SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESPIRACIÓN
CELULAR
Unidad 2
¿Qué es la respiración celular?
 Proceso químico en que el oxígeno se usa para
producir energía a partir de los carbohidratos
(glucosa).
 También se llama metabolismo aeróbico,
metabolismo oxidativo y respiración aeróbica.
 La glucosa se degrada completamente, por
oxidación, hasta convertirse en sustancias
inorgánicas, proceso que proporciona energía
aprovechable para la célula (principalmente en
forma de ATP).
¿Qué es el ATP?
 El adenosín trifosfato (ATP) o trifosfato de
adenosina, es un nucleótido fundamental en la
obtención de energía celular. Está formado por
una base nitrogenada (adenina) unida al
carbono uno de un azúcar de tipo pentosa.
 Se produce durante la fotofosforilación y la
respiración celular, y es consumido por
muchas enzimas en la catálisis de numerosos
procesos químicos.
 Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3.
Estructura del ATP
Respiración celular
 La degradación de la glucosa mediante el uso de
oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce
como respiración celular.
Tipos de respiración celular
 Respiración aeróbica: El aceptor final de
electrones es el oxígeno molecular, que se
reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría
de organismos, incluidos los humanos. Los
organismos que llevan a cabo este tipo de
respiración reciben el nombre de organismos
aeróbicos.
 Respiración anaeróbica: El aceptor final de
electrones es una molécula inorgánica distinta
del oxígeno.
 La respiración celular que necesita oxígeno se
llama respiración aeróbica o fosforilación
Oxidativa
 Se lleva a cabo dentro de la mitocondria
Glucólisis
 La glucólisis o glicólisis es la ruta metabólica
encargada de oxidar la glucosa con la finalidad
de obtener energía para la célula.
 Consiste en 10 reacciones enzimáticas
consecutivas que convierten a la glucosa en
dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de
seguir otras vías metabólicas y así continuar
entregando energía al organismo.
 Esta ruta se realiza tanto en ausencia como
presencia de oxígeno, definido como proceso
anaeróbico en este caso
Glucólisis
 Es la conversión de glucosa
en dos moléculas de ácido
pirúvico o piruvato
(compuesto de 3 carbonos).
 Se usan dos moléculas de
ATP, pero se producen cuatro.
 El H, junto con electrones, se
unen a una coenzima que se
llama nicotín adenín
dinucleótido (NAD+) y forma
NADH.
 Ocurre en el citoplasma.
 Es anaeróbica.
REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS
Las funciones de la glucólisis son:
 La generación de moléculas de alta energía
(ATP y NADH) como fuente de energía celular
en procesos de respiración aeróbica (presencia
de oxígeno) y fermentación (ausencia de
oxígeno).
 La generación de piruvato que pasará al ciclo
de Krebs, como parte de la respiración
aeróbica.
 La producción de intermediarios de 6 y 3
carbonos que pueden ser utilizados en otros
procesos celulares.
Glucólisis
 Libera solamente el 10% de la energía disponible en la
glucosa.
 La energía restante se libera al romperse cada molécula de
ácido pirúvico en agua y bióxido de carbono.
 El primer paso es la conversión del ácido pirúvico (3 C) en
ácido acético (2 C); el cual está unido a la coenzima A (coA).
 Se produce una molécula de CO2 y NADH.
Ciclo del ácido cítrico
 Es una vía metabólica clave que unifica el
metabolismo de los glúcidos, las grasas y las
proteínas.
 Las reacciones del ciclo son llevadas a cabo
por 8 enzimas que oxidan completamente el
acetato, en forma de acetil-CoA, y se liberan
dos moléculas por cada una, de dióxido de
carbono y agua.
El ciclo del ácido cítrico
 A continuación, el acetil-coA
entra en una serie de reacciones
conocidas como el ciclo del ácido
cítrico, en el cual se completa la
degradación de la glucosa.
 El acetil-coA se une al ácido
oxaloacético (4C) y forma el ácido
cítrico (6C).
 El ácido cítrico vuelve a convertirse
en ácido oxaloacético.
 Se libera CO2, se genera NADH o
FADH2 y se produce ATP.
 El ciclo empieza de nuevo.
Ciclo del ácido cítrico
 A través del catabolismo de azúcares, grasas y
proteínas, se produce un acetato de producto
orgánico de dos carbonos en forma de acetil-
CoA que entra en el ciclo de ácido cítrico.
