SlideShare una empresa de Scribd logo
Reserva
Reserva
Reserva
Reserva
Ubicación: Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas,
en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas.
 Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva
 carretera hacia Borbón.

Extensión: 151.300 hectáreas

Fecha de Creación: 26 de Octubre de1995.

Clima: La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.
Flora
El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por
cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo,
 el mangle blanco y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro,
el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman
 el mar y los ríos.

El ranconchal es una zona, característica de este ecosistema;
 que son extensiones inundadas por las mareas altas ó por las lluvias intensas,
que se hallan cubiertas por una especie de helecho arbustivo que puede
 sobrepasar los 2 metros de altura.

En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia el sector continental
 y al interior de las islas hay gran cantidad de especies forestales como:
el peine de mono, el roble y el chanul
 “especie endémica de madera muy preciada”.
 En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré,
el anime y el sande.

En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja;
en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena.
La reserva se incorporó al sistema
Nacional de Áreas Protegidas el 16 de
enero de 1996. El objetivo de la
resolución es proteger el manglar por
constituir un importante sistema ecológico
abierto que interactúa con el mar, la
tierra, la atmósfera y las aguas
epicontinentales, es el punto de unión
entre los ambientes marinos y
terrestres, donde existe una gran
diversidad de especies de flora y fauna
asociadas.
Fauna:
En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el
piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y
rojo.

Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa,
la iguana verde entre otros.
Atractivos
• Las playas de San Pedro son las primeras del Ecuador. Son casi 13
kilómetros de arena blanca. Para llegar se toma una lancha en San Lorenzo.

• Río Guaduero: Es el único acceso terrestre a la zona baja. Se inicia al sur
de la Reserva en la población de Rosa Zarate más conocida como Quinindé
por un camino de segundo orden que en tres horas lleva hasta el poblado
de Cristóbal Colon y desde allí se realiza una caminata toma casi una
semana hasta llegar al limite de la Reserva.

• El Cauchal es un sistema único de pequeñas lagunas de agua dulce cerca
a la playa de San Pedro.

• La estación científica la Chiquita ofrece senderos interpretativos en los
que se puede conocer a los árboles del bosque tropical con sus nombres.
• El Primer Sendero El primer sendero es pequeño, fácil de recorrer y muy
atractivo. Se caracteriza por variedad de árboles y plantas identificadas con
sus respectivos nombres; es preciso cruzar un pequeño estero en el cual se
pueden ver tortugas . pequeñas e infinidad de aves En este pequeño espacio
se puede disfrutar de la flora más representativa del lugar.

• El orquideario, se encuentra en este sendero, cuenta con especies
extraídas de los bosques primarios y trasladados a los árboles aledaños a la
estación para su estudio y observación.

• El vivero se encuentra al final del sendero, en donde se realizan ensayos
de germinación de especies forestales.

• Estero El Viento: Es la zona más adecuada para observar el bosque de
mangle. El manglar está bien conservado y se pueden ver árboles de gran
tamaño. Es posible continuar el recorrido, siguiendo los esteros, hasta
Palma Real.

• El sendero Sabalera, permite observar los árboles del bosque primario,
no intervenido, en donde se puede disfrutar de una variedad de especies de
flora y fauna en estado casi natural. Una de las características de este
sendero es la observación de muchas orquídeas que cuelgan graciosamente
de las ramas de los árboles. El recorrido dura dos horas aproximadamente.
• Desde el estero La Sabalera, se puede ir hacia el Área de Chanul, el
tercer sendero dentro de la Estación, donde el árbol de chanul, especie
endémica y en peligro de extinción por la sobreexplotación maderera,
alcanza diámetros de hasta 70 cm.
Información de la Reserva Cayapas-Mataje
La Reserva Ecológica Cayapas-Mataje es una zona productora de
recursos alimenticios como conchas, peces, camarón y cangrejo
azul, los cuales constituyen parte importante de la dieta alimenticia de
las comunidades Awá y Chachis
Fue creada el 26 de octubre de 1995. La declaración de reserva natural
surgió a partir de la necesidad de frenar los procesos de sobre
explotación y contaminación ambiental que se desarrollaban en la zona.
La reserva adoptó el nombre de los ríos que limitan su territorio. El
Cayapas que a su vez tiene tres fluviales: Santiago, Onzole, San Miguel y
el Mataje, ubicado en el límite fronterizo con Colombia.
En esta reserva el bosque está constituido por varios tipos de mangle: el
colorado, el rojo, el blanco y el negro. Asociadas al manglar viven muchas
especies acuáticas: la concha macho, la concha hembra, el ostión, el
cangrejo rojo y el cangrejo azul; entre los mamíferos se encuentran el
periquillo y el oso hormiguero pequeño.
Además en la reserva Cayapas-Mataje se encuentran varias especies que han
sido declaradas en peligro de extinción. Entre las más destacadas están la
nutria o lobo, el perico y el cocodrilo.
En la reserva también hay bosques de guandales, caracterizados por ser
zonas pantanosas con suelos muy inestables, en los que hay árboles de
cuángare, sajo, tangaré, ánime y sande.
Entre los paisajes más representativos de la zona, podemos señalar: los
manglares de Majagual, La Tolita (Pampa de oro), Estero El Viento, Las
playas de San Pedro y Cauchal, La población de Palma Real, La Cascada o
Salto y la Población de San Lorenzo, que se encuentra en el limite de la
reserva, donde se puede encontrar hoteles, restaurantes y todas las
facilidades para embarcarse y emprender cualquier viaje hacia el interior
del área.
Reserva

