SlideShare una empresa de Scribd logo
Repositorio Digital
“Universidad Pedro Liborio”
Jhonattan Colorado A.
Victor M. Echeverry
¿Qué es?
Un Repositorio Institucional es una base de
datos compuesta de un grupo de servicios
destinados a capturar, almacenar, ordenar,
preservar y redistribuir la documentación
académica de la Universidad en formato digital.
Definición de la Organización Sparc
• Pertenecen a una institución.
• Son de ámbito académico.
• Son acumulativos y perpetuos.
• Son abiertos e interactivos.
Estado del arte
• Los países que más han estado trabajando los
repositorios son principalmente: Estados
Unidos, Reino Unido y Australia.
• Uno de los casos más interesantes es Holanda
(Países Bajos). Ellos han logrado el 100 % de
cobertura, es decir, todas sus universidades
tienen un repositorio institucional.
Estado del arte
• Entre los países en desarrollo, los que han
hecho una labor muy importante son la India y
Brasil. Brasil también ha trabajado mucho con
repositorios institucionales y esto también se
ve con la notable presencia en la Web que
este país ha alcanzado en los últimos años.
Objetivos del proyecto
• Establecer una infraestructura flexible, robusta, escalable y
sostenible que sirva de archivo permanente para la producción
intelectual de la institución.
• Brindar un sistema de registro seguro de usuarios para proteger la
identidad de los autores.
• Que permita la autocarga/autoarchivo por parte de autores, para
esto los metadatos no deberán ser muchos ni complejos, la
interface lo más simple de usar posible, de fácil navegación.
Objetivos del proyecto
• Deberá permitir la publicación de distintos objetos (variedad de
contenido) por ejemplo: Tesis, publicaciones electrónicas, materiales de
aprendizaje y de cursos, Almacenamiento de literatura gris y documentos
institucionales.
• Deberá permitir la obtención de un elemento cargado mediante un motor
de búsqueda en el cual se pueda buscar por la mayor cantidad de criterios
posibles.
• Deberá contemplar la preservación a largo plazo, esto implica, entre otras
cosas, que los metadatos puedan ser exportados a distintos formatos
existentes para poder realizar migraciones de versión del mismo producto
y migraciones a otros productos.
Objetivos del proyecto
• Deberá trabajar en un entorno Web, utilizar software Open Source
gratuito, dentro de lo posible que tenga una administración del contenido
sencilla, etc.
• Que permita reusar, en la mayor medida posible, los registros de la
producción intelectual que la institución posee actualmente. Son
caracterís<ticas deseables a tal fin la posibilidad de importar registros en
bloque y la exigencia del menor esfuerzo posible en la adaptación de los
registros actuales previo a la importación.
Alcance del proyecto
El repositorio que ofrecerá la Universidad Pedro Liborio a
los miembros de su comunidad cuenta con un conjunto
de servicios para la dirección y distribución de materiales
digitales creados por la institución y los miembros de esa
comunidad. Es esencial un compromiso organizativo para
la administración de estos materiales digitales,
incluyendo la preservación a largo plazo cuando sea
necesario, así como la organización y acceso o su
distribución.
Servicios Prestados:
• Almacenamiento de tesis digitales
• Almacenamiento de literatura gris(Literaturas no
convencionales)
• Documentos institucionales.
• Organización de las colecciones de documentos de
investigación.
• Conservación de materiales digitales a largo plazo.
• Conservación de colecciones digitalizadas.
Servicios Prestados:
• Publicaciones electrónicas
• Materiales de aprendizaje y de cursos
• Conservación de materiales de aprendizaje y
de cursos.
• Publicaciones electrónicas.
Clausulas de los documentos que se
podrán subir al repositorio:
• Para tesis
– Documentos con extensiones .pdf en los cuales no se pueda modificar
la integridad de la información (Solo permisos de lectura).
– Nombre de autor
• Para publicaciones electrónicas
– Documentos en formatos .pdf, .html, .rtf, .doc y .pps con nombre de
autor en los cuales no se pueda modificar la integridad de la
información.
