticulosos, con compromisos pautados. El prestador privado se La interconexión estaba asegurada por el artículo 41, de excelente transformaba, automáticamente, en el prestador único o dominante, lo redacción, favoreciendo arquitecturas de red abiertas, estimulando que obligó al Estado a asegurar el mantenimiento de las condiciones la competencia y “un amplio desarrollo de nuevos concesionarios”. de prestación del servicio público. La ausencia de capacidad de intervención efectiva de la COFETEL en conflictos de interconexión impidió, en los hechos, esta deseada Las regulaciones para la etapa competitiva, por lo general, replicaron multiplicación de actores. Quizá esto explique porque, en el año 2000, el modelo pensado para la privatización. Retomando el ejemplo México había ganado sólo cinco puntos de teledensidad, alcanzando mexicano, la norma de 1995, que propiciaba la competencia, establecía un 15%. Mientras Brasil, que inició su apertura dos años más tarde, que todo concesionario de redes públicas de telecomunicaciones Marzo 2012
  • 19. 19 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural debía acordar “los programas y compromisos de inversión, de El servicio público básico se asegura con cobertura y con eficiencia. cobertura y calidad de los servicios que se pretenden prestar” La cobertura se garantiza mediante los compromisos asumidos por (art. 24). Semejantes disposiciones tuvo la regulación boliviana, quien sucede a la prestación monopólica. La eficiencia, el verdadero que exigió la firma de un contrato de concesión diferente por cada crecimiento, empero, se alcanza dinámicamente, año a año, con la concesionario, en el que se especifican las áreas a alcanzar y los renovación permanente de la competencia. No hay tensión entre requerimientos de “modernización, expansión y desarrollo de la Red” ambos objetivos, sino perfecta complementación. Y el régimen de (art. 7°, Ley N° 1632, año 1995). licencia debe advertirlo y propiciarlo. Los objetivos a asegurar por el regulador para el prestador heredero de la En un sistema de licencia única de telecomunicaciones, se establecen red pública preexistente son muy diferentes que los que debería perseguir iguales derechos de prestación para todos los actores. Los derechos cuando introduce la competencia. Cuando se realiza la privatización se emergentes de la titularidad de la licencia son los mismos. Eso no entrega una red en marcha, con clientes asegurados, con la tradición y la obsta a que el régimen considere que las condiciones de origen seguridad de mantenimiento del mercado que da el ser continuador del son diversas y establezca los recaudos pertinentes, manteniendo prestador monopólico para el conjunto de los usuarios. Las economías obligaciones especiales de cobertura y servicio para el prestador de escala se verifican de inmediato. Es una condición estratégica única, histórico, el sucesor de la empresa pública originaria. irrepetible. Esta condición de centralidad debe ser acompañada por obligaciones específicas de cobertura mínima. La regulación asimétrica de prestadores dominantes y entrantes en nada contradice el régimen de licencia única, sino que potencia e El entrante al mercado, en cambio, enfrenta una condición totalmente iguala las condiciones de juego para que la igualdad formal del título disímil. Todos los servicios existentes ya están siendo prestados por jurídico habilitante que todos obtienen se refleje en capacidades otro. Las obligaciones de cobertura, por lo general, coinciden con la reales de competir en paridad. prestación del servicio en todas las zonas más rentables. Para poder conquistar el primer cliente el entrante debe poder ofrecer o mayor calidad, o menor precio, o ambas cualidades conjuntamente. En caso de no hacerlo adecuadamente, los clientes ganados lo abandonarán y volverán con el prestador histórico. Licencias antes que Concesión El objetivo del regulador cuando habilita un entrante no es que Por lo general, el derecho administrativo o constitucional de los cubra un área mínima, sino que logre competir con quien está países considera que procede otorgar una concesión toda vez antes que él, que conoce el mercado, tiene las inversiones ya que el Estado delega en un privado, de manera temporaria, la realizadas y rentabilizadas y posee economías de escala que el provisión de algún servicio. entrante no puede ni soñar con alcanzar. El entrante no puede definir su futuro, ni establecer planes prospectivos que se asumen Importa detallar algunas notas características de un servicio como compromiso ante la administración. Por una sencilla razón: concesionado: no está solo. Todo lo que invierta u ofrezca puede ser competido por el dominante. No puede garantizar ni áreas ni números a) Quien actúa por concesión no lo hace en nombre propio, con mínimos. Deberá ganar los clientes uno a uno, porque la opción derecho pleno, sino por delegación de un tercero, quien es titular del prestador dominante siempre estará enfrente. originario del derecho. El fin perseguido por el régimen de licencias es uno solo: la mayor b) Esa concesión puede ser normalmente revocada si no se alcanzan eficiencia del mercado en beneficio de la sociedad. Las condiciones objetivos o condiciones de mínima preestablecidos. que regula son totalmente disímiles. Al que hereda la red originalmente monopólica le exige la cobertura, porque le aseguró un mercado; al c) Al concluir, retorna a su titular el derecho de brindar el servicio, que ingresa no le otorga privilegio alguno y lo expone a la competencia por sí o por terceros. con alguien mucho mayor que él. d) El titular originario recobra normalmente los bienes involucrados En caso de no haber competencia en un mercado o región en esa prestación. determinada, las regulaciones suelen establecer “price caps”, reducciones graduales de precios que emulan una situación de Comparemos estas cuatro notas con lo que sucede toda vez que un competencia. En cambio, al introducir a nuevos prestadores reales, el prestador competitivo de telecomunicaciones, diferente del prestador regulador sustituye una ficción por competencia real. La introducción histórico, obtiene una licencia: de nuevos prestadores es un elemento necesario para otorgarle al prestador histórico una legitimidad plena de su prestación. Son dos a) El derecho de brindar el servicio es propio y no involucra ninguna caras de una misma moneda. responsabilidad operativa del Estado, más que la de control, (así como sucede con el control fitosanitario sobre los alimentos) El prestador entrante desembarca en un mercado ya ocupado. Sus primeras inversiones se realizan sin ingreso alguno garantizado. b) Las empresas de telecomunicaciones pueden tener mayor o menor No hay compromiso tarifario asumido por el Estado ni rentabilidad desarrollo, crecen, quiebran o cierran voluntariamente, con total asegurada. Para conseguir su primer cliente deberá invertir, emplear independencia de la voluntad estatal. y ofrecer servicios más favorables al usuario que los existentes. No hace falta fijarle ningún otro objetivo más, ése ya es bastante c) La quiebra de una empresa de telecomunicaciones o el complejo de obtener. cese de su actividad no hace renacer ninguna relación jurídica preexistente o fundante. Marzo 2012
  • 20. 20 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural d) Los derechos del prestador mueren con el cese de su reprochable que el régimen de licencias no tome los recaudos actividad y sus bienes siguen el destino propio a toda empresa para que el principio sea la aprobación, positivo el silencio comercial en semejante situación. administrativo y desterrada la excepcionalidad. La concesión es un término que llama a engaño, por cuanto supone la transmisión temporal de un bien. En cambio, todo lo que instala y brinda un prestador entrante es producto exclusivo de su inversión y Plan de Negocios como Forma se rige por los principios generales del derecho comercial. del Realismo Mágico En los dos últimos años del milenio se desplegaron decenas de La Licencia es un Derecho del redes de fibra óptica submarinas intercontinentales. A efectos de obtener los fondos de inversión necesarios, los “road shows” Prestador exhibían sofisticados “business plans”, con lujo de detalles técnicos, comerciales y macroeconómicos. Era jocoso constatar que la suma de En el derecho comparado latinoamericano, el otorgamiento de títulos participaciones de mercado, que cada cual aseguraba iba a alcanzar, habilitantes es competencia de Poderes Ejecutivos, ministerios del daba mucho más que 100. ramo o reguladores independientes, según cada legislación. La reglamentación establece condiciones a ser satisfechas para poder El debate de fondo es el de saber si tiene algún sentido que la obtenerlas. Pero el derecho no se considera concedido hasta tanto la Administración quiera controlar los proyectos de futuro de un administración no haya expedido el acto correspondiente. prestador, ejercer su poder de policía para debatir acerca de los sueños, los propósitos y las intenciones (de las que el infierno, dicen, Las leyes de procedimientos administrativos consideran, por lo suele estar alfombrado) general, que el silencio de la Administración equivale a la negación del derecho solicitado. No se establece el principio de silencio ¿Qué posibilidad estadística hay de que lo establecido por un administrativo positivo. prestador se verifique tal como lo supuso? Ya vimos que no puede predecir el nivel de agresividad de los competidores que deberá El establecimiento de tiempos o demoras especiales para poder afrontar. Sus planes técnicos pueden modificarse abruptamente iniciar la actividad de telecomunicaciones resulta en una negación de porque la tecnología cambió, porque hay una modalidad de servicio la plena competencia que se desea establecer. La Unión Europea, nueva que torna obsoleto su plan. Algo semejante le sucedió a para evitarlo, ha mudado de un sistema de licencias y concesiones a Microsoft y Motorola cuando invirtieron en el proyecto Iridium, fracaso uno mucho más ágil. Vale la pena resaltar uno de los considerandos comercial que no preveía la emergencia de la fibra óptica. de la Ley española de Telecomunicaciones, N° 32/2003: “Se avanza en la liberalización de la prestación de servicios y la instalación El regulador obtiene una apariencia de control con estas intervenciones, y explotación de redes de comunicaciones electrónicas. En este pero es muy difícil ver qué utilidad puede tener su tarea. Mucho sentido, cumpliendo con el principio de intervención mínima, se más importante es intervenir ex post, impidiendo conductas anti- entiende que la habilitación para dicha prestación y explotación a competitivas, defendiendo el derecho a una información y contratación terceros viene concedida con carácter general e inmediato por la ley. transparente de los clientes, elaborando los planes técnicos que Únicamente será requisito previo la notificación a  la Comisión  del permitan la mayor eficiencia del uso del espectro. No solicitemos Mercado de las Telecomunicaciones para iniciar la prestación del más planes de futuro ficcionales. Sería una pena que los expedientes servicio. Desaparecen, pues, las figuras de las autorizaciones y administrativos se transformen en una versión digital del realismo licencias previstas en  la Ley  11/1998, de 24 de abril, General de mágico. La obra de Alejo Carpentier ya está escrita. Telecomunicaciones, como títulos habilitantes individualizados de que era titular cada operador para la prestación de cada red o servicio” En España, pues, el prestador está obligado a notificar a la Administración su existencia, servicios a prestar, domicilio y Convergencia y Uso Múltiple del representantes legales. Pero todo el sistema parte del supuesto que no es algo “a otorgar”, una concesión graciosa de la Administración, Espectro sino un derecho a tomar y ejercer por parte del prestador. Las licitaciones de espectro de los principales operadores celulares Si los ciudadanos tienen derecho a acceder a los bienes tecnológicos de América Latina se realizaron en la década de los noventa. Era un y a la comunicación como un derecho propio, inalienable; si los período de ideas simples y distintas. Había asimilación unívoca de prestadores ejercen su libertad de industria y comercio; si la frecuencia asignada con servicio a prestar. Trunking no era telefonía, competencia es la única manera conocida de asegurar la eficiencia telefonía no era datos. Lo audiovisual era otra especie. Cada licencia de los mercados y el bien general; entonces el poder de “dar” una tenía un nombre y cada frecuencia, un destino. licencia, “otorgar” una concesión, es un poder vicario, un poder atado, un poder concebido como mandato, algo que no puede retacearse sin Nada de ello subsiste. No hay espacio del espectro que no sea, desnaturalizar totalmente su esencia. potencialmente, portador de todo servicio. No hay límites a la movilidad. Los equipos multibanda podrán barrer a la larga todo el Si la licencia es única, si los derechos de los prestadores deben espectro conocido. ser iguales, no se entiende que los tiempos para ejercerlos tengan algún margen de discrecionalidad. Si la hubiere, y La normativa desarrollada sobre las frecuencias aún aborda con fuera voluntariamente ejercida, sería repudiable. Y también es precaución la posibilidad de uso compartido de frecuencias. No tiene Marzo 2012
  • 21. 21 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural que ser un velo que oculte la apropiación o acaparamiento del uso revitalización de la función estatal, una resignificación de lo público, del espectro. Pero queda claro que, así como los prestadores pueden requieren eliminar intervenciones allí donde no son vitales para intercambiar sus redes físicas, transformarse la una en el back up de focalizar la acción administrativa. la otra, compartirlas, arrendarlas o generar servicios comunes con ellas, igual flexibilidad debería alcanzarse con el uso del espectro. Alguna vez se dijo que si Kafka hubiera vivido en Argentina, sería apenas un escritor costumbrista. Si las telecomunicaciones son Tabla 2 – Topes de Espectro en América Latina un sector de avanzada, debería ser el primero en indagar los medios, las estrategias de simplificación que hagan de esa hiriente Tope de Espectro Última Concesión Mercado descripción un anacronismo. Actual (MHz) de Espectro Argentina 50 Año 1998 La generación de ventanillas únicas, la racionalización administrativa, son todas razones complementarias a la creación de un sistema de Brasil 85 Espectro 3G en 2008 título habilitante único (notificación o licencia), que es la convergencia de redes, servicios y equipamientos. Pero no por ello la lucha contra Chile 60 Espectro 3G en 2009 la burocracia es menos importante. Banda de 1,9 GHz (30 MHz) adjudicados Colombia 85 a Tigo, Comcel y Movistar. En el 3T11 La unificación de los títulos habilitantes disminuye la discrecionalidad administrativa. Todos sabemos que las comunicaciones se integran. México 80 Banda 1,7/2,1 GHz en el 4T10 Ahora bien, si los títulos son diferentes, la tentación es grande de Banda C en 1,9 GHz en el 1T11 generar disquisiciones, detallismos, reglamentaciones diferenciadas, Perú 60 adjudicada a Viettel reglas barrocas y circunstanciadas. Si los servicios son formalmente Espectro en 900 MHz y en 1,7/2,1 GHz. Rep. Dominicana 40 para AWS - Licitación enmarcada en el Plan Nacional diferentes, habría que informar por separado qué inversiones están No tiene para 2G de Frecuencias. destinados a uno o al otro, inventoriar por separado sus equipos, conexiones e instalaciones, cuando todos sabemos que la tecnología Uruguay 60 Espectro en 800 MHz en 2004 unifico redes y sistemas. La intervención administrativa se torna necesariamente en fútil y caprichosa, porque solicita una cosa u otra Fuente: Signals Telecom Consulting allí donde prima el concepto de unidad operacional. Por último, hasta tanto el gobierno electrónico y los datos abiertos no Cómo establecer una normativa más abierta a usos innovativos y sean una regla común de todas las administraciones, la multiplicación compartidos de las frecuencias concesionadas es uno de los debates innecesaria de expedientes genera múltiples instancias en donde más productivos que puede haber, tanto para los actuales titulares pueden anidar hechos de corrupción. La simplificación y unificación de porciones de espectro como para los entrantes u outsiders de del régimen de licencias permite un ejercicio mucho más transparente las frecuencias. El incremento del máximo legal de titularidad de de la actividad del regulador. frecuencias permitido en cada país – ver Tabla 2 - pierde parte de su importancia si se establece una regulación que facilite el uso por parte de terceros prestadores. Una compartición regulada del espectro radioeléctrico, por ejemplo por Convergencia y Licencia Única medio de operadores móviles virtuales, permite que, al incrementarse el espectro disponible para los actuales titulares de redes, disminuya La convergencia es un concepto que nos ha acompañado durante la inversión incremental para el aprovechamiento de mayor ancho toda la década. Sus múltiples definiciones son conocidas. Pero de banda espectral. Si esta mayor disponibilidad permite a la vez la importa señalar que sus concreciones y efectos están apenas en potenciación de los servicios actuales y, para los entrantes, un costo una etapa embrionaria. Convergencia que va más allá del campo inicial menor que un despliegue diferenciado de red, el resultado es de las telecomunicaciones para integrar el software y a los servicios altamente positivo para toda política regulatoria. informáticos, así como a la generación de contenidos, en permanente interacción entre ideas, plataformas y equipamientos inteligentes que los potencian. Licencia Única y Transparencia Las definiciones de servicios de valor agregado, por ejemplo, abarcan claramente todo el mundo futuro del cloud computing para Administrativa teléfonos inteligentes devenidos en terminales informáticas móviles, con accesorios de comunicación telefónica. Es posible que, antes de La licencia única representa un avance muy positivo en la lucha contra la diez años, las funciones informáticas permanentes de un hasta hoy burocratización, disminuye el campo de la discrecionalidad administrativa llamado “teléfono” móvil consuman el 80% del uso del espectro y el y es una eficaz prevención contra la corrupción, grande o chiquita. 20% restante sea lo que hoy es la comunicación personal. La multiplicación de requisitos y actores burocráticos tiene efectos La relación esperable de la telefonía móvil con la informática puede perniciosos. Significa un uso ineficiente de recursos y pérdida de ser similar a la que alguna vez hubo entre la telefonía básica y el tiempo, tanto para el administrador como para el administrado. servicio de Internet, prestado por dial up. El servicio soporte era el telefónico e Internet era el agregado. Hoy la telefonía IP es un valor En principio, la gestión del bien común siempre tiene más objetivos a agregado del uso permanente del par de cobre como vía de acceso satisfacer que recursos humanos y presupuestarios disponibles. Sólo a Internet. De similar manera, un dispositivo móvil que hasta ahora desde ese punto de vista, un crecimiento del rol del regulador, una llamábamos teléfono celular, interactuará constantemente con objetos, Marzo 2012
  • 22. 22 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural con sensores de nuestra salud, con sistemas informáticos diversos, en la década del 20, regulaban la relación entre medios y periodistas. incorporando, procesando e intercambiando datos, simultáneamente Pero ya se afirman derechos personalísimos nuevos, como ser y con independencia del uso personal del dispositivo para los usos el derecho a la inclusión digital, el derecho a la identidad digital, el que hasta hoy le damos, acceder a Internet para datos o video, enviar derecho a ser un ciudadano activo en la sociedad digital, el Derecho mensajes de texto o hablar. Telecomunicaciones, valor agregado, al Conocimiento. El derecho a la información ya se incorporó a las informática: ¿quién dibuja la frontera? constituciones latinoamericanas mediante el pacto de San José de Costa Rica. Igual camino recorrerá el derecho al conocimiento: cada El debate, por tanto, ya no está en si, el sistema jurídico debe adaptarse vez más universal, cada vez más abarcativo. o no a la integración y convergencia de las telecomunicaciones. Eso ya sucedió. Es posible que hasta la definición europea de “servicios Esto se relaciona íntimamente con el régimen jurídico de las licencias de comunicaciones electrónicas” deba ser revisada y ampliada. Las o títulos de telecomunicaciones. Generar condiciones eficaces para interacciones de las plataformas, los servicios, los contenidos y las que se desarrolle la ciudadanía digital equivale a otorgar a toda redes se solapan y difuminan sus contornos operativos y jurídicos. persona, a todo usuario, la misma capacidad y posibilidad de acceder a los bienes digitales, sin discriminación alguna. Esta ciudadanía Inclinarse por un régimen de licencia única en telecomunicaciones requiere, esencialmente, de la libre opción de los medios y sujetos ya no representa un adelanto, sino que es el requisito mínimo prestadores que puedan brindarlos. a satisfacer, preparando la evolución de nuestro derecho a un movimiento centrípeto más abarcativo que el conocido hasta hoy. El derecho de un prestador de telecomunicaciones, su título jurídico, debe tener igual rango y alcance que el de todo otro prestador, porque Aquello a tomar en cuenta de la convergencia vivida no es lo el prestador no es el destino del derecho, su razón legitimante, sino alcanzado, sino su velocidad evolutiva y la ampliación de quien lo elija, el señor usuario. La igualdad de todos ante el derecho a espacios que ha manifestado. La readecuación de los marcos la comunicación se vería cercenada si, al elegir el usuario libremente regulatorios se torna imperiosa si no se quiere regular desde el entre uno u otro prestador, para similares servicios, regímenes pasado, desde la historia, desde lo inmóvil, cuando constatamos dispares de licencias incrementaran o disminuyeran el disfrute real la permanencia del cambio. de sus opciones. La licencia única adquiere así un fundamento de rango constitucional, puesto que, reconociendo que el derecho de los prestadores se funda La Construcción de la en el de sus usuarios, se deduce que la regulación debe reconocer en los prestadores la igualdad de los ciudadanos que el derecho Ciudadanía Digital proclama. El derecho a la comunicación y a la información como derechos humanos han universalizado la concepción misma de esos derechos, los han des-particularizado y los han tornado de apropiación general. Esto ya sucedió con el derecho a la información. En un primer momento, en el albor constitucional, la primera enmienda norteamericana y otros textos constitucionales posteriores consagraron la libertad de prensa, devenida en la libertad de generar medios, empresas periodísticas. El inicio del siglo XX vio el nacimiento de los estatutos del periodista, diferenciando los derechos de los periodistas de aquellos de los titulares de los medios. La Declaración de Derechos Humanos de 1948, en su artículo 19, establece el derecho de “todo individuo” a investigar, recibir y difundir ideas y opiniones, sin limitación de fronteras y a través de cualquier medio de expresión. Expresa la personalización y la universalización del derecho. Como lo enseñara Desantes Guanter, el titular de la empresa periodística, puede ser definido como el sujeto organizado del Derecho a la Información. Este colabora con los periodistas, que representan a los sujetos cualificados de la actividad informativa. Pero ambos derivan su legitimidad de toda persona, de quien es el sujeto universal del derecho. Estar sometido a ese sujeto universal, sostiene y obliga a medios y periodistas. Los legitima toda vez que una sola persona los elija, y los obliga a respetar la veracidad de lo que dicen ante todo potencial receptor de sus mensaje. El sujeto universal es la raíz legitimante de todo ordenamiento jurídico de la información. El mismo proceso se está verificando con el derecho a la comunicación. En primer lugar surgieron las empresas que lo permitían. En segundo lugar estas redes y sistemas se abrieron a múltiples usos. El debate sobre la neutralidad de las redes está arbitrando entre plataformas, redes y productores de contenidos, de manera similar a las normas que, Marzo 2012
