SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO INDIVIDUAL
RESIDUOS DE LA COSECHA Y BENEFICIO DE PALMA AFRICANA
EDUARDO LEON MIER
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
BARRANCABERMEJA
2016
SUBPRODUCTOS DE LA COSECHA Y BENEFICIO DEL FRUTO DE LA PALMA DE
ACEITE (Elaeis guineensis)
Colombia está entre los seis mayores productores de palma africana en el mundo, al lado de
naciones como Malasia (en el primer lugar), Tailandia y Nigeria. Según Fedepalma, el área
sembrada en el país ascendió a 477.000 hectáreas el año pasado y para este se esperan unas
600.000. (Cenipalma. N.F)
Tanto en el proceso de cosecha de fruto de la palma de aceite como en el proceso de su
beneficio se generan varios subproductos de interés técnico y económico tanto para la planta
de beneficio como para el manejo agronómico del cultivo de palma de aceite. Entre ellos se
pueden citar: (a) las hojas bajeras de la palma que se eliminan a la hora de la cosecha, (b) la
tusas o racimos vacíos, resultado del desfrutado de los racimos esterilizados de palma, (c) el
cuesco obtenido del rompimiento de la nuez y (e) los lodos de fondo retirados de la laguna
anaerobia del sistema de tratamiento de aguas. Estos subproductos que en últimas son
residuos sólidos, tienen la característica de que no deben ser necesariamente compostados
para ser utilizados dentro de los cultivos así sean que cumplan una función nutricional.
 LA TUSA
La tusa o racimo vacío de palma es un material lignocelulósico con 60 a 65% de
humedad y 1 a 2,5% de aceite vegetal impregnado, producto de la separación física de
los frutos de su soporte natural raquis, en el proceso de desfrutado de los racimos
esterilizados en la planta de beneficio. Su aplicación sirve para:
1. Reciclar nutrientes aportados con la fertilización y/o que se han extraído del suelo, y
los que se inmovilizaron en estos tejidos.
2. Con la adición de 300 kg de tusa por palma (43 t/ha) se está agregando un equivalente
de 4,8 kg de KCl por palma (si se considera una concentración de K en la tusa de 0,8%
en base húmeda y 85% de humedad).
3. No solo se aporta potasio, sino también concentraciones de N, P, Mg y B. Por
ejemplo, el mismo aporte de 300 kg de tusa tiene un equivalente a 0,25 kg de DAP por
palma (concentración media de P en base húmeda de 0,017%) y un equivalente de 10 g
de borato 48 por palma.
4. Es útil en suelos bien drenados, de texturas gruesas y en suelos con horizontes con
gran volumen de gravas y gravillas en el perfil, como muchos de los existentes en la
Zona Oriental palmera y en otras regiones del país.
5. Estudios recientes muestran que la tusa no solo es importante por su aporte directo
de nutrientes sino porque estimula la proliferación de raíces, y con ello la mejora en la
eficiencia de uso de los nutrientes aplicados al agrosistema; las consecuencias son
positivas porque se incrementa la masa de raíces terciarias y cuaternarias, hay mayor
toma de nutrientes, menores pérdidas de los mismos hacia fuentes hídricas superficiales
y aguas freáticas, menor riesgo de contaminación y ahorro para los cultivadores.
6. Las propiedades químicas y físicas del suelo se benefician, porque:
• Se regula el pH del suelo.
• Se incrementa la capacidad de su intercambio catiónico.
• Aumentan los contenidos en el suelo de potasio, magnesio, calcio y fósforo, y ayudan
a la neutralización de su aluminio intercambiable.
• Mejora la permeabilidad del suelo.
• Mejora la estructura del suelo.