Clausulas de los documentos que se
podrán subir al repositorio:
• Para materiales de aprendizaje y de cursos
– Documentos en formatos .pdf, .doc, .ppt, .txt y .html en los
cuales no se pueda modificar la integridad de la información.
• Para Almacenamiento de literatura gris
– Documentos en formatos .pdf, .doc, .ppt, .txt y .html en los
cuales no se pueda modificar la integridad de la información.
Clausulas de los documentos que se
podrán subir al repositorio:
• Para documentos institucionales
– Documentos con extensiones .pdf en los cuales no se pueda
modificar la integridad de la información (Solo permisos de
lectura).
– solo pueden ser archivados por el personal que administre el
repositorio o secretarias o personal de oficinas de Rectoría, la
Vicerrectoría Académica y Administrativa.
Organización del contenido
• Tesis:
En esta sección se almacenaran todas las tesis que presenten los
estudiantes.
• Facultades:
Los documentos almacenados en esta sección corresponden a todo
tipo de documento aceptado (literatura gris, publicaciones
electrónicas, materiales de aprendizaje y de cursos) excepto tesis y
documentos institucionales, organizados por la facultad a la que
pertenece el autor o autores.
Organización del contenido
• Grupos de investigación: Documentos desarrollados por los grupos
estudiantiles de la universidad.
• Documentos Institucionales: Sección para almacenar documentos
importantes para toda la comunidad universitaria, los cuales solo
pueden ser archivados por el personal que administre el
repositorio o secretarias o personal de oficinas de Rectoría, la
Vicerrectoría Académica y Administrativa.
Usuarios
• Estudiantes de la universidad Pedro Liborio
• Profesores de la universidad Pedro Liborio
• Grupos estudiantiles de la universidad Pedro
Liborio
• Secretarias y personal administrativo de la
Universidad Pedro Liborio
Políticas “Acceso de los usuarios”
• Usuarios
• Administradores
Políticas “Acceso de la información”
• Las tesis serán documentos de solo consulta, estos no se
podrán descargar.
• Las publicaciones electrónicas podrán ser accedidas y
además podrán ser descargadas en caso de que el autor
este de acuerdo pero no podrán ser modificadas.
• Los materiales de aprendizaje y de cursos podrán ser
accedidas y además podrán ser descargadas y los usuarios
podrán copiar parte de la información del documento en
caso de ser necesario.
Políticas “Acceso de la información”
• La literatura gris podrán ser accedidas y
además podrán ser descargadas pero no
podrán ser modificadas.
• Los documentos institucionales podrán ser
accedidos y además podrán ser descargados,
pero no podrán ser modificados.
Identificación del Software
• DSpace
• E-Prints
• Fedora
• CDSware
• Connexions
• PlanetDR
• DOOR
Alternativas de Solución
DSpace
• DSpace es un software de código abierto que
proporciona herramientas para la administración
de colecciones digitales, este se utiliza como
solución de un repositorio institucional. Soporta
una amplia variedad de datos, incluyendo libros,
tesis, imágenes digitales, fotografías, películas,
vídeo, datos de investigación y otras formas de
contenido. Los datos se organizan como ítems
que pertenecen a una colección.
EPrints
• EPrints es un paquete de software de código libre
y abierto para la creación de repositorios de
acceso abierto que son compatibles con el
protocolo OAI para recolección de metadatos.
• Comparte muchas de las características
comúnmente en sistemas de administración de
documentos, pero se utiliza sobre todo para los
repositorios institucionales y revistas científicas.
Dspace vs Eprints
Tipo DSpace Eprints
Instalación Dificultoso Facil
Lenguaje de Programación Java Perl
Sistema Operativo Solaris, Linux, Windows Linux o Unix
Tecnología PostgreSQL, Tomcat MySQL , Tomcat
Consulta Simple y avanzada Simple y avanzada
Selección de la alternativa
Se seleccionó la alternativa DSpace porque este
software presenta grades ventajas con respecto a
Eprints, aunque DSpace es dificultoso para su
instalación este tiene mucha documentación
disponible en la Web, además Se pueden crear
roles, asignar políticas o privilegios a estos roles
de acuerdo al uso que se le esté dando, además
de ello este software está escrito en Java el cual
es muy conocido en todo el mundo.
