Reproduccion celular (1)
1. Ciclo celular
2. Replicación del ADN
         2.1. Fases de la replicación
3. Mecanismo de la elongación
4. Mitosis
         a. Profase
         b. Metafase
         c. Anafase
         d. Telofase
5. Citodiéresis o citocinesis
         5.1. Citodiéresis en células animales
         5.2. Citodiéresis en células vegetales
6. Meiosis.
         6.1. Fases de la meiosis.
                  a. Primera división meiótica.
                  b. Segunda división meiótica
7. Concepto de reproducción. Reproducción y multiplicación
         7.1. Reproducción asexual
                           ▪ Bipartición o fragmentación
                           ▪ Gemación
                           ▪ Esporulación
                           ▪ Regeneración
         7.2. Reproducción sexual
Interfase
        El ciclo celular
                                      Fase mitótica o de división
     Fase permanente en
     células que no entran                  Síntesis de proteínas,
     nunca en mitosis.                      transcripción y
     Estado de                              aumento del tamaño
     quiescencia.                           celular.
                                 Fase G1                             Síntesis o
               Fase G0                                               replicación del ADN
                                                                     y síntesis de
            Citocinesis                                              histonas.

División del
citoplasma                                                                      Fase S
                                              Interfa
                                                se
  Fase de
  mitosis
    División
    celular

       Transcripción y traducción
       de genes que codifican
       proteínas necesarias para la     Fase G2
       división. Duplicación de los
       centriolos
Ácido desoxirribonucleico (ADN).
         En 1953, James Watson y Francis Crick,
         descubrieron la estructura tridimensional
         del ácido desoxirribonucleico (ADN).
         Posteriormente se describió como se
         producía la duplicación, transcripción y
         traducción, en fin, como funcionan los
         ácidos nucleicos.
ADN
Portador del “mensaje genético”


  • La cantidad de ADN en las células de individuos de la
  misma especie es constante.


  • Cuanto más compleja es una especie, mayor cantidad de
  ADN tiene.


  • Las células reproductoras tienen la mitad de ADN.
Replicación (duplicación) del ADN.
Tiene lugar en la interfase celular en el período
S. Su objetivo es formar dos replicas exactas
del ADN materno que serán enviadas a las dos
células hijas durante la mitosis



      La molécula de ADN se va separando en sus dos
hebras, actuando cada una de ellas como si se tratase
de un molde, que regula la formación de la nueva
hebra complementaria. De manera que podemos decir
que la replicación del material genético es de
naturaleza semiconservadora, ya que el nuevo
material duplicado conserva una hebra inicial al lado
de una complementaria nueva.
Posibles modelos en la replicación de ADN

       CONSERVATIVO

 Una doble hélice conserva las
 dos cadenas originales y la otra
 está formada por las dos nuevas


        DISPERSIVO
  Cada una de las cadenas hijas
  contiene fragmentos de la cadena
  original y fragmentos de la nueva


SEMICONSERVATIVO

Cada doble hélice conserva
una de las dos cadenas
originales y sintetiza la otra
Se dieron muchas hipótesis sobre como se duplicaba el ADN hasta
que    Watson    y    Crick   propusieron    la   hipótesis
semiconservativa      (posteriormente demostrada  por
Meselson Y Stahl en 1957), según la cual, las nuevas
moléculas de ADN formadas a partir de otra antigua,
tienen una hebra antigua y otra nueva.
Experimento de Meselson y
Stahl
CONTROL (Centrifugación del ADN
                                          RESULTADOS DEL EXPERIMENTO
          conocido)
     14        15   ADN 14N y
  ADN N ADN N                            1ª generación 2ª generación    3ª generación
                     ADN 15N




                                           Descarta el        Descarta el
                                            modelo             modelo
                                          conservativo        dispersivo

                    INTERPRETACIÓN DEL EXPERIMENTO         3ª generación
  Cultivo con 15N     Cultivo con 14N  2ª generación
                         1ª generación
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Fases de la replicación: iniciación
 Consiste en el desenrollamiento y apertura de la doble hélice de ADN
                                          Evitan las tensiones debidas a un
                 Ori C o punto                   superenrrollamiento
                 de iniciación
                                                Girasa
                                    Topoisomerasa
                    Proteínas
                    específicas


                                                            Proteínas SSBP
                                                              Impiden que el ADN
                                                              se vuelva a enrollar

     Las                          Helicasa
  proteínas
 específicas               La helicasa rompe
 se unen al                   los enlaces de
                             hidrógeno entre                            Burbuja u
   punto de
                           las bases y abre la                          horquilla
  iniciación
                               doble hélice                                 de
                                                                       replicación
El mecanismo de elongación (I)

   La ADN polimerasa recorre las hebras molde en el sentido
   3’-5’ uniendo los nuevos nucleótidos en el extremo 3’.