 Las reacciones del ciclo también convierten
tres equivalentes de nicotinamida adenina
dinucleótido (NAD +) en tres de NAD +
reducido (NADH), un equivalente de flavina
adenina dinucleótido (FAD) en una de FADH2
y un equivalente de guanosina difosfato ) Y
fosfato inorgánico (Pi) en una de trifosfato de
guanosina (GTP).
El ciclo del ácido cítrico
 El NADH y el FADH2 generados por el ciclo
del ácido cítrico son a su vez utilizados por la
vía de la fosforilación oxidativa para generar
trifosfato de adenosina rico en energía (ATP).
 La molécula de glucosa se degrada
completamente una vez que las dos moléculas
de ácido pirúvico entran a las reacciones del
ácido cítrico.
 Este ciclo puede degradar otras sustancias que
no sean acetil-coA, como productos de la
degradación de los lípidos y proteínas, que
ingresan en diferentes puntos del ciclo, y se
obtiene energía.
El ciclo del ácido cítrico
Reacciones del ciclo del ácido
cítrico
¿Qué es la cadena
transportadora de electrones?
 La cadena de transporte de electrones que se
encuentran en la membrana interna de
bacterias, en la membrana interna mitocondrial
o en las membranas tilacoidales, que mediante
reacciones bioquímicas producen trifosfato de
adenosina (ATP),​ que es el compuesto
energético que utilizan los seres vivos.
Respiracion celular - 2.ppt
La cadena de transporte de
electrones
 En el ciclo del ácido cítrico se ha
producido CO2, que se elimina,
y una molécula de ATP.
 Sin embargo, la mayor parte de
la energía de la glucosa la llevan
el NADH y el FADH2, junto a
los electrones asociados.
 Estos electrones sufren una serie
de transferencias entre
compuestos que son portadores
de electrones, denominados
cadena de transporte de
electrones, y que se encuentran
en las crestas de las
mitocondrias.
La cadena de transporte de
electrones
 Uno de los portadores de
electrones es una coenzima, los
demás contienen hierro y se
llaman citocromos.
 Cada portador está en un nivel
de energía más bajo que el
anterior, y la energía que se
libera se usa para formar ATP.
 Esta cadena produce 32
moléculas de ATP por cada
molécula de glucosa degradada,
que más 2 ATP de la glucólisis y
2 ATP del ciclo del ácido cítrico,
hay una ganancia neta de 36
ATP por cada glucosa que se
degrada en CO2 y H2O.
Respiración anaeróbica
 No todas las formas de respiración requieren
oxígeno.
 Algunos organismos (bacterias) degradan su
alimento por medio de la respiración
anaeróbica.
 Aquí, el aceptor final de electrones es otra
sustancia inorgánica diferente al oxígeno.
 Se produce menos ATP que en la respiración
aeróbica.
FERMENTACIÓN
 Es la degradación de la
glucosa y liberación de
energía utilizando sustancias
orgánicas como aceptores
finales de electrones.
 Algunos organismos como
las bacterias y las células
musculares humanas,
pueden producir energía
mediante la fermentación.
 La primera parte de la
fermentación es la glucólisis.
 La segunda parte difiere
según el tipo de organismo.
Fermentación alcohólica
 Este tipo de fermentación
produce alcohol etílico y
CO2, a partir del ácido
pirúvico.
 Es llevada a cabo por las
células de levadura
(hongo).
 La fermentación realizada
por las levaduras hace
que la masa del pan suba
y esté preparada para
hornearse.
Fermentación láctica
 Este tipo de
fermentación convierte
el ácido pirúvico en
ácido láctico.
 Al igual que la
alcohólica, es
anaeróbica y tiene una
ganancia neta de 2 ATP
por cada glucosa
degradada.
 Es importante en la
producción de lácteos.
