SlideShare una empresa de Scribd logo
Respuestas a la profe de Parte “A”
Calle 1 Calle 2 Calle 3
X1 100% 50% 50%
X2 50% 100% 50%
X3 50% 0% 100%
A*A =
1 1/2 1/2
1/2 1 1/2
1/2 0 1
·
1 1/2 1/2
1/2 1 1/2
1/2 0 1
=
=
3/2 1 5/4
5/4 5/4 5/4
1 1/4 5/4
* A =
3/2 1 5/4
5/4 5/4 5/4
1 1/4 5/4
·
1 1/2 1/2
1/2 1 1/2
1/2 0 1
=
=
21/8 7/4 5/2
5/2 15/8 5/2
7/4 3/4 15/8
La informaciónque me dade lapotencia“2a”, “3a”, es laprobabilidadde transferenciade
movimientos aleatorios de cadaauto,que en este caso,cada auto se lo nombra“x1”, “x2”y
“x3” y cada calle:“calle 1”,“calle 2” y “calle 3”. La potencia da laprobabilidadde
transferenciaen“dos”movimientosaleatorios, lapotencia da laprobabilidadde
transferenciaen“tres”movimientosaleatoriosylapotencia dala probabilidadde
transferenciaen“cuatro”movimientosaleatorios.
O seaes laprobabilidadde cada movimiento de transferenciaaleatoriode cadaautoque se
dirige acada calle.
A) ¿Que probabilidades hay de cada autoa cada calle en“tres movimientos”aleatorios?
B) ¿Qué probabilidadhayque el auto“x3” conduzcaa “calle 2”, y el auto“x2” conduzcaa
“calle 3” en“dos movimientos”?
C) ¿Que probabilidadde movimientoque el auto“x1” conduzcaa “calle 1” y “calle 2” y“calle
3”, y el auto“x3” a “calle 1” y “calle 2” en“cuatro movimientos”?
D) ¿Qué pasa si el auto “x3” retrocede porsumismacalle?
E) ¿Cuántoesla probabilidaddel auto “x2”por lacalle que se dirige osea “calle 2” en“dos
movimientos”,y“cuatromovimientos”?
F) ¿La probabilidaddelauto“x1”a calle 1 y el auto “x3” a calle 3 encuatros movimientos?
G) Cuantoera laprobabilidaden“unmovimiento”del auto“x1”a calle 1 ycalle 3, del auto
“x2” a calle 1 y calle 3, y del auto“x3” a calle 1 y 2? ¿Y en cuatro movimientos?
H) Si hubieralaprobabilidadde movimientosen“cincomovimientos”.¿Encuanta
probabilidadde “cincomovimientos”tendríael auto“x1” a calle 2 ycalle 3, y el auto “x2” a
calle 1 y calle 3, y el auto “x3” a calle 1 y calle 2?
i) ¿Ahí una calle que lostresautos puedancircularla respetandolamano?
REPUESTAS:
A) La probabilidadde que el auto“x1” conduzcaa “calle 2” y “calle 3”en Tres movimientos
aleatoriosesde 7/4 de a la“calle 2” Y 5/2 de a la “calle 3”.
La probabilidadde que el auto“x2” conduzcaa “calle 1” y “Calle 3” en tresmovimientos
aleatoriosesde 5/2 de a “calle 1” y 5/2 de a “calle 3”.
La probabilidadde que el auto“x3” conduzcaa “calle 1” y “calle 2” entres movimientos
aleatorios esde 7/4 de a “calle 1” y 3/4 de a “calle 2”.
B) La probabilidadde que el auto“x3”conduzcaa “calle 2” en “dosmovimientos”esde 1/4 de
A²,y el auto “x2” a “calle 3” es de 5/4 de A2
.