  • 23. 23 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural CAPÍTULO 3 Desagregación del Bucle No Siempre Es Buena Noticia Marzo 2012
  • 24. 24 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Desagregación del Bucle No Siempre Es Buena Noticia Por Christian Nicolai La desagregación consiste en permitir que otras operadoras, distintas de la propietaria de una red de comunicaciones, usen partes de ella para proveer servicios del mismo tipo, que compiten con los prestados por la dueña de la red. La razón para aplicar esta medida regulatoria, normalmente se justifica en la existencia de barreras o cuellos de botella, que impiden la entrada de competidores. Aquellas partes de la red dónde se presentan estos cuellos de botella se denominan facilidades esenciales. La desagregación se ha introducido para estimular la competencia, tanto en telefonía, con la desagregación del bucle local; en banda ancha, ya sea mediante el uso de elementos determinados de red o en la modalidad de bitstream; y en el caso de los servicios de telefonía móvil mediante el uso de las redes en distintas formas de operadores móviles virtuales (OMV). La conveniencia de introducir la desagregación tiene que ver con los objetivos de la regulación, por lo tanto ella sólo se justificaría si es la mejor regulación para introducir competencia en un mercado en que ella no existe. Un error común, empujado por las presiones de nuevos entrantes, es suponer que la desagregación ayudará a solucionar los problemas crónicos de falta de cobertura de la telefonía fija y del acceso en banda ancha soportado en las redes locales. Es evidente, pero se olvida, que sólo es posible desagregar la red existente. Si lo que se busca es una competencia entre redes, con distintas tecnologías, la desagregación puede desincentivar la inversión de los nuevos entrantes y del operador establecido, en efecto, por una parte al entrante le puede convenir usar las redes de terceros y para el establecido no hay incentivos para invertir, asumiendo todos los riesgos, en redes que serán utilizadas por terceros para competir con él mismo. Al considerar la desagregación como una medida regulatoria, se debe tener presente que dependiendo del tipo de servicio y red se tendrán distintos elementos o partes que constituyen facilidades esenciales y que hay elementos en los que no es posible, por razones técnicas, la desagregación sin introducir elementos esenciales virtuales, como es el caso de tecnologías tipo “bus” en que el acceso es compartiendo elementos en común. En el caso de la telefonía móvil y los servicios agregados a ella, existe una condición no compartida con las redes fijas, que es la, escasez del espectro asignado para estos servicios, al menos temporal durante ventanas de tiempo mientras no sea posible asignar más ancho de banda, lo que impone una restricción que no proviene de las inversiones hundidas sino de una restricción técnica absoluta, que impide la entrada de nuevos competidores. Considerando que al introducir la desagregación se está creando en forma forzada un mercado intermedio de facilidades esenciales, es evidente que existirá, como en toda regulación, un costo para el regulador asociado a la diferenciación de los límites entre los operadores establecido y usuarios terceros de red, que puede ser más o menos difícil de establecer dependiendo de la tecnología y la fiscalización necesaria. Otro costo asociado es el correspondiente a la fijación de tarifas para las facilidades esenciales si ello fuera necesario, que para asegurar que la desagregación tenga alguna posibilidad de éxito debe generar márgenes que permitan a los terceros usar y pagar la red, así como obtener un beneficio. En el resto de este artículo se describen en forma esquemática la doctrina de Marzo 2012
  • 25. 25 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural facilidades esenciales, las redes y los elementos a considerar en la definición de facilidades esenciales, se revisan las características de Características de las Redes los mercados, las condiciones para que la desagregación sea una regulación efectiva y finalmente se presentan las conclusiones acerca de la efectividad y aplicabilidad de la desagregación. Red Fija de Telefonía Local La estructura básica de la red fija se puede describir como compuesta por nodos con inteligencia para, entre otras acciones, encaminar las llamadas; una red de transmisión, que interconecta los nodos; y una La Doctrina de las Facilidades red de acceso en la que podemos distinguir entre el bucle local y la instalación domiciliaria o interior4. Esenciales Desde el punto de vista de la regulación y también, en forma En la Tabla Nº 1 se muestra el costo de inversión asociado a una red complementaria, desde la mirada de la acción antimonopolios o pro de cobre en base a los valores declarados en los procesos tarifarios competencia, el sustento para la desagregación puede encontrarse de Chile. en la denominada Doctrina de las Facilidades Esenciales. Tabla Nº 1 La doctrina de facilidades esenciales surgió en Estados Unidos y en COSTOS DE INVERSIÓN RED TELEFÓNICA el caso entre MCI Communication Corporation y AT&T, en 1983, se PORCENTAJE DE aplicó en forma explícita a un operador monopólico en el sector de las COMPONENTE INVERSIÓN (%) telecomunicaciones, estableciéndose las condiciones básicas para Centrales 8,54 determinar cuándo una facilidad es esencial. Unidades Remotas 26,11 Transmisión Urbana 7,78 En principio, en presencia de un operador monopólico, en mercados Planta Externa 38,47 aguas abajo, y en algunos casos aguas arriba1, es posible encontrar Administración 19,10 facilidades que en ciertas condiciones se constituyen en cuellos de Fuente: Procesos Tarifarios SUBTEL, 2004, en Informe Técnico de Italo Maz- botella que impiden la participación de otros competidores. Si estas zei para ENTEL PCS, presentado al Tribunal de la Competencia de Chile inversiones se pueden calificar como esenciales, entonces es posible abrirlas al uso de terceros para favorecer el desarrollo de competencia. De la tabla anterior se puede observar que la planta externa, que Las condiciones para considerar un elemento de inversión como principalmente corresponde al bucle local (o de abonado), representa facilidad esencial varían, según autores y usos en distintos países, la mayor parte de la inversión, lo que sumado al hecho de las entre tres o cinco condiciones a revisar, y que si se cumplen entonces limitaciones para el tendido, ya sea en forma aérea o canalización la autoridad puede obligar a la firma poseedora de dichos activos a subterránea5, constituye una barrera de entrada extremadamente dar acceso a terceros, si tal acceso favorece el bienestar general2, fuerte para nuevos competidores en telefonía fija. expresado corrientemente como la posibilidad de que estos terceros sean competidores del dueño de los activos en los mercados aguas abajo, es decir en los mercados de distribución o acceso a los En el caso de redes HFC6, el costo de las redes tiene una componente consumidores finales, para los cuales estos activos intermedios son de sólo un 2% asociado a centrales, siendo el 98% restante materiales imprescindibles. y mano de obra, casi en partes iguales, que no se puede recuperar y por lo tanto también es un costo hundido y causa de una barrera de entrada para nuevos competidores7. Las condiciones a cumplirse simultáneamente son: • Imposibilidad técnica y económica de duplicar las inversiones en Si aplicáramos los criterios de facilidades esenciales, evidentemente forma eficiente, el bucle local (o de abonado) es el candidato para la desagregación, puesto que es el cuello de botella más significativo y puede cumplir • La firma monopólica tiene el control del activo a ser considerado las condiciones requeridas. facilidad esencial, • La firma monopólica puede dar acceso a terceros, sin detrimento Sin embargo, aquí surge ya un primer problema asociado a las de la actividad desarrollada por ella3, tecnologías, en efecto, ¿qué es el bucle local en el caso de redes HFC? o ¿es aplicable este criterio a redes con acceso local inalámbrico, con • La firma monopólica niega el acceso a terceros interesados, las facilidades de despliegue y repliegue, así como de cobertura, que ellas tienen? • La facilidad tiene capacidad para permitir dar acceso a terceros. 4 Esta normalmente está liberalizada en su provisión, sin embargo, en el caso de edificios y condominios suele ser un cuello de botella 1 Esta denominación, en la literatura económica de las facilidades esenciales, se refiere a los mercados en que se presentan cuellos de para la competencia, en todo caso en este artículo no tratamos la regulación de esta facilidad. botella en la distribución o acceso, por presencia de operadores dominantes o monopólicos, caso “aguas abajo” o bien en las cadenas de 5 Es importante notar que en los casos de áreas urbanas de densidad alta y media, el costo de canalización representa más del 50% de los suministro, caso “aguas arriba”. costos por línea. Este costo una vez realizado pasa a ser un costo hundido, al que hay que sumar el costo de mano de obra, que tampoco 2 No hacemos aquí ninguna consideración sobre los regímenes legales, ni los derechos que se puedan reclamar en esas condiciones por es recuperable y representa entre un 7% y un 21%. parte de las empresas incumbentes, sino que sólo miramos los fundamentos desde el punto de vista económico, es decir, en la perspectiva 6 Fuente: Informe Técnico de Italo Mazzei para ENTEL PCS, presentado al Tribunal de la Competencia de Chile. del funcionamiento del mercado y sus eventuales fallas. 7 A esto es necesario agregar las características técnicas, que a diferencia del caso de la red de cobre comparten medios hasta la acometida 3 Estas tres primeras son las condiciones que se consideraron en el caso MCI vs. AT&T en Estado Unidos en 1983. en el domicilio del usuario en el mismo coaxial y en distintas posiciones del espectro utilizado. Marzo 2012
  • 26. 26 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Redes Fijas de Banda Ancha (Portugal, Israel, Holanda, Hungría, Bélgica, Chile, Estados Unidos y Canadá). Los servicios de banda ancha se pueden dar mediante diversas tecnologías, tanto físicas o alámbricas como inalámbricas, en el En el caso de Fibra/LAN, sólo 6 países tienen participaciones primer caso existe una conexión física, ya sea mediante par de cobre, significativas, Estonia (25,31%), Suecia (28,15%), República Eslovaca coaxial o fibra óptica entre las instalaciones de un proveedor y la (29,63%), Corea (56,59%) y Japón (60,91%). ubicación del usuario; las tecnologías inalámbricas pueden ser fijas o móviles y la tecnología utilizada es la transmisión de radio entre una En promedio en los países de la OCDE, la tecnología ADSL representa estación base y los equipos terminales de usuario, fijos o móviles. el 56,75% de la banda ancha, el Cable Modem el 29,55% y Fibra/LAN En esta parte examinaremos la provisión de servicio de banda ancha 13,07%. mediante medios fijos. Es importante mantener presente estas cifras para entender por La tecnología de Cable Modem, sobre los cables coaxiales de las qué y dónde se promueve con más fuerza la desagregación como redes de televisión de pago, comparten un medio común, el cable una medida para introducir competencia y dónde esta se ha dado coaxial, hasta la ubicación del usuario, medio que se utiliza para la efectivamente entre tecnologías. transmisión de televisión y para el servicio telefónico. En el caso de la tecnología ADSL, sobre los cables de cobre de la red telefónica Al examinar el mercado relevante para la banda ancha sobre redes tradicional, la banda ancha puede compartir el mismo par para la fijas, se observan los siguientes aspectos a tomar en cuenta en telefonía, pero el par de cobre está asociado unívocamente al usuario relación con la desagregación, en primer lugar si bien la banda ancha desde la central telefónica o una unidad remota. En la fibra óptica, móvil ha tenido un gran crecimiento, todavía no se puede asegurar conocida como FTTH (FiberToThe Home), es necesario realizar que sea un sustituto efectivo de la banda ancha fija, por razones de un tendido de fibra óptica hasta la ubicación del usuario desde un capacidad o velocidad ofrecida y por los altos precios comparativos. concentrador, unidad remota o centro de conmutación, dónde se introduce el tráfico a la red, siendo también en este caso un medio Un segundo elemento a considerar es que al igual que en la telefonía, dedicado a un usuario. la planta externa, en particular el bucle de abonado constituye un cuello de botella relevante. Las tecnologías más importantes actualmente son ADSL y Cable Modem, en el caso de Chile, según datos de la Subsecretaría de En este caso a diferencia de la telefonía se da la situación de que el Telecomunicaciones a septiembre de 2011, las conexiones ADSL bucle local puede ser compartido con el servicio básico telefónico para representan el 50,47% de las conexiones en banda ancha, el Cable transmitir datos (usualmente conexión a Internet), sobre los cuáles Modem 48,52% y otras el 1,02%. mediante voz sobre IP también puede darse telefonía y competir no sólo en datos con el poseedor de la red. En el caso de los 34 países de la OCDE, según datos de Junio de 2011, la distribución del número de países según los tramos de A diferencia de la telefonía, en este caso puede considerarse la participación de las diversas tecnologías es la de la Figura Nº 1. alternativa de acceder a las redes mediante el denominado “bitstream”, Nótese que en general, la participación del Cable Modem es baja, con en que el tercero proveedor entrega un flujo de bits al operador de la la excepción de 8 países, de 34, en que ella alcanza a más del 40% red para que este lo transporte y encamine al destino. Figura Nº1 - Distribución de países OCDE por tramo de participación de Tecnologías de Banda Ancha 35 Fuente: OECD Communications Outlook 2011 – c OECD 2011 30 25 20 15 10 5 0 ADSL CABLE MODEM FIBRA/LAN OTRO Marzo 2012
  • 27. 27 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Redes Móviles El Efecto Regulatorio de la Las redes móviles han evolucionado hacia redes de alta velocidad 3G o 4G, y LTE (Long Term Evolution) en el futuro. El esquema Desagregación básico de topología no ha cambiado, siendo este de estaciones base y enlaces entre estas estaciones mediante fibra óptica. El despliegue Entendemos que la regulación apunta a solucionar fallos de mercado de las estaciones base depende de la cobertura y tráfico a atender, y por lo tanto procura replicar un mercado en competencia perfecta. generándose de esta manera una red de macro, micro y pico celdas, Un mercado con fallos puede manifestarse a través de la presencia que son gestionadas en conjunto para atender los requerimientos de de monopolios, poder de mercado, concentración excesiva, barreras voz y datos de banda ancha. a la entrada de competidores, asimetrías de información y otros. La principal barrera de entrada en el caso de la telefonía móvil la Desde la perspectiva de corregir fallos de mercado la desagregación constituye la disponibilidad de espectro radioeléctrico, además se equivale a eliminar barreras de entrada para convertir el mercado en requieren inversiones significativas, que pueden ser consideradas cuestión en un mercado abierto. costos hundidos por los largos periodos de recuperación y que para un determinado operador no tienen uso alternativo si no es en el Señalado lo anterior, es por lo tanto imprescindible al aplicar cualquier mercado móvil en el que se desenvuelve. medida regulatoria y en particular la desagregación, la determinación correcta del mercado relevante10, es decir, aquel mercado, en un área Actualmente ha surgido, por limitaciones de impacto ambiental, una geográfica y en una dimensión temporal, en que es posible ejercer nueva limitante constituida por la dificultad en la instalación de nuevas poder de mercado. torres y antenas para el servicio móvil, lo que constituye una fuerte limitación para los nuevos entrantes y una ventaja competitiva para La prueba a realizar consiste en observar si existen o no sustitutos los operadores establecidos. Tanto es así que diferentes reguladores en el lado de la demanda, es decir, si los consumidores encuentran han avanzado en obligaciones de colocación y de medidas de alternativas de precio y calidad, que permita cambiar un producto o mitigación. servicio por uno que tenga un usos similar. También se debe examinar la posibilidad de sustitución en el lado de la oferta, es decir, la facilidad Por lo señalado, no se puede pasar por alto el que aunque existiera con que productores en otros mercados pueden trasladarse y entrar disponibilidad de espectro, se requieren inversiones y tecnología que al mercado del bien o servicio que se examina. permitan competir con operadores establecidos, que no enfrentan las mismas barreras, ni los mayores costos de torres y que incluso pueden La desagregación es una obligación impuesta al dueño de los activos tener una ventaja en la concentración de espectro, que les permite o insumos esenciales, que crea un mercado intermedio de facilidades hacer un “trade off” entre ancho de banda utilizado y despliegue de esenciales, en que si el precio de acceso a esos activos está regulado inversiones para la prestación de los servicios8. en forma eficiente y en el mercado de valor agregado sobre dichos activos hay suficiente competencia, entonces las rentas posibles Al respecto, para el caso de tarifas de cargos de acceso (terminación desaparecen y por lo tanto indirectamente el precio final queda de llamadas) según el modelo de empresa eficiente, el Tribunal de determinado por el regulador que fijó el precio de acceso. Desde ese Defensa de la Libre Competencia de Chile señaló a propósito de punto de vista sería equivalente la fijación tarifaria y la desagregación la fusión de Telefónica Móvil con Bellsouth que “al fijarse las tarifas si el objetivo perseguido es aumentar el uso eficiente del activo por cargos de acceso de acuerdo con los costos de una empresa esencial. Por lo tanto, la desagregación se justificaría si el dueño de eficiente, idénticos para todos los concesionarios, la diferencial entre los activos esenciales ejerce su poder de mercado y cobra precios no el cargo de acceso y el costo medio es mayor para las empresas que eficientes que le generan rentas, e impide un uso eficiente de activos cuenten con más disponibilidad de espectro. Esta diferencial es aún esenciales para el negocio ya sea en la cadena de suministro o bien mayor si se compara el cargo de acceso con el costo marginal”.9 en la cadena de distribución y acceso. Considerando lo expuesto, podemos señalar que los dos cuellos Como en cualquier acción regulatoria, es necesario considerar el de botella o barreras más evidentes tienen que ver entonces con la balance entre el logro del objetivo perseguido y el costo de la acción disponibilidad de espectro y el emplazamiento de torres para antenas, regulatoria, que en el caso de la desagregación está asociado a la ambos relacionados con “tiempo móvil en el aire”. claridad con que se puedan definir las fronteras de los mercados de Dada la situación de cuello de botella o barrera descrita, la forma facilidades esenciales, que constituyen el mercado intermedio creado en que la desagregación la enfrenta es a través de los Operadores por la desagregación. Mientras más difícil resulte esa definición Móviles Virtuales (OMV) en cualquiera de sus formas, que da servicio mayor será el costo de la intervención. a sus clientes sin tener asignado espectro y sin que necesariamente posea algún elemento de infraestructura de la red móvil. En el caso de la regulación de precios finales cualquier ganancia de eficiencia es traspasada por el regulador a los consumidores finales, en el caso de un mercado competitivo en los segmentos no regulados sobre las facilidades esenciales las empresas participantes tienen fuertes incentivos a ser más eficientes porque pueden capturar los ahorros de costos al menos durante una ventana de tiempo hasta que sus competidores le igualen. Es posible suponer que la desagregación permitirá a los entrantes en un segmento competitivo, sobre la red desagregada, tendrán 8 En forma simple, casi siempre, para niveles de tráfico bajos hasta medios y sin uso intensivo de banda ancha móvil, se puede obtener mayor cobertura y/o tráfico mediante mayor ancho de banda y menor despliegue de torres y por consiguiente de estaciones base. 10 Véanse las definiciones de mercado relevante de la Fiscalía Nacional Económica de Chile y del departamento de Justicia y la Comisión 9 Resolución Nº02/2005 del tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile. Federal de Comercio de estados Unidos. Marzo 2012
  • 28. 28 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural incentivos a obtener mayores beneficios por la vía de introducir Políticas Pro-Competencia nuevos servicios con una oferta de valor mayor o distinta. En relación con las políticas pro-competencia podemos señalar lo Estos tres últimos aspectos, costos menores de regulación, uso más siguiente: eficiente de los activos y más diversidad de servicios, son los que le • Efectivamente la desagregación de redes es una regulación dan valor a la alternativa de la desagregación frente a la de regulación pro-competencia, que tal como se ha mostrado, puede abrir de precios finales a consumidor. Sin embargo, veremos más adelante mercados en los que existen barreras de entrada. argumentos en contrario y la sutil situación de equilibrio en torno a la fijación correcta de los precios de acceso a las facilidades esenciales • Sin embargo, es necesario tener presente que la competencia para que el efecto regulatorio sea el deseado. sólo será posible en las áreas ya cubiertas por las redes desagregadas y existe el riesgo de que se convierta en una En efecto, quién hace la inversión en redes, asume un costo financiero competencia de descreme o cherrypicking. y un costo asociado al riesgo de inversiones que no tienen uso excepto en el caso que el negocio sea exitoso, caso de los costos hundidos • Si la política pro-competencia busca promover la competencia presentes en las redes analizadas. Si el precio está fijado de manera entre redes y tecnologías14, la desagregación no contribuye que no alcanza para remunerar los costos, incluyendo la valoración a incentivarla, sino tal como se señaló, incentiva inversiones del riesgo, por una parte se desincentiva la inversión y por la otra complementarias aguas arriba o aguas abajo, y dependiendo del incentiva un sobre uso de la red por parte de los terceros entrantes. precio, incluso a un sobre uso de la red, con los consiguientes problemas de congestión y saturación, sin incentivos para Es necesario tener presente que la situación descrita se puede mayores inversiones o ampliaciones. Lo anterior por lo demás, ver agudizada en el caso de operaciones en que los costos fijos en la red existente, por lo que tampoco se contribuye, mediante representen un porcentaje mayor de los costos totales. Si el precio esta medida a la ampliación de la cobertura. fijado es tal que permite recuperar los costos en escenarios exitosos pero no lo hace en los casos desfavorables, entonces tenemos • Respecto de la bondad de la medida de desagregación para incentivos negativos a la inversión y la innovación. promover mayor competencia, es necesario tener presente que la desagregación compite como medida regulatoria con la Desde el punto de vista del consumidor final, aunque el precio de las fijación de precios en el sentido que esta última trata de superar facilidades esenciales estén bien fijadas, en un escenario competitivo los fallos de mercado por la vía de simular el precio de mercado tanto en la cadena de suministro como en la distribución o acceso, se mediante la fijación. Por esto, al evaluar la decisión de aplicar puede dar la situación en que las ganancias por eficiencia queden en desagregación, es necesario considerar lo siguiente: ¿existe un los competidores y no sean traspasadas a los usuarios, como sería en mercado relevante dónde se puede ejercer poder de mercado?; el caso de una regulación del servicio integrado a precios eficientes. ¿es aplicable la doctrina de facilidades esenciales?; ¿cuál es el costo de regulación?; ¿cómo aseguramos la inversión y la En relación con las características tecnológicas de las redes, existen innovación?; y ¿cuál será el objetivo en relación con la apropiación diferencias en su topología y uso de los recursos, que puede llevar de los excedentes generados por ganancias de eficiencia? a situaciones de regulación asimétrica como ha sido el caso de la obligación de desagregación para las redes tradicionales de pares de • No disponemos de datos completos ni comparables de la adopción cobre y no así para las redes de televisión por cable que usan cable coaxial.11 y efectos de la desagregación en América Latina, pero podemos mirar los datos de la Unión Europea, dónde posiblemente se ha promovido con mayor fuerza la desagregación, y los resultados de un estudio del impacto de la desagregación en un conjunto de Desagregación y Políticas 100 países. En la Figura Nº 2 se muestran las participaciones en el mercado de banda ancha de los incumbentes, como Públicas en Telecomunicaciones mayoristas y retail, los competidores con sus propios medios y los operadores desagregados15. Supondremos una definición muy simple de lo que es una política pública, por ella entenderemos que es la forma en que un estado, Figura Nº2 - Penetración de Banda Ancha por fuente incorporando lo público y lo privado, enfrenta y busca solucionar un competitiva en países de la Unión Europea problema o necesidad social. esta definición la podemos complementar con la que hace Lahera, quién señala que las políticas públicas son cursos de acción o flujos de información relativos a un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente con la participación de la comunidad y el sector privado.12 Teniendo presente la definición anterior podemos revisar lo que han sido las declaraciones de políticas públicas sectoriales y su relación con la desagregación. En la mayor parte de las declaraciones de políticas públicas en América Latina encontramos dos líneas presentes con diversas maneras de enfrentarlas, ellas son: políticas pro-competencia y políticas de cobertura y acceso.13 Fuente: BB_Scorecard_Q309 European Competitive Telecommunications Association ECTA 11 Este ha sido el caso en Europa y Estados Unidos, aunque por razones diferentes. 14 La Unión Europea, que ha promovido con fuerza políticas de desagregación, ha declarado en el documento “Explanatory Memo- 12 Introducción a Las Políticas Públicas. Eugenio Lahera, Fondo de Cultura Económica. randum of the Recommendationon Relevant Markets”, de 2003 que lo que se busca, al menos en banda ancha, es lograr que se compita 13 Preferimos llamarlas así y no de acceso universal, que es una política de acceso pero con una meta implícita y por lo tanto un caso mediante plataformas distintas. particular de la de cobertura y acceso. 15 Datos de la European Competitive Telecommunications Association (ECTA) para el 3er trimestre de 2009. Marzo 2012
