SlideShare una empresa de Scribd logo
FACIOLINCE, Héctor Abad. El olvido que seremos. Bogotá. Colombia. Planeta. 2006, 275 págs.<br />“La sal es buena; pero si la sal se vuelve insípida, ¿Con qué la sazonarán?”<br />Marcos 9,50<br />Reseña:<br />Héctor Abad Faciolince: Novelista, cuentista, periodista y traductor del italiano al español (de autores como Umberto Eco, Bufalino y Lampedusa). Fue el director de la revista de la Universidad de Antioquia y ha sido columnista en el periódico El Espectador, en la revistas Cromos y Cambio. En la actualidad es colaborador de la revista literaria El Malpensante y columnista de la Revista SEMANA. Entre sus libros se encuentra el libro de cuentos” Malos pensamientos” (1991); Uno de viajes, “Oriente empieza en el Cairo” (2001), tres novelas: “Asuntos de un hidalgo”(1994), “Fragmentos de amor furtivo” (1998) y Basura (2000), con el que obtuvo el Primer Premio de Narrativa Innovadora de la Casa de América de Madrid, además de un diccionario personal; “Palabras sueltas” (2002).<br />El autor tiene como propósito en la obra; escribir para no olvidar, alagar la vida y las enseñanzas que les proporcionó el médico Héctor Abad Gómez, un padre completamente amoroso y persistente en hacer vida y obra con sus más profundas creencias en el compromiso social.<br />El texto es expositivo en la medida que busca que los demás conozcan y mantengan vigente la memoria de su padre, sus enseñanzas y sus mayores fortalezas. Además el tema es preciso, claramente identificado y delimitado. Cumple su propósito en la medida que introduce al lector a las vivencias familiares que marcaron sus años en compañía de su familia.<br />Descripción del libro:<br />Tamaño: medio oficio 16,5 cm x 23 cm, 275 páginas. Texto plano sin imágenes. Carátula en propalcote 250 gramos, policromía con brillo V. Carátula con solapa. Terminación embrocado al calor. Letra Times Roman 12 puntos. Pastas interiores: propallibro beige. Guardas brístol 180 gramos fondeada con el logo de la editorial. Altura del lomo 2,3 cms.<br />La historia en Colombia a finales de los 80's y la década de los 90 se construye con innumerables muertes de personajes reconocidos a nivel local y nacional, así como las miles de historias registradas en los noticieros y demás medios de comunicación describiendo la influencia que ejerció el narcotráfico en la diversas esferas del escenario público.<br />Narcotráfico con bandas lideradas por Pablo Escobar, Los Ochoa, Los Rodríguez Orejuela y demás organizaciones, además del fortalecimiento de las guerrillas especialmente de las FARC y la conformación de los Paramilitares en todo el territorio colombiano.<br />En cuanto a la descripción del libro, en él podemos encontrar en los primeros capítulos como el autor traduce su niñez, su vida familiar en el escenario de una familia creyente y “conservadora”, de estrato medio que habitó la ciudad de Medellín, en el barrio Laureles, en los años 60s. Muestra también como fue crecer en un “mundo de mujeres” en vista de que fue el menor de cinco hermanas y tuvo además la compañía en su crianza de una monja, la hermana Josefa y Tatá la nana que había traspasado varias generaciones en la familia.<br />Aprovecha para describir la admiración que empezó a sentir por su padre desde pequeño porque, a pesar de crecer en una familia con arraigados valores católicos, fue él quien le entregaba otras reflexiones del mundo y que además de adentrarlo en el mundo de la lectura fue quien de manera “desmedida” siempre le profesó amor, en esas formas poco convencionales para la época entre hombres y menos entre un padre con su hijo.<br />Entre los capítulos aprovecha para narrar la forma en que su padre entendió la medicina y siendo como a través de esa fuerte convicción que desarrolló toda su vida un inmenso trabajo social y que además con su ímpetu consiguió la apertura de la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Antioquia de la que fue su primer director y de la que se plantarán semillas que solo los años podrán vislumbrar los frutos del doctor Abad Gómez, en su ausencia, se recogerán.<br />La vida y las historias familiares siguen su rumbo con anécdotas tan importantes como la muerte de su hermana Marta Cecilia, la independencia económica que logró su madre con la administración de propiedades, el “exilio” de su padre, la vinculación de la familia en las “altas” esferas académicas, en que vivieron otorgándoles influencia en decisiones políticas de la sociedad.<br />El libro continúa describiendo la templanza del médico Héctor Abad Gómez y algunas situaciones jocosas que vivió en su activismo universitario. Muestra además, la indignación que sentía cada vez que le coartaban el derecho a expresarse libremente, para lo que contó con el apoyo incondicional de su mayor aliada, su esposa, que a partir de la consecución de capital extra para el hogar fue que pudo mantener su libertad intelectual, tal como lo describe en un aparte el libro como el “único motivo por el que vale la pena perseguir algún dinero para poder conservar y defender a toda costa la independencia mental sin que nadie nos pueda someter a un chantaje laboral que nos impida ser como somos”. Y es también, como a pesar de mantener la solvencia económica, con su insistencia en las desigualdades y la vulneración de los derechos que manifestaba abiertamente como tuvo que desprenderse en ciertos momentos de su familia, ese llamado “éxodo” teniendo que viajar y ausentarse de los suyos. <br />Abad Faciolince en los últimos capítulos narra de manera pausada la forma en que dan muerte a su padre, quien iba en compañía de “su más querido discípulo” Leonardo Betancur y una señora cuando se dirigían hacia ADIDA (Asociación de Institutores de Antioquia), el sindicato de los maestros donde horas antes habían asesinado al maestro Luis Felipe Vélez y en donde recibieron “ese descanso eterno” que su familia, a pesar de las amenazas que recibió, nunca llegó a imaginar que en realidad se dieran.<br />Termina el texto de recuerdos y reencuentros familiares reconstruyendo ese trágico final de la mano del testimonio de sus mejores amigos y el mismo autor, que encontraron en el exilio la única alternativa para sobrevivir a esa ola incongruente, inexplicable e inconcebible de violencia que marcó el recuerdo de una generación.<br />La publicación del libro permite reconstruir el ferviente amor de un hijo por su padre, quizás el mejor homenaje que se puede hacer a la memoria de un padre que marcó un sendero en la vida pública, en el enfoque real de la medicina y del trabajo social que esta disciplina obliga a sus adeptos, además permite, con su fácil lectura que pueda ser disfrutada por la comunidad en general.<br />VIVIANA CIRO RAMÍREZ<br />Estudiante de Derecho Universidad de Antioquia<br />viviciro@terra.com<br />Medellín, Febrero de 2011.<br />
Reseña slideshare
Reseña slideshare