7. Incrementa el carbono orgánico del suelo y por ende su materia orgánica.
8. Protege de la erosión laminar.
9. Disminuye la temperatura edáfica.
10. Mejora el almacenamiento de agua para el cultivo
11. Mejora toda la actividad de macro, meso y microorganismos
12. sobre el plato de las palmas a razón de 80 por palma. Este tratamiento funcionaría
como una barrera física, impidiendo o dificultando el ingreso de las larvas neonatas de
Sagalassa valida al sistema radicular, teniendo en cuenta qu esta es una plaga limitante
de cultivo. (Ramírez. 2011)
Acomodación de raquis en el plato de la palma (Fuente: CENIPALMA)
 LAS HOJAS DESECHADAS EN LA COSECHA
Cuando se cosecha un racimo después de la poda de formación, es necesario cortar las hojas
que obstruyen el acceso a él. Por esta razón, al terminar el corte, en el suelo y alrededor de
las palmas, quedan las hojas cortadas y los residuos de inflorescencias que caen de la corona
de las palmas. La mejor forma de aprovechar estos residuos (hojas e inflorescencias) es como
reciclaje de nutrientes. Además en estos sitios es donde se alojan la mayor parte de las raíces
absorbentes.
Existen diferentes manerasde acomodarlas hojas sobre el suelo: se pueden hacerpaleras
continuas o individuales, se pueden amontonar las hojas cortadas en forma discontinua
y en interlíneas alternas, o se pueden dividir las hojas con cortes transversales,
suprimiendo el peciolo, y distribuirlas radialmente alrededor de los estípites de las
palmas, por fuera del área del plato. Hacer paleras continuas o individuales: Las paleras
continuas consisten en colocar las hojas tal como se cortan, una encima de otra, a lo
largo de las interlíneas alternas dentro del lote. Esta es una modalidad útil en terrenos
inclinados, ya que esa forma de acomodación frena la velocidad de la escorrentía del
agua, favorece la infiltración del agua en el perfil del suelo, reduce la erosión del suelo
y el arrastre de los fertilizantes en periodos lluviosos.
La ventaja es que demanda poco tiempo; la desventaja es la interferencia que
representa para el tránsito dentro del lote, así como la lenta descomposición de la
materia orgánica en segmentos cortos (de 50 a 60 centímetros), para distribuirlas
uniformemente en las interlíneas, hasta hacerlas casi invisibles. (Franco. N.F)
Hojas ubicadas dentro de una calle en cultivo de palma (Fuente: CENIPALMA)
 EL CUESCO
Tal y como lo expresa Franco (N.F), este residuo de la palma africana, similar a un coco, es
secado, triturado y expuesto a altas temperaturas. Con cerca de 300 mil toneladas anuales de
cuesco, envoltura de la almendra del fruto de la palma, (Cenipalma. N.F), la palmicultura es
uno de los sectores agrícolas que más desechos produce en el país. Usos:
- Al convertir este subproducto en carbón activado, se pueden fabricar filtros
eficientes para purificar el agua y el aire.
- Este cuesco también se usa para esparcirlo en carretables internos del cultivo
ya que se adhiere fácil mente a las arcillas y forma una especie de
“pavimento” que permite una mejor movilidad interna de los vehículos de
las empresas.
- Sí se tritura el resultado es un cemento natural que podría convertirse en
materia prima para la construcción de obras de infraestructura.
- Es usado el cuesco como material constitutivo de mezclas de concreto y de mortero
en la fabricación de adoquines y bloques de mampostería
- Finalmente se usa esparciéndolo en las bolas de vivero para conservar la
humedad del suelo dentro de las bolsas y evitar la proliferación frecuente de
malezas.
Adoquines con cuesco (Fuente: Laccei.org)
 EL LODO
Es un subproducto semisólido generado durante el tratamiento del efluente de las
plantas de beneficio de palma de aceite que corresponde a lodos estabilizados
acumulados en el fondo de la laguna anaerobia de dichos sistemas de tratamiento;
con el tiempo reducen la capacidad del sistema, por lo que es necesario retirarlos
del fondo de la laguna. Debido al alto contenido de humedad (90-95%), este se
debe reducir hasta alcanzar valores por debajo del 75% p/p. El secado de los
lodos al aire libre se realiza en lechos de secado. El lodo seco se aplica a los
cultivos de palma de aceite espolvoreado o esparcido en el área.