  • 29. 29 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural • En la Tabla Nº 2 se muestra la disponibilidad de servicios de • En la Figura Nº 3 se muestran las densidades telefónicas y de banda ancha, medida como la probabilidad de que el servicio banda ancha en América Latina al año 2010. sea provisto, en relación con la existencia de la obligación de desagregación, para distintos niveles de ingreso per cápita de los países. Figura Nº3 Densidades telefónicas y de Banda Ancha en América Latina 2010 Tabla Nº 2 200 Fuente: Signals Consulting PROBABILIDAD DE QUE EL SERVICIO DE BANDA 180 160 ANCHA SEA PRESTADO 140 DESAGREGACIÓN DESAGREGACIÓN 120 NIVEL DE INGRESO REQUERIDA NO REQUERIDA 100 80 Ingreso Bajo 0,0029 0,0001 60 Ingreso Medio Bajo 0,4163 0,0202 40 20 Ingreso Medio Alto 0,9413 0,3172 0 Ingreso Alto 0,9989 0,9637 Ecuador Venezuela Colombia R. Dominicana Guatemala Honduras Bolivia El Salvador Argentina Nicaragua Chile Uruguay Paraguay Panamá México Perú Brasil Costa Rica LA Fuente: Martha García-Murillo. “International Broadband Deployment: The Impact of Unbundling. COMMUNICATIONS & STRATEGIES, Nº 57, 1stQuarter 2005 Fija Móvil Banda Ancha De los datos expuestos se ve que la incidencia de la desagregación no ha sido de gran significación en la Unión Europea, siendo a la fecha de los datos menor que el 10% en todos los países. En relación con los niveles de ingreso obligatoriedad de la desagregación, ella ha sido más relevante en los países de ingresos medios altos, llegando a triplicar la probabilidad de servicio, sin embargo existen otros factores De estos datos es fácil observar que prácticamente en toda América que son relevantes al mismo nivel o superior de acuerdo al modelo Latina la telefonía móvil tienen penetraciones cercanas o superiores de regresión Logit aplicado, estos son el producto interno per cápita y al 100%, con la excepción de Perú (79%), Bolivia (77%), Nicaragua la población, y en menor medida el número de usuarios de Internet.16 (69%) y Costa Rica (36%), por lo que en este caso si se optara por la desagregación de las redes móviles, por la vía de Operadores Móviles Virtuales (OMV), en cualquier modalidad, el efecto de la competencia inducirá inversiones en calidad y de agregación de valor Políticas de Cobertura al servicio básico, así como en la penetración incipiente de la Banda En relación con las políticas de cobertura se puede señalar que: Ancha Móvil (BAM). • La desagregación de redes sólo se puede hacer sobre las redes ya • En el caso de la telefonía fija se observa bajos niveles de desplegadas, esto que es evidente suele no considerarse cuando penetración, que incluso en el tiempo han descendido en los se argumenta que la desagregación traerá más competencia, lo últimos años por la penetración de la telefonía móvil como que puede ser correcto, y que se ofrecerá por lo tanto un mejor sustituto de la telefonía fija. La implicancia de estos niveles bajos servicio a más población, lo que no es completamente correcto. de penetración es que impone un límite absoluto a la penetración En efecto, si la política pública apunta a mejorar la cobertura y de banda ancha fija igual a la penetración de la telefonía fija19. Una el acceso a sectores aislados, de menores ingresos o en áreas segunda consecuencia es que si se introduce la desagregación, urbanas no atendidas17, lo que se requiere inicialmente son ella será sobre la red existente y por lo tanto la competencia será inversiones que permitan aumentar la cobertura de la red, y la por una fracción de penetraciones que en el mejor de los casos desagregación no soluciona ese problema, sino que incluso llegan a alrededor de 33% y que en la mayoría de los países está puede ser un desincentivo a las inversiones. bastante por debajo del 20%. • En cuanto a la innovación, es interesante lo que sucede en la • En relación con la penetración de la banda ancha, los niveles de Unión Europea con la inversión en fibra óptica, un estudio reciente penetración son, muy bajos, llegando a alrededor del 11% en el concluyó que mientras más descansa un país en la desagregación caso de los cuatro países con mayor penetración20. del bucle local o en bistream para proveer servicios DSL, menos invierten en fibra óptica tanto los incumbentes como los entrantes. • Si una política pública sectorial es aumentar la penetración de la Por el contrario, cuándo la competencia es entre plataformas, banda ancha, entonces se podría considerar la desagregación objetivo declarado por la Comisión Europea, más se invierte en como instrumento para incentivar la competencia, pero con fibra óptica y en particular, cuándo los entrantes proveen DSL un límite absoluto de penetración21, y por lo tanto como un sobre sus propias facilidades ellos también invierten más en instrumento que no aumentará la cobertura para aumentar la fibra y cuándo enfrentan competencia del cable las incumbentes penetración más allá de la penetración actual de la telefonía fija. invierten más en fibra.18 16 En el mismo estudio se plantea la hipótesis, basada en el alto precio inicial de los servicios, que esta puede ser la razón de la importan- cia del producto interno per cápita y que por otra parte, basado en la misma hipótesis, es posible que la promoción de la competencia con 19 La relevancia de este hecho está en que si bien la telefonía móvil ha tenido una penetración explosiva, la Banda Ancha Móvil está en desagregación simultánea puede ser la política para bajar precios y aumentar la disponibilidad. un nivel de desarrollo incipiente, a pesar de su crecimiento, y a que los anchos de banda que se pueden ofrecer son considerablemente 17 En el estudio realizado para Regulatel y el Banco Mundial, “Nuevos Modelos para el Acceso Universal de los Servicios de Telecomuni- menores y a precios mayores que en el caso de la red fija. a lo anterior hay que agregar que la alternativa actual para proveer anchos de caciones en América Latina”, Peter Stern y David Townsend proponen un modelo que distingue entre una denominada brecha de merca- banda muy grandes es el despliegue de fibra óptica, que como hemos visto se ve desincentivado por la desagregación. do o de eficiencia, que da cuenta de la diferencia entre la situación de equilibrio en un mercado perfectamente competitivo y la situación 20 Es notable que en los cuatro países con mayor penetración ha habido una voluntad política de promover la banda ancha, pero con real de acceso; y una brecha de acceso que sucede más allá de la frontera de eficiencia y antes del límite de sostenibilidad, que se relaciona políticas muy diferentes en cuanto a promoción sectorial, regulación e intervención de los mercados. con los niveles de ingreso de los hogares y que si se quiere superar debe ser atendida mediante políticas públicas de acceso y servicio. 21 Por otra parte, la cobertura actual atiende a los sectores de mayor nivel de ingresos y a los segmentos corporativos, por lo que la 18 Scott J. Wallsten and Stephanie Hausladen.“Net Neutrality, Unbundling, and their Effects on International Investment in Next- competencia que pueda introducir la desagregación será en estos sectores ya atendidos, es decir, se competirá por la crema del mercado Generation Networks.TechnologyPolicyInstitute. March, 2009. al menos inicialmente. Marzo 2012
  • 30. 30 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Para Finalizar... La desagregación de redes no contribuye a la expansión de las redes y su contribución a la competencia dependerá de la cobertura de las redes y del precio mayorista que puedan obtener por el uso de las redes así como de las economías que logren generar en nichos o segmentos de mercado. Por lo tanto, si las políticas públicas buscan aumentar la cobertura y el acceso, deberían buscarse otros instrumentos. Si el objetivo es introducir competencia o simplemente desafiar un mercado, entonces la desagregación puede introducir grados de competencia que variarán dependiendo de la penetración de los servicios, es decir, de la cobertura y acceso de las redes desagregadas. Al menos en el caso de la Banda Ancha, la desagregación no ha incentivado ni la inversión ni la innovación, presentándose menores inversiones en fibra óptica en los mercados desagregados que en aquellos que no lo son o en los que los entrantes prestan servicios con sus propios medios. La desagregación y la regulación de tarifas son instrumentos regulatorios equivalentes y la decisión de cuál elegir responde a las necesidades de las políticas públicas, pro-competencia o de aumento de cobertura y acceso, así como de la evaluación del costo de regulación, la búsqueda de nuevos servicios y de la eficiencia productiva. En una operación con desagregación los competidores pueden capturar las ganancias de eficiencia a diferencia de la situación de fijación de precios eficientes en que ellas son traspasadas a los consumidores. Cuando existe competencia entre plataformas los beneficios de la desagregación son menores y serán más bajos aún ante cualquier aumento de la competencia previsto en el futuro cercano. La desagregación, como instrumento para abrir mercados y aumentar los grados de competencia, fomenta la creación de nuevos servicios y modalidades de prestación de los servicios existentes. No se puede forzar la desagregación sin considerar los elementos de la denominada doctrina de facilidades esenciales en el sentido de que efectivamente se ejerza o pueda ejercer poder de mercado; que exista negativa facilitar a terceros los activos esenciales; que no sea posible replicar las inversiones en forma eficiente; que las facilidades tienen capacidad para atender a terceros; y que la firma que controla el activo no vea un detrimento en la actividad desarrollada, tanto por la imposición de cargas imposibles de soportar, tanto porque se debe remunerar adecuadamente la red. La remuneración de la red desagregada debe considerar los costos de oportunidad reales, considerando que los costos hundidos son irreversibles y que el riesgo asociado a mercados no exitosos lo asume casi completamente el propietario de los activos esenciales. Es imprescindible la correcta determinación del mercado relevante a regular, considerando sustitutos y áreas geográficas dónde se puede ejercer poder de mercado. En el mediano y largo plazo debería privilegiarse la competencia de plataformas de modo de asegurar la renovación e innovación en las redes que soportan los servicios, así como la introducción de nuevos servicios y modalidades de prestación que favorezcan a los consumidores. Marzo 2012
  • 31. 31 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural CAPÍTULO 4 Video por Internet no es Radiodifusión Marzo 2012
  • 32. 32 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Video por Internet no es Radiodifusión Andrés Guadamuz González1* El fenómeno de transmisión de contenidos por Internet es una tendencia tecnológica que se encuentra en fuerte crecida a nivel mundial, principalmente en países con altas estadísticas de conectividad. Nos encontramos en medio de una revolución en la forma de consumir productos creativos: desde el éxito de servicios como YouTube, pasando por el crecimiento en popularidad de la transmisión de música por medio de servicios como Last.fm y Spotify, hasta la mayor disponibilidad de servicios de alquiler de video en línea como Netflix. De cualquier forma que se lean las estadísticas, este crecimiento alcanza figuras impresionantes en países de diverso avance económico. A continuación se otorga una pequeña lista de datos que dan una idea de la magnitud del cambio tecnológico: • YouTube fue fundado en el año 2005, y tan solo tres años después tenía 78millones de videos a disposición, con 200.000 nuevos videos subidos cada día.2 Para el año 2011, los usuarios del sitio suben cada minuto 48 horas de video, lo que se traduce en cerca de 8 años de contenidos cargados todos los días.3 • Para el año 2008, 184 millones de usuarios de Internet en EE.UU habían visto42.6 mil millones de videos en línea, con un promedio de 21,1 horas por espectador por mes.4 Para comparar, el estadounidense promedio ve 153 horas de televisión al mes.5Estas figuras siguen en crecimiento, principalmente entre gente joven. En agosto de 2011, los usuarios de Internet de entre 18 a 34 años representan casi el 40 por ciento del tiempo total de vistas de video por Internet.6 • La transmisión directa de música a teléfonos móviles fue un mercado que dejó a nivel mundial un total de $562 USD millones en el año 2010.7 Sigue a Andrés en Twitter @technollama • El servicio de transmisión de música en línea Spotify anunció que alcanzó 10 millones de usuarios en los EE.UU. en octubre de 2011, de los cuales 2.5 millones son subscriptores por cuota.8 • El servicio de música Last.fm había acumulado 30 millones de usuarios hasta el año 2009.9 • El sitio de alquiler de video en línea Netflix usa el 20% del bando de ancha en EE.UU. durante horas pico.10 Este mismo sitio anunció en abril del 2011 que había alcanzado casi los 24 millones de usuarios en ese país.11 • Video bajo demanda es un gran éxito en Brasil, en donde la compañía DirectTV ha experimentado un crecimiento del 29% en suscriptores a este servicio en el 2011.12 • Como ejemplo, en Brasil Netflix anunció que en su primer mes de servicio en 1* Director Asociado del Centro de Estudios SCRIPT de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), consultor de la OMPI y vicepresidente de Innova Techno- logy S.A. (Costa Rica). 2. Digital Ethnography, YouTube Statistics, (2008), http://ksudigg.wetpaint.com/page/YouTube+Statistics?t=anon. 3 Ver: http://www.youtube.com/t/press_statistics. 4 Perez, Sara, “U.S. Online Video Watching Reaches Record High In October, With 42.6 Billion Videos Viewed”, TechCrunch (2011), http://techcrunch. com/2011/11/28/u-s-online-video-watching-reaches-record-high-in-october-with-42-6-billion-videos-viewed/. 5 “Americans Watching More TV Than Ever; Web and Mobile Video Up too”, Nielsen Wire (2009), http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_mobile/americans- watching-more-tv-than-ever/. 6 “Time Spent Streaming Outpacing Number of Streamers”, Nielsen Wire (2011), http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_mobile/time-spent-streaming- outpacing-number-of-streamers/. 7 Worldwide Mobile Music Revenues, by Type, 2010, (2011), http://grabstats.com/statmain.asp?StatID=104. 8 Spotify, Spotify reaches 2.5 million paying subscribers, (2011), http://spoti.fi/vgn506. 9 Last.fm, “Last.fm Radio Announcement”, Last.HQ Blog, (2009), http://blog.last.fm/2009/03/24/lastfm-radio-announcement. 10 Manjoo, Farad, “Will Netflix Destroy the Internet?” Slate (2011), http://slate.me/vdCD1X. 11 Schonfeld, Manfred, “Netflix Q1 Earnings Up 88%, Adds 3.M Subscribers”, Seeking Alpha (2011), http://bit.ly/dE90t1. 12 Krause, Reinhardt, “DirecTV Looks To Brazil For Big Gains; Rivals Loom”, Investors.com (2011), http://bit.ly/rr9FTY. Marzo 2012
  • 33. 33 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Brasil han servido 1 millón de horas de transmisión. medios electrónicos, y no tan solo inalámbricos. Por ejemplo, la sección 6 del Copyright, Designs and Patents Act (CDPA) del Reino Unido • La entrada de Netflix en Argentina ha venido a complementar ha sido modificado para indicar que una emisión es “una transmisión un vibrante mercado de video bajo demanda en ese país con electrónica de imágenes visuales, sonidos u otra información”.16 gigantes de la telecomunicación tales como Telefónica y Telecom involucrados en el negocio.13 Descargas. Se entiende por descarga cualquier tipo de transmisión de multimedios por Internet en la que se deja una copia permanente • iPlayer, el servicio de transmisión diferida en línea de la British del contenido en la computadora receptora. Broadcasting Corporation (BBC) en el Reino Unido, obtuvo 153 millones de solicitudes de envío tan solo en el mes Transmisión por cable. Algunas jurisdicciones diferencian la de julio del 2011 para un promedio de 4.2 millones de radiodifusión de las transmisiones por cable, precisamente por el transacciones por día.14 hecho mencionado de que estas no eran inalámbricas y por lo tanto no se consideraban sujetas a lo dispuesto por el Convenio de Roma. Por La importancia de este sector ha hecho muy relevante la protección ejemplo, la sección 7 del Copyright, Designs and Patents Act (CDPA) legal que se le da a toda transmisión de contenidos por Internet, sean del Reino Unido contenía una definición específica al respecto, pero estas a tiempo real o diferido. Como se verá en más detalle en las fue derogada por los reglamentos de derechos de autor en el 2003.17 siguientes páginas, el marco internacional se ha quedado rezagado En la actualidad la distinción ya casi no tiene relevancia jurídica. por la tecnología, y realmente no existe un sistema armonizado de protección de difusiones en línea. Esta laguna legal ha llevado a la Streaming (transmisión por Internet). El término streaming se ha creación de prácticas disímiles entre diversas jurisdicciones. hecho sinónimo con la emisión o distribución de video o imágenes por Internet, ya sea de forma síncrona o asíncrona. Aunque en algunos El presente reporte tiene por consecuencia la finalidad de describir lugares se le diferencia del término webcasting, estos dos conceptos y analizar el marco legal existente a nivel internacional, además se usan por lo general de manera intercambiable, por lo que de enumerar los sistemas de algunos países miembros de la seguiremos esa práctica en este reporte. Según Matt Jackson, para Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que exista un acto de streaming se deben dar dos características: (OCDE) que han tenido mayor crecimiento en este campo. El objetivo primero, que el contenido sea reproducido al mismo tiempo que se principal es el tratar de ofrecer un vistazo de las mejores prácticas baja por Internet; y segundo, que no quede una copia permanente gubernamentales en el campo de la transmisión en línea para al finalizar la reproducción en la computadora en la que se realiza la informar a entes reguladores de países que no han implementado misma.18 Esto diferencia el streaming de las descargas de archivos políticas en estos temas, o que se encuentran en proceso de hacerlo. permanentes, ya sea legales o ilegales. Para alcanzar este objetivo, el presente estudio va a analizar las políticas tanto en el tema de derechos de autor, así como en asuntos Simulcasting. Se entiende por simulcasting como una radiodifusión que suelen ser específicos del derecho de las telecomunicaciones. o emisión tradicional que es transmitida por Internet al mismo El marco internacional se encuentra mucho más desarrollado en el momento que la original. ámbito de los derechos de autor, por lo que se le dará énfasis a la legislación y tratados que regulan este tema, sin dejar por fuera los Video bajo demanda. Denominado VoD por sus siglas en inglés, este aspectos de regulación de medios. es un método de difusión de contenidos en línea análogo a un alquiler de video tradicional, en el que un proveedor otorga a un usuario Es importante dejar claro que el presente reporte se concentrará acceso a archivos digitales transitorios, generalmente protegidos por específicamente en los contenidos de imágenes y videos, pero que algún sistema de gestión digital de derechos. mucho de lo que se trata aplica también a sonidos y grabaciones. Televisión digital. Una de las más recientes modalidades de emisión de video es la de la televisión digital, emitida por Internet por medio del IPTV (Internet Protocol Television), una plataforma que posibilita al usuario interactuar con la programación. Definiciones Es importante dejar en claro los diferentes términos, ya que el tema de difusión por Internet se encuentra lleno de anglicismos y neologismos. Neutralidad de Redes Radiodifusión o emisión. En el contexto del presente análisis, se entiende por radiodifusión a cualquier sistema de envío de imágenes Antes de describir el marco internacional, vamos a tratar brevemente de video y/o video por medio de medios alámbricos o inalámbricos, el tema de neutralidad de redes. Aunque este es un tema mucho excluyendo el Internet. En el contexto legal, la radiodifusión o emisión más amplio que el de la regulación de difusiones por Internet (y se refieren por lo general a la transmisión por medios tradicionales requiere de por si su propio análisis), eventualmente podría resultar de sonidos y/o de imágenes. El artículo 3(f) de la Convención de relevante, ya que trata principalmente sobre velocidades de banda Roma define la emisión como “la difusión inalámbrica de sonidos o ancha y calidad de servicio. de imágenes y sonidos para su recepción por el público”.15 Algunas legislaciones de derechos de autor han modificado y ampliado ésta La neutralidad de redes es un principio general para la regulación del definición para incluir transmisiones y difusiones realizadas por Internet que estipula que todo contenido en línea debe recibir la misma velocidad de transmisión.19El principio nació ante la preocupación de 13 Marin-Sorribes, Natalia, “Argentine Telcos Battle Netflix with VoD Offers”, Pyramid Research (2011), http://www.pyramidresearch.com/ points/print/111017.htm. 16 Modificada por el reglamento Copyright and Related Rights Regulations 2003, SI 2003/2498. 14 BBC, BBC iPlayer Monthly Performance Pack: July 2011, (2011), http://www.bbc.co.uk/blogs/bbcinternet/2011/08/18/BBC_iPlayer_per- 17 Ibid. formance_monthly_1107_FINAL.pdf. 18 Jackson, Matt, “From Broadcast to Webcast: Copyright Law and Streaming Media”, 11:3 Texas Intellectual Property Law Journal 447 15 Convención Internacional sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de (2002). radiodifusión, 1961. 19 Cerf, Vinton, “The Open Network. What it is, and why it matters”. 59:2 Telecommunications Journal of Australia(2009) Marzo 2012