Software Requerido
• Entorno de desarrollo Java 1.4 o superior.
• Herramienta de compilación Apache Ante1.6.2 o
superior
• Sistema de gestión de bases de datos PostgreSQL
7.3 u Oracle 9 o superiores conel juego de
caracteres Unicode activados.
• Servidor de aplicaciones Jakarta TomCat 4.x o 5.x.
Alternativas de Hardware 1 “Dell PowerEdge R510”
Procesamiento Intel® Xeon® X5670, 2.93Ghz
Memoria 32GB (8x4GB) 1333MHz
Almacenamiento 8 TB (2x4 TB)
Sistema Operativo Red Hat Enterprise Linux 4
Garantía 3 AÑOS
Precio $11,670.00
Alternativas de Hardware 2 “Dell
PowerEdge R515”
Procesamiento AMD Opteron™ 4184, 6C 2.8GHz
Memoria 64 GB (8x8GB)
Almacenamiento 16 TB (8x 2TB)
Sistema Operativo Red Hat Enterprise Linux 5.5,
Garantía 3 años
Precio $13,567.00
Alternativas de Hardware 3 “Dell
PowerEdge R710”
Procesamiento Intel® Xeon® X5680, 3.33Ghz
Memoria 24GB (6x4GB)
Almacenamiento 14TB (7x 2TB)
Sistema Operativo Red Hat Enterprise Linux 5.5
Garantía 3 años
Precio $20,626.00
Fases del proyecto
Para este proyecto se consideraron las siguientes fases:
•Planificación
•Desarrollo
•Planificación:
Administrador de encuestas: Se encarga de generar encuestas o entrevistas
académicas y de personal para conocer el éxito o el grado de aceptación del
repositorio, además sintetizar el resultado de las encuestas (Estas encuestas
se realizaran vía intranet).
Planificación
Administrador de encuestas: Se encarga de generar encuestas o entrevistas
académicas y de personal para conocer el éxito o el grado de aceptación del
repositorio, además sintetizar el resultado de las encuestas (Estas encuestas se
realizaran vía intranet).
Evaluador de recursos: Se encarga de la evaluación de costos y administración
del presupuesto del proyecto.
Evaluador de espacios: se encargara de hacer una evaluación gap para conocer
el mejor sitio de ubicación de los servidores y oficinas del repositorio digital.
Planificación
Analista de sistemas: Encargado de proponer alternativas que soporten la
lógica del repositorio digital, además de proponer una infraestructura de
hardware en la cual se monte el servicio.
Administrador de políticas y derechos de autor: Es el encargado de definir las
políticas sobre el uso de los recursos que se suban al repositorio, además de los
requisitos de copurigth que estos deben cumplir para ser aceptados.
Desarrollo
Administrador de biblioteca: Sus funciones consisten en la evaluación de los
requisitos de los trabajos publicados en el repositorio y la definición de
metadatos y revisión de los mismos.
Diseñador web: Su función consiste en el diseño de la página web que será la
puerta de entrada de los usuarios al repositorio digital.
Cargador de colecciones históricas: Persona que se encarga de almacenar en el
repositorio colecciones históricas las cuales cumplen con los requisitos del
repositorio.
Desarrollo
Personal de ayuda en línea: Se encargan de ofrecer ayuda a los usuarios vía
web.
Especialista en sistemas informáticos: Encargado del mantenimiento y de
solucionar posibles fallos del sistema informático en el cual esta soportado el
repositorio digital.
Diagrama de Gantt
Diagrama de Gantt

Más contenido relacionado

PPT
Repositorios Institucionales, SWORD, DSpace y ABCD
PDF
"Comunicando Moodle con un repositorio digital de objetos de aprendizaje abie...