                                                  3
                                                  ’ Una de las
                                                  5 hebras se
          5                                       ’ sintetiza de
          ’             3                            modo contínuo.
                        ’
                        5     Fragmentos             Es la
       3                ’ 3   de Okazaki             conductora o
                          ’              3
La ADN ’                         5                 3 lider.
                                 ’       ’
polimerasa                                         ’
necesita un
                                                  5
fragmento de ARN                     La otra hebra’ se sintetiza
(cebador o primer)                   de modo discontinuo
con el extremo 3’                    formándose fragmentos
libre para iniciar la                que se unirán más tarde.
síntesis.                            Es la retardada.
El mecanismo de elongación (II)

    La primasa sintetiza un cebador                   Las ADN polimerasa comienzan
1   en cada hebra de la burbuja de               2    la síntesis de la hebra
    replicación.                                      conductora por el extremo 3’ de
                                Cebador
                                                      cada cebador.


                    Primasas


              Cebador
    La primasa sintetiza un nuevo                     La ADN polimerasa comienza a
3   cebador sobre cada hebra                     4    sintetizar un fragmento de ADN a
    retardada.                Hebra retardada         partir del nuevo cebador.



       Hebra retardada

    Cuando la ADN polimerasa llega                    La ligasa une los fragmentos de
5   al cebador de ARN, lo elimina y              6    ADN.
    lo reemplaza por ADN.
                                      Nuevo cebador

                                                                   Ligasas


    Nuevo cebador
Síntesis por la DNA-
Formación de una   polimerasa de la hebra        Unión de todos los
 horquilla de      conductora (izquierda) y de   fragmentos por la
replicación        la hebra seguidora en         DNA-ligasa
                   fragmentos de Okazaki
                   (derecha)
Reproduccion celular (1)
Síntesis de la nueva hebra en sentido 5'-3':
► La ARN-polimerasa sintetiza de 10 a 50 ribonucleótidos que
constituyen el cebador o primer, para la ADN-polimerasa.

► La ADN polimerasa III recorre las hebras moldes en sentido
3´-5´ y va uniendo los nuevos nucleótidos en el extremo 3´ hasta
que se forma las hebras replicadas.

►    El     cebador     es   eliminado    y    sustituido   por
desoxirribonucleótidos.
Síntesis de la nueva hebra en sentido 3'-5'




► Primero actúa la ARN-polimerasa sintetizando de 10 a 50
ribonucleótidos que constituyen el cebador o primer para la
ADN-polimerasa III.

► La ADN-polimerasa I hidrolizaría el trozo de ARN y
sustituyéndolo por ADN

► Finalmente, una ADN-ligasa une los fragmentos de ADN
sintetizados.
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Replicación en los eucariontes
    Es muy parecida a la de los procariontes, salvo en algunas diferencias:

     La replicación se inicia simultáneamente en varios puntos del cromosoma
     llamados replicones.

        Existen cinco tipos de ADN polimerasas (,       , , , y  ).
     Las histonas se duplican durante la replicación. Junto al ADN formarán el
     nucleosoma. Los nuevos nucleosomas se incorporan a la hebra retardada y los
     viejos en la conductora.




                                                                                            Telómero
                                                                                       3’
                                                            5’    3’                   5’
      Cuando se elimina el
                                   5’
      último cebador, la ADN                                                           5’
      polimerasa no podrá        Cebador                                Último
                                                                       cebador
      rellenar el hueco, al no
      poder sintetizar en                                                              3’
                                                                                  5’
      dirección 3’ - 5’.
Debido a esto el extremo                                                           5’
                                  La ADN polimerasa
                                                                         Eliminación
del cromosoma (telómero) polimeriza desde el extremo
                                              3’ libre                  de cebadores
se va acortando cada vez
que la célula se divide.                                                             3’
                                                                                    Hebra más
Esto se asocia al                                                                5’ corta
envejecimiento y muerte                                                                5’
celular.
Fases de la replicación: elongación
 Junto a las enzimas que participan en la iniciación, en esta fase
                  actúan las ADN polimerasas.

                EXONUCLEASA             POLIMERIZACIÓN
POLIMERASA                                                   INICIACIÓN
             dirección    función     dirección   función


             5’ 3’        elimina
    I                      cebador
                                      5’ 3’      síntesis     no
             3’ 5’      reparación


              3’ 5’                  5’ 3’
   II                    reparación               síntesis     no




  III         3’ 5’     reparación   5’ 3’      síntesis     no
Reproduccion celular (1)
PROFASE
                           Mitosi               METAFASE
                           s


 La cromatina se condensa. Los               Los cromosomas muy
cromosomas se hacen visibles. La          condensados se disponen en el
    membrana desaparece.                      ecuador de la célula.