Beneficios:
- Por su alto contenido de macro y micronutrientes, contribuye al incremento
en la producción de frutos y es adecuado para su utilización en la producción
de compost.
- El lodo con su alto contenido de materia orgánica produce el mejoramiento
de la estructura de los suelos, importante para texturas muy granulosas,
arenosas y arenosas francas.
- También incrementa la capacidad de retención del agua, especialmente en
épocas de verano y baja pluviosidad. Asimismo favorece la coexistencia en
el suelo de diferentes especies de microorganismos, aumentando
considerablemente las enzimas y los metabolitos microbianos, lo que
beneficia la estimulación de sustancias de acción fitohormonal y la
producción de vitaminas y aminoácidos, entre otros (Ramírez. 2011)
POSIBLES PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MANEJO
SOSTENIBLE Y AMBIENTAL
Sí bien es cierto que las anteriores prácticas benefician en gran parte al cultivo y en
general a la economía del país y que son técnicas usadas para dar solución a los
problemas asociados a los residuos sólidos y de paso se convierten en alternativas para
mejorar los cultivos, también generan ciertos inconvenientes de tipo ambiental.
El caso más palpable es el de los lodos producidos en las plantas de tratamiento de
aguas provenientes del beneficio del fruto de palma ya que produce los siguientes
inconvenientes:
- Genera olores nauseabundos molestos para los pobladores cercanos a las
plantas extractoras, es decir, contaminación atmosférica por malos olores
- Permite la proliferación de moscas y de algunos vectores de enfermedades
- Puede ser perjudicial para la salud de quién lo aplique en el caso que no se
encuentre debidamente seco ya que contiene una gran cantidad de
microorganismos algunos de los cuales pueden afectar a quién entre en
contacto directo con él.
- De aplicarse grandes cantidades puede contaminar fuentes hídricas y/o
generar eutroficación de las aguas.
En el caso del cuesco, su proceso de combustión o calentamiento, se producen gases
que afectan la atmósfera y que favorecen el calentamiento global.
Finalmente, en las paleras o sitios donde se ubican las hojas de la palma cortadas en a
cosecha o poda de formación, se ha vivenciado que se albergan animales venenosos
y/o ponzoñosos como serpientes que pueden atentar contra la vida humana o de
cualquier semoviente utilizado en las laboras de cultivo.
APORTES INNOVADORES AL GRUPO
Considero que este aporte es innovador al grupo por las siguientes razones:
- De acuerdo a sus profesiones, mis compañeros no han tenido acercamientos
con esta temática referente a los residuos sólidos producidos en el cultivo de
la palma africana y su manejo
- Es una forma distinta de utilizar la materia orgánica diferente a las conocidas
como la compostación o la producción de abonos por el método de Bocacci,
en este caso estos subproductos mencionados en este informe casi que se
aplican de forma directa
- Es un aporte a la justificación de la importancia de aplicar materia orgánica
a los cultivos, lo que genera grandes beneficios al medio ambiente y a los
cultivos mismos lo mismo que a los trabajadores agrícolas, frente a la
convencional aplicación de fertilizantes de síntesis química muy frecuente
en nuestro país.
- Finalmente, hay una información de unos subproductos que se mencionan
en el trabajo que podría ser utilizada por mis compañeros a la hora de querer
utilizarlos para realizar elementos como filtros purificadores de agua y aire
mediante el uso del cuesco de palma, por ejemplo.
REFERENCIAS
Franco, P (N.F). Cosecha del fruto de la palma. Recuperado el 24 de abril de 2016 de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356025/Modulo_Cosecha_del_fruto_de_palm
a.pdf
Ramírez, N. (2011). Boletín No. 30. Caracterización y manejo de subproductos del
beneficio del fruto de palma de aceite. CENIPALMA. Bogotá. 42p
Universidad Nacional (2015). Cuesco de Palma Africana podría reemplazar al cemento.