PDF
Dspace
PDF
Presentacion MoodleMoot 2014 Colombia - Integración Moodle con un Repositorio...
PPT
Repositorios power point
PDF
AL-FIN un taller sobre Repositorios Institucionales (parte 3)
PPTX
Repositorios
PDF
Curso de posgrado: Bibliotecas y repositorios digitales: Tecnología y aplicac...
Repositorios Institucionales, SWORD, DSpace y ABCD
"Comunicando Moodle con un repositorio digital de objetos de aprendizaje abie...
Dspace
Presentacion MoodleMoot 2014 Colombia - Integración Moodle con un Repositorio...
Repositorios power point
AL-FIN un taller sobre Repositorios Institucionales (parte 3)
Repositorios
Curso de posgrado: Bibliotecas y repositorios digitales: Tecnología y aplicac...

Destacado (20)

PPTX
Scorm project
PPT
Los repositorios digitales, una vía para la difusión del conocimiento
PPTX
Repositorios: definición, características y ejemplos
PPT
Analisis de Repositorios de Objetos de Aprendizaje
PPT
Bloque22 Oaipmh
PPSX
Acceso Abierto
PDF
Interoperabilidad entre el Repositorio Institucional y servicios en línea en ...
PDF
Acceso abierto a la comunicación científica: los repositorios institucionales
PPT
Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...
PDF
Repositorios institucionales
PDF
Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión y acceso al libro acadé...
PPT
Proyectos digitales patrimoniales, más allá de los repositorios
PPT
Repositorios digitales: herramientas de difusión académica y científica en UNMSM
PPTX
Repositorio educativo
PPTX
Five Good Ideas with Blair Dimock: Mapping Progress, with a Purpose - April 1...
PPTX
Repositorios de informacion
PDF
Repositorios
PPTX
Repositorios de informacion
PPTX
Repositorios de informacion
PDF
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Scorm project
Los repositorios digitales, una vía para la difusión del conocimiento
Repositorios: definición, características y ejemplos
Analisis de Repositorios de Objetos de Aprendizaje
Bloque22 Oaipmh
Acceso Abierto
Interoperabilidad entre el Repositorio Institucional y servicios en línea en ...
Acceso abierto a la comunicación científica: los repositorios institucionales
Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...
Repositorios institucionales
Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión y acceso al libro acadé...
Proyectos digitales patrimoniales, más allá de los repositorios
Repositorios digitales: herramientas de difusión académica y científica en UNMSM
Repositorio educativo
Five Good Ideas with Blair Dimock: Mapping Progress, with a Purpose - April 1...
Repositorios de informacion
Repositorios
Repositorios de informacion
Repositorios de informacion
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Publicidad

Similar a Repositorio digital (20)

PPT
Repositorio Digital
PDF
tecnológicas de la información y la comunicación
PDF
Repositoriodigital 1207537609098172-9
DOCX
GUIA DE TRABAJO COLABORATIVO DEL GRUPO B
PDF
Repositorios digitales institucionales
PDF
Repositorios digitales institucionales
DOCX
Depositorios, presentaciones, imagenes, videos y documentos..
PPT
Ponencia Congreso Internacional de Redes y Sistemas de Información Especializ...
PPT
El repositorio institucional de la upr espacio apoyar el aa a la información ...
PPT
Open access: Gestión de repositorios institucionales
PPT
Acceso Abierto Y D Space
PPT
Dspace: Herramienta de apoyo para la implementación de un Repositorio Institu...
DOC
Repositorios documento foro 1 unidad 2
PPTX
Repositorios
PPTX
Repositorios web
PPTX
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...
PPTX
Repositorio virtual
PDF
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
PPTX
Presentación repositorio final
Repositorio Digital
tecnológicas de la información y la comunicación
Repositoriodigital 1207537609098172-9
GUIA DE TRABAJO COLABORATIVO DEL GRUPO B
Repositorios digitales institucionales
Repositorios digitales institucionales
Depositorios, presentaciones, imagenes, videos y documentos..