       ANAFASE                                   TELOFASE




Las cromátidas hermanas se         Los cromosomas hijos se rodean de una
separan y se dirigen a polos        nueva membrana nuclear y se forman
   opuestos de la célula.                    nuevos núcleos.
Fases de la Mitosis (I)
PROFASE         Condensación de la cromatina para formar los cromosomas

                Se duplican los centriolos y migran a los polos opuestos.

                Desaparece la membrana nuclear y el nucléolo.

                Formación del huso acromático o mitótico.

                Se forman los cinetocoros en los centrómeros.
PROFASE
          • Los cromosomas se
          compactan cada vez más,

          • Los centríolos emigran hacia
          los polos de la célula,

          • Nuevos microtúbulos
          polares, aparecen orientados
          de un áster a otro.



            Huso acromático
          • Microtúbulos del áster.

          • Microtúbulos cromosómicos
          o cinetocóricos.

          • Microtúbulos libres.

          • Microtúbulos polares
METAFASE   Los cromosomas alcanzan el grado máximo de
           condensación.
           El huso acromático se extiende entre los dos polos.

           Se forma la placa ecuatorial o metafásica.
           Cada una de las cromátidas del cromosoma queda
           orientada hacia un polo.
Los microtúbulos cromosómicos se acortan y separan los
ANAFASE   dos polos del huso acromático.

          Las cromátidas de cada cromosoma se separan hacia los
          polos opuestos.
          Concluye cuando las cromátidas llegan a los polos.
Se inicia cuando los cromosomas llegan a los polos
TELOFASE
           Desaparecen los microtúbulos del huso y los del áster

           Los nucleolos reaparecen y los cromosomas
           empiezan a descondensarse.
           La membrana nuclear reaparece en cada polo.




           Mitosis 1’48
Citocinesis - Citodiéresis
  Consiste en la división del citoplasma y de los orgánulos entre las
                           dos células hijas.

          CITOCINESIS ANIMAL                            CITOCINESIS VEGETAL

                       Surco de               Fragmoplasto
                       segmentación           Tabique de
                       Irá estrechándose      separación formado
                       hasta provocar la      por fusión de            Microtúbulos
                       separación.            vesículas
                                                                                 Vesículas




   Anillo contráctil
   Formado por                                                           Plasmodesmos
                                           Aparato de
   actina y                                                                 Aseguran la
                                           Golgi
   miosina.                                                         comunicación entre
                                                                   las dos células hijas.
    Existe estrangulamiento                   No existe estrangulamiento
        del citoplasma.                             del citoplasma.
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Comprende




    División del                         División del
      núcleo                             Citoplasma
     (mitosis)                          (cariocinesis)
             Dividida en




Profase Metafase Anafase     Telofase
Membrana
                                    plasmática


                                   Nucleolo


                              0     Membrana
                                    nuclear

                                  Cromatina

Citoplasma



   Centríolos

     Microtúbulos del áster
Comienza a
                       desaparecer la
                       membrana nuclear
   Se empieza a
   constituir el
   huso mitótico




                       Empiezan a
                       visualizarse los
Los centriolos         cromosomas
se duplican y van
a los polos opuestos
de la célula
Reproduccion celular (1)
Los cromosomas
se colocan en el
ecuador
Las cromátidas
                  hermanas de
                  cada
                  cromosoma se
                  separan, cada
                  una
La célula         va a un polo
comienza
a estrangularse
Reproduccion celular (1)
Empieza a
formarse
la membrana
nuclear

 Las cromátidas
 se descondensan
0


Resultado final: dos células
hijas idénticas a la madre




                                   0
Pared celular

                          0
            Membrana
            plasmática


En células vegetales la
separación de las dos
células hijas se
produce por
la formación de un
tabique:                   0
El fragmoplasto
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Meiosi
 Se trata de un proceso que consta de de dos divisiones nucleares, en
 el que se pasa de una célula diploide con (2n) cromosomas a 4 células
 haploides con (n) cromosomas.

                      1.- Duplicación de los cromosomas. Antes de
                      que se produzca la primera división



                      2.- Primera división meiótica.
                      Los   cromosomas     homólogos        se   separan
                      formándose dos células.