Respiracion celular - 2.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Los ribosomas
PPT
La célula eucariota
PPT
Diapositivas núcleo celular
PPTX
PPTX
Presentación, celula
PPTX
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
PPTX
El núcleo
PPTX
transcripcion y traduccion del ADN
Los ribosomas
La célula eucariota
Diapositivas núcleo celular
Presentación, celula
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
El núcleo
transcripcion y traduccion del ADN

La actualidad más candente (20)

PPTX
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
PPTX
Acidos nucleicos
PPTX
Material genético
PPTX
La cromatina, sustancia líder en la célula
PPTX
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015 [autoguardado]
PPTX
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
DOCX
ADN Y ARN
PPTX
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
PPTX
TEMA 1: LA ORGANIZACION CELULAR
PPTX
Sintesis de proteinas
PPTX
Sintesis de proteina
PPTX
Célula animal
PPTX
Microfilamentos
PPTX
Acidos nucleicos
PDF
Organelos celulares de la Célula Vegetal.pdf
PPTX
Peroxisomas
PPT
TeorIa Celular
PPTX
ADN y Replicación de ADN
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
Acidos nucleicos
Material genético
La cromatina, sustancia líder en la célula
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015 [autoguardado]
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
ADN Y ARN
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
TEMA 1: LA ORGANIZACION CELULAR
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteina
Célula animal
Microfilamentos
Acidos nucleicos
Organelos celulares de la Célula Vegetal.pdf
Peroxisomas
TeorIa Celular
ADN y Replicación de ADN
Publicidad

Similar a Respiracion celular - 2.ppt (20)

PPT
RESPIRACION Y FERMENTACION
PPT
respiracion celular
PPT
Respiración Celular
PPT
Respiracion Celular
PPT
Glucolisis
PPT
respiracion celular.ppt
PPTX
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
PPT
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
PPT
respiracion celular.ppt
PPT
respiracion celular
PPT
Respiracion celular
PPT
Respiracion celular
PPTX
PDF
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
PDF
Respiracion celular
PPTX
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
PPT
Glucolisis y ciclo de krebs
PDF
00020909
PDF
Respiración celular 1º BAT
RESPIRACION Y FERMENTACION
respiracion celular
Respiración Celular
Respiracion Celular
Glucolisis
respiracion celular.ppt
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
respiracion celular.ppt
respiracion celular
Respiracion celular
Respiracion celular
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Respiracion celular
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
Glucolisis y ciclo de krebs
00020909
Respiración celular 1º BAT
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan

Respiracion celular - 2.ppt

  • 2. ¿Qué es la respiración celular?  Proceso químico en que el oxígeno se usa para producir energía a partir de los carbohidratos (glucosa).  También se llama metabolismo aeróbico, metabolismo oxidativo y respiración aeróbica.  La glucosa se degrada completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable para la célula (principalmente en forma de ATP).
  • 3. ¿Qué es el ATP?  El adenosín trifosfato (ATP) o trifosfato de adenosina, es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono uno de un azúcar de tipo pentosa.  Se produce durante la fotofosforilación y la respiración celular, y es consumido por muchas enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos.  Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3.
  • 5. Respiración celular  La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular.
  • 6. Tipos de respiración celular  Respiración aeróbica: El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de organismos, incluidos los humanos. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos.  Respiración anaeróbica: El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno.
  • 7.  La respiración celular que necesita oxígeno se llama respiración aeróbica o fosforilación Oxidativa  Se lleva a cabo dentro de la mitocondria
  • 8. Glucólisis  La glucólisis o glicólisis es la ruta metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula.  Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.  Esta ruta se realiza tanto en ausencia como presencia de oxígeno, definido como proceso anaeróbico en este caso
  • 9. Glucólisis  Es la conversión de glucosa en dos moléculas de ácido pirúvico o piruvato (compuesto de 3 carbonos).  Se usan dos moléculas de ATP, pero se producen cuatro.  El H, junto con electrones, se unen a una coenzima que se llama nicotín adenín dinucleótido (NAD+) y forma NADH.  Ocurre en el citoplasma.  Es anaeróbica.
  • 10. REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS
  • 11. Las funciones de la glucólisis son:  La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de energía celular en procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de oxígeno).  La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica.  La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser utilizados en otros procesos celulares.
  • 12. Glucólisis  Libera solamente el 10% de la energía disponible en la glucosa.  La energía restante se libera al romperse cada molécula de ácido pirúvico en agua y bióxido de carbono.  El primer paso es la conversión del ácido pirúvico (3 C) en ácido acético (2 C); el cual está unido a la coenzima A (coA).  Se produce una molécula de CO2 y NADH.
