SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
BIOSEGURIDAD
INGRID JOHANA VARGAS ESCOBAR
ENFERMERA
DESECHOS HOSPITALARIOS
• desechos
intrahospitalarios
clasificación:
• desechos con riesgo
biológico
• desechos infectantes.
• desechos no infectantes
• desechos tóxicos.
• desechos según su
destino final
• desechos reciclables
• desechos no
reciclables.
• manejo de desechos
DESECHOS
INTRAHOSPITALARIOS.
• objetivo principal de un manejo adecuado de los
desechos, es reducir tanto como sea posible los riesgos que
para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y
el medio ambiente que presenten alto grado de
peligrosidad.
Los residuos
provenientes de los
centros de atención
médica se clasifican en:
• De acuerdo con la Resolución número 4153 del 26 de
Mayo de 1.993. de la Secretaría de Salud, por la cual se
reglamenta el manejo, tratamiento y disposición final de
los desechos patógenos; se establece la siguiente
clasificación de los desechos hospitalarios, de acuerdo al
riesgo biológico y al destino final.
DESECHOS CON RIESGO
BIOLÓGICO.
• Se caracterizan por albergar microorganismos patógenos
o sustancias tóxicas, las cuales inciden en el proceso
salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en
las personas, animales y medio ambiente.
• Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases:
Infectantes, No Infectantes y tóxicos.
DESECHOS INFECTANTES.
• Estos desechos van en bolsa roja por
riesgo biológico.
• destino final es la inactivación del germen
por métodos fisicoquímicos y/o
incineración.
sirven como fuente de
infección para vectores
activos o pasivos, los
cuales transportan
agentes infecciosos
de acuerdo a sus características físicas se
clasifican en
desechos sólidos y líquidos.
Desechos Sólidos
• Requieren de manejos específicos para evitar propagación de
infecciones, proliferación de insectos y roedores, malos olores y
contaminación ambiental.
• Algunos de los desechos sólidos contaminados con sangre, semen o
secreciones vaginales tales como gasas, algodón, elementos corto-
punzantes, jeringas, residuos anatomopatológicos y en general
materiales absorbentes contaminados, deberá colocarse en bolsas de
color rojo impermeables, impregnado en cloro a una dilución 1:10 y
posteriormente incinerarse o inactivarse por medios físicos
(esterilización. Este material ya esterilizado
• puede ser desechado en la basura común sin ningún riesgo para
persona alguna.
Desechos líquidos
• Los desechos líquidos con presencia de contaminantes
biológicos como sangre entera, excreciones y secreciones
(orina, líquido amniótico y secreciones respiratorias)
deberán depositarse con cuidado en un sumidero o lavabo
DESECHOS NO
RECICLABLES.
• pueden o no ser biodegradables, provienen de áreas de atención a
pacientes infectados o sometidos a algún tipo de tratamiento como
por ejemplo: áreas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia,
sala de partos.
• Desechos ordinarios o basuras.
• Residuos de alimentos.
• Piezas anatomopatológicas.
• Materiales hospitalarios desechables: tales como agujas, jeringas,
tubos, sondas,
• Catéteres.
• Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso
representan un riesgo
• biológico y/o tóxico.
• Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno sanitario.
MANEJO DE DESECHOS.
• «Es importante indicar que el manejo de los
desechos no depende únicamente de quien tiene la
tarea de la disposición final, sino que la
responsabilidad se inicia desde quien lo genera.»
• La OMS ha normatizado un código de colores para la
selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los
desechos, el cual es universalmente reconocido.
• NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE
BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES.
• 1. Color Verde : Desechos ordinarios no reciclables.
• 2. Color Rojo : Desechos que impliquen riesgo biológico.
• 3. Color Negro : Desechos anatomopatológicos
• 4. Color Naranja : Depósito de plástico
• 5. Color Blanco : Depósitos de Vidrio
• 6. Color Gris : Papel, cartón y similares.