  • 34. 34 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural activistas e ingenieros expertos en la Red ante la eventualidad de proceso de consulta acerca del tema.27 La Ley Chilena número 20.453 que proveedores de banda ancha en Estados Unidos abusaran del consagra el principio de neutralidad en la red para los consumidores poder casi monopólico que tienen en la denominada “última milla” de y usuarios de Internet, y en su artículo único que se obliga a los conexión de un usuario con el distribuidor de Internet. proveedores de Red a “no bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir arbitrariamente el derecho de cualquier usuario de Internet La infraestructura de los Estados Unidos es tal que en vastas zonas, para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación principalmente rurales, no existe competencia para los usuarios, así que o servicio legal”. Aunque ésta ley ya lleva un año de promulgada, una compañía podría tratar de darle prioridad a contenidos que provienen hasta hace poco se dio la primera resolución referente a la misma, sin de empresas vinculadas, en detrimento del contenido de competidores.20 embargo la disputa no trataba sobre neutralidad de red propiamente.28 Históricamente, el problema de la neutralidad en la red ha sido casi La relevancia para las transmisiones por Internet es evidente. En exclusivamente tratado por reguladores estadounidenses. Aunque países que no tienen ningún tipo de legislación al respecto, sería ha habido una propuesta legislativa que intentaba establecer reglas posible para un proveedor de Internet el darle prioridad a sus de neutralidad de redes,21 el proyecto de ley no pasó el paso por propios contenidos, por ejemplo, si tienen un servicio de video bajo comisiones del Congreso de EE.UU. La Comisión Federal de demanda. Por otro lado, la realidad comercial para los proveedores Comunicaciones (FCC) ha estado analizando fuertemente el tema de servicios en línea es que el volumen de tráfico en la Red ha surgido intentando establecer reglas y prácticas vinculantes para la industria significativamente en los últimos años, fenómeno que va a continuar de las telecomunicaciones.22 En diciembre del 2010, la FCC aprobó con el creciente uso del Internet móvil y con la masificación de uso una iniciativa de reglas que instauran un marco inicial de neutralidad de redes en dispositivos cotidianos, el llamado “Internet of things”. de redes llamadas las reglas del Internet Abierto (Open Internet).23 Servicios como Skype, transmisión de vídeo y música por streaming, Aunque este es un marco que carece fuerza de legislación, si es una juegos en línea, Bittorrent, y otros, acarrean muchos gastos para los iniciativa que puede tener poder, principalmente a la hora de tomar intermediarios, pero estos costos no se reflejan necesariamente en el decisiones. Las reglas son: precio que paga el usuario promedio al proveedor. • Transparencia. Los proveedores de banda ancha deben revelar información sobre sus prácticas de gestión de red. • No bloqueo. Los proveedores de banda ancha fija no pueden Marco Existente bloquear los contenidos legales, las aplicaciones, servicios o dispositivos que no sean dañinos. Como se ha mencionado ya de manera rápida, el marco internacional existente no protege las emisiones por Internet de forma específica, • No a la discriminación irracional. Los proveedores de banda ancha ya que los tratados internacionales del tema no se encuentran fija no pueden discriminar injustificadamente en la transmisión redactados con tecnologías de punta en mente. de tráfico de red legítimo sobre el servicio de un consumidor de acceso de banda ancha a Internet. La Convención de Roma de 1961 se originó precisamente como una respuesta a cambios tecnológicos, ya que la protección de derechos El problema ha sido que se manejan intereses comerciales muy de autor contenidos en el Convenio de Berna29 no cubría a alcanzar fuertes por parte de los que proponen un sistema de neutralidad de a las radiodifusiones.30 Como tal, la Convención fue redactada redes enmarcado en las leyes, y los que se oponen. La realidad es para describir la tecnología del momento en la que fue redactada, que los Estados Unidos tienen una situación casi única en donde la incluyendo a las radiodifusiones, las cuales define en el artículo falta de opciones encarece la conexión de banda ancha para el usuario 3(f) como difusión inalámbrica de imágenes y sonidos, como ya se promedio, y en donde los dos actores principales se encuentran ha acotado. La Convención les otorga a los autores de las obras manejando la opción de darle prioridad de tráfico a servicios afines, el derecho exclusivo de reproducción. Además, con respecto a la y filtrar el tráfico de los competidores. Es por esta razón que el tema radiodifusión, establece los siguientes derechos en el artículo 11bis: de neutralidad de redes es de tanta importancia en el país del norte. “1) Los autores de obras literarias y artísticas gozarán del derecho exclusivo de autorizar: A pesar de ser un asunto que se inició casi exclusivamente en los (i) La radiodifusión de sus obras o la comunicación pública de Estados Unidos, reguladores alrededor del mundo han empezado a estas obras por cualquier medio que sirva para difundir sin hilo los analizar el tema. En la Unión Europea, Neelie Kroes, la Comisionada signos, los sonidos o las imágenes; Europea de la Agenda Digital, se ha negado hasta ahora a imponer (ii) Toda comunicación pública, por hilo o sin hilo, de la obra la neutralidad de redes en forma de una directiva. La política en la radiodifundida, cuando esta comunicación se haga por distinto UE por ahora es el respetar y promover el principio de neutralidad organismo que el de origen; de la red, pero a la vez permitir que los proveedores de servicio de (iii) La comunicación pública mediante altavoz o mediante Internet (ISP por sus siglas en inglés) impongan tarifas adicionales, cualquier otro instrumento análogo transmisor de signos, de sonidos siempre y cuando se comunique esto de manera clara al usuario. o de imágenes de la obra radiodifundida.” Para los reguladores europeos, lo importante no es la neutralidad sino la transparencia.24 Como se puede ver, aunque la Convención prevé alguna protección a comunicaciones por cable, la mayoría de las normas se hacen con Sólo dos países han pasado legislación sobre neutralidad de redes, respecto a las comunicaciones inalámbricas. Esto acarrea dudas cuando Holanda25 y Chile,26mientras que Colombia se encuentra en un los avances tecnológicos hacen necesarias interpretaciones diferentes. 20 Wu, Tim, “The Broadband Debate: A User’s Guide”, 69:3 Journal of Telecommunications and High Technology Law (2004). 21 Proyecto de ley H.R.5353 - Internet Freedom Preservation Act of 2008. 22 Marsden CT, Net Neutrality: Towards a Co-Regulatory Solution, London: Bloomsbury Academic (2009), p.54. 23 http://www.fcc.gov/topic/open-internet#rules. 27 Ver: http://www.crcom.gov.co/?idcategoria=42823. 24 Mac Sithigh, Daithi, “Regulating the Medium: Reactions to Network Neutrality in the European Union and Canada”,14:8 Journal of 28 Huerta, Pepe, “SUBTEL falla a favor del consumidor en primer caso de reclamo por ley de neutralidad en la red”, ONG Meta (2012), Internet Law3 (2011). http://bit.ly/whQQbb. 25 “Netherlands makes net neutrality a law”, BBC News (2011), http://www.bbc.co.uk/news/technology-13886440. 29 Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artísticas, 1886. 26 http://bit.ly/9mewWr. 30 Françon, André, “Should the Rome Convention on neighbouring rights be revised?” 25:4 Copyright Bulletin 21 (1991), p.24. Marzo 2012
  • 35. 35 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Tan solo se requirió un poco más de una década después de pasada Ante este problema y otros similares, el Comité Permanente de la Convención de Roma para que se diera un nuevo tratado, el Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR por sus siglas en Convenio de Bruselas sobre la distribución de señales portadoras inglés) de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) de programas transmitidas por satélite de 1974,31 el cual vino inició en 2003 el proceso de redactar y negociar un nuevo tratado, el simplemente a establecer nuevos derechos para transmisiones y propuesto Tratado de la OMPI para la Protección de los Organismos emisiones satelitales. Este derecho no se remite tan solo a extender de Radiodifusión (el Tratado de Radiodifusión).33 El preámbulo del radiodifusiones al público en general, pero existe tan solo para proteger texto de la propuesta es claro en este sentido al decir que el tratado señales específicamente enviadas a un satélite para su retransmisión, responde a “la poderosa influencia del desarrollo y la convergencia protegiendo a los emisores de terceros interceptando estas señales de las tecnologías de la información y la comunicación, que ofrecen exclusivas y retransmitiendo las mismas sin su consentimiento. posibilidades y oportunidades cada vez mayores para la utilización no autorizada de emisiones, en el plano nacional e internacional”. Aunque existen normas relevantes con respecto a la protección internacional en general en el Acuerdo sobre los Aspectos de los El proyecto del Tratado de Radiodifusión no se conformaba con Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio realizar una mera actualización de los derechos existentes similar a lo (ADPIC) 1994 y en el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor que se dio con el Convenio de Bruselas de 1974, sino que aumentaba (WCT por sus siglas en inglés) 1996, el tratado que viene a ampliar bastante el nivel de protección internacional de emisiones, tanto en el marco internacional de protección de emisiones es el Tratado de la lo que respecta a la materia protegida, así como al alcance de los OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPTpor sus derechos concedidos. El Proyecto establecía una protección para los siglas en inglés) de 1996. organismos de radiodifusión inalámbrica, así como para la difusión por cable, la concesión de los derechos con respecto a la fijación de Mientras que en la Convención de Roma, el principal derecho la retransmisión, fijación, reproducción, transmisión posterior, puesta exclusivo por cincuenta años que se les daba a los autores era el a disposición del público y protección de las señales anteriores a la derecho exclusivo a la retransmisión, como ya se ha mencionado, radiodifusión. Uno de los puntos que más llamó la atención acerca el WPPT les otorga a los autores una nueva gama de derechos. del tratado es que el sujeto de los derechos pasaba de ser el autor, Estos incluyen la reproducción, distribución, alquiler y puesta a como era el caso en el Convenio de Roma y en el WPPT, para llegar a disposición del público de sus interpretaciones. Más relevante al ser el ente difusor. En otras palabras, por el simple hecho de adquirir caso, según el artículo 15: “Los artistas intérpretes o ejecutantes una licencia para difundir contenido, el ente que lo realizara tendría y los productores de fonogramas gozarán del derecho a una derechos propios independientes del derecho que le dio origen. remuneración equitativa y única por la utilización directa o indirecta para la radiodifusión o para cualquier comunicación al público de Todos estos nuevos derechos no tenían contrapeso equivalente con los fonogramas publicados con fines comerciales.” un sistema de permisos y excepciones. En una crítica muy autoritativa y erudita, la Dra. Patricia Akester comentó los alcances tan amplios El WPPT viene a ampliar de gran forma los derechos existentes para que conllevaba el Proyecto en un reporte acerca del tratado para la autores y productores con respecto a la emisión y radiodifusión de UNESCO. En su opinión, el Tratado de Radiodifusión podía afectar sus obras. Sin embargo, estos derechos cubren principalmente a varios derechos fundamentales, como el derecho a la libre expresión, obras musicales fijadas como fonogramas, y las imágenes de video principalmente por la falta de balance entre los derechos otorgados siguen protegidas principalmente por la Convención de Roma. En y las excepciones. En su opinión: “Tal y como está, este Tratado otras palabras, el sistema internacional se ha preocupado más por podría mermar algunas excepciones consagradas en las leyes de proteger la música que el cine y la televisión. derechos de autor de muchos países .Se recomienda que el proyecto de tratado establezca una lista de excepciones y limitaciones que no discrepen con la ley de derechos de autor ni con la protección de la señal existentes. Las restricciones para ciertos propósitos pueden ser El Tratado de Radiodifusión de creadas de conformidad con las que son actualmente reconocidas en el artículo 15 de la Convención de Roma: uso privado, información la OMPI sobre acontecimientos corrientes, las grabaciones efímeras y el uso para la enseñanza y la investigación científica.”34 Es claro que de lo descrito con anterioridad, el estado del marco legal internacional se ha quedado atrás con respecto a los cambios tecnológicos Aunque la expansión de derechos a los entes de radiodifusión ya de de los últimos años, principalmente con respecto al creciente fenómeno por si podía ser controversial, uno de los aspectos que realmente de envío de imágenes por Internet por medio de streaming, simulcasting crearon enojo en ciertos sectores fue el hecho que el Proyecto y muchos de los otros métodos descritos con anterioridad. contenía un apéndice facultativo que regulaba la difusión por Internet. Aunque este no era una parte integral del texto, y por ende no era de Muchas veces se ha citado el sonado caso de la compañía canadiense adopción obligatoria para los estados miembro, si se consideraba que iCraveTV para demostrar la laguna legal internacional sobre este podría ser problemático para los intereses de los usuarios de la Red. tema. En 1999 un empresario canadiense decidió retransmitir por Internet 17 canales estadounidenses aduciendo que las leyes locales El Apéndice no contenía muchas disposiciones sustantivas, su le permitían hacer una retransmisión de señales inalámbricas por alcance principal era el ampliar las disposiciones contenidas en el cable sin tener que pagar, y ya que estos canales eran recibidos en Tratado de Radiodifusión a las difusiones por Internet, las que define la frontera canadiense, estaban exentos del pago de regalías.32 Las en el artículo 2(a) como “la transmisión por medios alámbricos o televisoras afectadas demandaron a iCraveTV, y aunque no hubo inalámbricos a través de redes informáticas y para su recepción por resolución judicial, el sitio dejó de existir. el público, de sonidos o de imágenes, o de imágenes y sonidos, o de las representaciones de éstos, mediante una señal portadora de 33 El último texto de la propuesta se encuentra aquí: OMPI, Proyecto de Propuesta Básica de Tratado de la OMPI para la Protección 31 http://www.wipo.int/treaties/es/ip/brussels/trtdocs_wo025.html. de los Organismos de Radiodifusión al que se Adjunta un Apéndice Facultativo sobre la Protección Relativa a la Difusión por Internet, 32 Anderson, Nate, “Understanding the WIPO Broadcasting Treaty”, Ars Tecnica (2006), http://arstechnica.com/tech-policy/ SCCR/14/2, http://bit.ly/vbFfpX. news/2006/10/wipo.ars. 34 Akester, Patricia, “The Draft WIPO Broadcasting Treaty and its Impact on Freedom of Expression”, Copyright Bulletin (2006). Marzo 2012
  • 36. 36 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural programas que sea accesible a los miembros del público en forma contiene ninguna disposición con respecto a la difusión por Internet. prácticamente simultánea.” En algún momento, los Estados Unidos Es probable que la OMPI haya aprendido la lección. sugirieron incluir una definición de transmisión por Internet que, de haberse incluido, habría transformado el Internet prácticamente en una emisión televisiva para efectos legales. El resultado de el tratado significaría que de un golpe todo un sector Marco Legal en Algunas que se había desarrollado prácticamente sin regulación caería en el marco de radiodifusiones, pero no solo en un marco regido por las Jurisdicciones relativamente benignas disposiciones del Convenio de Roma y del WPPT, sino con un sistema ampliado que otorga derechos exclusivos a los autores que incluyen la renta y la puesta a disposición al público. Unión Europea La respuesta de activistas en Internet no se hizo esperar. La Ante los problemas descritos con el establecimiento de un marco organización no-gubernamental estadounidense Electronic Frontiers legal internacional para la protección de transmisiones en general, Foundation (EFF) criticó esta expansión de derechos de la siguiente y en particular las emisiones por Internet, la Unión Europea ha sido manera: “Algunos países de la OMPI han apoyado la ampliación del proactiva en el tratar de armonizar algunos aspectos de la regulación tratado de cubrir la red. Esto significa que cualquier persona que de este tema, principalmente desde el punto de vista de la protección transmite cualquier combinación de “sonido e imágenes” a través de los derechos de autor. de un servidor web tiene derecho a entrometerse en lo que usted hace con la transmisión por Internet simplemente porque sirven Al igual que todos los demás instrumentos internacionales en materia como intermediario entre usted y el creador. Si el material ya está de derechos de emisión, las del Consejo de Europa han tenido un protegido por los derechos de autor, usted se vería obligado para éxito limitado. Adoptado en junio de 1960, el Acuerdo Europeo obtener los derechos con varios conjuntos de licencias. Esto no sólo para la Protección de las Emisiones de Televisión (EAT por sus daña la innovación y pone en peligro el acceso de los ciudadanos siglas en inglés) fue de hecho el primer instrumento internacional a la información, podría modificar la naturaleza de Internet como un que prevé protección de los derechos conexos de los organismos medio de comunicación.”35 de radiodifusión. A diferencia de la Convención de Roma, el EAT se ocupa exclusivamente de la protección de los organismos de Muchos comentaristas se unieron a estas críticas. El profesor radiodifusión. En muchos aspectos, este acuerdo es más moderno James Boyle declaró que el tratado era inconstitucional en los que la Convención de Roma. Por ejemplo, se concede el derecho Estados Unidos,36 mientras que el conocido escritor Cory Doctorow de las emisoras adicionales para autorizar o prohibir la difusión de opinó que la propuesta de extender los derechos de radiodifusión la radiodifusión por cable. Sin embargo, por razones de carácter al Internet “podría poner fuera de negocio a YouTube, Google técnico, que ahora tiene un número limitado de ratificaciones, algunas Video y otros servicios innovadores de podcast, mediante la de las cuales han estado acompañados de importantes reservas, que prohibición o restricción de la forma en que estas empresas re- se refieren exactamente a las disposiciones que van más allá de la usan de materiales de los demás”.37 Convención de Roma.40 Las reacciones negativas no sólo de activistas, sino también de varias Como se ha mencionado varias veces, la Convención de Roma compañías de información y telecomunicación, conllevaron a un cubre principalmente transmisiones inalámbricas, por lo que la inusitado resultado. Durante la decimocuarta sesión del SCCR llevada Unión Europea aprobó en 1993 la Directiva 93/83/CEE,41 que llega a cabo en septiembre del 2006, el presidente del Comité dio por simplemente a regular las transmisiones por satélite y por cable. La finalizada las negociaciones y declaró que existía consenso entre las Directiva crea un derecho de retransmisión para los países miembros partes, sometiendo así la propuesta de texto a la Asamblea General. y asegura que los dueños de programas tendrán protección adecuada De acuerdo con las reglas procesales de la OMPI, la Asamblea es la si sus obras son retransmitidas en territorios de la UE. única que puede crear una conferencia diplomática que puede dar a luz un nuevo tratado, pero la Asamblea General de junio del 2007 No es hasta el año 2001 que la UE comienza a tratar los temas de devolvió el texto al SCCR aduciendo correctamente que no existía Internet con más profundidad con la Directiva de la Sociedad de la consenso. Este paso fue un verdadero escándalo en la OMPI, y el Información 2001/29/CE.42 Ya que esta Directiva viene a implementar SCCR no tuvo otra opción que congelar el tratado.38 varias normas del WCT y del WPPT, no debe extrañar que uno de los resultados sea el continuar con la línea del WPPT de establecer un Sin embargo, el Tratado ha sido resucitado en la última sesión del derecho exclusivo a la retransmisión. De acuerdo al artículo 2: “Los SCCR realizada a finales de noviembre del 2011. México y Sudáfrica Estados miembros establecerán el derecho exclusivo a autorizar o presentaron una nueva propuesta para un tratado de radiodifusión.39 prohibir la reproducción directa o indirecta, provisional o permanente, Este es un texto mucho más medido que su predecesor, y al parecer por cualquier medio y en cualquier forma, de la totalidad o parte: [...] los proponentes han aprendido bastante. Para empezar, el término e) A los organismos de radiodifusión, de las fijaciones de sus emisiones, de duración de los derechos se ha reducido de cincuenta a veinte con independencia de que éstas se transmitan por procedimientos años. Asimismo, los derechos exclusivos de los radiodifusores se alámbricos o inalámbricos, inclusive por cable o satélite.” han reducido a autorizar a terceros la transmisión, interpretación o ejecución al público y la utilización de señales anteriores a La parte interesante de este artículo es que es amplio y estricto a la vez. radiodifusión. Pero tal vez lo más importante es que el nuevo texto no Aunque pareciera en un principio que está siendo abierto al proteger 35 Electronic Frontiers Foundation, Broadcasting Treaty, (2006), https://www.eff.org/issues/wipo_broadcast_treaty. fijaciones de emisiones independientemente del método por el que se 36 Boyle, James, “Constitutional circumvention”, Financial Times (2006), http://www.ft.com/cms/s/2/fa07af4a-fadc-11da-b4d0- 0000779e2340.html#axzz1fo30olEG. 40 Gibault, Lucy, The Legal Protection of Broadcast Signals.Reporte para el Observatorio Europeo del Sector Audiovisual IRIS Plus (2004) 37 Doctorow, Cory, “America to US gov’t: kill the Broadcast Treaty!” Boing Boing (2006), http://www.boingboing.net/2006/09/05/america- 41 Directiva 93/83/CEE del Consejo de 27 de septiembre de 1993, sobre coordinación de determinadas disposiciones relativas a los to-us-govt-k.html. derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor aplicables a la radiodifusión vía satélite y distribución por cable, (DO L 248 , 38 “WIPO broadcast treaty defeated by web activists”, OUT-Law.com (2007), http://www.out-law.com/page-8183. 06.10.1993) 39 Proyecto de tratado sobre la protección de los organismos de radiodifusión, SCCR/23/6, http://www.wipo.int/edocs/mdocs/copyright/ 42 Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados es/sccr_23/sccr_23_6.pdf. aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información, (DO L 167 22.06.2001). Marzo 2012