  • 13. Ciclo del ácido cítrico  Es una vía metabólica clave que unifica el metabolismo de los glúcidos, las grasas y las proteínas.  Las reacciones del ciclo son llevadas a cabo por 8 enzimas que oxidan completamente el acetato, en forma de acetil-CoA, y se liberan dos moléculas por cada una, de dióxido de carbono y agua.
  • 14. El ciclo del ácido cítrico  A continuación, el acetil-coA entra en una serie de reacciones conocidas como el ciclo del ácido cítrico, en el cual se completa la degradación de la glucosa.  El acetil-coA se une al ácido oxaloacético (4C) y forma el ácido cítrico (6C).  El ácido cítrico vuelve a convertirse en ácido oxaloacético.  Se libera CO2, se genera NADH o FADH2 y se produce ATP.  El ciclo empieza de nuevo.
  • 15. Ciclo del ácido cítrico  A través del catabolismo de azúcares, grasas y proteínas, se produce un acetato de producto orgánico de dos carbonos en forma de acetil- CoA que entra en el ciclo de ácido cítrico.  Las reacciones del ciclo también convierten tres equivalentes de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD +) en tres de NAD + reducido (NADH), un equivalente de flavina adenina dinucleótido (FAD) en una de FADH2 y un equivalente de guanosina difosfato ) Y fosfato inorgánico (Pi) en una de trifosfato de guanosina (GTP).
  • 16. El ciclo del ácido cítrico  El NADH y el FADH2 generados por el ciclo del ácido cítrico son a su vez utilizados por la vía de la fosforilación oxidativa para generar trifosfato de adenosina rico en energía (ATP).
  • 17.  La molécula de glucosa se degrada completamente una vez que las dos moléculas de ácido pirúvico entran a las reacciones del ácido cítrico.  Este ciclo puede degradar otras sustancias que no sean acetil-coA, como productos de la degradación de los lípidos y proteínas, que ingresan en diferentes puntos del ciclo, y se obtiene energía. El ciclo del ácido cítrico
  • 18. Reacciones del ciclo del ácido cítrico
  • 19. ¿Qué es la cadena transportadora de electrones?  La cadena de transporte de electrones que se encuentran en la membrana interna de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP),​ que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos.
  • 21. La cadena de transporte de electrones  En el ciclo del ácido cítrico se ha producido CO2, que se elimina, y una molécula de ATP.  Sin embargo, la mayor parte de la energía de la glucosa la llevan el NADH y el FADH2, junto a los electrones asociados.  Estos electrones sufren una serie de transferencias entre compuestos que son portadores de electrones, denominados cadena de transporte de electrones, y que se encuentran en las crestas de las mitocondrias.
  • 22. La cadena de transporte de electrones  Uno de los portadores de electrones es una coenzima, los demás contienen hierro y se llaman citocromos.  Cada portador está en un nivel de energía más bajo que el anterior, y la energía que se libera se usa para formar ATP.  Esta cadena produce 32 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa degradada, que más 2 ATP de la glucólisis y 2 ATP del ciclo del ácido cítrico, hay una ganancia neta de 36 ATP por cada glucosa que se degrada en CO2 y H2O.
  • 23. Respiración anaeróbica  No todas las formas de respiración requieren oxígeno.  Algunos organismos (bacterias) degradan su alimento por medio de la respiración anaeróbica.  Aquí, el aceptor final de electrones es otra sustancia inorgánica diferente al oxígeno.  Se produce menos ATP que en la respiración aeróbica.
  • 24. FERMENTACIÓN  Es la degradación de la glucosa y liberación de energía utilizando sustancias orgánicas como aceptores finales de electrones.  Algunos organismos como las bacterias y las células musculares humanas, pueden producir energía mediante la fermentación.  La primera parte de la fermentación es la glucólisis.  La segunda parte difiere según el tipo de organismo.
  • 25. Fermentación alcohólica  Este tipo de fermentación produce alcohol etílico y CO2, a partir del ácido pirúvico.  Es llevada a cabo por las células de levadura (hongo).  La fermentación realizada por las levaduras hace que la masa del pan suba y esté preparada para hornearse.
  • 26. Fermentación láctica  Este tipo de fermentación convierte el ácido pirúvico en ácido láctico.  Al igual que la alcohólica, es anaeróbica y tiene una ganancia neta de 2 ATP por cada glucosa degradada.  Es importante en la producción de lácteos.