                          3.- Segunda división meiótica. Durante esta
                          segunda división los cromosomas se separan
                          en sus dos cromátidas, dando lugar en este
                          caso a 4 células haploides (n).
Meiosis: profase I

                          LEPTOTENO      Las dos cromátidas están estrechamente unidas.
                                         Los cromosomas unidos a la envoltura nuclear.
                         Los cromosomas homólogos se aparean
                         longitudinalmente, gen a gen                            Visibles las
                         (sinapsis)..                                            cromátidas
                          ZIGOTENO                                               hermanas
                                        Quiasmas.
                                                                                 unidas por el
Envoltura                               Sobrecruzamiento y Separación            centrómero.
nuclear   Placas                        recombinación      de los                Las
          de                            genica.            cromosomas            cromátidas no
          unión                              PAQUITENO     homólogos.            hermanas de
                                                                 Permanecen      cromosomas
    Complejo                                                     unidos por      homólogos
    sinaptonémico                                                los quiasmas.   unidas por los
                                                                  DIPLOTENO      quiasmas
                         Elementos
                         laterales                                               DIACINESIS
Cromátidas
 hermanas
                                         Cromátidas
(maternas)
                                          hermanas
                                         (paternas)

                                     Nódulo de
                                     recombinación
             Elementos
                                                      Quiasmas
             centrales
Meiosis: metafase I, anafase I y telofase I
               En la placa ecuatorial se disponen las tétradas,
  METAFASE I   unidas por los quiasmas. Los quinetocoros
               están fusionados y se orientan hacia el mismo
 Quiasma       polo.
                    Centrómeros

                                   No se separan las cromátidas
                                   como en la mitosis, sino
                   ANAFASE I       cromosomas completos.
                                   Cada cromosoma del par de
                                   homólogos, se separa hacia un
                                   polo de la célula.
                                                 TELOFASE I
                                  Reaparece la membrana
                                  nuclear y el nucléolo. Los
                                  cromosomas sufren una ligera
                                  descondensación.
                                  Se obtienen dos células hijas
                                  haploides.
Segunda división meiótica
 PROFASE II      Desaparece la membrana
                 nuclear y se tiende el
                 huso acromático.
METAFASE II
Los cromosomas se
alinean formando la
placa ecuatorial, sus
centrómeros se fijan a
los    filamentos  del
huso.
 ANAFASE II    Se separan las cromátidas
               de     cada   cromosoma,
               emigrando a su respectivo        TELOFASE II
               polo celular.

                                       Se agrupan los cromosomas e
                                       inician su
                                       desespiralización, se forma
                                       la envoltura nuclear y se
                                       divide el citoplasma.
División meiótica


               DIVISIÓN MEIÓTICA I                     DIVISIÓN MEIÓTICA II
                                                         División celular II


  Cromosoma
  homólogo Replicación del
  materno       ADN               División celular I




                        Apareamiento
             Cromosoma       de      Separación
             homólogo   cromosomas       de
             paterno    homólogos y cromosomas
                       recombinación
                           génica                           Separación
                                                                de
                                                            cromátidas         4 gametos
                                                                               haploides
Gif animado sobre la Meiosis
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Reproduccion celular (1)
Duplicación de los cromosomas.
Antes de que se produzca la primera
división
Cromosoma formado por dos cromátidas
Reproduccion celular (1)
Cuatro cromátidas: tétradas.

Las cromátidas homólogas se
unen íntimamente en algunos
puntos, formando quiasmas.
Las    parejas     de    cromosomas
homólogos (tétradas) migran hacia el
ecuador celular formando la placa
ecuatorial,  mientras     unen     sus
centrómeros a los filamentos del huso.
Reproduccion celular (1)
Los pares de cromosomas homólogos
se separan
Reaparece la membrana nuclear
y el nucleolo, se obtienen dos
células hijas haploides.
Desaparece la membrana
nuclear y se tiende el
huso acromático.
Los    cromosomas       se alinean
formando la placa ecuatorial, sus
centrómeros     se   fijan a    los
filamentos del huso.
Se separan las cromátidas de
cada cromosoma, emigrando a
su respectivo polo celular.
Se agrupan los cromosomas e
inician su desespiralización, se
forma la envoltura nuclear y se
divide el citoplasma.
Animaciones sobre la Meiosi
Reproduccion celular (1)
BIPARTICIÓN: Sólo se da en células aisladas; la
célula madre se parte en dos células hijas idénticas a
ella.
GEMACIÓN: El individuo produce unos grupos de
células, las YEMAS, que crecen poco a poco hasta que
se separan originando nuevos individuos.
ESPORULACIÓN: El individuo que se reproduce
fabrica    muchas     células     pequeñas llamadas
ESPORAS, que son liberadas al aire o al agua y al
germinar originan un nuevo individuo.
Selectividad
•   Ciclo celular
•   Procesos de mitosis y la meiosis
•   Procesos de mitosis y meiosis en los organismos pluricelulares.
•   Procesos de división celular en eucariótas.
•   Variación del contenido de ADN por célula durante en ciclo celular
•   Una determinada especie animal tiene tres pares de cromosomas
Reproduccion celular (1)

