¿De qué lado estás?


                                     Traducir la violencia en Colombia y analizarla frente a
                                     un hecho concreto hace imposible dimensionar todo su
                                     dolor. Leer sobre acontecimientos frente a la vulneración
                                     de derechos humanos nos hace pensar que el país que
                                     recoge la Constitución Política, esa carta magna que
                                     describe tantos derechos a los que muchos son ajenos,
                                     esta desacorde con la realidad y nos lleva a confrontar
                                     de que lado estamos en este escenario.



Aquellos que crecimos en las “grandes” ciudades como Medellín o Bogotá y que de alguna
forma hemos contado con muchos derechos satisfechos nos aturde cada vez que
escuchamos esa Colombia que llora por sus derechos vulnerados, porque esa sangre de
cada compatriota que muere parece tan ajena a nosotros que ni los nombres de todos esos
valientes que han dado su vida por la lucha de un bienestar comunitario, por defender
derechos de los pobres o por tratar de hacer justicia con sus testimonios han encontrado en
la muerte alivio, solo olvido e impunidad.

Para analizar dicha situación podríamos iniciar reflexionando a partir de esa teoría de Estado
estudiada en donde encontramos elementos que confluyen como los son: la población, la
nación y el territorio para los cuales, confrontando tales con sus realidades actuales,
podríamos pensar que existen varias comunidades paralelas que están siendo y han sido
gobernadas por agentes distintos al gobierno central y que de igual forma, cual institución del
estado, cumplen su justicia.


                 En la conformación del Estado se aboga por la concentración del fuerza con
                 el fin de mantener mayor convivencia por parte de los pobladores dentro de
                 la nación, por lo que se considera ilegal aquel que desee tomar la justicia
                 por sus manos y hacer valer los actos de hecho por encima de los derecho
                 en cada situación en particular, pero a la luz de nuestra historia y en
                 especial, en las últimas décadas hemos visto como todos los actores


armados,tanto los “legales” como los que están al margen de la ley han hecho su cometido
defendiendo unos intereses de quién sabe quien pues al final siempre terminan siendo otro
muerto más en esta triste historia o exiliados pagando condenas en otros países
interrumpiendo más el proceso de presentarle al país las verdades que tanto suplican las
víctimas y los reales los implicados en toda esta guerra.

Otro elemento importante que señala la teoría de Estado es el territorio, para lo cual se
determina en nuestro país una división política a través de departamentos y alcaldías
contando con representación por parte del Estado a través de sus alcaldes y gobernadores.
Todo esto con el fin de mostrar como este hace participación en poblaciones ajenas a
Bogotá, su casco urbano central, por medio de “representantes” como voceros de las
comunidades pero quienes, al igual que los jueces, se sienten maniatados en el propio
ejercicio en la medida que tienen que contar con la aprobación del agente armado que
gobierna en la zona tal como lo describe el Abogado y doctor en Ciencia Política Mauricio
García Villegas quien a través de un elaborado estudio bajo el título de Jueces sin rostro
recoge en sus capítulos las espeluznantes historias vividas por algunos jueces de la nación
quienes describen, entre otras cosas, que para poder ejercer su labor debían contar con la
consentimiento de quien contaba con el dominio en dicha comunidad, allí ellos eran vistos
como trabajadores estatales pero nunca como personal envestido de autoridad y con la
suficiente potestad de ejercer justicia.

A estos hechos se suma la ausencia que ha presentado el Estado en diferentes localidades
dando vía libre a la conformación de grupos ilegales quienes ajustician a su amaño y
controlan la economía con negocios ilícitos como el narcotráfico y todas sus vertientes por lo
que el Estado debe reconocer su ausentismo y su obligación de ofrecer policías, ejército, y
demás actores como fiscales, jueces, personeros que representen la institucionalidad de la
nación, y que le permitan esclarecer los delitos que se cometen en todo el territorio a fin de
garantizar la convivencia que tanto aboga pero de la cual aun sigue padeciendo porque, no
todos los corregimientos poseen participación de estos actores, sino que además, se han
presentado casos abominables de corrupción e ilegalidad atados con crímenes injustificados
a pobladores ajenos al conflicto que han pagado con sus vidas intereses de un particular sin
rostro pero con demasiado poder para hacer prevalecer sus argumentos al derecho
primordial de la vida.