Ponencia Congreso Internacional de Redes y Sistemas de Información Especializ...
El repositorio institucional de la upr espacio apoyar el aa a la información ...
Open access: Gestión de repositorios institucionales
Acceso Abierto Y D Space
Dspace: Herramienta de apoyo para la implementación de un Repositorio Institu...
Repositorios documento foro 1 unidad 2
Repositorios
Repositorios web
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...
Repositorio virtual
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
Presentación repositorio final
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Repositorio digital

  • 1. Repositorio Digital “Universidad Pedro Liborio” Jhonattan Colorado A. Victor M. Echeverry
  • 2. ¿Qué es? Un Repositorio Institucional es una base de datos compuesta de un grupo de servicios destinados a capturar, almacenar, ordenar, preservar y redistribuir la documentación académica de la Universidad en formato digital.
  • 3. Definición de la Organización Sparc • Pertenecen a una institución. • Son de ámbito académico. • Son acumulativos y perpetuos. • Son abiertos e interactivos.
  • 4. Estado del arte • Los países que más han estado trabajando los repositorios son principalmente: Estados Unidos, Reino Unido y Australia. • Uno de los casos más interesantes es Holanda (Países Bajos). Ellos han logrado el 100 % de cobertura, es decir, todas sus universidades tienen un repositorio institucional.
  • 5. Estado del arte • Entre los países en desarrollo, los que han hecho una labor muy importante son la India y Brasil. Brasil también ha trabajado mucho con repositorios institucionales y esto también se ve con la notable presencia en la Web que este país ha alcanzado en los últimos años.
  • 6. Objetivos del proyecto • Establecer una infraestructura flexible, robusta, escalable y sostenible que sirva de archivo permanente para la producción intelectual de la institución. • Brindar un sistema de registro seguro de usuarios para proteger la identidad de los autores. • Que permita la autocarga/autoarchivo por parte de autores, para esto los metadatos no deberán ser muchos ni complejos, la interface lo más simple de usar posible, de fácil navegación.
  • 7. Objetivos del proyecto • Deberá permitir la publicación de distintos objetos (variedad de contenido) por ejemplo: Tesis, publicaciones electrónicas, materiales de aprendizaje y de cursos, Almacenamiento de literatura gris y documentos institucionales. • Deberá permitir la obtención de un elemento cargado mediante un motor de búsqueda en el cual se pueda buscar por la mayor cantidad de criterios posibles. • Deberá contemplar la preservación a largo plazo, esto implica, entre otras cosas, que los metadatos puedan ser exportados a distintos formatos existentes para poder realizar migraciones de versión del mismo producto y migraciones a otros productos.
  • 8. Objetivos del proyecto • Deberá trabajar en un entorno Web, utilizar software Open Source gratuito, dentro de lo posible que tenga una administración del contenido sencilla, etc. • Que permita reusar, en la mayor medida posible, los registros de la producción intelectual que la institución posee actualmente. Son caracterís<ticas deseables a tal fin la posibilidad de importar registros en bloque y la exigencia del menor esfuerzo posible en la adaptación de los registros actuales previo a la importación.
  • 9. Alcance del proyecto El repositorio que ofrecerá la Universidad Pedro Liborio a los miembros de su comunidad cuenta con un conjunto de servicios para la dirección y distribución de materiales digitales creados por la institución y los miembros de esa comunidad. Es esencial un compromiso organizativo para la administración de estos materiales digitales, incluyendo la preservación a largo plazo cuando sea necesario, así como la organización y acceso o su distribución.
  • 10. Servicios Prestados: • Almacenamiento de tesis digitales • Almacenamiento de literatura gris(Literaturas no convencionales) • Documentos institucionales. • Organización de las colecciones de documentos de investigación. • Conservación de materiales digitales a largo plazo. • Conservación de colecciones digitalizadas.
  • 11. Servicios Prestados: • Publicaciones electrónicas • Materiales de aprendizaje y de cursos • Conservación de materiales de aprendizaje y de cursos. • Publicaciones electrónicas.