  • 37. 37 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural transmita, pareciera ser extraño que se haga un listado de servicios audiovisual2010/13/UE.44 Con esta directiva, la Unión Europea que se incluyen en el mismo, tal como es la mención de los servicios mantiene una política de equiparar los servicios de radiodifusión de cable o satélite. Similarmente, la falta de mención específica del y los servicios en línea si el proveedor de ambos es el mismo. El Internet es de notar en una Directiva que trata específicamente de Considerando 27 de la Directiva dice: “La radiodifusión televisiva temas de la sociedad de la información. incluye actualmente, en particular, la televisión analógica y la digital, la emisión en directo en tiempo real por Internet, la difusión web y el El patrón del artículo 2 se repite con los artículos 3 y 4. El artículo 3 cuasivideo a petición, mientras que el video a petición, por ejemplo, establece “En favor de los autores el derecho exclusivo a autorizar es un servicio de comunicación audiovisual a petición. En general, en o prohibir cualquier comunicación al público de sus obras, por la radiodifusión televisiva o programas de televisión que sean también procedimientos alámbricos o inalámbricos, incluida la puesta a ofrecidos como servicios de comunicación audiovisual a petición por disposición del público de sus obras de tal forma que cualquier persona el mismo prestador del servicio de comunicación, los requisitos de pueda acceder a ellas desde el lugar y en el momento que elija.” El la presente Directiva deben considerarse cumplidos si se reúnen los artículo 4 así mismo establece “El derecho exclusivo de autorizar o requisitos aplicables a la radiodifusión televisiva, es decir, transmisión prohibir toda forma de distribución al público, ya sea mediante venta lineal. No obstante, cuando se ofrezcan de forma paralela diferentes o por cualquier otro medio.” tipos de servicios que puedan distinguirse claramente, la presente Directiva debe aplicarse a cada uno de los servicios de que se trate. “ Aunque no trata exclusivamente del Internet, la Directiva de la Sociedad de la Información aparentemente crea un sistema de Esta solución reguladora es fácil de entender y pragmática a la vez, protección de radiodifusión y emisión que es más robusto que el ya que crea el principio de tratar las transmisiones dependiendo existente en los tratados de la OMPI. Esto se puede comprobar al de si estas ofrecen servicios claramente diferenciables de la mera analizar la jurisprudencia europea que aplica estos derechos. Uno de transmisión. La Directiva aclara que lo que se entiende tradicionalmente los casos más sonados no tiene nada que ver con el Internet, pero nos por programa de televisión debe leerse en el presente de forma da una buena idea del alcance de muchos de los conceptos legales dinámica a la luz de nuevas tecnologías, ya que muchas veces son contenidos en la Directiva 2001/29/CE, y es el caso de la SGAE contra ofrecidos como servicios en los cuales el medio de difusión resulta Rafael Hoteles.43 En este caso, el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) ser prácticamente irrelevante. Lo interesante de lo propuesto por la concluyó que la reproducción de música y el mostrar programas de Directiva 2010/13/UE es que nos acerca más a un marco legal de televisión en habitaciones del hotel constituye una comunicación al confluencia de tecnologías que se asemeja a lo que sucede en la vida público, y por lo tanto es un acto que requiere la adquisición de una real. Tenemos entonces un entendimiento que un ente de difusión licencia y el pago de regalías a agencias recolectoras. puede escoger transmitir sus contenidos por IPTV, simulcasting, o VoD, y todas esas opciones serán iguales a los ojos de la ley. El caso fue iniciado por la SGAE, la agencia de gestión colectiva de derechos española, que demandó a la cadena hotelera Rafael Hoteles argumentando que los aparatos de televisión y música ambiental en las habitaciones del hotel eran una comunicación al público, y por Reino Unido lo tanto se constituían en un acto restringido por derechos de autor. De acuerdo con la ley española y la Directiva de la Sociedad de la Para ver como se implementa el sistema legal regulador de los entes Información, no hay ninguna comunicación al público si el espectáculo de difusión en Europa, usaremos como ejemplo principal al Reino se muestra en un ámbito estrictamente doméstico. Unido, ya que tiene un mercado de transmisión digital sumamente desarrollado y sofisticado, además de contar con uno de los entes En primera instancia, el Tribunal Supremo español dictaminó que reguladores más conocidos en el tema, el OFCOM. las habitaciones del hotel eran un entorno doméstico, y el Tribunal Supremo de Justicia estuvo de acuerdo con esa interpretación al El Reino Unido muestra un mercado de contenido digital robusto y considerar que el mero hecho de instalar un aparato de TV en un maduro. Es muy común el ver en tiendas de artículos electrónicos cuarto no ​​ constituye una comunicación al público. Sin embargo, el dispositivos de grabación digital y televisores con acceso a Internet. TJE concluyó que si la señal es recibida de forma centralizada y Del mismo modo, la mayoría de los servicios de radiodifusión luego se transmite a las habitaciones del hotel, se trataría de una tradicional, así como los proveedores de cable y satélite, venden comunicación al público. equipos decodificadores con capacidad de grabación y acceso al Internet. El país habrá completado su migración a la televisión digital Esto es relevante para el asunto de transmisiones por medio de de lleno para el año 2012, cuando las señales terrestres analógicas Internet ya que nos da una clave acerca de la importancia que tiene el serán descontinuadas. Esto ha significado un enorme crecimiento en identificar el tipo de servicios con los que nos encontramos. Leyendo el mercado de la televisión digital. tanto las Directivas mencionadas, así como la resolución del caso de Rafael Hoteles, podríamos concluir que servicios de streaming en Así mismo, las televisoras británicas han sido de las que más han general no caerían dentro de los derechos exclusivos de los autores si innovado en el tema de transmisión de contenidos por Internet. Aunque no reproducen o retransmiten obras. Sin embargo, algunos servicios el caso más conocido es el iPlayer de la BBC,45 las otras televisoras como televisión digital, y simulcasting definitivamente podrían caer terrestres han desarrollado sus propios servicios proveedores en dentro de las definiciones, ya que el subir y transmitir contenidos en línea, incluyendo a ITV46 y Canal 4.47 Todos los sistemas ofrecen línea es poner una obra a disposición del público. prácticamente toda la programación diaria en línea, y en el caso de la BBC, esto incluye retransmisión de programas de radio. Todas las Además del marco específico en derechos de autor, la Unión Europea radioemisoras de la BBC pueden ser escuchadas en línea dentro del ha implementado recientemente un acomodo en sus regulaciones Reino Unido por medio de simulcasting, y el iPlayer ofrece un similar con respecto a transmisiones de video en general, incluyendo las 44 Directiva 2010/13/UEdel Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de marzo de 2010 sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación de Internet, por medio de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual, (DO L 95, 15.4.2010). 45 http://www.bbc.co.uk/iplayer. 46 http://www.itv.com/ITVPlayer. 43 Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) vs. Rafael Hoteles, S.A.Asunto C‑306/05. 47 http://www.channel4.com/programmes/4od. Marzo 2012
  • 38. 38 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural sistema con un poco de retraso con respecto a la transmisión en vivo. del público sólo es lícita si la transmisión encriptada requiere un Todos estos métodos se pueden acceder solo desde el Reino Unido decodificador, y si ese decodificador sólo se puede obtener a través usando simplemente un estricto control de dirección de IP. Asimismo, de la emisora, o un tercero autorizado. En esta sección claramente la BBC se encuentra vendiendo contenidos de forma internacional se intenta regular los dispositivos sin licencia de descifrar para poder por medio de un app del iPlayer, accesible desde todo el mundo con recibir las señales codificadas de satélite. la tienda de iTunes. Aparte de lo que sucede en el ámbito de los derechos de autor, el El éxito de la televisión diferida por Internet ha sido sensacional. Ya ente regulador OFCOM es el principal encargado de salvaguardar hemos expresado que el iPlayer recibe una gran cantidad de usuarios el espectro audiovisual. OFCOM se ha dedicado a adoptar e por mes y por día. Asimismo, la prueba de la popularidad de estos implementar la la Directiva de servicios de comunicación audiovisual, servicios es el efecto que han tenido en las estadísticas de uso de situación que realiza de forma plena. Por ejemplo, OFCOM ya ha ancho de banda. En febrero del 2008, el proveedor de servicios de incluido en su Código de Radiodifusión extractos de la Directiva Internet Plusnet realizó un análisis de consumo de banda de sus 2010/13/UE.51 Similarmente, OFCOM ha interpretado correctamente usuarios del iPlayer y otros servicios de streaming. Plusnet encontró que el alcance de la Directiva es el de cubrir tanto los servicios de que en promedio, cada usuario del sistema usaba un total de 6.74GB transmisión tradicionales, así como los servicios de video bajo por mes.48 Los patrones de uso de los televidentes también ha demanda y otros similares en formato de envío por Internet. De cambiado, ya que OFCOM reporta que el número de usuarios que ve acuerdo a lo que OFCOM ha dictado hasta ahora, se mantiene la programas grabados (“time-shifting”) se ha incrementado hasta llegar distinción resaltada por la Directiva, entendiendo que los servicios de a 800 mil usuarios en diciembre de 2010 en promedio, comparado emisión y radiodifusión son sujetos a la misma regulación sin importar a cerca de dos millones que ven programas en vivo.49 Esto se el medio de transmisión, siempre y cuando estos sean indistinguibles debe en parte a que los usuarios gozan de mejores velocidades de de los originales. Se entiende entonces que muchos de los servicios transmisión, por lo que se dedican a ver más contenido por Internet, de video por demanda son sujetos a la misma regulación que las principalmente por medio de streaming.50 transmisiones en vivo. El marco legal y regulador en el Reino Unido responde a la importancia que tiene este sector en general. Según la sección 1(1)(b) de la Ley Estados Unidos de Derechos de Autor, Diseños y Patentes de 1988 (CDPA), el autor en las emisiones y/o el titular tiene el derecho exclusivo de, entre A diferencia del amplio marco jurídico que existe en Europa, la otras cosas, hacer copias de la obra, poner a disposición las copias ley estadounidense es relativamente parca al respecto, por lo que al público, el alquiler, el préstamo de la obra, y comunicar la misma al la mayoría de la práctica legal en este tema se ha llevado tanto público. Una emisión es definida por la sección 6 (1) como: por jurisprudencia en las cortes como por las acciones de entes reguladores como la Oficina de Derechos de Autor y la FCC. “... Una transmisión electrónica de imágenes visuales, sonidos o informaciones de otro tipo que Para empezar, las emisoras estadounidenses tienen un mandato • (a) Se transmite por la recepción simultánea por los miembros del específico dentro de la jurisprudencia de ese país impuesta por público y es capaz de ser recibido legalmente por ellos, o varios fallos judiciales.52 De acuerdo a la doctrina dictada entre otros • (b) Es transmitida en un tiempo determinado únicamente por la por la Corte Suprema de Justicia, los medios de comunicación tienen persona que realiza la transmisión para su presentación a los un papel de “administradores públicos”, sujetos a responsabilidades miembros del público...” públicas de responder a los intereses de las comunidades en las que operan. Esta doctrina ha creado un espacio regulador Curiosamente, las transmisiones por Internet normales no son relativamente laxo, pero en el cual se sobreentiende que ciertas susceptibles de la misma protección que las emisiones normales, a libertades que gozan las radiodifusoras se ven balanceadas por sus menos que la transmisión se encuentre en estas tres categorías de responsabilidades cívicas, tales como el hecho que son baluartes de acuerdo a la sección 6(1A) del CDPA: la libertad de expresión. • “(a) Una transmisión que tiene lugar simultáneamente en Internet En materia de derechos de autor, la principal protección se encuentra y por otros medios, en el Título 17, § 106 del Código de los EE.UU., el cual le da derecho • (b) La transmisión simultánea de un evento en vivo, o exclusivo al autor de una obra sonora y/o audiovisual el permitir que • (c) La transmisión de las imágenes grabadas en movimiento o se interprete la misma al público. De igual forma a lo que sucede sonidos que forman parte de un programa de servicio ofrecido con el marco internacional, si alguien quiere retransmitir una obra por por la persona responsable de la transmisión, al ser un servicio cualquier medio debe contar con el permiso del titular de los derechos. en el que los programas se transmiten en horarios determinados por esa persona.” Asimismo, el Título 47, § 325 del Código EE.UU. protege a los entes de radiodifusión contra la retransmisión no autorizada de sus señales, Esta separación se encuentra redactada claramente para equiparar salvo excepciones estipuladas por ley. las transmisiones terrestres y las realizadas por Internet si estas actúan como radiodifusiones tradicionales. Existe entonces una Desde 1997, los legisladores del Congreso de EE.UU. han estado equiparación parcial entre la televisión y el Internet. jugando con la idea de crear un régimen de licencias obligatorias para la retransmisión de señales televisivas por medio del Internet. Esto El CDPA también se ocupa de transmisiones encriptadas. La sección porque dentro del régimen vigente de derechos de autor existen 6 (2) específica que la recepción de una emisión por un miembro licencias obligatorias que permiten a los operadores de cable y de 48 Tomlinson, Dave, “iPlayer Usage Effect - A Bandwidth Explosion”, Plusnet Community (2008), http://community.plus.net/ satélite el retransmitir señales de televisoras que se encuentran en blog/2008/02/08/iplayer-usage-effect-a-bandwidth-explosion/. 49 OFCOM, The Communications Market 2011: TV and audio-visual, (2011), http://stakeholders.ofcom.org.uk/market-data-research/ market-data/communications-market-reports/cmr11/tv-audio-visual/2.9. 51 Ver: http://stakeholders.ofcom.org.uk/broadcasting/broadcast-codes/broadcast-code-december-2010/appendix-2/. 50 OFCOM, The Communications Market 2011: Telecoms and networks, (2011), http://stakeholders.ofcom.org.uk/market-data-research/ 52 CBS v. Democratic National Committee, 412 U.S. 94 (1973). Otros casos son el Red Lion Broadcasting Company v. FCC, 395 U.S. 367 market-data/communications-market-reports/cmr11/telecoms-networks/5.13. (1969), y el National Broadcasting Corporation v. United States, 319 U.S. 190, (1943). Marzo 2012
  • 39. 39 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural sus paquetes, esto de acuerdo a lo dispuesto en las secciones § 111, lo que respecta a las transmisiones por Internet. No obstante, existen § 119 y § 122 del Código de los EE.UU. La idea fue rechazada en el algunas restricciones. primer reporte que realizó el Senado en ese entonces, ya que el crear este sistema permitiría el envío de señales de forma indiscriminada Primeramente, cualquier ente emisor que se dedica a funciones de a través del mundo.53 Esta fue la posición de la Oficina de Derechos radiodifusión requiere de una licencia para transmitir girada por la de Autor por muchos años. En el año 2000, la entonces Directora de FCC,57 incluyendo emisoras comerciales como no-comerciales.58 Lo la Oficina opinó ante una comparecencia en el Congreso: “La Oficina interesante es que no resulta claro si este requerimiento cubre también de Derechos de Autor ha sido durante mucho tiempo una crítica de a emisoras por Internet, aunque por lo general las regulaciones de las licencias obligatorias para las retransmisiones por televisión. la FCC están redactadas con radiodifusoras tradicionales en mente. Una licencia obligatoria no es sólo una excepción de los derechos Queda claro que varios de los requisitos reguladores de la FCC exclusivos del titular de los derechos, sino que también evita que en materia de radiodifusión no aplican al Internet, y que cuando se el mercado decida el valor razonable de obras protegidas a través considera ampliar alguno de estos derechos, el ente regulador lo ha de los controles de precios establecidos por el gobierno. Además, hecho de forma específica. creemos que una licencia obligatoria para las retransmisiones por Internet de señales de televisión no se justifica, y dicha actividad no Un ejemplo puede servir para ilustrar este punto. Gracias al Television es comparable a las retransmisiones por cable y satélite.”54 Decoder Circuitry Act de 1990, la FCC tiene la potestad de requerir que televisoras y otros proveedores de contenidos audiovisuales Esta ha sido la política que ha prevalecido hasta el presente, por lo deben proveer subtítulos para discapacitados. Este año la FCC que de forma histórica, los derechos de transmisión por Internet y realizó consultas con el fin de ampliar estas normas a transmisiones los derechos de transmisión por medios tradicionales han recibido por Internet, principalmente a servicios de video bajo demanda, y tratamiento separado en materia de derechos de autor, por lo menos retransmisiones de televisión en vivo por sistemas gratis o de pago.59 en lo que respecta a las licencias obligatorias. Aunque la propuesta extensión de las reglas a las transmisiones del tipo streaming se limitan a ciertos servicios específicos, es claro Los esfuerzos reguladores en materia de streaming por parte que la práctica de manejar la radiodifusión tradicional y el Internet del gobierno estadounidense se han centrado, tal vez de forma de forma separada se ha mantenido en el máximo ente regulador poco sorpresiva, en la piratería de señal y la transmisión ilegal de estadounidense en esta materia. programas televisivos por medio del Internet. Aunque existe un creciente mercado de transmisiones legales en línea, comprobado por el éxito de compañías como Hulu y Netflix, existe también un Australia creciente mercado ilegal de transmisiones. De acuerdo a un estudio de la OCDE,55 varios sistemas de piratería de señal se ofrecen en Australia presenta un caso interesante con respecto a la protección y Internet, algunos hasta cobrando cuotas comerciales para retransmitir regulación de transmisiones por Internet. En el año 2006, la versión eventos deportivos. Esto se realiza al existir un receptor que convierte australiana del programa Big Brother se vio envuelta en un escándalo la señal en un servidor y la retransmite al Internet. ya que se dio un supuesto acoso sexual entre dos participantes.60 Este incidente fue grabado por las cámaras, y aunque no fue transmitido en Aunque las leyes estadounidenses poseen en la actualidad protección directo por televisión, si fue emitido por la versión en vivo de Internet.61 contra estas acciones, el problema se ha considerado tal que en la Bajo condiciones normales, y de haberse presentado esta situación actualidad los legisladores de los EE.UU. se encuentran considerando en la transmisión televisiva, el canal y la compañía productora habrían hacer cambios a la legislación para asegurar que la piratería de señal sido sujetos a fuertes sanciones. Sin embargo, el caso fue remitido al por Internet es sancionada plenamente. En una comparecencia ante ente regulador competente, la Autoridad de Comunicaciones y Medios el Congreso de los Estados Unidos, Maria Pallante, la ahora Directora Australiana (ACMA), el cual tuvo que admitir que porque el incidente de la Oficina de Derechos de Autor, comentó: “Aunque la transmisión no había sido transmitido en televisión, no podían sancionar a la puede implicar a varios derechos exclusivos, nuestra ley actual emisora ya que carecían de legitimidad reguladora para lo mismo.62 podría aplicar sanciones muy diferente a esta conducta basado en la tecnología que se utiliza y sin importar el resultado final - la difusión Esta sonada decisión obligó a Helen Coonan, la ministra de ilegal y no autorizada de obras protegidas. La Oficina de Derechos Comunicaciones, Tecnologías de la Información y el Arte, a declarar de Autor considera que esta disparidad merece seria consideración, que: “El anexo 5 de la Ley de servicios de radiodifusión (la ley) y que el Congreso debe tomar en cuenta la posibilidad de modificar regula el contenido en línea. Se faculta a ACMA para revisar los los estatutos penales de derechos de autor para hacer frente a la casos en que el contenido en línea puede haber sido inadecuado, transmisión que causa grave daño a las acciones legítimas en el en contra de las normas establecidas en el Código de Clasificación mercado de los autores.”56 Nacional. Sin embargo, se aplica a materiales que se descargan y que se ponen a disposición del público para su visualización en Es la opinión de la Sra. Pallante que existe una discrepancia entre el Internet. ACMA encontró que mientras que la transmisión en vivo tipo de sanciones existentes entre una infracción de derechos de autor por Internet podría haber sido visto por suscriptores de pago en ese por descarga de contenidos, y las sanciones por transmisiones de momento, el material no había sido almacenado en sitio web de Big Internet. Lo que se buscaría con estas reformas es tratar de equiparar Brother, y en consecuencia el material no era contenido de Internet la protección existente sin importar el tipo de tecnología que se usa. para los fines del Anexo 5.” Esto va de la mano con lo que hemos podido apreciar en otros países. Con respecto a las políticas de medios de comunicación en sí, el ente encargado ha sido la FCC. Tal vez siguiendo la filosofía general de regulación en los Estados Unidos, la FCC es relativamente abierta en 57 47 C.F.R. § 73.3527. 58 FCC, In Re Tri-State University, Caso 67795 (2009). 59 FCC, In the Matter of Closed Captioning of Internet Protocol-Delivered Video Programming: Notice of Proposed Rulema- 53 Oficina de Derechos de Autor, A Review of the Copyright Licensing Regimes Covering Retransmission of Broadcast Signals (1997). king, Notice of proposed rulemaking, MB Docket No. 11-154, http://transition.fcc.gov/Daily_Releases/Daily_Business/2011 54 Oficina de Derechos de Autor, Statement of Marybeth Peters The Register of Copyrights before the Subcommittee on Courts and Intellec- db0919/FCC-11-138A1.pdf. tual Property Committee on the Judiciary, (2000), http://www.copyright.gov/docs/regstat61500.html. 60 Stafford, Anabel, “Big Brother in bigger bother”, The Age (2006), http://bit.ly/vkhxBA. 55 OCED, Piracy of Digital Content, Case Study: the Sports Owners Sector, Editorial OCED (2009). 61 Sweney, Mark, “The big internet streaming question” The Guardian (2006), http://www.guardian.co.uk/media/2006/jul/11/bigbrother. 56 Oficina de Derechos de Autor, Statement of Maria A. Pallante Register of Copyrights before the Subcommittee on Intellectual Property, realitytv. Competition, and the Internet Committee on the Judiciary, (2011), http://www.copyright.gov/docs/regstat060111.html. 62 Doherty, Ben, “No action likely on Big Brother”, The Age (2006), http://bit.ly/rCV6DX. Marzo 2012