Tales acontecimientos han sido descritos por ciudadanos comprometidos con su deber cívico
como el sacerdote Jesuita Javier Giraldo Moreno quien describe como sus palabras, y sus
acciones son insuficientes para aminorar el dolor de muchos que han acudido a él en busca
de respuestas de verdad y el padre, con su principio de legalidad consagrado por sus
conocimientos vocacionales y demás, ha tenido que desistir de la credibilidad de tales
instituciones por la cantidad innumerable e injustificable de irregularidades cometidas,
investigaciones inconclusas, la construcción de falsas verdades a fin de documentar
procesos, la perversión del sistema judicial, la dicotomía que se presenta entre la elección
del testimonio oral o la vida, el cambio de orientación de las investigaciones por parte de la
difusión de los medios de comunicación y quien ha tenido que buscar ayuda internacional
para poder extender las voces de quienes reclaman justicia.

Otro caso memorable para considerar es el de la Comunidad de paz de San José de
Apartadó ubicada en
Urabá dentro del departamento de Antioquia, la cual fue una de esas poblaciones que se
hartó del conflicto armado por parte de agentes externos como el gobierno, la guerrilla y los
paramilitares y decidieron, a través del consentimiento mayoritario autoproclamarse como
una comunidad neutral en donde ella misma, a través de su Consejo Interno como mayor
órgano, fuera el encargado para resolver sus diferencias sustanciales. Además de mantener
viva su historia a través del monumento a las víctimas que están construyendo, del trabajo
conjunto de sus habitantes, de reuniones periódicas para analizar los progresos y las
dificultades de las mismas a fin de mantener mayor convivencia entre ellos mismos.
Tal experiencia, la de San José de Apartadó, en donde se niegan a borrar de su memoria los
más de 300 crímenes de lesa humanidad cometidos en su territorio y que hasta los medios
de comunicación parecieran negar toda vez que se presentan comunicados desvirtuado las
infamias ocurridas allí y que por el contrario deberían ser los principales veedores de
legalidad en la medida que se mantengan al tanto de mostrar los hechos cometidos por los
representantes de las instituciones “legales” quienes han abusado de su poder y han querido
menguar las poblaciones más vulneradas.

Más contenido relacionado

PDF
No al secuestro y al ultraje a los derechos humanos de la población colombiana
PDF
Parcial corte 1
PDF
PDF
Tecadpub tema 1.2 complementaria
PDF
FORO INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS BARCELONA
PPT
Que No Te Quitien Ese Derecho
DOCX
Informe
PPTX
Historia de la democracia presentación
No al secuestro y al ultraje a los derechos humanos de la población colombiana
Parcial corte 1
Tecadpub tema 1.2 complementaria
FORO INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS BARCELONA
Que No Te Quitien Ese Derecho
Informe
Historia de la democracia presentación

La actualidad más candente (17)

PDF
Democracia global o neo colonialismo
DOCX
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
DOCX
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
PDF
Derecho internacional humanitario (dih), la violencia
DOCX
Caso Bolt y otros vs. La República Cardenal
DOCX
Ensayo ciudadania
PDF
Proclama, Congreso Popular de los Pueblos
PDF
Manifiesto: Colombia por la paz y la democracia
PPTX
Linea de tiempo cultura ciudadana
PDF
Plantilla linea del_tiempo
DOCX
Ciudadanía ensayo miercooles
PDF
Propuesta H.I.J.O.S. Foro Nacional de Víctimas - Cali
DOC
Politica Actual Colombiana
PDF
Manifiesto lnzamiento "País común"
PPTX
Linea de tiempo democracia y ciudadania
PPTX
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
PDF
México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos
Democracia global o neo colonialismo
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
Derecho internacional humanitario (dih), la violencia
Caso Bolt y otros vs. La República Cardenal
Ensayo ciudadania
Proclama, Congreso Popular de los Pueblos
Manifiesto: Colombia por la paz y la democracia
Linea de tiempo cultura ciudadana
Plantilla linea del_tiempo
Ciudadanía ensayo miercooles
Propuesta H.I.J.O.S. Foro Nacional de Víctimas - Cali
Politica Actual Colombiana
Manifiesto lnzamiento "País común"
Linea de tiempo democracia y ciudadania
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDF
Programacion por sesion cadenas de suministro
PPS
ODP
Luis de gongora
PPTX
Más allá de la razón, en el centro del sufrimiento: temas a tomar en cuenta p...
PDF
Turismo2.0
PDF
Vote
PPTX
N U L I D A D E S P R O C E S A L E S
PPT
GfWM-Wissensmanagement-Modell Version 1.0 (06.04.2008)
PDF
Bibliothek2.0 - Lange Nacht der Wissenschaften
PPS
Mart. Feuer
PPT
Victorias España
PPTX
Sintesis proyecto español tic sinergia vf2
PPTX
Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación Secundaria
PDF
Guia apa 6ta.
PPT
GfWM Positionspapier Wissensmanagement und Enterprise 2.0
PPTX
MMWP_Rendering PP
KEY
Fernando Torres
Programacion por sesion cadenas de suministro
Luis de gongora
Más allá de la razón, en el centro del sufrimiento: temas a tomar en cuenta p...
Turismo2.0
Vote
N U L I D A D E S P R O C E S A L E S
GfWM-Wissensmanagement-Modell Version 1.0 (06.04.2008)
Bibliothek2.0 - Lange Nacht der Wissenschaften
Mart. Feuer
Victorias España
Sintesis proyecto español tic sinergia vf2
Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación Secundaria
Guia apa 6ta.
GfWM Positionspapier Wissensmanagement und Enterprise 2.0
MMWP_Rendering PP
Fernando Torres
Publicidad