  • 12. Clausulas de los documentos que se podrán subir al repositorio: • Para tesis – Documentos con extensiones .pdf en los cuales no se pueda modificar la integridad de la información (Solo permisos de lectura). – Nombre de autor • Para publicaciones electrónicas – Documentos en formatos .pdf, .html, .rtf, .doc y .pps con nombre de autor en los cuales no se pueda modificar la integridad de la información.
  • 13. Clausulas de los documentos que se podrán subir al repositorio: • Para materiales de aprendizaje y de cursos – Documentos en formatos .pdf, .doc, .ppt, .txt y .html en los cuales no se pueda modificar la integridad de la información. • Para Almacenamiento de literatura gris – Documentos en formatos .pdf, .doc, .ppt, .txt y .html en los cuales no se pueda modificar la integridad de la información.
  • 14. Clausulas de los documentos que se podrán subir al repositorio: • Para documentos institucionales – Documentos con extensiones .pdf en los cuales no se pueda modificar la integridad de la información (Solo permisos de lectura). – solo pueden ser archivados por el personal que administre el repositorio o secretarias o personal de oficinas de Rectoría, la Vicerrectoría Académica y Administrativa.
  • 15. Organización del contenido • Tesis: En esta sección se almacenaran todas las tesis que presenten los estudiantes. • Facultades: Los documentos almacenados en esta sección corresponden a todo tipo de documento aceptado (literatura gris, publicaciones electrónicas, materiales de aprendizaje y de cursos) excepto tesis y documentos institucionales, organizados por la facultad a la que pertenece el autor o autores.
  • 16. Organización del contenido • Grupos de investigación: Documentos desarrollados por los grupos estudiantiles de la universidad. • Documentos Institucionales: Sección para almacenar documentos importantes para toda la comunidad universitaria, los cuales solo pueden ser archivados por el personal que administre el repositorio o secretarias o personal de oficinas de Rectoría, la Vicerrectoría Académica y Administrativa.
  • 17. Usuarios • Estudiantes de la universidad Pedro Liborio • Profesores de la universidad Pedro Liborio • Grupos estudiantiles de la universidad Pedro Liborio • Secretarias y personal administrativo de la Universidad Pedro Liborio
  • 18. Políticas “Acceso de los usuarios” • Usuarios • Administradores
  • 19. Políticas “Acceso de la información” • Las tesis serán documentos de solo consulta, estos no se podrán descargar. • Las publicaciones electrónicas podrán ser accedidas y además podrán ser descargadas en caso de que el autor este de acuerdo pero no podrán ser modificadas. • Los materiales de aprendizaje y de cursos podrán ser accedidas y además podrán ser descargadas y los usuarios podrán copiar parte de la información del documento en caso de ser necesario.
  • 20. Políticas “Acceso de la información” • La literatura gris podrán ser accedidas y además podrán ser descargadas pero no podrán ser modificadas. • Los documentos institucionales podrán ser accedidos y además podrán ser descargados, pero no podrán ser modificados.
  • 21. Identificación del Software • DSpace • E-Prints • Fedora • CDSware • Connexions • PlanetDR • DOOR
  • 23. DSpace • DSpace es un software de código abierto que proporciona herramientas para la administración de colecciones digitales, este se utiliza como solución de un repositorio institucional. Soporta una amplia variedad de datos, incluyendo libros, tesis, imágenes digitales, fotografías, películas, vídeo, datos de investigación y otras formas de contenido. Los datos se organizan como ítems que pertenecen a una colección.
  • 24. EPrints • EPrints es un paquete de software de código libre y abierto para la creación de repositorios de acceso abierto que son compatibles con el protocolo OAI para recolección de metadatos. • Comparte muchas de las características comúnmente en sistemas de administración de documentos, pero se utiliza sobre todo para los repositorios institucionales y revistas científicas.