C) Construimoslamatrizde probabilidadesen“cuatromovimientos”:
A3*A=
21/8 7/4 5/2
5/2 15/8 5/2
7/4 3/4 15/8
·
1 1/2 1/2
1/2 1 1/2
1/2 0 1
=
A4 =
19/4 49/16 75/16
75/16 25/8 75/16
49/16 13/8 25/8
La probabilidadque el auto“x1” conduzcaa “calle 1” encuatro movimientosesde 19/4 de A4,
A “calle 2” es de 49/16 de A4
ya “calle 3” es de 75/16 de A4
.Y el auto “x3” a “calle”1 encuatro
movimientosesde 49/16 de A4, a “calle 2” es de 13/8 de A4.
D) Quedanuloya que el autono puede retrocederporsumismacalle,sabiendoque deben
respetarlasmanosde cada calle.
E) La probabilidaddelauto“x2”en “dosmovimientos” a“calle 2” esde 5/4 de A2
y en “cuatro
movimientos”esde 25/8 de A4
.
F) La probabilidaddel auto“x1”a “calle 1” encuatro movimientosesde 19/4 de A4
,y el auto
“x3” a calle 3 esde 25/8 de A4
.
G) La probabilidaden“unmovimiento” del auto“x1” a calle 1 y calle 3, es de “x1” a calle 1 es
de 1 A, a calle 3 es de 1/2 A.Del auto “x2” a calle 1 esde 1/2 A,a calle 3 esde 1/2 de A.Y el
auto “x3” a calle 1 esde 1/2 de A,y a calle 2 esde 0 de A.Probabilidaden“cuatro
movimientos”del auto“x1”a calle 1 esde 19/4 de A4
,a calle 3 esde 75/16 de A4
.Del auto
“x2” a calle 1 esde 75/16 de A4
,a calle 3 esde 75/16 de A4
. Y el auto “x3” a calle 1 esde 49/16
de A4
, ya calle 2 es de 13/8 de A4
.
H)
Construimoslamatrizde probabilidadesen“cincomovimientos”:
A4*A=
19/4 49/16 75/16
75/16 25/8 75/16
49/16 13/8 25/8
·
1 1/2 1/2
1/2 1 1/2
1/2 0 1
=
A5=
69/8 87/16 275/32
275/32 175/32 275/32
87/16 101/32 175/32
Probabilidaden“cincomovimientos” del auto“x1”a calle 2 esde 87/16 de A5
, a calle 3 es de
275/32 de A5
. Del auto“x2” a calle 1 esde 275/32 de A5
,a calle 3 esde 275/32 de A5
.Y por
últimoel auto“x3” a calle 1 esde 87/16 de A5
,y a calle 2 esde 101/32 de A5
.
i) Si la“calle 1” ya que lostresautos la puedenutilizarparacircularsiempre ycuandocirculen
respetandolamano.
¿Qué infole da lasuma de A y suspotencias?¿Y lamatriz resultadode postmultiplicar esta
suma conun vectorde unos?¿Y la matrizresultadode premultiplicarestasumaconun vector
de unos?
Que cada potencia de A la suma de cada fila es 1, significa el 100% de probabilidad de
moverse de un punto dado por fila a los puntos restantes.
Siendo U el vector de unos de tamaño compatibles AnU=
[
100%
.
.
.
100%]
cualquier sea el
valor.
La matriz suma “A+A2” operando con U el vector columna de unos y de tamaño
compatible, “A” da información de influencias directas mientras que A2 da información
referida a influencia indirecta con un intermediario.
Respuestas a la profe de Parte “B”
¿Cómo describen en palabras el efecto de T sobre D? ¿Qué hace?