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Ecosistemas amazónicos
PPTX
4 el corredor del chocó en el ecuador
PPTX
Paramos de colombia
PPTX
Flora y fauna del amazonas
PPTX
Parque natural suma paz[1] (1)
PPSX
Parque Nacional Podocarpus
PPTX
Flora y fauna-region amazonica
Ecosistemas amazónicos
4 el corredor del chocó en el ecuador
Paramos de colombia
Flora y fauna del amazonas
Parque natural suma paz[1] (1)
Parque Nacional Podocarpus
Flora y fauna-region amazonica

La actualidad más candente (20)

PPT
Ecosistemas de la Region y la Localidad -Tumbes
PPTX
Paramos
PPT
Importancia del amazonas
PDF
Parque nacional podocarpus 1
PPTX
Especies representativas del Páramo Andino del Ecuador por Adriana Maribel Al...
PPTX
Grupo 2 importancia del amazonas
PPT
Parque nacional de doñana
PPTX
Parque nacional podocarpus
PPTX
Parque natural - Doñana
PDF
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
PPTX
Síntesis sobre problemática en la selva amazonica
PPTX
Parque Nacional Las Marismas De DoñAna
PPTX
Ecología del Ecuador
PPTX
Pulmon del mundo (valery)
PPTX
Podocarpus
DOCX
Práctica de word
PPTX
La selva amazónica
PPT
Nuevo presentación de microsoft power point
PPT
Parque Nacional de Doñana
Ecosistemas de la Region y la Localidad -Tumbes
Paramos
Importancia del amazonas
Parque nacional podocarpus 1
Especies representativas del Páramo Andino del Ecuador por Adriana Maribel Al...
Grupo 2 importancia del amazonas
Parque nacional de doñana
Parque nacional podocarpus
Parque natural - Doñana
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Síntesis sobre problemática en la selva amazonica
Parque Nacional Las Marismas De DoñAna
Ecología del Ecuador
Pulmon del mundo (valery)
Podocarpus
Práctica de word
La selva amazónica
Nuevo presentación de microsoft power point
Parque Nacional de Doñana
Publicidad

Similar a Reserva (20)

DOCX
Reserva ecológica manglares churute
PPTX
biogeografia y regiones del Ecuador para decimo
PPTX
RESERVA MANGLARES CHURUTE
PPTX
DOCX
Cerros de Amotape.docx
DOCX
Info Santa Cruz 1 (1).docxasdasdasdasdad
PPTX
El corredor del chocó en el ecuador
PPTX
Nuestro ecuador
PPTX
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
PDF
matorral seco.pdf
PDF
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
PDF
Regiones naturales del Ecuador
PDF
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
DOCX
Los manglares
DOCX
Los manglares
DOCX
Los manglares
PPT
Lomas de lachay
PPTX
LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
PPTX
PPT
Provincia de Sucumbíos por Marcela Mejía
Reserva ecológica manglares churute
biogeografia y regiones del Ecuador para decimo
RESERVA MANGLARES CHURUTE
Cerros de Amotape.docx
Info Santa Cruz 1 (1).docxasdasdasdasdad
El corredor del chocó en el ecuador
Nuestro ecuador
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
matorral seco.pdf
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
Regiones naturales del Ecuador
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
Los manglares
Los manglares
Los manglares
Lomas de lachay
LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
Provincia de Sucumbíos por Marcela Mejía
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Reserva