Similar a Informe (20)

PDF
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...
DOCX
Organismos del estado
PDF
Reflexiones iniciales en torno a las conversaciones de paz
DOCX
Informe
DOCX
Informe
DOCX
Desarrollo actividad
PDF
Tres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La Habana
PDF
Esquizofrenia exacebarda en extremo
PPTX
Herramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptx
PDF
¡Parar la guerra, para construir la paz!
PDF
Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...
DOCX
Asignatura, constitución politica.
PDF
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
PDF
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
PDF
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
DOCX
Terrorismo
DOCX
Ensayo met
PDF
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
PDF
Cuadro de referencias paz con enfoque territorial 2
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...
Organismos del estado
Reflexiones iniciales en torno a las conversaciones de paz
Informe
Informe
Desarrollo actividad
Tres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La Habana
Esquizofrenia exacebarda en extremo
Herramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptx
¡Parar la guerra, para construir la paz!
Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...
Asignatura, constitución politica.
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Terrorismo
Ensayo met
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
Cuadro de referencias paz con enfoque territorial 2

Más de Viviana Ramírez (20)

DOCX
Ensayo editado para web
DOCX
Ensayo editado para web
DOCX
Ensayo editado para web
DOC
Taller informe lectura 22 feb-2011
DOCX
Fichas bibliográficas
DOCX
Informe de lectura. met
DOCX
Fichas bibliográficas
DOC
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
DOC
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
DOC
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
DOC
Los catorce años de la comunidad con un nuevo asesinato
DOCX
Ley de víctimas y restitución de tierras
DOCX
Liberales invitan a uribe a revisar ley de víctimas
DOCX
Cuadro ley de justicia y paz
DOCX
Procesos de justicia y paz
DOCX
Uribe no se presentó a la corte
DOCX
Uribe no se presentò ante Corte de EEUU
DOCX
Uribe no se presentó ante Corte de EE.UU. por caso Drummond y ‘paras’
DOCX
Exparamilitares daban seguridad a la Drummond
DOCX
Preguntas profundas
Ensayo editado para web
Ensayo editado para web
Ensayo editado para web
Taller informe lectura 22 feb-2011
Fichas bibliográficas
Informe de lectura. met
Fichas bibliográficas
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
Los catorce años de la comunidad con un nuevo asesinato
Ley de víctimas y restitución de tierras
Liberales invitan a uribe a revisar ley de víctimas
Cuadro ley de justicia y paz
Procesos de justicia y paz
Uribe no se presentó a la corte
Uribe no se presentò ante Corte de EEUU
Uribe no se presentó ante Corte de EE.UU. por caso Drummond y ‘paras’
Exparamilitares daban seguridad a la Drummond
Preguntas profundas