La “T” que se llama “Transformación” que es una matriz “Cuadrada” lo que hace es
pre multiplicar esta T que se llama trasformación que es una matriz cuadrada Por “D”
que tiene puntos de coordenadas “X” e “Y” lo que se obtiene es nuevas coordenadas
para “X” solo para “X” la coordenadas “Y” queda como que esta, o sea no es
transformada, siempre se mantienen las originales. Además achica la coordenada “X”
en un factor que tomamos el 3/5.Entonces como resultado de ese pre multiplicación
obtenemos nuevas coordenadas “X” aquí debajo dejo el ejemplo que use en la
actividad parte “B” para ver este pre multiplicación de T*D
D =(
0 0.5 6 5.5 0.5 0 5.5 6
0 0 0 1.58 6.42 8 8 8
)
T=
A “k” le damos el valor “3/5”
Se obtiene:
Y vemosque la coordenada“X”fue transformaday que lascoordenadas“Y” quedanlas
originalesrecordemosque las coordenadas“Y”se mantienenoriginalesnoestransformada
lasnuevascoordenadasquedanasí:
(
0 0.3 3.6 3.3 0.3 0 3.3 3.6
0 0 0 1.58 6.42 8 8 8
)
Siguiente pregunta sobrela profede Parte “B”:
¿Qué efectoproduce Ssobre H? ¿Cómolo describenenpalabras?
El efecto que produce “S” sobre “H” es que “S” toma una nueva matriz de
trasformación recordemos que “T” se llama trasformación y es una matriz “cuadrada”
y transforma a las coordenadas “X” de “H”. Quedando una nueva matriz de
transformación por ejemplo siguiendo al ejemplo del anterior pregunta que daba:
(
0 0.3 3.6 3.3 0.3 0 3.3 3.6
0 0 0 1.58 6.42 8 8 8
)
Le damos una nueva matriz de “trasformación”; la anterior matriz de trasformación
era:
T=
A “k” le damos el valor “3/5”
Y ahora le damos una nueva matriz de trasformación:
Uso el ejemplo de nueva trasformación que use en la actividad parte “B”
S= nueva matriz
K” toma el valor “3”
SH = “J”: nueva matriz trasformado por “S”, quedaría así:
(
3 0
0 1
) ∗ (
0 0.3 3.6 3.3 0.3 0 3.3 3.6
0 0 0 1.58 6.42 8 8 8
)= J
Y obtenemos:
“J”= (
0 0.9 10.8 9.9 0.9 0 9.9 10.8
0 0 0 1.58 6.42 8 8 8
)
Grafico con las coordenadas originales:
Grafico con las nuevas coordenadas:
Se produce agrande triplicando la primera componente coordenada de un punto.
Ensancha la letra en el eje horizontal como vemos arriba.

Más contenido relacionado

DOCX
Respuestas a las preguntas de la profe parte a b
PPTX
El problema de monty hall para entregar
DOCX
Act 3 parte_A-B
PPT
Derivadas
PDF
Señaleticas y evacuacion blonda model
PPT
Derivadas
PDF
Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160
PPTX
Semana 7 enero25-29-cd
Respuestas a las preguntas de la profe parte a b
El problema de monty hall para entregar
Act 3 parte_A-B
Derivadas
Señaleticas y evacuacion blonda model
Derivadas
Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160
Semana 7 enero25-29-cd

Similar a Respuestas a las preguntas de la profe sobre parte A_B (20)

DOCX
Respuestas a las preguntas de la profe sobre parte A-B
PDF
Teorema Bayes Ejemplo
PDF
Funcion lineal
PDF
6* ALIMENTOS DERIVADAS Prof. Patricia Rodas
DOC
PDF
Funcion cuadratica
PPT
Función exponencial
PPSX
cuadratica
PPTX
Transformaciones lineales
PDF
Semana 1 1_
PDF
Banco de preguntas 3er parcial
PDF
Funciones y modelos matemáticos
PDF
7 150218062515-conversion-gate02
PDF
Iniciación al calculo de derivadas
PDF
7.iniciacion derivadas
PDF
7.iniciacion derivadas