  • 40. 40 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural En otras palabras, si el contenido hubiera sido una descarga, experimentando un cambio paulatino hacia la equiparación de probablemente habría sido considerado contenido de carácter regulación entre ambos ámbitos, particularmente con respecto a pornográfico, pero por haber sido una transmisión simultánea no- servicios de video bajo demanda, la separación de regulación todavía existe. perenne por Internet, no caía dentro del marco regulador. Esto conllevó al gobierno australiano a pasar legislación que llega a Es la opinión de este autor que los entes reguladores en materia de equiparar el contenido transmitido por Internet, promulgando la idea telecomunicaciones en los países de América Latina deben mantener que todo contenido que se ofrecen a través de Internet y dispositivos una separación clara de legislación y regulación entre la radiodifusión móviles están sujetos a las restricciones de contenido que se aplican tradicional (radio, televisión, cable y satélite), y las emisiones por a las emisiones de televisión. Internet de cualquier índole. Cada vez resulta más claro que los mecanismos moderadores creados para gestionar las radiodifusiones Este resultado es tal vez el caso más extremo de equiparación de tradicionales fueron ideados en un mundo analógico. Los retos contenidos y de medios a nivel internacional, aunque realmente es presentados por las tecnologías digitales son muy diferentes a los que una legislación que nació de un caso específico. Vale la pena acotar han preocupado a las autoridades del campo de difusión por muchos que Australia tiene una de las leyes de control de contenidos de años. Aunque es cierto que el creer que el Internet ha cambiado todo Internet más rigurosas de los países desarrollados. en materia jurídica es una falacia,64en ciertos asuntos es evidente que el cambio tecnológico requiere de respuestas diferentes. Esto es muy cierto en el caso de las emisiones de contenidos por Internet, ya que las mismas tienen una serie de características que son completamente diferentes a las transmisiones analógicas. Para Finalizar... Desde el carácter internacional de muchos proveedores hasta la Es evidente que, como se comentó al principio del presente existencia de posibles filtros tecnológicos, la difusión por Internet reporte, el tema de protección de transmisiones de audio y video presenta retos únicos para los reguladores. Los nuevos mercados por Internet carece de un marco internacional, lo que ha llevado requieren análisis específico y soluciones ajustadas a cada tecnología. a una colección de prácticas muy diversas por parte de entes Incitamos a los reguladores de la región a que realicen estudios para reguladores alrededor del mundo. redactar políticas que se reconcilien con la realidad de cada país. En materia de derechos de autor, las emisiones de contenidos audiovisuales se encuentran amparadas por un mínimo de protección. Los autores ya tienen bastantes derechos exclusivos sobre sus obras, Bibliografía incluyendo derechos que se refieren únicamente a varias tecnologías de retransmisión. Aunque las instituciones internacionales no han Casos tocado por ahora el tema de las transmisiones por Internet, varios • CBS v. Democratic National Committee, 412 U.S. 94 (1973). países ya tienen en sus sistemas jurídicos una gama de derechos que • FCC, In Re Tri-State University, Caso 67795 (2009). protege este tipo de derechos conexos de una u otra forma. • National Broadcasting Corporation v. United States, 319 U.S. 190, (1943). El fallido tratado sobre la protección de los organismos de • Red Lion Broadcasting Company v. FCC, 395 U.S. 367 (1969), radiodifusión de la OMPI ha servido para enturbiar mucho más las • Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) vs. aguas que rodean el tema de streaming y webcasting. La fuerte Rafael Hoteles, S.A. Asunto C‑306/05. oposición de varios sectores tecnológicos a cualquier tipo de tratado sobre este tema viene a confirmar que muchos legisladores y Legislación y Tratados reguladores han acertado hasta ahora en darle tratamiento separado • Convención Internacional sobre la protección de los artistas a las transmisiones tradicionales y las realizadas por la Red. Pranesh intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los Prakash del Centre for Internet and Society (CIS) de la India se refirió organismos de radiodifusión, 1961. hace poco ante el SCCR de la OMPI cuando se trataba el tema del • Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y tratado de radiodifusión, y opinó lo siguiente: Artísticas, 1886. • Copyright and Related Rights Regulations 2003, SI 2003/2498. • “Los organismos de radiodifusión hacen dos tipos de inversiones • Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de para las cuales están protegidos. Invierten en infraestructura e 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados invierten en adquirir licencias de obras bajo derechos de autor. aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los La primera inversión está protegida por los derechos de emisión, derechos de autor en la sociedad de la información, (DO L 167 y la última está protegida por derechos de autor. [...] 22.06.2001). • Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de • El concederle más derechos a las grandes emisoras para sus 10 de marzo de 2010 sobre la coordinación de determinadas transmisiones en línea, como se propone actualmente a través de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los la disposición sobre la “retransmisión”, mientras que se excluye Estados miembros relativas a la prestación de servicios de a emisoras más pequeñas crea una jerarquía sin ninguna base comunicación audiovisual, (DO L 95, 15.4.2010). ya sea principio o en el derecho vigente.”63 • Directiva 93/83/CEE del Consejo de 27 de septiembre de 1993, sobre coordinación de determinadas disposiciones relativas En cuanto a las políticas de medios y telecomunicaciones, las prácticas a  los derechos de autor  y derechos afines a  los derechos de también son muy disímiles, pero con pocas excepciones, la práctica autor aplicables a la radiodifusión vía satélite y distribución por que ha prevalecido hasta ahora es el darle trato diferencial a las cable, (DO L 248 , 06.10.1993). transmisiones en línea y a las tradicionales. Aunque nos encontramos • Proyecto de Propuesta Básica de Tratado de la OMPI para la 63 Prakash, Pranesh, “Statement of CIS on the WIPO Broadcast Treaty at the 23rd SCCR”, Centre for Internet and Society (2011), http:// 64 Para un artículo que ahonda un tanto sobre este tema, ver: Guadamuz, Andrés, ““Attack of the Killer Acronyms: The Future of IT Law”, www.cis-india.org/a2k/blog/sccr-23-broadcast-cis-statement. 18:3 International Review of Law Computers & Technology 411-424 (2004). Marzo 2012
  • 41. 41 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Protección de los Organismos de Radiodifusión al que se Adjunta • Last.fm, “Last.fm Radio Announcement”, Last.HQ Blog, (2009), un Apéndice Facultativo sobre la Protección Relativa a la Difusión http://blog.last.fm/2009/03/24/lastfm-radio-announcement. por Internet, SCCR/14/2, http://bit.ly/vbFfpX. • Manjoo, Farad, “Will Netflix Destroy the Internet?” Slate (2011), • Proyecto de tratado sobre la protección de los organismos de http://slate.me/vdCD1X. radiodifusión, SCCR/23/6, http://www.wipo.int/edocs/mdocs/ • OCED, Piracy of Digital Content, Case Study: the Sports Owners copyright/es/sccr_23/sccr_23_6.pdf. Sector, Editorial OCED (2009). • U.S. Code, Tite 47, § 111, § 119 y § 122 . 47 C.F.R. § 73.3527. • OFCOM, The Communications Market 2011: Telecoms and • U.S. Code, Title 17, § 106 networks, (2011), http://stakeholders.ofcom.org.uk/market-data- research/market-data/communications-market-reports/cmr11/ Referencias telecoms-networks/5.13. • “Americans Watching More TV Than Ever; Web and Mobile Video • OFCOM, The Communications Market 2011: TV and audio-visual, Up too”, Nielsen Wire (2009), http://blog.nielsen.com/nielsenwire/ (2011), http://stakeholders.ofcom.org.uk/market-data-research/ online_mobile/americans-watching-more-tv-than-ever/. market-data/communications-market-reports/cmr11/tv-audio- • “Time Spent Streaming Outpacing Number of Streamers”, visual/2.9. Nielsen Wire (2011), http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_ • Oficina de Derechos de Autor, A Review of the Copyright Licensing mobile/time-spent-streaming-outpacing-number-of-streamers/. Regimes Covering Retransmission of Broadcast Signals (1997). • “WIPO broadcast treaty defeated by web activists”, OUT-Law. • Oficina de Derechos de Autor, Statement of Maria A. Pallante com (2007), http://www.out-law.com/page-8183. Register of Copyrights before the Subcommittee on Intellectual • Akester, Patricia, “The Draft WIPO Broadcasting Treaty and its Property, Competition, and the Internet Committee on the Impact on Freedom of Expression”, Copyright Bulletin (2006). Judiciary, (2011), http://www.copyright.gov/docs/regstat060111. • Anderson, Nate, “Understanding the WIPO Broadcasting html. Treaty”, Ars Tecnica (2006), http://arstechnica.com/tech-policy/ • Oficina de Derechos de Autor, Statement of Marybeth Peters The news/2006/10/wipo.ars Register of Copyrights before the Subcommittee on Courts and • BBC, BBC iPlayer Monthly Performance Pack: July 2011, Intellectual Property Committee on the Judiciary, (2000), http:// (2011), http://www.bbc.co.uk/blogs/bbcinternet/2011/08/18/BBC_ www.copyright.gov/docs/regstat61500.html. iPlayer_performance_monthly_1107_FINAL.pdf. • Perez, Sara, “U.S. Online Video Watching Reaches Record High • Bently L and Sherman B, Intellectual Property Law, 2nd ed, In October, With 42.6 Billion Videos Viewed”, TechCrunch (2011), Oxford: Oxford University Press (2004). http://techcrunch.com/2011/11/28/u-s-online-video-watching- • Boyle, James, “Constitutional circumvention”, Financial Times reaches-record-high-in-october-with-42-6-billion-videos-viewed/. (2006), http://www.ft.com/cms/s/2/fa07af4a-fadc-11da-b4d0- • Prakash, Pranesh, “Statement of CIS on the WIPO Broadcast 0000779e2340.html#axzz1fo30olEG. Treaty at the 23rd SCCR”, Centre for Internet and Society • Carey P, Coles P and Armstrong N, Media Law, 4th ed, London: (2011), http://www.cis-india.org/a2k/blog/sccr-23-broadcast-cis- Sweet & Maxwell (2007). statement. • Cerf, Vinton, “The Open Network. What it is, and why it matters”. • Schonfeld, Manfred, “Netflix Q1 Earnings Up 88%, Adds 3.M 59:2 Telecommunications Journal of Australia(2009). Subscribers”, Seeking Alpha (2011), http://bit.ly/dE90t1. • Digital Ethnography, YouTube Statistics, (2008), http://ksudigg. • Spotify, Spotify reaches 2.5 million paying subscribers, (2011), wetpaint.com/page/YouTube+Statistics?t=anon. http://spoti.fi/vgn506. • Doctorow, Cory, “America to US gov’t: kill the Broadcast Treaty!” • Stafford, Anabel, “Big Brother in bigger bother”, The Age (2006), Boing Boing (2006), http://www.boingboing.net/2006/09/05/ http://bit.ly/vkhxBA. america-to-us-govt-k.html. • Sweney, Mark, “The big internet streaming question” The • Doherty, Ben, “No action likely on Big Brother”, The Age (2006), Guardian (2006), http://www.guardian.co.uk/media/2006/jul/11/ http://bit.ly/rCV6DX. bigbrother.realitytv. • Edwards L and Waelde C, Law and the Internet, 3rd ed, Oxford ; • Tomlinson, Dave, “iPlayer Usage Effect - A Bandwidth Explosion”, Portland, Or.: Hart (2009). Plusnet Community (2008), http://community.plus.net/ • Einhorn MA, Media, Technology and Copyright : Integrating Law blog/2008/02/08/iplayer-usage-effect-a-bandwidth-explosion/. and Economics, Cheltenham: Edward Elgar (2004). • Worldwide Mobile Music Revenues, by Type, 2010, (2011), http:// • Electronic Frontiers Foundation, Broadcasting Treaty, (2006), grabstats.com/statmain.asp?StatID=104. https://www.eff.org/issues/wipo_broadcast_treaty. • Wu, Tim, “The Broadband Debate: A User’s Guide”, 69:3 Journal • FCC, In the Matter of Closed Captioning of Internet Protocol- of Telecommunications and High Technology Law (2004). Delivered Video Programming: Notice of Proposed Rulemaking, Notice of proposed rulemaking, MB Docket No. 11-154, http:// transition.fcc.gov/Daily_Releases/Daily_Business/2011/db0919/ FCC-11-138A1.pdf. • Françon, André, “Should the Rome Convention on neighbouring rights be revised?” 25:4 Copyright Bulletin, 21 (1991), p.24. • Gibault, Lucy, The Legal Protection of Broadcast Signals. Reporte para el Observatorio Europeo del Sector Audiovisual IRIS Plus (2004). • Guadamuz, Andrés, ““Attack of the Killer Acronyms: The Future of IT Law”, 18:3 International Review of Law Computers & Technology 411-424 (2004). • Jackson, Matt, “From Broadcast to Webcast: Copyright Law and Streaming Media”, 11:3 Texas Intellectual Property Law Journal 447 (2002). Marzo 2012
  • 42. 42 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural CAPÍTULO 5 Cómo Expandir Banda Ancha en Zonas Rurales Marzo 2012
  • 43. 43 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Cómo Expandir Banda Ancha en Zonas Rurales Por: Edwin San Román La Importancia de las TICs y la Necesidad de Intervención del Gobierno Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se han convertido en herramientas fundamentales para conseguir el desarrollo, el crecimiento económico y la inclusión social en los países. Es por ello que los gobiernos de la región han adoptado políticas para incrementar el acceso a los servicios de telecomunicaciones: telefonía e internet de alta velocidad. En la presente sección, se describirán los beneficios derivados del acceso y uso de servicios de telecomunicaciones, en particular del internet de banda ancha. Posteriormente, se discutirá brevemente la necesidad de contar con políticas públicas orientadas a incrementar la cobertura de la banda ancha. Finalmente, se presentarán los diversos objetivos de política que pueden tener los países. Beneficios de las TICs Las TICs tienen importantes efectos positivos sobre la economía de los países y la calidad de vida de los pobladores. A continuación se presentarán sus principales beneficios haciendo especial énfasis en el internet de banda ancha. Las telecomunicaciones, como un elemento fundamental para el uso y desarrollo de las TICs, son valiosas y esenciales debido a que constituyen el medio fundamental para que los ciudadanos se comuniquen entre sí y debido a que son un factor determinante en el crecimiento económico y social de los países. La experiencia internacional1muestra que un incremento en la penetración de la telefonía móvil del 10% conlleva a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 0.50%; y que un incremento del 10% en el servicio de internet de banda ancha2(banda ancha) representa un aumento de 1.3% en el PIB. A su vez, el crecimiento del PIB en los países incide directamente en una mejor calidad de vida para los habitantes. Por otro lado, las TICs incorporadas al aparato productivo de los países tienen efectos directos en la mejora de la productividad en toda la economía mediante la reducción de costos que incide positivamente en la competitividad. Ello, a su vez, permite que las empresas ingresen a nuevos mercados y desarrollen nuevos modelos de negocios que fomentan el crecimiento económico. Por su parte, las unidades productivas de menor tamaño, especialmente aquellas ubicadas en zonas alejadas, pueden beneficiarse significativamente ya que las TICs acortan las distancias entre ellas y los mercados, los proveedores de insumos y permiten la capacitación en temas productivos. Adicionalmente, las TICs permiten aumentar la inclusión laboral, especialmente de los grupos vulnerables, mediante aplicaciones de trabajo a distancia. Todo esto conlleva a mejorar la calidad de vida de las personas. 1 Banco Mundial, Información y Comunicación para el Desarrollo, 2009. 2 Internet de Banda Ancha, se refiere al acceso a Internet de alta velocidad. No existe una definición única sobre qué velocidad de acceso permite calificar a una conexión como de banda ancha. La Recomendación I.113 de la sección de normalización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) considera banda ancha a una capacidad de transmisión mayor a la velocidad primaria de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), es decir más de los 1,5 o 2 Mbit/s (http:// www.itu.int/rec/T-REC-I.113-199706-I/en). El Grupo de Estadísticas TIC de la UIT entiende por banda ancha al acceso a una velocidad no inferior a 256 Kbit/s en al menos uno de los dos sentidos (bajada o subida) (http://www.itu.int/ITU-D/ict/handbook.html). En este documento se toma como referencia este último valor. Marzo 2012
  • 44. 44 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Beneficios del Internet de Banda Ancha Hoy en día, a través de la banda ancha, todos los ciudadanos, sectores económicos e instituciones del gobierno, independientemente de su Entre los servicios y aplicaciones de TICs, la banda ancha ha tomado un lugar predominante en el mundo. En la actualidad, la banda tamaño y ubicación, pueden gestionar gran parte de sus actividades ancha se considera una infraestructura básica para el desarrollo de de forma descentralizada. También pueden proveer y recibir servicios los países, comparable a las redes de transporte y de electricidad. en línea, lo que les permite superar muchas barreras, en especial las Por lo tanto, la banda ancha no debe ser concebida sólo como una geográficas. Los principales ejemplos se encuentran en los sectores tecnología o un servicio adicional de telecomunicaciones, sino como de educación, salud y servicios del gobierno. la herramienta imprescindible para el uso y aplicación de las TICs. En los últimos años se ha convertido en el elemento fundamental de En el sector educación, la banda ancha posibilita la provisión un nuevo entorno que facilita el desarrollo de complementariedades deservicios a distancia y el acceso a una gran cantidad y diversidad de estructurales y que genera una dinámica que impacta a todos los información disponible libremente en la red, independientemente de sectores sociales y productivos mediante un círculo virtuoso de su ubicación geográfica. Asimismo, permite el acceso a aplicaciones desarrollo basado en los principios de dinámica, eficiencia, inclusión educativas multimedia que facilitan los procesos de enseñanza y colaboración que son propias de las redes de comunicaciones. y aprendizaje. Por otro lado, en el sector salud, la banda ancha permite mejorar la gestión de información y facilita la prestación de El despliegue y masificación del servicio de Internet de banda ancha servicios médicos de diagnóstico y tratamiento a distancia. De este ha iniciado una revolución, pues permite conectividad permanente, modo, especialistas que se encuentran en cualquier parte del mundo intercambio de contenidos multimedia e interactivos y prestación de pueden colaborar a distancia, incluso en operaciones especializadas. servicios en línea en tiempo real independientemente de la ubicación En la administración pública, la banda ancha permite agilizar la geográfica. De esta manera aplicaciones avanzadas de nueva atención al ciudadano, permitiendo ahorros significativos de tiempo y generación como e-gobierno, e-salud, e-educación y e-comercio dinero. Asimismo, permite aumentar la transparencia de los procesos pueden ser utilizadas en cualquier lugar que cuente con acceso a y facilita la participación ciudadana en las decisiones colectivas, banda ancha. La convergencia tecnológica de redes, servicios reforzándola gobernabilidad. Adicionalmente, abre la posibilidad de y equipos terminales y el uso del protocolo IP3 (que permite la nuevas oportunidades, con aplicaciones que permiten la gestión transmisión de señales digitales de voz, audio y video en paquetes inteligente de los recursos. de datos) han convertido a la banda ancha en una plataforma para la prestación de diversos servicios desde telecomunicaciones (telefonía, TV, radio) hasta servicios sociales que permiten la realización de una amplia gama de actividades a través de aplicaciones en tiempo real. Necesidad de Fomentar la Expansión y Uso En el documento “El avance de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe”4 publicado por la CEPAL5 en diciembre del 2011, se de Internet de Banda Ancha proponen las siguientes definiciones sobre Banda Ancha: Las innovaciones que acompañan a la revolución digital constituyen • “Banda Ancha Básica es la prestada a través de medios alámbricos, una fuente importante de oportunidades de crecimiento, pero al o inalámbricos fijos o móviles, y permite desarrollar actividades mismo tiempo representan una amenaza igualmente formidable para simples: lectura de correo electrónico, lectura o descarga de las áreas y países que no realicen los esfuerzos necesarios para documentos y navegación en general, comunicaciones escritas difundirlas y adaptarlas. Es por eso que la banda ancha no debe ser en línea y acceso a aplicaciones gubernamentales de bajo únicamente un privilegio de los países ricos o de las grandes ciudades contenido de información como e-salud básica (sin video ni sino –y especialmente –debe fomentarse su desarrollo en áreas transferencia de imágenes de gran tamaño), e-gobierno básico remotas y rurales. Así, dichas áreas podrán beneficiarse de mayor de texto, entre otros. Su velocidad de bajada debe ser de al bienestar y desarrollo, aspectos a los que todas las comunidades menos 256 Kbps y la de subida, de al menos 128 Kbps” tienen derecho. • “La Banda Ancha Avanzada hace posible disfrutar las actividades Sin embargo, el impacto de la banda ancha sobre el crecimiento avanzadas ofrecidas por Internet, incluyendo el soporte al económico y el desarrollo de oportunidades no depende únicamente trabajo a distancia, video streaming de definición estándar con de la provisión del servicio, sino esencialmente del uso que se le dé. cierta compresión, videoconferencias, e-salud, e-gobierno y Para ello, es requisito que la población esté capacitada y motivada e-educación, entre otros. La velocidad de bajada debe ser mayor para hacer uso del servicio y sus aplicaciones. En este contexto, la que 2 Mbps y la de subida, mayor que 512 Kbps”. capacitación es fundamental y tiene que ser inclusiva, evitando que ciertos sectores queden al margen del uso de esta tecnología. De no • “Banda ancha total es la que permite usar cómodamente las ser así, se estaría profundizando la desigualdad social y la exclusión actividades de alta capacidad, como video streaming e IPTV del proceso de integración a la sociedad del siglo XXI. de alta definición, telepresencia, intercambio de archivos de gran tamaño, teletrabajo con fácil intercambio de información de gran volumen, e-salud avanzada con transferencia de grandes volúmenes de información de imagen y video, e–educación Objetivos Nacionales de Políticas para incluyendo videos de alta definición, entre otras. Su velocidad de bajada debe ser mayor que 10 Mbps y la de subida, mayor que Expandir las TICs 768 Kbps”. La intervención del Gobierno se realiza bajo los objetivos de fomentar el acceso, la cobertura y el servicio universal de las TICs, en general. 3 IP es acrónimo de Internet Protocol (en español Protocolo de Internet); es un protocolo usado para la comunicación de datos a través de una red. A continuación, se define cada uno de los principios mencionados6: 4 http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/noticias/9/45579/P45579.xml&xsl=/socinfo/tpl/p1f.xsl&base=/prensa/ tpl/top-bottom.xsl 6 Estas definiciones fueron extraídas de la Política sobre Servicio Universal aprobada mediante Resolución No. 016-01 del Consejo 5 CEPAL Por sus siglas en español de la Comisión Económica para América Latina Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) de fecha 23 de marzo del 2010. Marzo 2012