Más contenido relacionado

PDF
Tejido conectivo o conjuntivo
PPT
Reproduccion sexual
PPT
PPTX
Mario fuentes sergio_alonzo_programa_fpma_logros
PPTX
Mitosis. Fadoua Lachhab, Adrián Muñoz
PDF
Bases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animal
PPTX
Embriogenesis¡
Tejido conectivo o conjuntivo
Reproduccion sexual
Mario fuentes sergio_alonzo_programa_fpma_logros
Mitosis. Fadoua Lachhab, Adrián Muñoz
Bases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animal
Embriogenesis¡

Destacado (20)

PPT
Reproducción Celular
PPTX
Reproducción Celular (El ciclo celular)
PPTX
Selección mejoramiento de plantas
PPTX
INGENIERÍA GENÉTICA
PPTX
Ud.12. reproducción celular
PPTX
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
PPTX
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
PPT
Interfase mitosis
PDF
Biomoléculas orgánicas: mapa conceptual
PPT
Ingenieria genetica
PDF
Mitosis meiosis mapa conceptual
PPTX
La Meiosis
PPT
Ingenieria genetica power point
PPT
Ingenieria Genetica
PPT
Aplicaciones de la Ingenieria Genetica
PPT
La CéLula
PPT
proceso-administrativo-planeacion
PPT
Ingeniería genética
PPTX
Reproducción celular
Reproducción Celular
Reproducción Celular (El ciclo celular)
Selección mejoramiento de plantas
INGENIERÍA GENÉTICA
Ud.12. reproducción celular
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Interfase mitosis
Biomoléculas orgánicas: mapa conceptual
Ingenieria genetica
Mitosis meiosis mapa conceptual
La Meiosis
Ingenieria genetica power point
Ingenieria Genetica
Aplicaciones de la Ingenieria Genetica
La CéLula
proceso-administrativo-planeacion
Ingeniería genética
Reproducción celular
Publicidad

Similar a Reproduccion celular (1) (20)

PPT
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
PPTX
Replicación del ADN
PPT
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
PPTX
T 13 reproduccion celular 2017
PDF
Replicación
PDF
I5 replicacion pdf1
PDF
I5 replicacion
PPTX
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
PPTX
Biologia Ciclo celular
PPTX
SEM8 medicina_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
PPT
Autoduplicación del adn 2012
PPTX
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
PPTX
3.replicacion reparacion dna
PDF
Ciclo celular mitosis y meiosis
PPT
T8 - Reproducción celular
PPT
Tema 2 replicación del adn
PPT
Replicación del adn
PPT
PPT REPLICACION DEL DNijbiunhiuohnnA (2).ppt
PDF
Replicacion
PDF
Dogma Central de la Biología Molecular
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
Replicación del ADN
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
T 13 reproduccion celular 2017
Replicación
I5 replicacion pdf1
I5 replicacion
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
Biologia Ciclo celular
SEM8 medicina_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
Autoduplicación del adn 2012
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
3.replicacion reparacion dna
Ciclo celular mitosis y meiosis
T8 - Reproducción celular
Tema 2 replicación del adn
Replicación del adn
PPT REPLICACION DEL DNijbiunhiuohnnA (2).ppt
Replicacion
Dogma Central de la Biología Molecular
Publicidad

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Reproduccion celular (1)