  • 5. Ubicación: Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia Borbón. Extensión: 151.300 hectáreas Fecha de Creación: 26 de Octubre de1995. Clima: La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.
  • 6. Flora El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos. El ranconchal es una zona, característica de este ecosistema; que son extensiones inundadas por las mareas altas ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 metros de altura. En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia el sector continental y al interior de las islas hay gran cantidad de especies forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul “especie endémica de madera muy preciada”. En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande. En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena.
  • 7. La reserva se incorporó al sistema Nacional de Áreas Protegidas el 16 de enero de 1996. El objetivo de la resolución es proteger el manglar por constituir un importante sistema ecológico abierto que interactúa con el mar, la tierra, la atmósfera y las aguas epicontinentales, es el punto de unión entre los ambientes marinos y terrestres, donde existe una gran diversidad de especies de flora y fauna asociadas.
  • 8. Fauna: En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo. Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa, la iguana verde entre otros. Atractivos • Las playas de San Pedro son las primeras del Ecuador. Son casi 13 kilómetros de arena blanca. Para llegar se toma una lancha en San Lorenzo. • Río Guaduero: Es el único acceso terrestre a la zona baja. Se inicia al sur de la Reserva en la población de Rosa Zarate más conocida como Quinindé por un camino de segundo orden que en tres horas lleva hasta el poblado de Cristóbal Colon y desde allí se realiza una caminata toma casi una semana hasta llegar al limite de la Reserva. • El Cauchal es un sistema único de pequeñas lagunas de agua dulce cerca a la playa de San Pedro. • La estación científica la Chiquita ofrece senderos interpretativos en los que se puede conocer a los árboles del bosque tropical con sus nombres.
  • 9. • El Primer Sendero El primer sendero es pequeño, fácil de recorrer y muy atractivo. Se caracteriza por variedad de árboles y plantas identificadas con sus respectivos nombres; es preciso cruzar un pequeño estero en el cual se pueden ver tortugas . pequeñas e infinidad de aves En este pequeño espacio se puede disfrutar de la flora más representativa del lugar. • El orquideario, se encuentra en este sendero, cuenta con especies extraídas de los bosques primarios y trasladados a los árboles aledaños a la estación para su estudio y observación. • El vivero se encuentra al final del sendero, en donde se realizan ensayos de germinación de especies forestales. • Estero El Viento: Es la zona más adecuada para observar el bosque de mangle. El manglar está bien conservado y se pueden ver árboles de gran tamaño. Es posible continuar el recorrido, siguiendo los esteros, hasta Palma Real. • El sendero Sabalera, permite observar los árboles del bosque primario, no intervenido, en donde se puede disfrutar de una variedad de especies de flora y fauna en estado casi natural. Una de las características de este sendero es la observación de muchas orquídeas que cuelgan graciosamente de las ramas de los árboles. El recorrido dura dos horas aproximadamente.
  • 10. • Desde el estero La Sabalera, se puede ir hacia el Área de Chanul, el tercer sendero dentro de la Estación, donde el árbol de chanul, especie endémica y en peligro de extinción por la sobreexplotación maderera, alcanza diámetros de hasta 70 cm.
  • 11. Información de la Reserva Cayapas-Mataje La Reserva Ecológica Cayapas-Mataje es una zona productora de recursos alimenticios como conchas, peces, camarón y cangrejo azul, los cuales constituyen parte importante de la dieta alimenticia de las comunidades Awá y Chachis Fue creada el 26 de octubre de 1995. La declaración de reserva natural surgió a partir de la necesidad de frenar los procesos de sobre explotación y contaminación ambiental que se desarrollaban en la zona. La reserva adoptó el nombre de los ríos que limitan su territorio. El Cayapas que a su vez tiene tres fluviales: Santiago, Onzole, San Miguel y el Mataje, ubicado en el límite fronterizo con Colombia.
  • 12. En esta reserva el bosque está constituido por varios tipos de mangle: el colorado, el rojo, el blanco y el negro. Asociadas al manglar viven muchas especies acuáticas: la concha macho, la concha hembra, el ostión, el cangrejo rojo y el cangrejo azul; entre los mamíferos se encuentran el periquillo y el oso hormiguero pequeño. Además en la reserva Cayapas-Mataje se encuentran varias especies que han sido declaradas en peligro de extinción. Entre las más destacadas están la nutria o lobo, el perico y el cocodrilo.
  • 13. En la reserva también hay bosques de guandales, caracterizados por ser zonas pantanosas con suelos muy inestables, en los que hay árboles de cuángare, sajo, tangaré, ánime y sande. Entre los paisajes más representativos de la zona, podemos señalar: los manglares de Majagual, La Tolita (Pampa de oro), Estero El Viento, Las playas de San Pedro y Cauchal, La población de Palma Real, La Cascada o Salto y la Población de San Lorenzo, que se encuentra en el limite de la reserva, donde se puede encontrar hoteles, restaurantes y todas las facilidades para embarcarse y emprender cualquier viaje hacia el interior del área.