•HERIDAS
HERIDAS
• Las heridas son lesiones que generan la pérdida de
continuidad en la integridad de los tejidos blandos. Por
tejidos blandos entendemos piel, músculo, tejido
subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre
otros.
• Pueden producirse por agentes externos (cuchillos,
vidrios, latas, etcétera) o agentes internos (hueso
fracturado). A su vez encontramos tipos de heridas
abiertas y cerradas, simples y complicadas.
HERIDAS
• alguna de las siguientes señales es que existe herida:
dolor – hemorragia – destrucción – daño de tejidos
blandos.
TIPOS DE HERIDAS
• Abiertas
Separación de los tejidos blandos
Mayor posibilidad de infección.
• Cerradas
No se observa separación de los tejidos blandos
Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o
hemorragias en viseras o cavidades.
Producidas por golpes generalmente
Requieren atención rápida porque pueden comprometer la
función de un órgano o la circulación sanguínea.
TIPOS DE HERIDAS
• Simples
Afectan únicamente la piel, no
alcanzan a comprometer órganos
Raspones, arañazos, cortes, etc.
• Complicadas
Extensas y profundas con abundante hemorragia.
Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos,
vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.
CLASIFICACION DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE HERIDAS
Existen diversas clasificaciones de acuerdo a sus características,
clasificación de acuerdo a la causa que las produjo:
• Punzantes
• Cortantes
• Punzocortantes
• Abrasiones
• Laceraciones
• Avulsivas
• Amputación
• Contusas
• Magulladuras
• Aplastamiento
Punzantes
Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).
Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad,
puede presentar perforación de de vísceras y hemorragia interna, peligro
inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas.
Cortantes: Por objetos
afilados (vidrios,
cuchillos, latas, etc.).
Presenta una herida con
bordes limpios y lineales,
de hemorragia escasa,
moderada o abundante.
Puede afectar músculos,
tendones y nervios.
Punzocortantes : Por
objetos puntiagudos y
filosos
(puñales, tijeras, cuchillo
s, hueso fracturado, etc.).
Combina los dos tipos de
heridas anteriores.
Abrasiones: Raspones,
causadas por fricción o
rozamiento de la piel con
superficies duras. La
capa más superficial de
la piel (epidermis) es la
que se ve afectada.
Frecuentemente se
infectan, pero se curan
rápidamente.
Laceraciones : Lesiones producidas por objetos de
bordes dentados, generan desgarros del tejido y los
bordes de las heridas se presentan irregulares.
Avulsivas: Lesión con
desgarra, separa y
destruye el tejido,
suele presentar una
hemorragia abundante.
Amputación : Pérdida
de un fragmento o una
extremidad
Contusas: Son
producidas por la
resistencia que ejerce
el hueso ante un golpe
(de
puño, piedras, palos, et
c.), produciéndose la
lesión de los tejidos
blandos. Hematoma y
dolor son las causas
más comunes de estos
tipos de heridas.
Magulladuras
• Heridas cerradas
generadas por
golpes. Se divisan
como una mancha de
color morado.
Aplastamiento
• Pueden generar
fracturas,
hemorragias externas
e internas
abundantes, y lesión
de órganos.