  • 2. 1. Ciclo celular 2. Replicación del ADN 2.1. Fases de la replicación 3. Mecanismo de la elongación 4. Mitosis a. Profase b. Metafase c. Anafase d. Telofase 5. Citodiéresis o citocinesis 5.1. Citodiéresis en células animales 5.2. Citodiéresis en células vegetales 6. Meiosis. 6.1. Fases de la meiosis. a. Primera división meiótica. b. Segunda división meiótica 7. Concepto de reproducción. Reproducción y multiplicación 7.1. Reproducción asexual ▪ Bipartición o fragmentación ▪ Gemación ▪ Esporulación ▪ Regeneración 7.2. Reproducción sexual
  • 3. Interfase El ciclo celular Fase mitótica o de división Fase permanente en células que no entran Síntesis de proteínas, nunca en mitosis. transcripción y Estado de aumento del tamaño quiescencia. celular. Fase G1 Síntesis o Fase G0 replicación del ADN y síntesis de Citocinesis histonas. División del citoplasma Fase S Interfa se Fase de mitosis División celular Transcripción y traducción de genes que codifican proteínas necesarias para la Fase G2 división. Duplicación de los centriolos
  • 4. Ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional del ácido desoxirribonucleico (ADN). Posteriormente se describió como se producía la duplicación, transcripción y traducción, en fin, como funcionan los ácidos nucleicos.
  • 5. ADN Portador del “mensaje genético” • La cantidad de ADN en las células de individuos de la misma especie es constante. • Cuanto más compleja es una especie, mayor cantidad de ADN tiene. • Las células reproductoras tienen la mitad de ADN.
  • 6. Replicación (duplicación) del ADN. Tiene lugar en la interfase celular en el período S. Su objetivo es formar dos replicas exactas del ADN materno que serán enviadas a las dos células hijas durante la mitosis La molécula de ADN se va separando en sus dos hebras, actuando cada una de ellas como si se tratase de un molde, que regula la formación de la nueva hebra complementaria. De manera que podemos decir que la replicación del material genético es de naturaleza semiconservadora, ya que el nuevo material duplicado conserva una hebra inicial al lado de una complementaria nueva.
  • 7. Posibles modelos en la replicación de ADN CONSERVATIVO Una doble hélice conserva las dos cadenas originales y la otra está formada por las dos nuevas DISPERSIVO Cada una de las cadenas hijas contiene fragmentos de la cadena original y fragmentos de la nueva SEMICONSERVATIVO Cada doble hélice conserva una de las dos cadenas originales y sintetiza la otra
  • 8. Se dieron muchas hipótesis sobre como se duplicaba el ADN hasta que Watson y Crick propusieron la hipótesis semiconservativa (posteriormente demostrada por Meselson Y Stahl en 1957), según la cual, las nuevas moléculas de ADN formadas a partir de otra antigua, tienen una hebra antigua y otra nueva.
  • 9. Experimento de Meselson y Stahl CONTROL (Centrifugación del ADN RESULTADOS DEL EXPERIMENTO conocido) 14 15 ADN 14N y ADN N ADN N 1ª generación 2ª generación 3ª generación ADN 15N Descarta el Descarta el modelo modelo conservativo dispersivo INTERPRETACIÓN DEL EXPERIMENTO 3ª generación Cultivo con 15N Cultivo con 14N 2ª generación 1ª generación
  • 12. Fases de la replicación: iniciación Consiste en el desenrollamiento y apertura de la doble hélice de ADN Evitan las tensiones debidas a un Ori C o punto superenrrollamiento de iniciación Girasa Topoisomerasa Proteínas específicas Proteínas SSBP Impiden que el ADN se vuelva a enrollar Las Helicasa proteínas específicas La helicasa rompe se unen al los enlaces de hidrógeno entre Burbuja u punto de las bases y abre la horquilla iniciación doble hélice de replicación
  • 13. El mecanismo de elongación (I) La ADN polimerasa recorre las hebras molde en el sentido 3’-5’ uniendo los nuevos nucleótidos en el extremo 3’. 3 ’ Una de las 5 hebras se 5 ’ sintetiza de ’ 3 modo contínuo. ’ 5 Fragmentos Es la 3 ’ 3 de Okazaki conductora o ’ 3 La ADN ’ 5 3 lider. ’ ’ polimerasa ’ necesita un 5 fragmento de ARN La otra hebra’ se sintetiza (cebador o primer) de modo discontinuo con el extremo 3’ formándose fragmentos libre para iniciar la que se unirán más tarde. síntesis. Es la retardada.
  • 14. El mecanismo de elongación (II) La primasa sintetiza un cebador Las ADN polimerasa comienzan 1 en cada hebra de la burbuja de 2 la síntesis de la hebra replicación. conductora por el extremo 3’ de Cebador cada cebador. Primasas Cebador La primasa sintetiza un nuevo La ADN polimerasa comienza a 3 cebador sobre cada hebra 4 sintetizar un fragmento de ADN a retardada. Hebra retardada partir del nuevo cebador. Hebra retardada Cuando la ADN polimerasa llega La ligasa une los fragmentos de 5 al cebador de ARN, lo elimina y 6 ADN. lo reemplaza por ADN. Nuevo cebador Ligasas Nuevo cebador