  • 25. Dspace vs Eprints Tipo DSpace Eprints Instalación Dificultoso Facil Lenguaje de Programación Java Perl Sistema Operativo Solaris, Linux, Windows Linux o Unix Tecnología PostgreSQL, Tomcat MySQL , Tomcat Consulta Simple y avanzada Simple y avanzada
  • 26. Selección de la alternativa Se seleccionó la alternativa DSpace porque este software presenta grades ventajas con respecto a Eprints, aunque DSpace es dificultoso para su instalación este tiene mucha documentación disponible en la Web, además Se pueden crear roles, asignar políticas o privilegios a estos roles de acuerdo al uso que se le esté dando, además de ello este software está escrito en Java el cual es muy conocido en todo el mundo.
  • 27. Software Requerido • Entorno de desarrollo Java 1.4 o superior. • Herramienta de compilación Apache Ante1.6.2 o superior • Sistema de gestión de bases de datos PostgreSQL 7.3 u Oracle 9 o superiores conel juego de caracteres Unicode activados. • Servidor de aplicaciones Jakarta TomCat 4.x o 5.x.
  • 28. Alternativas de Hardware 1 “Dell PowerEdge R510” Procesamiento Intel® Xeon® X5670, 2.93Ghz Memoria 32GB (8x4GB) 1333MHz Almacenamiento 8 TB (2x4 TB) Sistema Operativo Red Hat Enterprise Linux 4 Garantía 3 AÑOS Precio $11,670.00
  • 29. Alternativas de Hardware 2 “Dell PowerEdge R515” Procesamiento AMD Opteron™ 4184, 6C 2.8GHz Memoria 64 GB (8x8GB) Almacenamiento 16 TB (8x 2TB) Sistema Operativo Red Hat Enterprise Linux 5.5, Garantía 3 años Precio $13,567.00
  • 30. Alternativas de Hardware 3 “Dell PowerEdge R710” Procesamiento Intel® Xeon® X5680, 3.33Ghz Memoria 24GB (6x4GB) Almacenamiento 14TB (7x 2TB) Sistema Operativo Red Hat Enterprise Linux 5.5 Garantía 3 años Precio $20,626.00
  • 31. Fases del proyecto Para este proyecto se consideraron las siguientes fases: •Planificación •Desarrollo •Planificación: Administrador de encuestas: Se encarga de generar encuestas o entrevistas académicas y de personal para conocer el éxito o el grado de aceptación del repositorio, además sintetizar el resultado de las encuestas (Estas encuestas se realizaran vía intranet).
  • 32. Planificación Administrador de encuestas: Se encarga de generar encuestas o entrevistas académicas y de personal para conocer el éxito o el grado de aceptación del repositorio, además sintetizar el resultado de las encuestas (Estas encuestas se realizaran vía intranet). Evaluador de recursos: Se encarga de la evaluación de costos y administración del presupuesto del proyecto. Evaluador de espacios: se encargara de hacer una evaluación gap para conocer el mejor sitio de ubicación de los servidores y oficinas del repositorio digital.
  • 33. Planificación Analista de sistemas: Encargado de proponer alternativas que soporten la lógica del repositorio digital, además de proponer una infraestructura de hardware en la cual se monte el servicio. Administrador de políticas y derechos de autor: Es el encargado de definir las políticas sobre el uso de los recursos que se suban al repositorio, además de los requisitos de copurigth que estos deben cumplir para ser aceptados.
  • 34. Desarrollo Administrador de biblioteca: Sus funciones consisten en la evaluación de los requisitos de los trabajos publicados en el repositorio y la definición de metadatos y revisión de los mismos. Diseñador web: Su función consiste en el diseño de la página web que será la puerta de entrada de los usuarios al repositorio digital. Cargador de colecciones históricas: Persona que se encarga de almacenar en el repositorio colecciones históricas las cuales cumplen con los requisitos del repositorio.
  • 35. Desarrollo Personal de ayuda en línea: Se encargan de ofrecer ayuda a los usuarios vía web. Especialista en sistemas informáticos: Encargado del mantenimiento y de solucionar posibles fallos del sistema informático en el cual esta soportado el repositorio digital.