PDF
Ejercicios para Repasar 3
PPT
100funciones[1]
PDF
Gtc10 función cuadrática
PPS
Funciones1
Respuestas a las preguntas de la profe sobre parte A-B
Teorema Bayes Ejemplo
Funcion lineal
6* ALIMENTOS DERIVADAS Prof. Patricia Rodas
Funcion cuadratica
Función exponencial
cuadratica
Transformaciones lineales
Semana 1 1_
Banco de preguntas 3er parcial
Funciones y modelos matemáticos
7 150218062515-conversion-gate02
Iniciación al calculo de derivadas
7.iniciacion derivadas
7.iniciacion derivadas
Ejercicios para Repasar 3
100funciones[1]
Gtc10 función cuadrática
Funciones1
Publicidad

Más de matias526 (20)

DOCX
Funcion financiera peralta-matias
DOCX
Act oblig n1-cnc-peralta_matias
DOCX
Peralta matias unid-5-act-6_segunda-parte
DOCX
Peralta matias unid-4-act-5_primera-parte
DOCX
Peralta matias unidad-5_act-6_primera-parte
DOCX
Peralta matias unidad-4_act-5_segunda-parte
DOCX
Peralta matias unidad2_act3_segunda_parte
DOCX
2015 mate 2_u1_act_2_z42
DOCX
Act 2 segunda_parte
DOCX
Activ de proceso_n6
DOCX
Actividad de adaptacion 1 parte E
DOCX
Act 6 unidad_5_parte_"B"
DOCX
Act 5 parte_A_B_C_D
DOCX
Act 6_unidad_5
DOCX
Act 5 Parte_A_B_C
DOCX
Act 5 parte_D
DOCX
Act 5 parte_a_b_c!
DOCX
Parte C
DOCX
Unidad3_Act4
DOC
2014 mate 1_u2_tabla_valoracion_actividad-1
Funcion financiera peralta-matias
Act oblig n1-cnc-peralta_matias
Peralta matias unid-5-act-6_segunda-parte
Peralta matias unid-4-act-5_primera-parte
Peralta matias unidad-5_act-6_primera-parte
Peralta matias unidad-4_act-5_segunda-parte
Peralta matias unidad2_act3_segunda_parte
2015 mate 2_u1_act_2_z42
Act 2 segunda_parte
Activ de proceso_n6
Actividad de adaptacion 1 parte E
Act 6 unidad_5_parte_"B"
Act 5 parte_A_B_C_D
Act 6_unidad_5
Act 5 Parte_A_B_C
Act 5 parte_D
Act 5 parte_a_b_c!
Parte C
Unidad3_Act4
2014 mate 1_u2_tabla_valoracion_actividad-1
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Respuestas a las preguntas de la profe sobre parte A_B

  • 1. Respuestas a la profe de Parte “A” Calle 1 Calle 2 Calle 3 X1 100% 50% 50% X2 50% 100% 50% X3 50% 0% 100% A*A = 1 1/2 1/2 1/2 1 1/2 1/2 0 1 · 1 1/2 1/2 1/2 1 1/2 1/2 0 1 = = 3/2 1 5/4 5/4 5/4 5/4 1 1/4 5/4 * A = 3/2 1 5/4 5/4 5/4 5/4 1 1/4 5/4 · 1 1/2 1/2 1/2 1 1/2 1/2 0 1 = = 21/8 7/4 5/2 5/2 15/8 5/2 7/4 3/4 15/8 La informaciónque me dade lapotencia“2a”, “3a”, es laprobabilidadde transferenciade movimientos aleatorios de cadaauto,que en este caso,cada auto se lo nombra“x1”, “x2”y “x3” y cada calle:“calle 1”,“calle 2” y “calle 3”. La potencia da laprobabilidadde transferenciaen“dos”movimientosaleatorios, lapotencia da laprobabilidadde transferenciaen“tres”movimientosaleatoriosylapotencia dala probabilidadde transferenciaen“cuatro”movimientosaleatorios. O seaes laprobabilidadde cada movimiento de transferenciaaleatoriode cadaautoque se dirige acada calle. A) ¿Que probabilidades hay de cada autoa cada calle en“tres movimientos”aleatorios? B) ¿Qué probabilidadhayque el auto“x3” conduzcaa “calle 2”, y el auto“x2” conduzcaa “calle 3” en“dos movimientos”? C) ¿Que probabilidadde movimientoque el auto“x1” conduzcaa “calle 1” y “calle 2” y“calle 3”, y el auto“x3” a “calle 1” y “calle 2” en“cuatro movimientos”? D) ¿Qué pasa si el auto “x3” retrocede porsumismacalle?