Residuos intrahospitalarios

Más contenido relacionado

PPT
Norma desechos hospitalarios (dsh)
PPTX
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
PPTX
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
PPTX
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
PPTX
Manejo de residuos hospitalares
PPT
Manejo de desechos hospitalarios
PPTX
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
PPTX
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx
Norma desechos hospitalarios (dsh)
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
Manejo de residuos hospitalares
Manejo de desechos hospitalarios
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo residuos hospitalarios
PDF
desechos-intra-hospitalarios
PPTX
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
PPTX
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
PPTX
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
PPTX
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
PPTX
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
PPTX
PDF
Normas de Bioseguridad
PPTX
Central de esterilización
PPTX
Presentacion bioseguridad
PPTX
Aislamiento del-paciente
PPTX
Desinfeccion de quirofanos
PPTX
Manejo de residuos hospitalarios
PPT
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PPTX
Lavado de manos. ppt
PPT
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
PPT
Residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
desechos-intra-hospitalarios
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
Normas de Bioseguridad
Central de esterilización
Presentacion bioseguridad
Aislamiento del-paciente
Desinfeccion de quirofanos
Manejo de residuos hospitalarios
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Lavado de manos. ppt
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Residuos hospitalarios
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Manejo residuos hospitalarios
PPT
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PPTX
Aislamiento y tipos de aislamiento
PPT
Bioseguridad
PPTX
Presentación residuos hospitalarios
PPTX
Desinfección ambiental indicación, proceso, validación - CICAT-SALUD
PDF
Desinfección y esterilización
PDF
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
PPT
Limpieza y desinfección
PPTX
Esterilizacion y desinfeccion
PPTX
Trabajo de climántica
PPTX
(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff
ODP
Valoración del nuestro barrio
PPSX
Presentación1
PPTX
PPS
Clasificar
PPT
La basura
PPT
Belaustegui Conciencia Ambiental
PPS
PPTX
Tipos de fotografía
Manejo residuos hospitalarios
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Aislamiento y tipos de aislamiento
Bioseguridad
Presentación residuos hospitalarios
Desinfección ambiental indicación, proceso, validación - CICAT-SALUD
Desinfección y esterilización
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección
Esterilizacion y desinfeccion
Trabajo de climántica
(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff
Valoración del nuestro barrio
Presentación1
Clasificar
La basura
Belaustegui Conciencia Ambiental
Tipos de fotografía
Publicidad

Similar a Residuos intrahospitalarios (20)

PPTX
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
DOCX
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
PPTX
clasificacion de residuos hospitalarios no peligrosos
PPTX
Las bolsas de desechos grupo hospitalarios.
PPTX
LARRY ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE Y FLUIDOS.pptx
PPTX
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
PPTX
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
DOCX
Tarea N°8 bioseguridad
DOCX
Qué es manejo hospitalarios
PDF
SEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdf
PDF
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
PPTX
Técnicas de eliminación de residuos hospitalarios.pptx
PPTX
fotografías de RESIDUOS HOSPITALARIOS presentacion
PPTX
Gestión interna de los residuos y desechos generados.pptx
PPTX
peligro en residuos hospitalarios mejora
PPTX
Manejo de desechos intrahospitalarios_p.pptx
PDF
Punzocortante-Desechos Solidos
PDF
Charla punzo cortante
PPTX
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
PPTX
Manejo de desechos Hospitalarios Jorge Lana
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
clasificacion de residuos hospitalarios no peligrosos
Las bolsas de desechos grupo hospitalarios.
LARRY ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE Y FLUIDOS.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
Tarea N°8 bioseguridad
Qué es manejo hospitalarios
SEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Técnicas de eliminación de residuos hospitalarios.pptx
fotografías de RESIDUOS HOSPITALARIOS presentacion
Gestión interna de los residuos y desechos generados.pptx
peligro en residuos hospitalarios mejora
Manejo de desechos intrahospitalarios_p.pptx
Punzocortante-Desechos Solidos
Charla punzo cortante
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
Manejo de desechos Hospitalarios Jorge Lana

Residuos intrahospitalarios

  • 2. DESECHOS HOSPITALARIOS • desechos intrahospitalarios clasificación: • desechos con riesgo biológico • desechos infectantes. • desechos no infectantes • desechos tóxicos. • desechos según su destino final • desechos reciclables • desechos no reciclables. • manejo de desechos
  • 3. DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS. • objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente que presenten alto grado de peligrosidad.
  • 4. Los residuos provenientes de los centros de atención médica se clasifican en: • De acuerdo con la Resolución número 4153 del 26 de Mayo de 1.993. de la Secretaría de Salud, por la cual se reglamenta el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos patógenos; se establece la siguiente clasificación de los desechos hospitalarios, de acuerdo al riesgo biológico y al destino final.
  • 5. DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO. • Se caracterizan por albergar microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, las cuales inciden en el proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas, animales y medio ambiente. • Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases: Infectantes, No Infectantes y tóxicos.