  • 45. 45 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural • El acceso universal se entiende como la disponibilidad, a una líneas. El estancamiento y reducción se deben fundamentalmente distancia razonable, de redes y servicios de telecomunicaciones a la sustitución fijo-móvil8que se viene dando en forma creciente en en forma pública, privada o compartida para todos los ciudadanos los diferentes países. e instituciones en una comunidad determinada. Figura No1:Líneas telefónicas fijas • La cobertura universal se define como la disponibilidad que por cada 100 habitantes en América Latina9 tienen los ciudadanos para tener acceso a las redes de telecomunicaciones, en su lugar de residencia, de acuerdo a su capacidad de pago. • El servicio universal es definido como una condición en la que los servicios de telecomunicaciones se suministran en forma generalizada a hogares o individuos en toda un área, lo que implica que sean a la vez accesibles y asequibles, sin impedimentos prácticos de suscripción y uso. Los tres conceptos están relacionados entre sí y corresponden a diferentes etapas. El acceso universal prevé la disponibilidad de servicios, al menos públicos, de acceso a telecomunicaciones en localidades aledañas. La cobertura universal prevé la disponibilidad Fuente:ITU ICT Indicators Database, 2011 de servicios en el lugar en el que uno se encuentre. Nótese que el acceso y la cobertura universal se refieren a la disponibilidad del servicio más no al uso del mismo. El servicio universal, por el contrario, prevé que todos los hogares o individuos cuenten con el servicio en su lugar de residencia de manera personal (o a nivel de Telefonía Pública o Comunitaria hogar). El servicio universal, por tanto, se refiere a que los usuarios no solo tengan acceso sino también hagan uso de los servicios de Con la finalidad de extender los servicios de telecomunicaciones a telecomunicaciones. Los proyectos que han impulsado los gobiernos la población, los gobiernos impusieron condiciones en los contratos han sido orientados inicialmente a conseguir el acceso universal, luego de concesión y/o ejecutaron proyectos con la finalidad de instalar a lograr la cobertura universal; y, finalmente, lograr el servicio universal. teléfonos públicos (o teléfonos comunitarios) en las localidades donde no existían servicios de telecomunicaciones. En la práctica, estos teléfonos se instalaron en centros poblados que tenían una cantidad determinada de habitantes (por ejemplo en Perú y en República Dominicana se optó por centros poblados con más de Estado Actual y Tendencias 300 habitantes). La instalación de teléfonos públicos fue una medida exitosa en su momento. Las principales tecnologías usadas incluyen de los Servicios de el multi-acceso radial, líneas fijas extendidas, redes de telefonía móvil y tecnología satelital en base al despliegue de VSAT10 para lugares remotos. Telecomunicaciones en la A través del tiempo, se utilizaron diversos mecanismos para Región la instalación los teléfonos públicos. Durante la primera ola de privatizaciones de los servicios de telecomunicaciones, los gobiernos Los procesos de reforma, privatización y apertura a la competencia impusieron, como obligación a las empresas privadas adjudicatarias, del sector telecomunicaciones trajeron como consecuencia un gran la instalación de dichos teléfonos en áreas previamente determinadas. despliegue de infraestructura en las grandes ciudades y en ciudades Estas obligaciones constituyen la primera generación de proyectos intermedias. Es por ello que una proporción creciente de los países para expandir los servicios en zonas rurales y no servidas. El objetivo cuenta con servicios de telefonía fija (usualmente impuestos en los fue balancear la alta rentabilidad y el gran mercado potencial existente contratos de concesión), telefonía móvil e Internet de banda ancha. en las grandes ciudades con la necesidad de extender el servicio a A continuación se describirá el estado actual y las tendencias de los zonas rurales y de bajo poder adquisitivo. En Perú, por ejemplo, la servicios de telefonía fija, telefonía pública o comunitaria7, telefonía empresa incumbente se comprometió a instalar teléfonos públicos en móvil, Internet de banda ancha, servicio satelital y acceso público a las TICs. 1500 comunidades y pueblos rurales que no contaban con ese servicio. Luego de los procesos de privatización, aún un gran número de localidades y comunidades no contaban con servicios de Telefonía Fija telefonía. Ello dio inicio a la segunda generación de proyectos de telecomunicaciones para llevar los servicios a las áreas rurales y no Los despliegues de telefonía fija convencional (o telefonía domiciliaria), servidas. En esta etapa, los gobiernos (mediante sus Ministerios de a pesar de su importancia, sólo han cubierto una pequeña parte de los Telecomunicaciones, autoridades regulatorias u otras instituciones territorios y se han concentrado en las áreas urbanas más populosas. estatales) se plantearon metas de instalar teléfonos públicos Debido a ello, los niveles de penetración en la región (ver Figura o comunitarios en localidades con un número determinado de Nº1) se mantienen por debajo del 20%. La tendencia mundial es de 8 Sustitución fijo-móvil es el fenómeno por el cual un usuario que tenía un teléfono fijo domiciliario en su casa opta por sustituirlo por estancamiento en el crecimiento de líneas fijas e, incluso en algunos un teléfono móvil. Esto ocurre por dos razones: una de ellas por el hecho de que un teléfono celular puede ser llevado permanentemente por el usuario, y la otra debido a que muchas veces le resulta más económico al usuario tener un teléfono celular especialmente en la países en desarrollo, se observa una reducción del número de modalidad prepago. El patrón de consumo especialmente en los estratos bajos hace que el gasto con el teléfono celular sea menor al que se debería pagar como cargo fijo mensual en un teléfono fijo. 9 Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Pana- 7 Se denomina teléfonos comunitarios a aquellos que son instalados al interior de un negocio, institución o casa privada y que brinda ma, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. servicio a los pobladores de la comunidad y por el cual el propietario recibe un pago. 10 VSAT, por sus siglas en ingles de VerySmall Aperture Terminal, designa un tipo de antena para comunicación vía satélite.  Marzo 2012
  • 46. 46 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural habitantes, usualmente entre 300 y 500 pobladores. Para lograr la discusión sobre quién debe asumir los costos del traslado. Esta estos objetivos, los Estados otorgaron subsidios a los operadores, discusión aún se mantiene; pero, en Perú, algunos operadores mediante subastas públicas, para la instalación y operación de optaron por asumir el costo. La sustitución de la telefonía pública telefonía pública en la áreas predeterminadas. Los subsidios debían puede generar problemas más complejos como la quiebra de las cubrir los costos de instalación de la infraestructura mientras que los empresas operadoras y el cese del servicio, como se dio en República costos de operación y mantenimiento deberían ser cubiertos por los Dominicana. Un aspecto importante a tener en cuenta es que los ingresos obtenidos por la operación del servicio (mediante las tarifas pobladores prácticamente no han notado el impacto, pues un alto cobradas a los usuarios). porcentaje de ellos ya cuenta con teléfonos móviles. La mayoría de los proyectos implementados en esta etapa estuvieron La creciente importancia de la telefonía móvil ha llevado a suspender basados en la tecnología satelital debido a sus menores costos los programas del gobierno que buscaban incrementar la cobertura de de instalación y menores tiempos de despliegue, por tratarse de telecomunicaciones con teléfonos públicos. La nueva estratégica pública equipos modulares. Además, los equipos satelitales tenían la ventaja está orientada a extender la cobertura móvil hacia zonas no servidas. de evitar sabotajes y vandalismos a los que estaban sujetos los sistema radiales, especialmente por el robo de equipos y paneles solares (a diferencia de los equipos radiales (las repetidoras) estaban mayormente ubicados en áreas desoladas, los equipos satelitales Telefonía Móvil podían ser instalados en el patio de las tiendas o casas). Los teléfonos satelitales se instalaron, generalmente, con sistemas de El despliegue de redes de telefonía móvil ha crecido de manera energía solar. Ello garantizaba la operatividad en comunidades donde exponencial en el último quinquenio; actualmente 9 de cada 10 no existían sistemas públicos de electricidad. La única desventaja personas en la mayoría de países de la región cuenta con un teléfono de estos sistemas es que, debido a la topología que utilizan, tienen móvil (ver Figura Nº2). El crecimiento se debe, principalmente, a (i) un fuerte impacto en la tarifa ya que todas las llamadas deben ser la reducción de costos para el despliegue de la infraestructura,(ii) la cursadas utilizando un hub-central. Es decir, al hacer una llamada, introducción de la modalidad prepago (mediante la cual el usuario la señal enviada debe llegar al satélite, bajar al hub central, llegar a puede controlar su gasto),(iii) la masificación del uso del servicio,(iv) la central telefónica y retornar de la misma manera hacia el teléfono la consecuente disminución de precio de los equipos terminales; y,(v) de destino. Este proceso es el mismo sin importar la ubicación de las campañas y promociones de los operadores, quienes ofrecen los teléfonos; en otras palabras, este proceso se da aún cuando la equipos terminales a bajos precios o incluso sin costo. En muchos llamada se realiza entre dos teléfonos ubicados a pocos metros de países de la región, el nivel de penetración de la telefonía móvil ha distancia. De este modo, resulta más caro llamar a un teléfono público superado el 100%11. De este total más del 90% de las líneas son de vecino que llamar a un teléfono en una ciudad principal, que no opera la modalidad prepago. con tecnología satelital. La importancia de los teléfonos públicos empieza a decaer a inicios Figura No2: Líneas telefónicas móviles de este siglo, especialmente en el periodo 2005-2010, debido al por cada 100 habitantes en América Latina12 crecimiento impresionante de la cobertura y número de usuarios de las redes móviles. En muy poco tiempo, estas redes llegaron a comunidades y centros poblados ubicados en zonas donde era inimaginable pensar que podían llegar, aún para los promotores más entusiastas de la telefonía móvil. Las zonas rurales y no servidas pasaron de no tener ningún tipo de servicio de telecomunicaciones a contar con teléfonos públicos en las comunidades; luego, se buscó que cada hogar tuviera acceso a la telefonía móvil y la situación actual está encaminada a que todos los miembros del hogar cuenten con dichos teléfonos. En otras palabras, el acceso universal está siendo desplazado por el servicio universal como estándar en el mercado de las telecomunicaciones. Esta situación, sin embargo, presenta problemas para los teléfonos públicos ya que la sustitución de la telefonía comunitaria por móvil ha reducido significativamente el tráfico cursado por los primeros. Este fenómeno ha causado serios problemas a las empresas operadoras, quienes tienen la obligación de mantener el servicio de telefonía pública por los contratos Fuente:ITU ICT Indicators Database, 2011 firmados pero los ingresos obtenidos no permiten cubrir sus costos de operación. No obstante el gran crecimiento en la cobertura de las redes móviles, Los modelos de negocios utilizados por los operadores de telefonía aún quedan localidades pequeñas o muy alejadas que no cuentan pública estaban basados en niveles de tráfico que les permitían tener con el servicio. Con la finalidad de que los servicios móviles cubran a sostenibilidad en el tiempo. La llegada de las redes móviles redujo de la totalidad de la población de los países, los gobiernos han iniciado manera significativa dichos niveles, hasta llegar en muchos casos a una política de obligaciones de cobertura en el otorgamiento o cero tráfico. En los últimos dos años, las empresas con problemas renovación de concesiones y en los procesos de subasta de y los gobiernos de diversos países (por ejemplo Perú y República nuevo espectro. Es decir, los permisos de operación y asignación Dominicana) negociaron posibles soluciones a este problema. En muchos casos, se optó por autorizar el traslado de los teléfonos a 11 Las condiciones tarifarias y altos cargos de interconexión existentes en muchos países han originado que las llamadas en la misma red on-net sean mucho más baratas, e incluso gratuitas; comparadas con los costos de las llamadas a otros operadores. Esto incentiva a que localidades que no cuentan con el servicio. Sin embargo, se generó muchos usuarios opten por tener teléfonos de dos o más operadores, lo que incide en nivel de penetración. 12 Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panama, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Marzo 2012
  • 47. 47 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural de espectro se realizan a cambio del despliegue de redes móviles Los despliegues realizados en Chile, Colombia, Nicaragua, Perú y en zonas no servidas (en algunos casos, esta es la única condición República Dominicana no han logrado los crecimientos esperados y, mientras que en otros es adicional al pago de derechos). También, en algunos casos, se ha registrado una disminución en el número dentro de la política de servicio y acceso universal, se han llevado a de usuarios. Todo esto ha llevado a que no se logre la masificación cabo licitaciones en las que se ofrecen subsidios a los operadores esperada de esta tecnología; por tanto los costos del equipamiento y para el despliegue de infraestructura en localidades predeterminadas. especialmente el costo del equipo terminal se mantienen en niveles El uso de redes móviles para incrementar la cobertura de servicios altos comparados con los costos de otras tecnologías17. de telecomunicaciones en áreas rurales constituye la tercera generación de proyectos. Por su parte, las empresas de telefonía móvil han empezado a desplegar infraestructura para brindar los servicios de tercera Los proyectos de tercera generación se han llevado a cabo con éxito generación (3G) utilizando las tecnologías W-CDMAy CDMA 200018 en Chile, Perú, Nicaragua, República Dominicana, entre otros. Cabe basada en EV-DO19, en las frecuencias asignadas para brindar los destacar que en República Dominicana, además de brindar servicios servicios de voz. Con la implementación de estas tecnologías, de voz, se requiere que los operadores brinden servicios de datos de actualmente las empresas pueden ofrecer servicios de acceso a alta velocidad usando tecnología 3G. Internet con velocidades superiores a 1 Mbps. En algunos países se empezó a introducirla tecnología denominada LTE20, que proporcionará servicios de acceso a datos hasta velocidades de 100 Mbps, según estimaciones previas. Internet de Banda Ancha En el caso del despliegue de LTE, existen dos modelos principales: A diferencia del acceso a telefonía móvil, el acceso a internet no se (i) el del operador móvil que sigue la estrategia tradicional de encuentra tan expandido en la región. En la mayoría de países, solo desplegar la red con la finalidad de atender a los segmentos de alto el 20% de los hogares cuenta con conexión de internet (ver Figura poder adquisitivo y luego arropar el resto de la población; y, (ii) el de Nº3). Ello refleja que aún queda mucho por hacer para masificar el operador que intenta lanzar servicios de banda ancha inalámbrica fija acceso y uso de internet; y más aún, de la banda ancha. mediante LTE. El principal ejemplo es DirecTV/Sky que había lanzado inicialmente WiMAX en Argentina en el 2010 pero luego se inclinó por LTE en su lanzamiento en Brasil (2011) y es esta estrategia la que Figura No3: Acceso de banda ancha planea replicar en el resto de la región. Los operadores con LTE en por cada 100 hogares en América Latina13 América Latina en el año 2011 son: Antel en Uruguay, AT&T en Puerto Rico, Claro en Puerto Rico, Sky en Brasil y UNE en Colombia. A pesar del crecimiento de las redes 3G, su despliegue está circunscrito a las grandes ciudades y el costo de acceso a los servicios de internet de banda ancha se mantiene alto, comparado con el acceso víaXDSL. No obstante, el crecimiento y la masificación del despliegue de redes con tecnología W-CDMA (HSPA o HDSPA) está originando que los costos de los equipos para la instalación de la infraestructura y los costos de los equipos terminales estén bajando considerablemente y en forma progresiva. Un ejemplo de ello son las computadoras de bajo costo (netbooks) y las tablets21 que traen incorporada la conexión a las redes de tercera generación. Los operadores de telefonía móvil, en algunos países, han empezado a ofrecerlas conjuntamente con sus servicios de internet de banda ancha. Fuente: ITU ICT Indicators Database, 2011 Los operadores que brindan servicios de telefonía móvil y cuentan con espectro suficiente, instalan radios 3G y antenas sobre la infraestructura ya existente para brindar servicios de banda ancha. Así, el equipamiento para ofrecer internet de banda ancha tiene En la mayoría de países de la región, el acceso a Internet de banda un costo estimado de entre USD 40 mil a USD 50 mil por estación ancha14se brinda principalmente mediante las redes de cobre de base. No obstante, la masificación de los teléfonos inteligentes, el las operadoras de telefonía fija (con tecnología ADSL) y mediante uso de tablets y de los servicios de internet móvil y el incremento del la televisión por cable (con tecnología DOCSIS). A su vez, las acceso a servicios de redes sociales, audio y video han originado un tecnologías inalámbricas han empezado a ser utilizadas; una de las incremento casi exponencial en el uso de la capacidad de las redes primeras es la tecnología WIMAX15 que es considerada una solución de transmisión que enlazan las estaciones base. muy atractiva para áreas rurales y remotas debido a su gran alcance y carácter inalámbrico. No obstante, los retrasos en la estandarización Como consecuencia, las redes troncales de transmisión o backhauls e interoperabilidad, las restricciones financieras, y especialmente los también han visto incrementados sus tráficos de manera exponencial. problemas con los proveedores de la tecnología que no cumplieron con En gran parte de los países de la región, la mayor parte de las redes las promesas de entrega de los equipos, trajeron como consecuencia 17 Este es un factor primordial ya que la experiencia ha demostrado que el nivel de costo de los equipos terminales es un factor determi- problemas económicos para los operadores16. nante y primordial para el éxito y masificación de cualquier tecnología. 18 CDMA 2000, es el acrónimo de Code Division Multiple Access una familia de estándares de telecomunicaciones móviles de tercera generación (3G) que utilizan CDMA, un esquema de acceso múltiple para redes digitales, para enviar voz, datos, y señalización (como un 13 Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, número telefónico marcado) entre teléfonos celulares y estaciones base. Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 19 EV-DO es el acrónimo de Evolution-Data Optimized o Evolution-Data Only, y es un estándar de telecomunicaciones para la transmi- 14 En este documento se menciona Internet para referirse al acceso a los servicios de Internet de banda ancha en vista que los servicios sión inalámbrica de datos a través de redes de telefonía celular evolucionadas desde IS-95 (cdmaOne). de banda angosta, que usan las redes conmutadas, ya no se consideran como accesos que puedan usarse para acceder en forma eficiente al 20 LTE es el acrónimo de Long Term Evolution y es un nuevo estándar de la norma 3GPP, que permitirá la evolución a Redes llamadas de Internet en estos tiempos de convergencia y multimedia. Cuarta Generación o 4G. 15 WIMAX es el acrónimo en inglés de Worldwide Interoperability for Microwave Access, y es una tecnología inalámbrica que permite la 21 Tablet o tablet computer (en español tableta) es un tipo de computadora portátil con la que se puede interactuar a través de una pan- transmisión de datos de alta velocidad con muy buenas características de propagación. talla táctil o multitáctil; el usuario puede utilizar una pluma stylus o los dedos, sin necesidad de teclado físico ni ratón. 16 Por ejemplo, UNE en Colombia se vio obligada a desmantelar su red. Marzo 2012
  • 48. 48 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural de transporte son redes microondas y las redes de fibra óptica están cada hora de acceso se han convertido en una excelente alternativa limitadas a enlazar grandes ciudades. Las redes microondas fueron para que pobladores de pocos recursos económicos puedan acceder diseñadas y dimensionadas para brindar servicios de voz. Por tanto, a internet. En muchos países, esta modalidad de acceso ha sido el incremento del tráfico de datos genera problemas de saturación masificada y tiene un rol importante como incubadora, pues una vez (actualmente o en el futuro próximo) y requiere que las redes sean reforzadas que los jóvenes aprenden a usar el internet y ven los beneficios que para seguir atendiendo la creciente demanda de servicios de datos. obtienen influyen en sus padres para poder contar con el servicio en sus casas. Posteriormente, los pobladores explotan el servicio que tienen en casa y lo usan intensamente como herramienta productiva y de contactos que les permiten incrementar sus ingresos y pagar por el servicio. Servicio Satelital La provisión de servicios de telefonía y acceso a Internet usando la tecnología satelital se encuentra vigente. No obstante, el alto costo de instalación y operación–debido al alto precio de los enlaces satelitales–y el efecto que tienen las condiciones atmosféricas en la calidad del servicio, han originado que sea utilizada únicamente para atender áreas muy distantes donde no exista otra alternativa más económica para llevar los servicios de telecomunicaciones. Café Internet en Nicaragua Tecnologías para Brindar Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales y no Servidas De lo expresado en las secciones anteriores se puede concluir que el despliegue de redes de comunicaciones tienen efectos importantes en el desarrollo y mejora de la calidad de vida de los pobladores. Por ello, resulta importante que los gobiernos de la región fomenten la expansión de los servicios hacia áreas rurales y otras áreas que no cuentan con servicio. En términos de servicios de voz, cerca del 95% de la población de la región tiene acceso a telefonía móvil. Por tanto, el énfasis debe estar puesto en el internet de banda ancha debido a su potencial para mejorar la vida de los pobladores. Además, la banda ancha tiene importantes efectos positivos en todos los sectores económicos e instituciones públicas por lo que su masificación resulta beneficiosa para toda la sociedad. Esto se traduce en mayor crecimiento del PIB, la mejora de la eficiencia y la inclusión de zonas rurales y no servidas. Como consecuencia de todo ello, la mayoría Antena Satelital con femto-celda que provee servicio de telefonía fija inalámbrica e Internet en Perú de gobiernos de la región han determinado que el acceso a internet de alta velocidad debe estar disponible en todo el territorio nacional, al menos hasta el nivel de los gobiernos locales como municipios o distritos. Acceso Público a Internet Con la finalidad de lograr este objetivo, los Estados se encuentran abocados en la elaboración de estudios que permitan formular La baja penetración del acceso a Internet y de computadoras en la proyectos para licitar la provisión del servicio en determinadas región, ha originado que muchas personas, especialmente la gente áreas con fondos públicos o fondos de servicio universal de joven, recurran a centros de acceso público a internet (llamados telecomunicaciones, si existen. El diseño de las licitaciones debe centros de internet, telecentros, cyber-cafés, café internet o cabinas considerar todos los elementos necesarios para proveer el servicio públicas) para poder navegar en la red. Estos centros que brindan en las localidades desde las redes de transmisión de datos hasta el servicio al público en general y cobran entre USD 0.30 y 1.00 por acceso a la última milla. Marzo 2012