Agencias de noticias U.N. Recuperado el 24 de abril de 2016 de
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/cuesco-de-palma-africana-podria-
remplazar-al-cemento.html
Universidad Nacional de Colombia. (2014). Residuos de Palma Africana purifican agua. En
Periódico U.N. Recuperado el 24 de abril de 2016 de
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/residuos-de-palma-africana-purifican-
agua-y-aire.html

Más contenido relacionado

PDF
Sustratos para viveros
PDF
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
PPTX
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
PDF
Ficha tecnica tdda
DOCX
PPT
fijacion de nitrogeno
PPTX
Presentacion sustratos
PPTX
Fertilización Foliar-BlueFeed Papaya
Sustratos para viveros
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
Ficha tecnica tdda
fijacion de nitrogeno
Presentacion sustratos
Fertilización Foliar-BlueFeed Papaya

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion foliar fjv
PPTX
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
PDF
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
PPT
Sustratos
PPT
2) Los Nutrientes y su Disponibilidad (visita M E L G A R 2007)
PDF
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
PDF
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
PDF
Palma de aceite agropuli
PDF
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
PPTX
Pre Vivero
PDF
PDF
Manual cultivo hidropónico
PDF
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
DOCX
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
PPTX
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
PPT
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
PPT
El suelo y su regeneración
PPTX
Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...
PPSX
1. elaboración del vivero escolar.
PPT
Presentación nutrición melón ago09
Presentacion foliar fjv
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
Sustratos
2) Los Nutrientes y su Disponibilidad (visita M E L G A R 2007)
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
Palma de aceite agropuli
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
Pre Vivero
Manual cultivo hidropónico
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
El suelo y su regeneración
Experiencias del Manejo Nutricional de Cultivos con Bioestimulantes y product...
1. elaboración del vivero escolar.
Presentación nutrición melón ago09
Publicidad

Similar a Residuos solidos grupal (20)

PPTX
Residuos de palma africana purifican agua y aire
PDF
11_Guia de bolsillo Mejores prácticas para incrementar la productividad.pdf
PDF
Unidad 2siembra
PDF
Cultivo de palma aceitera
PDF
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ suelos
DOCX
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
DOCX
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
PPT
Plantaciones forestales masivas en Mexico
PDF
Palma Africana investigación científica de parte de los estudiantes de la esf...
PPT
Guia 1. abono organico
PPTX
Palma africana
PPTX
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
PPTX
Ppt cosecha
PPTX
Guía Palma aceitera Ecuador
PDF
SAN JOSE DEL PALMAR TIERRA DE POLICULTIVOS.pdf
PDF
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
PDF
Geovaportada
PDF
compostaje de palma aceitera.pdf
PPTX
PPT FINAL DE PALMA ACEITERA presentacion
Residuos de palma africana purifican agua y aire
11_Guia de bolsillo Mejores prácticas para incrementar la productividad.pdf
Unidad 2siembra
Cultivo de palma aceitera
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ suelos
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Plantaciones forestales masivas en Mexico
Palma Africana investigación científica de parte de los estudiantes de la esf...