  • 6. DESECHOS INFECTANTES. • Estos desechos van en bolsa roja por riesgo biológico. • destino final es la inactivación del germen por métodos fisicoquímicos y/o incineración. sirven como fuente de infección para vectores activos o pasivos, los cuales transportan agentes infecciosos de acuerdo a sus características físicas se clasifican en desechos sólidos y líquidos.
  • 7. Desechos Sólidos • Requieren de manejos específicos para evitar propagación de infecciones, proliferación de insectos y roedores, malos olores y contaminación ambiental. • Algunos de los desechos sólidos contaminados con sangre, semen o secreciones vaginales tales como gasas, algodón, elementos corto- punzantes, jeringas, residuos anatomopatológicos y en general materiales absorbentes contaminados, deberá colocarse en bolsas de color rojo impermeables, impregnado en cloro a una dilución 1:10 y posteriormente incinerarse o inactivarse por medios físicos (esterilización. Este material ya esterilizado • puede ser desechado en la basura común sin ningún riesgo para persona alguna.
  • 8. Desechos líquidos • Los desechos líquidos con presencia de contaminantes biológicos como sangre entera, excreciones y secreciones (orina, líquido amniótico y secreciones respiratorias) deberán depositarse con cuidado en un sumidero o lavabo
  • 9. DESECHOS NO RECICLABLES. • pueden o no ser biodegradables, provienen de áreas de atención a pacientes infectados o sometidos a algún tipo de tratamiento como por ejemplo: áreas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos. • Desechos ordinarios o basuras. • Residuos de alimentos. • Piezas anatomopatológicas. • Materiales hospitalarios desechables: tales como agujas, jeringas, tubos, sondas, • Catéteres. • Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso representan un riesgo • biológico y/o tóxico. • Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno sanitario.
  • 10. MANEJO DE DESECHOS. • «Es importante indicar que el manejo de los desechos no depende únicamente de quien tiene la tarea de la disposición final, sino que la responsabilidad se inicia desde quien lo genera.» • La OMS ha normatizado un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido. • NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES. • 1. Color Verde : Desechos ordinarios no reciclables. • 2. Color Rojo : Desechos que impliquen riesgo biológico. • 3. Color Negro : Desechos anatomopatológicos • 4. Color Naranja : Depósito de plástico • 5. Color Blanco : Depósitos de Vidrio • 6. Color Gris : Papel, cartón y similares.
  • 12. HERIDAS • Las heridas son lesiones que generan la pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos blandos. Por tejidos blandos entendemos piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros. • Pueden producirse por agentes externos (cuchillos, vidrios, latas, etcétera) o agentes internos (hueso fracturado). A su vez encontramos tipos de heridas abiertas y cerradas, simples y complicadas.
  • 13. HERIDAS • alguna de las siguientes señales es que existe herida: dolor – hemorragia – destrucción – daño de tejidos blandos.
  • 14. TIPOS DE HERIDAS • Abiertas Separación de los tejidos blandos Mayor posibilidad de infección. • Cerradas No se observa separación de los tejidos blandos Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades. Producidas por golpes generalmente Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
  • 15. TIPOS DE HERIDAS • Simples Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos Raspones, arañazos, cortes, etc. • Complicadas Extensas y profundas con abundante hemorragia. Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.
  • 16. CLASIFICACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HERIDAS Existen diversas clasificaciones de acuerdo a sus características, clasificación de acuerdo a la causa que las produjo: • Punzantes • Cortantes • Punzocortantes • Abrasiones • Laceraciones • Avulsivas • Amputación • Contusas • Magulladuras • Aplastamiento
  • 17. Punzantes Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.). Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas. Cortantes: Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante. Puede afectar músculos, tendones y nervios. Punzocortantes : Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillo s, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores. Abrasiones: Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.
  • 18. Laceraciones : Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares. Avulsivas: Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante. Amputación : Pérdida de un fragmento o una extremidad Contusas: Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, et c.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.
  • 19. Magulladuras • Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado. Aplastamiento • Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de órganos.