Más contenido relacionado

DOCX
El olvido que seremos
PPT
El Olvido que Seremos
PPTX
El olvido que seremos
PPTX
Ideologias politicas en colombia
PDF
El olvido que seremos
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
PPT
Premio Guillermo Cano universidades
DOCX
El olvido que seremos pequeño resumen en construccion
El olvido que seremos
El Olvido que Seremos
El olvido que seremos
Ideologias politicas en colombia
El olvido que seremos
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Premio Guillermo Cano universidades
El olvido que seremos pequeño resumen en construccion

Destacado (11)

PDF
Trabajo de Castellano: Héctor abad
DOCX
El olvido que seremos
PPT
Presentacion en Power Point "el Olvido que seremos"
PPTX
Texto libre
PPTX
El olvido que seremos
DOCX
El olvido que seremos pequeño resumen en construccion
PPTX
El olvido que seremos
DOCX
El olvido que seremos
PPTX
Celestin freinet educacion natural
PDF
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
PDF
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Trabajo de Castellano: Héctor abad
El olvido que seremos
Presentacion en Power Point "el Olvido que seremos"
Texto libre
El olvido que seremos
El olvido que seremos pequeño resumen en construccion
El olvido que seremos
El olvido que seremos
Celestin freinet educacion natural
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Publicidad

Similar a Reseña slideshare (20)

PDF
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
PPT
Narrando historia 1
PPT
Narrando historia 1
PDF
Esperanza cortes barrera critica literaria 1.2
DOCX
Contenido científico secuencia 6
DOC
PPTX
Cien años
PPT
Cien Años de Soledad
DOCX
Reto literario
DOCX
Analisis 3er Parcial Bc 11001
PDF
Vustabmanga79126420120709141251
DOC
Ensayo 3er Parcial BC-11001
DOC
La Foto de un Autor Regional
PDF
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
DOC
Ensayo 3er Parcial Bc11001
PPTX
Tryno Maldonado
PDF
Olor a Muerto Meliton.pdf
DOC
Ensayo 3er Parcial Bc110
PPSX
Algunos autores centroamericanos
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Narrando historia 1
Narrando historia 1
Esperanza cortes barrera critica literaria 1.2
Contenido científico secuencia 6
Cien años
Cien Años de Soledad
Reto literario
Analisis 3er Parcial Bc 11001
Vustabmanga79126420120709141251
Ensayo 3er Parcial BC-11001
La Foto de un Autor Regional
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Ensayo 3er Parcial Bc11001
Tryno Maldonado
Olor a Muerto Meliton.pdf
Ensayo 3er Parcial Bc110
Algunos autores centroamericanos
Publicidad