Guia 1. abono organico
Palma africana
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
Ppt cosecha
Guía Palma aceitera Ecuador
SAN JOSE DEL PALMAR TIERRA DE POLICULTIVOS.pdf
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Geovaportada
compostaje de palma aceitera.pdf
PPT FINAL DE PALMA ACEITERA presentacion
Publicidad

Más de leonmier (10)

PPTX
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
PPTX
Presentation1 residuos solidos
DOCX
Momento colaborativo (2)
DOCX
Gestion de riesgo momento individual
DOCX
Educacion ambiental grupal. individual
PPTX
Imaginarios del desarrollo
DOCX
Aguas residuales urbanas
PDF
Ecologia 2
PPTX
Presentacion grupal wiki 10
PPTX
Cambio climatico
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Presentation1 residuos solidos
Momento colaborativo (2)
Gestion de riesgo momento individual
Educacion ambiental grupal. individual
Imaginarios del desarrollo
Aguas residuales urbanas
Ecologia 2
Presentacion grupal wiki 10
Cambio climatico

Último (20)

PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx

Residuos solidos grupal

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO INDIVIDUAL RESIDUOS DE LA COSECHA Y BENEFICIO DE PALMA AFRICANA EDUARDO LEON MIER UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE BARRANCABERMEJA 2016
  • 2. SUBPRODUCTOS DE LA COSECHA Y BENEFICIO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) Colombia está entre los seis mayores productores de palma africana en el mundo, al lado de naciones como Malasia (en el primer lugar), Tailandia y Nigeria. Según Fedepalma, el área sembrada en el país ascendió a 477.000 hectáreas el año pasado y para este se esperan unas 600.000. (Cenipalma. N.F) Tanto en el proceso de cosecha de fruto de la palma de aceite como en el proceso de su beneficio se generan varios subproductos de interés técnico y económico tanto para la planta de beneficio como para el manejo agronómico del cultivo de palma de aceite. Entre ellos se pueden citar: (a) las hojas bajeras de la palma que se eliminan a la hora de la cosecha, (b) la tusas o racimos vacíos, resultado del desfrutado de los racimos esterilizados de palma, (c) el cuesco obtenido del rompimiento de la nuez y (e) los lodos de fondo retirados de la laguna anaerobia del sistema de tratamiento de aguas. Estos subproductos que en últimas son residuos sólidos, tienen la característica de que no deben ser necesariamente compostados para ser utilizados dentro de los cultivos así sean que cumplan una función nutricional.  LA TUSA La tusa o racimo vacío de palma es un material lignocelulósico con 60 a 65% de humedad y 1 a 2,5% de aceite vegetal impregnado, producto de la separación física de los frutos de su soporte natural raquis, en el proceso de desfrutado de los racimos esterilizados en la planta de beneficio. Su aplicación sirve para: 1. Reciclar nutrientes aportados con la fertilización y/o que se han extraído del suelo, y los que se inmovilizaron en estos tejidos. 2. Con la adición de 300 kg de tusa por palma (43 t/ha) se está agregando un equivalente de 4,8 kg de KCl por palma (si se considera una concentración de K en la tusa de 0,8% en base húmeda y 85% de humedad). 3. No solo se aporta potasio, sino también concentraciones de N, P, Mg y B. Por ejemplo, el mismo aporte de 300 kg de tusa tiene un equivalente a 0,25 kg de DAP por palma (concentración media de P en base húmeda de 0,017%) y un equivalente de 10 g de borato 48 por palma.
  • 3. 4. Es útil en suelos bien drenados, de texturas gruesas y en suelos con horizontes con gran volumen de gravas y gravillas en el perfil, como muchos de los existentes en la Zona Oriental palmera y en otras regiones del país. 5. Estudios recientes muestran que la tusa no solo es importante por su aporte directo de nutrientes sino porque estimula la proliferación de raíces, y con ello la mejora en la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados al agrosistema; las consecuencias son positivas porque se incrementa la masa de raíces terciarias y cuaternarias, hay mayor toma de nutrientes, menores pérdidas de los mismos hacia fuentes hídricas superficiales y aguas freáticas, menor riesgo de contaminación y ahorro para los cultivadores. 