  • 49. 49 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Sistemas de Transmisión Propuesta para el Despliegue Para que existan servicios de Internet de banda ancha en las comunidades, lo primero que se necesita es que el Internet de alta de Infraestructura de Banda velocidad llegue hasta la localidad. Para ello se requieren sistemas de transmisión que enlacen las redes troncales (o backhauls) Ancha en Zonas no Servidas con los puntos de presencia (POPs) ubicados en las localidades beneficiarias. Las redes de transmisión pueden ser enlaces de La discusión actual entre los técnicos está centrada en cuál es la mejor microondas, de fibra óptica o satelitales. La elección de una u otra manera de llegar a dichas zonas. La primera parte de la discusión tecnología depende de dos factores principales: nivel de tráfico está relacionada a las redes de transmisión que se deben usar. Una esperado y complejidad de la geografía. propuesta consiste en usar sistemas de transmisión basados en fibra óptica hasta los POPs de las localidades. Esta propuesta garantiza Así, las redes de fibra óptica deben ser la opción para interconectar el acceso a un gran ancho de banda en cada localidad pero puede puntos importantes a lo largo de los países, que tengan altos tener costos muy altos. Además, puede generar el despliegue de niveles de tráfico (del orden de los Gbps). En casos de lugares infraestructura sobredimensionada que no será utilizada de manera alejados, agrestes o de difícil acceso, la tecnología más adecuada eficiente, aún si se considera todo el periodo de vida útil de la red. es la satelital. Sin embargo, las limitaciones de ancho de banda Por tanto, la decisión de desplegar una red de fibra debe evaluarse y los altos costos hacen que, en muchos casos, resulte mejor tomando en cuenta tecnologías alternativas (microondas, otros emplear accesos de fibra o microondas. Las redes microondas son sistemas de transmisión inalámbricos o sistemas satelitales). adecuadas para niveles medios de tráfico (del orden de los cientos de Mbps). Es importante mencionar que la decisión de construir una Las administraciones deberán tener en cuenta que el objetivo que red de transmisión requiere de una visión dinámica de la evolución se tiene es que el Internet de Banda ancha llegue a la comunidad esperada del tráfico; de lo contrario las redes pueden saturarse y en la calidad y cantidad necesaria, de acuerdo a la realidad quedar obsoletas en muy poco tiempo. socioeconómica, social y cultural de cada comunidad, así como que el costo de la provisión de los servicios sea asequible. En otras palabras, los hacedores de política deben privilegiar las características y condiciones de los servicios a ser prestados y no la tecnología que Conectividad de Última Milla debe usarse. Esta decisión debería dejarse a la industria, que es la encargada de brindar los servicios y, por tanto, es la parte interesada Luego de contar con el servicio en los POPs de las comunidades, que se encuentra más capacitada para elegir la tecnología que el siguiente paso es llevar el servicio al usuario final (o llegar a la sea costo-eficiente y que permita ofrecer el servicio solicitado. Sin última milla); es decir, a usuarios individuales, empresariales y embargo, los países deben determinar cuál es el umbral de velocidad oficinas gubernamentales. Existen diversas alternativas para lograr la para que una conexión a internet sea considerada como de banda conectividad de última milla: upgrade de servicios móviles, accesos ancha. Dicha definición debe ser consensuada con grupos de usuarios inalámbricos nuevos y fibra óptica. y operadores en función de la demanda esperada. El upgrade de la infraestructura móvil usada para brindar servicios Sin perjuicio de lo anterior, si los gobiernos van a participar de voz es la primera alternativa que ha sido puesta en práctica por de asociaciones público-privadas (mediante financiamiento, los operadores de telecomunicaciones en la región. Ello se debe cofinanciamiento o subsidio) en el despliegue de la infraestructura, principalmente a la baja inversión requerida (ver Sección 2.4) y a la necesitan contar con un diseño base para poder determinar el adecuada calidad de servicio (con velocidades de hasta 5 Mbps). subsidio máximo a entregar. Este diseño es tomado como referencia La provisión de internet de banda ancha en zonas que no cuentan en términos financieros; como se mencionó anteriormente, el diseño con infraestructura móvil puede hacerse mediante nuevos accesos final y la tecnología a usar deben ser determinados por el operador inalámbricos, que permiten despliegues rápidos y no requieren de que despliegue la red. grandes inversiones. Para este tipo de despliegue, y especialmente en áreas rurales y no servidas, se pueden utilizar frecuencias no Dentro del contexto arriba indicado se recomienda determinarla licenciadas. Otra alternativa para la conectividad de última milla es demanda existente de estos servicios en las comunidades que serán usar fibra óptica (mediante la tecnología GPON22). Dicha tecnología atendidas y hacer las proyecciones en función a la población y su nivel resulta potente para brindar servicios a clientes finales ya que permite socio económico. Las proyecciones deben hacerse para un horizonte el soporte global multiservicio que incluye servicios de voz (TDM, de cinco años como máximo. Es importante también tener en cuenta SONET, SDH0, Ethernet 10/100 base T, ATM, Frame Relay). Esta los nuevos servicios que se quiere prestar, poniendo énfasis en los tecnología presenta dos grandes ventajas: alcance físico de hasta 20 requerimientos del sector público. kilómetros y gran ancho de banda (incluyendo tráfico simétrico En base a estos resultados se determina cual debería ser la de 622Mbps, y 1.25Gbps y asimétrico de 2.5Gbps en sentido capacidad de la red que se deberá instalar y las características descendente y 1.25Gbps en sentido ascendente). Debido a su del servicio de los puntos de presencia “POPs” de cada localidad. masificación, se presenta como una alternativa interesante ya que los Seguidamente, tomando en cuenta la distancia existente entre las costos de implementación se empiezan a reducir (que es el principal localidades y las redes de transporte de alta velocidad, se debe aspecto negativo de esta tecnología). determinar la forma más eficiente para la interconexión utilizando la tecnología más apropiada y que represente en menor costo. Cabe mencionar que para el diseño de la red de referencia, se deben tomar en cuenta los costos de operación y mantenimiento además del costo de la inversión. 22 GPON por su siglas en Ingles Gigabit-capable Passive Optical Network fue aprobada en 2003-2004 por ITU-T en las recomendaciones G.984.1, G.984.2, G.984.3, G.984.4 y G.984.5 Marzo 2012
  • 50. 50 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural El objetivo final de los países de la región debe ser que todas las localidades existentes en el país deben contar con conectividad de banda ancha. Para ello, se considera que es necesario e imprescindible que los países tengan como política nacional inicial que al menos todas las capitales de los departamentos o provincias y distritos cuenten con puntos de presencia de internet de banda ancha (POPs) que puedan atender a la demanda existente y futura. Dichos POPs deben garantizar el acceso a banda ancha a todas las instituciones públicas existentes en la localidad con énfasis en el sector educación y salud. Además, los POPs deben permitir dar servicio a las instituciones y privados que lo soliciten, a cambio de un pago que les permita asequibilidad. La tecnología para interconectar estas POPs con la redes de debe dejarse libre, como se manifestó anteriormente, para que la industria la determine. Estas redes, si son financiadas o cofinanciadas con fondos estatales, deben ser neutrales y abiertas y estar a disposición de todo el sector de telecomunicaciones. En dichos casos, el Estado debe garantizar el acceso a cambio de un que cubra los costos de operación y mantenimiento y otorguen una utilidad razonable. También es deseable que cubra los costos de inversión, salvo en casos de localidades muy lejanas donde el estado debería cubrir parte de esta inversión que haga rentable la inversión. Caso de Estudio: Proyecto de Conectividad Rural de Banda Ancha 23 El proyecto de conectividad rural de banda ancha de Republica Dominicana es tomado como un modelo a seguir en lo referente al despliegue del servicio de banda ancha en las aéreas rurales. A inicios del año 2008, únicamente 57 localidades contaban con oferta de servicios de banda ancha, servicio de telefonía fija y servicio de telefonía móvil. En ese año, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) tomó la decisión de promover un proyecto que permitiese cubrir con servicios de banda ancha a todos los distritos del país (384). Finalmente, se proyectó llegar a 506 localidades ubicadas a lo largo de todo el país. En las bases de la licitación se especifico únicamente la calidad y tipos de servicio que debían brindarse, más no la tecnología. Como resultado, la empresa ganadora, luego de hacer su evaluación técnico-económica, determinó desplegar una combinación de tecnologías: (i) en las localidades que contaban con servicios de telefonía fija, optaron por utilizar medios alámbricos mediante el despliegue de servicios basados en ADSL; (ii) en las localidades que contaban con servicios de telefonía móvil de 2G, optaron por realizar upgrades a las estaciones base para brindar servicios en 3G; (iii) en las áreas que no contaban con infraestructura previa, optaron por instalar estaciones base 2G/3G. El resultado del proyecto, en enero del año 2012 era que el 97% de las localidades ya contaban con servicios de banda ancha. Se estima que antes del mes de abril del mismo año todas las 506 localidades cuenten con servicio. 23 Para más detalle, ver: San Román, E. (2009) Present Background Paper on Bringing broadband to rural areas: a step-by-step approach, the experience of the Dominican Republic. ITU. http://www.itu.int/ITU-D/treg/Events/Seminars/GSR/GSR09/doc/GSR09_Backgound-paper_UAS-broadband-DR-web.pdf Marzo 2012
  • 51. 51 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Acerca de los Autores Juan B. Gnius cuenta con una experiencia de más de 16 años siguiendo el desarrollo pormenorizado de la industria de las telecomunicaciones y TICs de América Latina. Autor de más de 40 estudios de mercado, ha trabajado en proyectos de consultoría referidos a la introducción de nuevas tecnologías, la estructura del mercado de transmisión de datos, el desarrollo competitivo del mercado de proveedores de servicios de Internet, entre otros. También ha dictado seminarios especializados para operadores de telecomunicaciones sobre la estructura competitiva de la industria, regulación y tecnología en diferentes mercados. Gnius también ha participado como orador en diversos congresos y exposiciones de telecomunicaciones de América Latina, invitado por la Embajada de Estados Unidos en México, CDG Latin America, GSMA Latin America, entre varios otros. Con frecuencia su visión como experto sobre la industria es requerida por diversos medios especializados y de negocios de la industria. Previo a su labor en Signals, el Sr. Gnius trabajó como Director de Contenidos de Convergencialatina, donde fue autor de numerosos análisis y estudios de la industria regional de telecomunicaciones. Como periodista especializado, se desarrolló en la revista Convergencia Telemática. También publicó en medios regionales sobre el sector, como la Revista de la Asociación Latinoamericana de Celulares (Alacel), y la publicación de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la Organización de Estados Americanos (CITEL). La formación académica del Sr. Gnius incluye estudios en la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina y en la Universidad de Viña del Mar, Chile. Actualmente se desempeña como Vicepresidente y Director de Operaciones de Signals Telecom Consulting. Andrés Guadamuz es Vicepresidente de la empresa de software costarricense Innova Technology. Además es editor técnico de la Revista jurídica SCRIPTed, consultor independiente y director asociado del Centro SCRIPT de estudios de Propiedad Intelectual y Tecnologías de la Universidad de Edimburgo, donde también fungió como profesor de Derecho de Comercio Electrónico hasta el año 2010. Andrés tiene una Licenciatura en Derecho y obtuvo una Maestría en Derecho en Derecho Comercial Internacional en la Universidad de Hull y un Máster en Filosofía de la Universidad Queen’s de Belfast. Se ha desarrollado como consultor internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y actualmente es representante ante el mismo organismo de la organización no-gubernamental Creative Commons. Sus principales áreas de investigación son el licenciamiento abierto tanto en software como en obras científicas y culturales, temas en los cuáles ha publicado numerosos artículos. Ha publicado dos libros, uno titulado “Technology Transfer, Open Licensing and Developing Countries” con la editorial alemana Lambert Academic Publishing; y uno titulado “Networks, Complexity and Internet Regulation” con la editorial británica Edward Elgar. Ha sido entrevistado en varios medios en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica con respecto a temas de derecho y nuevas tecnologías, y escribe habitualmente artículos en el Blog TechnoLlama. Marzo 2012
  • 52. 52 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Jose F. Otero es Presidente y fundador de la consultora internacional Signals Telecom Consulting con oficinas en Buenos Aires (Argentina), San Juan (Puerto Rico) y Montevideo (Uruguay). El Sr. Otero es uno de los principales expertos de la industria de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe. Su experiencia incluye trabajar en proyectos relacionados con el desarrollo de la industria de TV Paga (CATV, IPTV y DTH), las implicaciones de la convergencia y consolidación para el sector, viabilidad de comercializadoras para servicios de larga distancia y MVNOs, VoIP dentro del marco regional, servicios móviles, 3G, LTE, OTT, y otros. En el pasado el Sr. Otero se ha desempeñado como investigador invitado (Fellow) para el Instituto de las Américas, un centro de estudio y promoción de relaciones bilaterales entre los EEUU y América Latina y que es parte de la Universidad de California en San Diego (UCSD). También se ejerció como investigador asociado del instituto de estudios universitarios Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) basado en México. Su experiencia laboral incluye colaborar en proyectos para instituciones como Banco Mundial, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) una agencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Casa Blanca y el Departamento de Comercio de los EEUU. Adicionalmente ha desarrollado proyectos para diversas consultoras, entre ellas Informa Telecoms & Media, Gartner Group y The Strategis Consulting Group. Asimismo, frecuentemente es orador en congresos de telecomunicaciones recibiendo invitaciones para participar en foros organizados por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones de Cuba, la Comisión Federal de Comunicaciones de EEUU (FCC), AHCIET, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Caribeña de Telecomunicaciones (CTU), la Asociación Caribeña de Operadores Nacionales de Telecomunicaciones (CANTO), el National Telecommunications and Information Administration (NTIA) y la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico, entre otros. Autor de más de 100 análisis sobre los mercados de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe, el Sr. Otero participó como miembro del Consejo Consultivo del desaparecido boletín Latin America Telecom Advisor publicado por el Inter-American Dialogue de los EEUU. También ha contribuido con el China Communications Journal, la publicación del Instituto de Comunicaciones de China y endosada por el Ministerio de Información e Industria (MII) de la Republica Popular de China. Frecuentemente, comparte su perspectiva del mercado de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe en medios de información como Associated Press, Bloomberg, Dow Jones, Financial Times, Los Angeles Times, Reuters, The Economist, The Miami Herald, The Wall Street Journal, Agencia Estado (Brasil), Convergencia Digital (Brasil), Diario Financiero (Chile), El Nacional (Venezuela), El Nuevo Día (Puerto Rico), El Universal (México), Expansión (México), Gaceta de los Negocios (España), InfoBae (Argentina), Jamaica Gleaner, La Republica (Costa Rica), Latin Finance, Latin Trade, Portafolio (Colombia), Reforma (México), Semana Económica (Perú), TeleTime (Brasil), y el Trinidad Guardian (Trinidad & Tobago) entre otros. También ha sido entrevistado por medios como CNN, Expectativa Digital (Venezuela), National Public Radio (EEUU), Telam (Argentina), Teleantioquia (Colombia), Telemundo (EEUU), TV Azteca (México), Univision, ZNS-TV (Bahamas) por nombrar algunos. Marzo 2012
  • 53. 53 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Henoch Aguiar, especialista en comunicaciones y políticas digitales, se ha desempeñado, desde 1985, como consultor, académico, experto internacional y funcionario público argentino. Nacido en Córdoba, Argentina, en 1955, es abogado, recibido en Francia; diplomado en Economía y Finanzas por el Instituto de Estudios Políticos de Paris, y master en dirección de empresas del IAE, Universidad Austral. Ocupó diversos cargos públicos: Secretario de Comunicaciones de la Nación (1999-2001), director por concurso de la ComisiónNacional de Telecomunicaciones (1993-95), asesor de la Secretaría General de Presidencia de la Nación (1987-89) y de la Secretaría de Información Pública (1985-87), en la República Argentina. Durante su gestión como Secretario de Comunicaciones, en el 2000, estableció el marco regulatorio argentino de telecomunicaciones hoy vigente, bajo los principios de plena competencia, convergencia tecnológica, integración de servicios y transparencia regulatoria. Argentina adoptó el modelo de Licencia Única para la prestación de los servicios. Es socio titular del Estudio Aguiar & Marsiglia, experto en regulación de las telecomunicaciones, radiodifusión y políticas digitales. Desde 1989, es profesor titular concursado de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como experto regulatorio del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, elaborando la reglamentación de apertura de Internet en Paraguay (2009), el proyecto de ley de Telecomunicaciones y el Reglamento de Interconexión en Bolivia (2003-06), así como las Bases para el desarrollo de un sistema de medios públicos no gubernamentales en Paraguay (2010-11). Realizó la compilación y armonización de la legislación argentina de comunicaciones, de telecomunicaciones, de radiodifusión y postal, por encargo del Ministerio de Justicia de la Nación, Argentina (2005) Intervino en la definición de estrategias regulatorias para operadores regionales de telecomunicaciones en diferentes países de América Latina. Fue miembro del ASPEN FORUM, grupo de expertos convocado para el análisis de las condiciones requeridas para la apertura de las telecomunicaciones en Brasil, en 1997. Entre otros, publicó “El Futuro no espera. Políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento”. La Crujía Ediciones. 318 páginas. Octubre 2007, con el prólogo de Bernardo Kosacoff, director de la CEPAL, Argentina. Marzo 2012
  • 54. 54 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Christian Nicolai Orellana, es Ingeniero Civil Electricista de laUniversidad de Chile, y tiene una experiencia de más de veinticinco años en el campo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, especialmente en Gestión en el Sector Privado y en Economía de Telecomunicaciones, Planificación Estratégica y Asuntos Regulatorios. Ha trabajado en la universidad, el sector privado, en su propia consultora y en el gobierno sirviendo cargos de Subsecretario de Estado (Viceministro). Actualmente desarrolla consultorías y asesorías en Políticas Públicas de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Gestión (Sector Público y Privado), Planificación Estratégica y Control de Gestión. En paralelo es Director del Programa Tecnologías Limpias para Empresas de Menor Tamaño del Consejo Nacional de Producción Limpia de Chile (CPL), proyecto financiado por la Unión Europea. Entre Octubre de 2007 y Abril 2010 es Presidente del Directorio de CIMM Tecnología y Servicios S. A., empresa de servicios tecnológicos y de apoyo industrial a la minería en Chile y Perú. Desde Abril de 2006 hasta Septiembre de 2007 trabaja como profesional experto para CEPAL en materias relacionadas con Tecnologías de Información y Comunicaciones. En marzo de 2000 es nombrado Subsecretario de Telecomunicaciones, cargo que sirve durante todo el periodo del Presidente Ricardo Lagos hasta marzo de 2006. En 1999 asume como Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía de Chile. Se retira de CTC en 1996 y crea la consultora CIGES S. A., asesorando a empresas nacionales y de Guatemala y México. En 1992, se desempeña en la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC) como Gerente General de la filial CTC Transmisiones Regionales, iniciando la empresa y convirtiéndola en CTC Mundo, posteriormente asume sucesivamente como Vicepresidente de Asuntos Corporativos de CTC, Gerente General de Intercom y Vicepresidente de Red Multimedia. En 1984 comienza a trabajar en ENTEL Chile llegando en 1989 a Gerente Técnico de la filial SATEL de comunicaciones satelitales. Inició su historia laboral como Académico de Jornada Completa en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile en 1979 hasta 1984,siendo su área de interés la Economía de Telecomunicaciones. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Ha sido Profesor del Diplomado en Regulación, y de los Cursos: Taller de Proyecto en Telecomunicaciones II, Análisis de Señales y Planificación Económica de Telecomunicaciones, entre otros,en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. PUBLICACIONES RECIENTES Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe (autor), CEPAL. Panorama Digital 2007 versión resumida (autor), CEPAL. Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de las telecomunicaciones en América Latina (consultor), CEPAL. Están disponibles en www.cepal.org . ANTECEDENTES ACADÉMICOS El Sr. Nicolai es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile y ha asistido a Cursos y Seminarios de Perfeccionamiento, en las áreas de Telecomunicaciones, Administración y Auditoría, tanto en Chile como en Estados Unidos. También cursó un Diplomado en Dirección de Empresas realizado por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Chile para ENTEL. OTRAS ACTIVIDADES Es miembro del “ThinkTank” virtual PolisDigital. Ha sido miembro del Directorio de la Agencia del Espacio Chilena; del Consejo del Programa Explora de CONICYT; Director de la Fundación Todo Chile-Enter; Fundación País Digital;y Presidente del Consejo de Nombres de Dominio.Ha participado como invitado y miembro del Grupo del “Workshopon e-Leadership” del Banco Mundial y la Universidad de Maryland y en Digital Leaders, Latin America Forum on ICT Competitiveness de 2006, organizado por INTEL. Marzo 2012
  • 55. 55 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Edwin San Román es Ingeniero Eléctrico de la Universidad Nacional de Ingeniería y posee un Doctorado del Real Instituto Tecnológico de Estocolmo, en Suecia. Desde hace más de veinte años, ha estado involucrado en la promoción, uso y aplicación de las TICs. Fue Presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones del Perú (OSIPTEL) entre los años 2002 y 2007 y Presidente de REGULATEL (el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones). Desde el año 2007 es Consultor Internacional y ha realizado consultorías para el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. Durante los últimos cinco años ha estado involucrado en el diseño, ejecución y monitoreo de proyectos cuyo objetivo ha sido llevar internet de banda ancha a las áreas rurales y no servidas, en base a proyectos de asociación publica privada. El proyecto que lideró en Republica Dominicana ha sido tomado como modelo y la UIT le pidió compartir esa experiencia mediante la publicación del documento “Bringing broadband access to rural areas: a step-by-step approach for regulators, policy makers and universal access program administrators. The experience of the Dominican Republic”.Dicha publicación fue presentada en el 9th Global Symposium for Regulators realizado en Líbano (Beirut) en el año 2009 y en varios talleres tanto en África, Sudamérica y el Caribe. Dentro de los trabajos de consultoría realizados destacan (i) el cálculo de las brechas de acceso a las TICs en Kenia, realizada a través de APOYO Consultoría para la Comisión de Comunicaciones de Kenia en el año 2011; (ii) la propuesta del Plan Nacional de Conectividad para las Escuelas de Nicaragua: Proyecto Piloto “Conectar una Escuela, Conectar una Comunidad”, realizada para el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) y para la UIT en el año 2010; (iii) el estudio de la situación actual de la infraestructura de telecomunicaciones para llevar acceso a Internet de Banda Ancha a las zonas rurales de los municipios priorizados por el “Programa de Desarrollo Económico Desde lo Rural (PDER)”, realizada para el Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (FONDETEL) de Guatemala en el año 2010; (iv) el Planeamiento Estratégico de Mediano Plazo del FITEL, realizada a través de APOYO Consultoría para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú. Desde el año 2011 está involucrado en la elaboración de estudios y propuestas con la finalidad de expandir la cobertura de las redes de fibra óptica existentes en los países hasta las provincias y distritos en Republica Dominicana, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas y Granada en el Caribe. A partir del año 2012 está promoviendo el despliegue de redes de fibra óptica para llegar a todas las provincias del departamento del Cusco en el Perú, mediante un modelo ingenioso de asociación público privado entre la empresa estatal de distribución eléctrica y las operadoras de telecomunicaciones. El proyecto además permitirá a la empresa de distribución eléctrica convertir sus redes en una red inteligente o smartgrid. Marzo 2012
  • 56. 56 Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural Marzo 2012