Más de Viviana Ramírez (20)

DOCX
Ensayo editado para web
DOCX
Ensayo editado para web
DOCX
Ensayo editado para web
DOC
Taller informe lectura 22 feb-2011
DOCX
Fichas bibliográficas
DOCX
Informe de lectura. met
DOCX
Fichas bibliográficas
ODT
DOC
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
DOC
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
DOC
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
DOC
Los catorce años de la comunidad con un nuevo asesinato
DOCX
Ley de víctimas y restitución de tierras
DOCX
Liberales invitan a uribe a revisar ley de víctimas
DOCX
Cuadro ley de justicia y paz
DOCX
Procesos de justicia y paz
DOCX
Uribe no se presentó a la corte
DOCX
Uribe no se presentò ante Corte de EEUU
DOCX
Uribe no se presentó ante Corte de EE.UU. por caso Drummond y ‘paras’
DOCX
Exparamilitares daban seguridad a la Drummond
Ensayo editado para web
Ensayo editado para web
Ensayo editado para web
Taller informe lectura 22 feb-2011
Fichas bibliográficas
Informe de lectura. met
Fichas bibliográficas
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
Los catorce años de la comunidad con un nuevo asesinato
Ley de víctimas y restitución de tierras
Liberales invitan a uribe a revisar ley de víctimas
Cuadro ley de justicia y paz
Procesos de justicia y paz
Uribe no se presentó a la corte
Uribe no se presentò ante Corte de EEUU
Uribe no se presentó ante Corte de EE.UU. por caso Drummond y ‘paras’
Exparamilitares daban seguridad a la Drummond