6. Las propiedades químicas y físicas del suelo se benefician, porque: • Se regula el pH del suelo. • Se incrementa la capacidad de su intercambio catiónico. • Aumentan los contenidos en el suelo de potasio, magnesio, calcio y fósforo, y ayudan a la neutralización de su aluminio intercambiable. • Mejora la permeabilidad del suelo. • Mejora la estructura del suelo. 7. Incrementa el carbono orgánico del suelo y por ende su materia orgánica. 8. Protege de la erosión laminar. 9. Disminuye la temperatura edáfica. 10. Mejora el almacenamiento de agua para el cultivo 11. Mejora toda la actividad de macro, meso y microorganismos 12. sobre el plato de las palmas a razón de 80 por palma. Este tratamiento funcionaría como una barrera física, impidiendo o dificultando el ingreso de las larvas neonatas de Sagalassa valida al sistema radicular, teniendo en cuenta qu esta es una plaga limitante de cultivo. (Ramírez. 2011)
  • 4. Acomodación de raquis en el plato de la palma (Fuente: CENIPALMA)  LAS HOJAS DESECHADAS EN LA COSECHA Cuando se cosecha un racimo después de la poda de formación, es necesario cortar las hojas que obstruyen el acceso a él. Por esta razón, al terminar el corte, en el suelo y alrededor de las palmas, quedan las hojas cortadas y los residuos de inflorescencias que caen de la corona de las palmas. La mejor forma de aprovechar estos residuos (hojas e inflorescencias) es como reciclaje de nutrientes. Además en estos sitios es donde se alojan la mayor parte de las raíces absorbentes. Existen diferentes manerasde acomodarlas hojas sobre el suelo: se pueden hacerpaleras continuas o individuales, se pueden amontonar las hojas cortadas en forma discontinua y en interlíneas alternas, o se pueden dividir las hojas con cortes transversales, suprimiendo el peciolo, y distribuirlas radialmente alrededor de los estípites de las palmas, por fuera del área del plato. Hacer paleras continuas o individuales: Las paleras continuas consisten en colocar las hojas tal como se cortan, una encima de otra, a lo largo de las interlíneas alternas dentro del lote. Esta es una modalidad útil en terrenos inclinados, ya que esa forma de acomodación frena la velocidad de la escorrentía del agua, favorece la infiltración del agua en el perfil del suelo, reduce la erosión del suelo y el arrastre de los fertilizantes en periodos lluviosos. La ventaja es que demanda poco tiempo; la desventaja es la interferencia que representa para el tránsito dentro del lote, así como la lenta descomposición de la materia orgánica en segmentos cortos (de 50 a 60 centímetros), para distribuirlas uniformemente en las interlíneas, hasta hacerlas casi invisibles. (Franco. N.F)
  • 5. Hojas ubicadas dentro de una calle en cultivo de palma (Fuente: CENIPALMA)  EL CUESCO Tal y como lo expresa Franco (N.F), este residuo de la palma africana, similar a un coco, es secado, triturado y expuesto a altas temperaturas. Con cerca de 300 mil toneladas anuales de cuesco, envoltura de la almendra del fruto de la palma, (Cenipalma. N.F), la palmicultura es uno de los sectores agrícolas que más desechos produce en el país. Usos: - Al convertir este subproducto en carbón activado, se pueden fabricar filtros eficientes para purificar el agua y el aire. - Este cuesco también se usa para esparcirlo en carretables internos del cultivo ya que se adhiere fácil mente a las arcillas y forma una especie de “pavimento” que permite una mejor movilidad interna de los vehículos de las empresas. - Sí se tritura el resultado es un cemento natural que podría convertirse en materia prima para la construcción de obras de infraestructura. - Es usado el cuesco como material constitutivo de mezclas de concreto y de mortero en la fabricación de adoquines y bloques de mampostería - Finalmente se usa esparciéndolo en las bolas de vivero para conservar la humedad del suelo dentro de las bolsas y evitar la proliferación frecuente de malezas.