  • 15. Síntesis por la DNA- Formación de una polimerasa de la hebra Unión de todos los horquilla de conductora (izquierda) y de fragmentos por la replicación la hebra seguidora en DNA-ligasa fragmentos de Okazaki (derecha)
  • 17. Síntesis de la nueva hebra en sentido 5'-3': ► La ARN-polimerasa sintetiza de 10 a 50 ribonucleótidos que constituyen el cebador o primer, para la ADN-polimerasa. ► La ADN polimerasa III recorre las hebras moldes en sentido 3´-5´ y va uniendo los nuevos nucleótidos en el extremo 3´ hasta que se forma las hebras replicadas. ► El cebador es eliminado y sustituido por desoxirribonucleótidos.
  • 18. Síntesis de la nueva hebra en sentido 3'-5' ► Primero actúa la ARN-polimerasa sintetizando de 10 a 50 ribonucleótidos que constituyen el cebador o primer para la ADN-polimerasa III. ► La ADN-polimerasa I hidrolizaría el trozo de ARN y sustituyéndolo por ADN ► Finalmente, una ADN-ligasa une los fragmentos de ADN sintetizados.
  • 21. Replicación en los eucariontes Es muy parecida a la de los procariontes, salvo en algunas diferencias: La replicación se inicia simultáneamente en varios puntos del cromosoma llamados replicones. Existen cinco tipos de ADN polimerasas (, , , , y  ). Las histonas se duplican durante la replicación. Junto al ADN formarán el nucleosoma. Los nuevos nucleosomas se incorporan a la hebra retardada y los viejos en la conductora. Telómero 3’ 5’ 3’ 5’ Cuando se elimina el 5’ último cebador, la ADN 5’ polimerasa no podrá Cebador Último cebador rellenar el hueco, al no poder sintetizar en 3’ 5’ dirección 3’ - 5’. Debido a esto el extremo 5’ La ADN polimerasa Eliminación del cromosoma (telómero) polimeriza desde el extremo 3’ libre de cebadores se va acortando cada vez que la célula se divide. 3’ Hebra más Esto se asocia al 5’ corta envejecimiento y muerte 5’ celular.
  • 22. Fases de la replicación: elongación Junto a las enzimas que participan en la iniciación, en esta fase actúan las ADN polimerasas. EXONUCLEASA POLIMERIZACIÓN POLIMERASA INICIACIÓN dirección función dirección función 5’ 3’ elimina I cebador 5’ 3’ síntesis no 3’ 5’ reparación 3’ 5’ 5’ 3’ II reparación síntesis no III 3’ 5’ reparación 5’ 3’ síntesis no
  • 24. PROFASE Mitosi METAFASE s La cromatina se condensa. Los Los cromosomas muy cromosomas se hacen visibles. La condensados se disponen en el membrana desaparece. ecuador de la célula. ANAFASE TELOFASE Las cromátidas hermanas se Los cromosomas hijos se rodean de una separan y se dirigen a polos nueva membrana nuclear y se forman opuestos de la célula. nuevos núcleos.
  • 25. Fases de la Mitosis (I) PROFASE Condensación de la cromatina para formar los cromosomas Se duplican los centriolos y migran a los polos opuestos. Desaparece la membrana nuclear y el nucléolo. Formación del huso acromático o mitótico. Se forman los cinetocoros en los centrómeros.
  • 26. PROFASE • Los cromosomas se compactan cada vez más, • Los centríolos emigran hacia los polos de la célula, • Nuevos microtúbulos polares, aparecen orientados de un áster a otro. Huso acromático • Microtúbulos del áster. • Microtúbulos cromosómicos o cinetocóricos. • Microtúbulos libres. • Microtúbulos polares
  • 27. METAFASE Los cromosomas alcanzan el grado máximo de condensación. El huso acromático se extiende entre los dos polos. Se forma la placa ecuatorial o metafásica. Cada una de las cromátidas del cromosoma queda orientada hacia un polo.
  • 28. Los microtúbulos cromosómicos se acortan y separan los ANAFASE dos polos del huso acromático. Las cromátidas de cada cromosoma se separan hacia los polos opuestos. Concluye cuando las cromátidas llegan a los polos.
  • 29. Se inicia cuando los cromosomas llegan a los polos TELOFASE Desaparecen los microtúbulos del huso y los del áster Los nucleolos reaparecen y los cromosomas empiezan a descondensarse. La membrana nuclear reaparece en cada polo. Mitosis 1’48
  • 30. Citocinesis - Citodiéresis Consiste en la división del citoplasma y de los orgánulos entre las dos células hijas. CITOCINESIS ANIMAL CITOCINESIS VEGETAL Surco de Fragmoplasto segmentación Tabique de Irá estrechándose separación formado hasta provocar la por fusión de Microtúbulos separación. vesículas Vesículas Anillo contráctil Formado por Plasmodesmos Aparato de actina y Aseguran la Golgi miosina. comunicación entre las dos células hijas. Existe estrangulamiento No existe estrangulamiento del citoplasma. del citoplasma.
  • 47. Comprende División del División del núcleo Citoplasma (mitosis) (cariocinesis) Dividida en Profase Metafase Anafase Telofase
  • 48. Membrana plasmática Nucleolo 0 Membrana nuclear Cromatina Citoplasma Centríolos Microtúbulos del áster
  • 49. Comienza a desaparecer la membrana nuclear Se empieza a constituir el huso mitótico Empiezan a visualizarse los Los centriolos cromosomas se duplican y van a los polos opuestos de la célula