Reseña slideshare

  • 1. FACIOLINCE, Héctor Abad. El olvido que seremos. Bogotá. Colombia. Planeta. 2006, 275 págs.<br />“La sal es buena; pero si la sal se vuelve insípida, ¿Con qué la sazonarán?”<br />Marcos 9,50<br />Reseña:<br />Héctor Abad Faciolince: Novelista, cuentista, periodista y traductor del italiano al español (de autores como Umberto Eco, Bufalino y Lampedusa). Fue el director de la revista de la Universidad de Antioquia y ha sido columnista en el periódico El Espectador, en la revistas Cromos y Cambio. En la actualidad es colaborador de la revista literaria El Malpensante y columnista de la Revista SEMANA. Entre sus libros se encuentra el libro de cuentos” Malos pensamientos” (1991); Uno de viajes, “Oriente empieza en el Cairo” (2001), tres novelas: “Asuntos de un hidalgo”(1994), “Fragmentos de amor furtivo” (1998) y Basura (2000), con el que obtuvo el Primer Premio de Narrativa Innovadora de la Casa de América de Madrid, además de un diccionario personal; “Palabras sueltas” (2002).<br />El autor tiene como propósito en la obra; escribir para no olvidar, alagar la vida y las enseñanzas que les proporcionó el médico Héctor Abad Gómez, un padre completamente amoroso y persistente en hacer vida y obra con sus más profundas creencias en el compromiso social.<br />El texto es expositivo en la medida que busca que los demás conozcan y mantengan vigente la memoria de su padre, sus enseñanzas y sus mayores fortalezas. Además el tema es preciso, claramente identificado y delimitado. Cumple su propósito en la medida que introduce al lector a las vivencias familiares que marcaron sus años en compañía de su familia.<br />Descripción del libro:<br />Tamaño: medio oficio 16,5 cm x 23 cm, 275 páginas. Texto plano sin imágenes. Carátula en propalcote 250 gramos, policromía con brillo V. Carátula con solapa. Terminación embrocado al calor. Letra Times Roman 12 puntos. Pastas interiores: propallibro beige. Guardas brístol 180 gramos fondeada con el logo de la editorial. Altura del lomo 2,3 cms.<br />La historia en Colombia a finales de los 80's y la década de los 90 se construye con innumerables muertes de personajes reconocidos a nivel local y nacional, así como las miles de historias registradas en los noticieros y demás medios de comunicación describiendo la influencia que ejerció el narcotráfico en la diversas esferas del escenario público.<br />Narcotráfico con bandas lideradas por Pablo Escobar, Los Ochoa, Los Rodríguez Orejuela y demás organizaciones, además del fortalecimiento de las guerrillas especialmente de las FARC y la conformación de los Paramilitares en todo el territorio colombiano.<br />En cuanto a la descripción del libro, en él podemos encontrar en los primeros capítulos como el autor traduce su niñez, su vida familiar en el escenario de una familia creyente y “conservadora”, de estrato medio que habitó la ciudad de Medellín, en el barrio Laureles, en los años 60s. Muestra también como fue crecer en un “mundo de mujeres” en vista de que fue el menor de cinco hermanas y tuvo además la compañía en su crianza de una monja, la hermana Josefa y Tatá la nana que había traspasado varias generaciones en la familia.<br />Aprovecha para describir la admiración que empezó a sentir por su padre desde pequeño porque, a pesar de crecer en una familia con arraigados valores católicos, fue él quien le entregaba otras reflexiones del mundo y que además de adentrarlo en el mundo de la lectura fue quien de manera “desmedida” siempre le profesó amor, en esas formas poco convencionales para la época entre hombres y menos entre un padre con su hijo.<br />Entre los capítulos aprovecha para narrar la forma en que su padre entendió la medicina y siendo como a través de esa fuerte convicción que desarrolló toda su vida un inmenso trabajo social y que además con su ímpetu consiguió la apertura de la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Antioquia de la que fue su primer director y de la que se plantarán semillas que solo los años podrán vislumbrar los frutos del doctor Abad Gómez, en su ausencia, se recogerán.<br />La vida y las historias familiares siguen su rumbo con anécdotas tan importantes como la muerte de su hermana Marta Cecilia, la independencia económica que logró su madre con la administración de propiedades, el “exilio” de su padre, la vinculación de la familia en las “altas” esferas académicas, en que vivieron otorgándoles influencia en decisiones políticas de la sociedad.<br />El libro continúa describiendo la templanza del médico Héctor Abad Gómez y algunas situaciones jocosas que vivió en su activismo universitario. Muestra además, la indignación que sentía cada vez que le coartaban el derecho a expresarse libremente, para lo que contó con el apoyo incondicional de su mayor aliada, su esposa, que a partir de la consecución de capital extra para el hogar fue que pudo mantener su libertad intelectual, tal como lo describe en un aparte el libro como el “único motivo por el que vale la pena perseguir algún dinero para poder conservar y defender a toda costa la independencia mental sin que nadie nos pueda someter a un chantaje laboral que nos impida ser como somos”. Y es también, como a pesar de mantener la solvencia económica, con su insistencia en las desigualdades y la vulneración de los derechos que manifestaba abiertamente como tuvo que desprenderse en ciertos momentos de su familia, ese llamado “éxodo” teniendo que viajar y ausentarse de los suyos. <br />Abad Faciolince en los últimos capítulos narra de manera pausada la forma en que dan muerte a su padre, quien iba en compañía de “su más querido discípulo” Leonardo Betancur y una señora cuando se dirigían hacia ADIDA (Asociación de Institutores de Antioquia), el sindicato de los maestros donde horas antes habían asesinado al maestro Luis Felipe Vélez y en donde recibieron “ese descanso eterno” que su familia, a pesar de las amenazas que recibió, nunca llegó a imaginar que en realidad se dieran.<br />Termina el texto de recuerdos y reencuentros familiares reconstruyendo ese trágico final de la mano del testimonio de sus mejores amigos y el mismo autor, que encontraron en el exilio la única alternativa para sobrevivir a esa ola incongruente, inexplicable e inconcebible de violencia que marcó el recuerdo de una generación.<br />La publicación del libro permite reconstruir el ferviente amor de un hijo por su padre, quizás el mejor homenaje que se puede hacer a la memoria de un padre que marcó un sendero en la vida pública, en el enfoque real de la medicina y del trabajo social que esta disciplina obliga a sus adeptos, además permite, con su fácil lectura que pueda ser disfrutada por la comunidad en general.<br />VIVIANA CIRO RAMÍREZ<br />Estudiante de Derecho Universidad de Antioquia<br />viviciro@terra.com<br />Medellín, Febrero de 2011.<br />