  • 6. Adoquines con cuesco (Fuente: Laccei.org)  EL LODO Es un subproducto semisólido generado durante el tratamiento del efluente de las plantas de beneficio de palma de aceite que corresponde a lodos estabilizados acumulados en el fondo de la laguna anaerobia de dichos sistemas de tratamiento; con el tiempo reducen la capacidad del sistema, por lo que es necesario retirarlos del fondo de la laguna. Debido al alto contenido de humedad (90-95%), este se debe reducir hasta alcanzar valores por debajo del 75% p/p. El secado de los lodos al aire libre se realiza en lechos de secado. El lodo seco se aplica a los cultivos de palma de aceite espolvoreado o esparcido en el área. Beneficios: - Por su alto contenido de macro y micronutrientes, contribuye al incremento en la producción de frutos y es adecuado para su utilización en la producción de compost. - El lodo con su alto contenido de materia orgánica produce el mejoramiento de la estructura de los suelos, importante para texturas muy granulosas, arenosas y arenosas francas. - También incrementa la capacidad de retención del agua, especialmente en épocas de verano y baja pluviosidad. Asimismo favorece la coexistencia en el suelo de diferentes especies de microorganismos, aumentando considerablemente las enzimas y los metabolitos microbianos, lo que
  • 7. beneficia la estimulación de sustancias de acción fitohormonal y la producción de vitaminas y aminoácidos, entre otros (Ramírez. 2011) POSIBLES PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MANEJO SOSTENIBLE Y AMBIENTAL Sí bien es cierto que las anteriores prácticas benefician en gran parte al cultivo y en general a la economía del país y que son técnicas usadas para dar solución a los problemas asociados a los residuos sólidos y de paso se convierten en alternativas para mejorar los cultivos, también generan ciertos inconvenientes de tipo ambiental. El caso más palpable es el de los lodos producidos en las plantas de tratamiento de aguas provenientes del beneficio del fruto de palma ya que produce los siguientes inconvenientes: - Genera olores nauseabundos molestos para los pobladores cercanos a las plantas extractoras, es decir, contaminación atmosférica por malos olores - Permite la proliferación de moscas y de algunos vectores de enfermedades - Puede ser perjudicial para la salud de quién lo aplique en el caso que no se encuentre debidamente seco ya que contiene una gran cantidad de microorganismos algunos de los cuales pueden afectar a quién entre en contacto directo con él. - De aplicarse grandes cantidades puede contaminar fuentes hídricas y/o generar eutroficación de las aguas. En el caso del cuesco, su proceso de combustión o calentamiento, se producen gases que afectan la atmósfera y que favorecen el calentamiento global. Finalmente, en las paleras o sitios donde se ubican las hojas de la palma cortadas en a cosecha o poda de formación, se ha vivenciado que se albergan animales venenosos y/o ponzoñosos como serpientes que pueden atentar contra la vida humana o de cualquier semoviente utilizado en las laboras de cultivo.
  • 8. APORTES INNOVADORES AL GRUPO Considero que este aporte es innovador al grupo por las siguientes razones: - De acuerdo a sus profesiones, mis compañeros no han tenido acercamientos con esta temática referente a los residuos sólidos producidos en el cultivo de la palma africana y su manejo - Es una forma distinta de utilizar la materia orgánica diferente a las conocidas como la compostación o la producción de abonos por el método de Bocacci, en este caso estos subproductos mencionados en este informe casi que se aplican de forma directa - Es un aporte a la justificación de la importancia de aplicar materia orgánica a los cultivos, lo que genera grandes beneficios al medio ambiente y a los cultivos mismos lo mismo que a los trabajadores agrícolas, frente a la convencional aplicación de fertilizantes de síntesis química muy frecuente en nuestro país. - Finalmente, hay una información de unos subproductos que se mencionan en el trabajo que podría ser utilizada por mis compañeros a la hora de querer utilizarlos para realizar elementos como filtros purificadores de agua y aire mediante el uso del cuesco de palma, por ejemplo.
  • 9. REFERENCIAS Franco, P (N.F). Cosecha del fruto de la palma. Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356025/Modulo_Cosecha_del_fruto_de_palm a.pdf Ramírez, N. (2011). Boletín No. 30. Caracterización y manejo de subproductos del beneficio del fruto de palma de aceite. CENIPALMA. Bogotá. 42p Universidad Nacional (2015). Cuesco de Palma Africana podría reemplazar al cemento. Agencias de noticias U.N. Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/cuesco-de-palma-africana-podria- remplazar-al-cemento.html Universidad Nacional de Colombia. (2014). Residuos de Palma Africana purifican agua. En Periódico U.N. Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/residuos-de-palma-africana-purifican- agua-y-aire.html