Informe

  • 1. ¿De qué lado estás? Traducir la violencia en Colombia y analizarla frente a un hecho concreto hace imposible dimensionar todo su dolor. Leer sobre acontecimientos frente a la vulneración de derechos humanos nos hace pensar que el país que recoge la Constitución Política, esa carta magna que describe tantos derechos a los que muchos son ajenos, esta desacorde con la realidad y nos lleva a confrontar de que lado estamos en este escenario. Aquellos que crecimos en las “grandes” ciudades como Medellín o Bogotá y que de alguna forma hemos contado con muchos derechos satisfechos nos aturde cada vez que escuchamos esa Colombia que llora por sus derechos vulnerados, porque esa sangre de cada compatriota que muere parece tan ajena a nosotros que ni los nombres de todos esos valientes que han dado su vida por la lucha de un bienestar comunitario, por defender derechos de los pobres o por tratar de hacer justicia con sus testimonios han encontrado en la muerte alivio, solo olvido e impunidad. Para analizar dicha situación podríamos iniciar reflexionando a partir de esa teoría de Estado estudiada en donde encontramos elementos que confluyen como los son: la población, la nación y el territorio para los cuales, confrontando tales con sus realidades actuales, podríamos pensar que existen varias comunidades paralelas que están siendo y han sido gobernadas por agentes distintos al gobierno central y que de igual forma, cual institución del estado, cumplen su justicia. En la conformación del Estado se aboga por la concentración del fuerza con el fin de mantener mayor convivencia por parte de los pobladores dentro de la nación, por lo que se considera ilegal aquel que desee tomar la justicia por sus manos y hacer valer los actos de hecho por encima de los derecho en cada situación en particular, pero a la luz de nuestra historia y en especial, en las últimas décadas hemos visto como todos los actores armados,tanto los “legales” como los que están al margen de la ley han hecho su cometido defendiendo unos intereses de quién sabe quien pues al final siempre terminan siendo otro muerto más en esta triste historia o exiliados pagando condenas en otros países interrumpiendo más el proceso de presentarle al país las verdades que tanto suplican las víctimas y los reales los implicados en toda esta guerra. Otro elemento importante que señala la teoría de Estado es el territorio, para lo cual se determina en nuestro país una división política a través de departamentos y alcaldías
  • 2. contando con representación por parte del Estado a través de sus alcaldes y gobernadores. Todo esto con el fin de mostrar como este hace participación en poblaciones ajenas a Bogotá, su casco urbano central, por medio de “representantes” como voceros de las comunidades pero quienes, al igual que los jueces, se sienten maniatados en el propio ejercicio en la medida que tienen que contar con la aprobación del agente armado que gobierna en la zona tal como lo describe el Abogado y doctor en Ciencia Política Mauricio García Villegas quien a través de un elaborado estudio bajo el título de Jueces sin rostro recoge en sus capítulos las espeluznantes historias vividas por algunos jueces de la nación quienes describen, entre otras cosas, que para poder ejercer su labor debían contar con la consentimiento de quien contaba con el dominio en dicha comunidad, allí ellos eran vistos como trabajadores estatales pero nunca como personal envestido de autoridad y con la suficiente potestad de ejercer justicia. A estos hechos se suma la ausencia que ha presentado el Estado en diferentes localidades dando vía libre a la conformación de grupos ilegales quienes ajustician a su amaño y controlan la economía con negocios ilícitos como el narcotráfico y todas sus vertientes por lo que el Estado debe reconocer su ausentismo y su obligación de ofrecer policías, ejército, y demás actores como fiscales, jueces, personeros que representen la institucionalidad de la nación, y que le permitan esclarecer los delitos que se cometen en todo el territorio a fin de garantizar la convivencia que tanto aboga pero de la cual aun sigue padeciendo porque, no todos los corregimientos poseen participación de estos actores, sino que además, se han presentado casos abominables de corrupción e ilegalidad atados con crímenes injustificados a pobladores ajenos al conflicto que han pagado con sus vidas intereses de un particular sin rostro pero con demasiado poder para hacer prevalecer sus argumentos al derecho primordial de la vida. Tales acontecimientos han sido descritos por ciudadanos comprometidos con su deber cívico como el sacerdote Jesuita Javier Giraldo Moreno quien describe como sus palabras, y sus acciones son insuficientes para aminorar el dolor de muchos que han acudido a él en busca de respuestas de verdad y el padre, con su principio de legalidad consagrado por sus conocimientos vocacionales y demás, ha tenido que desistir de la credibilidad de tales instituciones por la cantidad innumerable e injustificable de irregularidades cometidas, investigaciones inconclusas, la construcción de falsas verdades a fin de documentar procesos, la perversión del sistema judicial, la dicotomía que se presenta entre la elección del testimonio oral o la vida, el cambio de orientación de las investigaciones por parte de la difusión de los medios de comunicación y quien ha tenido que buscar ayuda internacional para poder extender las voces de quienes reclaman justicia. Otro caso memorable para considerar es el de la Comunidad de paz de San José de Apartadó ubicada en Urabá dentro del departamento de Antioquia, la cual fue una de esas poblaciones que se hartó del conflicto armado por parte de agentes externos como el gobierno, la guerrilla y los paramilitares y decidieron, a través del consentimiento mayoritario autoproclamarse como una comunidad neutral en donde ella misma, a través de su Consejo Interno como mayor órgano, fuera el encargado para resolver sus diferencias sustanciales. Además de mantener viva su historia a través del monumento a las víctimas que están construyendo, del trabajo conjunto de sus habitantes, de reuniones periódicas para analizar los progresos y las dificultades de las mismas a fin de mantener mayor convivencia entre ellos mismos.
  • 3. Tal experiencia, la de San José de Apartadó, en donde se niegan a borrar de su memoria los más de 300 crímenes de lesa humanidad cometidos en su territorio y que hasta los medios de comunicación parecieran negar toda vez que se presentan comunicados desvirtuado las infamias ocurridas allí y que por el contrario deberían ser los principales veedores de legalidad en la medida que se mantengan al tanto de mostrar los hechos cometidos por los representantes de las instituciones “legales” quienes han abusado de su poder y han querido menguar las poblaciones más vulneradas.