  • 51. Los cromosomas se colocan en el ecuador
  • 52. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan, cada una La célula va a un polo comienza a estrangularse
  • 54. Empieza a formarse la membrana nuclear Las cromátidas se descondensan
  • 55. 0 Resultado final: dos células hijas idénticas a la madre 0
  • 56. Pared celular 0 Membrana plasmática En células vegetales la separación de las dos células hijas se produce por la formación de un tabique: 0 El fragmoplasto
  • 71. Meiosi Se trata de un proceso que consta de de dos divisiones nucleares, en el que se pasa de una célula diploide con (2n) cromosomas a 4 células haploides con (n) cromosomas. 1.- Duplicación de los cromosomas. Antes de que se produzca la primera división 2.- Primera división meiótica. Los cromosomas homólogos se separan formándose dos células. 3.- Segunda división meiótica. Durante esta segunda división los cromosomas se separan en sus dos cromátidas, dando lugar en este caso a 4 células haploides (n).
  • 72. Meiosis: profase I LEPTOTENO Las dos cromátidas están estrechamente unidas. Los cromosomas unidos a la envoltura nuclear. Los cromosomas homólogos se aparean longitudinalmente, gen a gen Visibles las (sinapsis).. cromátidas ZIGOTENO hermanas Quiasmas. unidas por el Envoltura Sobrecruzamiento y Separación centrómero. nuclear Placas recombinación de los Las de genica. cromosomas cromátidas no unión PAQUITENO homólogos. hermanas de Permanecen cromosomas Complejo unidos por homólogos sinaptonémico los quiasmas. unidas por los DIPLOTENO quiasmas Elementos laterales DIACINESIS Cromátidas hermanas Cromátidas (maternas) hermanas (paternas) Nódulo de recombinación Elementos Quiasmas centrales
  • 73. Meiosis: metafase I, anafase I y telofase I En la placa ecuatorial se disponen las tétradas, METAFASE I unidas por los quiasmas. Los quinetocoros están fusionados y se orientan hacia el mismo Quiasma polo. Centrómeros No se separan las cromátidas como en la mitosis, sino ANAFASE I cromosomas completos. Cada cromosoma del par de homólogos, se separa hacia un polo de la célula. TELOFASE I Reaparece la membrana nuclear y el nucléolo. Los cromosomas sufren una ligera descondensación. Se obtienen dos células hijas haploides.
  • 74. Segunda división meiótica PROFASE II Desaparece la membrana nuclear y se tiende el huso acromático. METAFASE II Los cromosomas se alinean formando la placa ecuatorial, sus centrómeros se fijan a los filamentos del huso. ANAFASE II Se separan las cromátidas de cada cromosoma, emigrando a su respectivo TELOFASE II polo celular. Se agrupan los cromosomas e inician su desespiralización, se forma la envoltura nuclear y se divide el citoplasma.
  • 75. División meiótica DIVISIÓN MEIÓTICA I DIVISIÓN MEIÓTICA II División celular II Cromosoma homólogo Replicación del materno ADN División celular I Apareamiento Cromosoma de Separación homólogo cromosomas de paterno homólogos y cromosomas recombinación génica Separación de cromátidas 4 gametos haploides
  • 76. Gif animado sobre la Meiosis
  • 80. Duplicación de los cromosomas. Antes de que se produzca la primera división
  • 81. Cromosoma formado por dos cromátidas
  • 83. Cuatro cromátidas: tétradas. Las cromátidas homólogas se unen íntimamente en algunos puntos, formando quiasmas.
  • 84. Las parejas de cromosomas homólogos (tétradas) migran hacia el ecuador celular formando la placa ecuatorial, mientras unen sus centrómeros a los filamentos del huso.
  • 86. Los pares de cromosomas homólogos se separan
  • 87. Reaparece la membrana nuclear y el nucleolo, se obtienen dos células hijas haploides.
  • 88. Desaparece la membrana nuclear y se tiende el huso acromático.
  • 89. Los cromosomas se alinean formando la placa ecuatorial, sus centrómeros se fijan a los filamentos del huso.
  • 90. Se separan las cromátidas de cada cromosoma, emigrando a su respectivo polo celular.
  • 91. Se agrupan los cromosomas e inician su desespiralización, se forma la envoltura nuclear y se divide el citoplasma.
  • 94. BIPARTICIÓN: Sólo se da en células aisladas; la célula madre se parte en dos células hijas idénticas a ella.
  • 95. GEMACIÓN: El individuo produce unos grupos de células, las YEMAS, que crecen poco a poco hasta que se separan originando nuevos individuos.
  • 96. ESPORULACIÓN: El individuo que se reproduce fabrica muchas células pequeñas llamadas ESPORAS, que son liberadas al aire o al agua y al germinar originan un nuevo individuo.
  • 97. Selectividad • Ciclo celular • Procesos de mitosis y la meiosis • Procesos de mitosis y meiosis en los organismos pluricelulares. • Procesos de división celular en eucariótas. • Variación del contenido de ADN por célula durante en ciclo celular • Una determinada especie animal tiene tres pares de cromosomas