  • 2. E) ¿Cuántoesla probabilidaddel auto “x2”por lacalle que se dirige osea “calle 2” en“dos movimientos”,y“cuatromovimientos”? F) ¿La probabilidaddelauto“x1”a calle 1 y el auto “x3” a calle 3 encuatros movimientos? G) Cuantoera laprobabilidaden“unmovimiento”del auto“x1”a calle 1 ycalle 3, del auto “x2” a calle 1 y calle 3, y del auto“x3” a calle 1 y 2? ¿Y en cuatro movimientos? H) Si hubieralaprobabilidadde movimientosen“cincomovimientos”.¿Encuanta probabilidadde “cincomovimientos”tendríael auto“x1” a calle 2 ycalle 3, y el auto “x2” a calle 1 y calle 3, y el auto “x3” a calle 1 y calle 2? i) ¿Ahí una calle que lostresautos puedancircularla respetandolamano? REPUESTAS: A) La probabilidadde que el auto“x1” conduzcaa “calle 2” y “calle 3”en Tres movimientos aleatoriosesde 7/4 de a la“calle 2” Y 5/2 de a la “calle 3”. La probabilidadde que el auto“x2” conduzcaa “calle 1” y “Calle 3” en tresmovimientos aleatoriosesde 5/2 de a “calle 1” y 5/2 de a “calle 3”. La probabilidadde que el auto“x3” conduzcaa “calle 1” y “calle 2” entres movimientos aleatorios esde 7/4 de a “calle 1” y 3/4 de a “calle 2”. B) La probabilidadde que el auto“x3”conduzcaa “calle 2” en “dosmovimientos”esde 1/4 de A²,y el auto “x2” a “calle 3” es de 5/4 de A2 . C) Construimoslamatrizde probabilidadesen“cuatromovimientos”: A3*A= 21/8 7/4 5/2 5/2 15/8 5/2 7/4 3/4 15/8 · 1 1/2 1/2 1/2 1 1/2 1/2 0 1 = A4 = 19/4 49/16 75/16 75/16 25/8 75/16 49/16 13/8 25/8 La probabilidadque el auto“x1” conduzcaa “calle 1” encuatro movimientosesde 19/4 de A4, A “calle 2” es de 49/16 de A4 ya “calle 3” es de 75/16 de A4 .Y el auto “x3” a “calle”1 encuatro movimientosesde 49/16 de A4, a “calle 2” es de 13/8 de A4. D) Quedanuloya que el autono puede retrocederporsumismacalle,sabiendoque deben respetarlasmanosde cada calle. E) La probabilidaddelauto“x2”en “dosmovimientos” a“calle 2” esde 5/4 de A2 y en “cuatro movimientos”esde 25/8 de A4 .
  • 3. F) La probabilidaddel auto“x1”a “calle 1” encuatro movimientosesde 19/4 de A4 ,y el auto “x3” a calle 3 esde 25/8 de A4 . G) La probabilidaden“unmovimiento” del auto“x1” a calle 1 y calle 3, es de “x1” a calle 1 es de 1 A, a calle 3 es de 1/2 A.Del auto “x2” a calle 1 esde 1/2 A,a calle 3 esde 1/2 de A.Y el auto “x3” a calle 1 esde 1/2 de A,y a calle 2 esde 0 de A.Probabilidaden“cuatro movimientos”del auto“x1”a calle 1 esde 19/4 de A4 ,a calle 3 esde 75/16 de A4 .Del auto “x2” a calle 1 esde 75/16 de A4 ,a calle 3 esde 75/16 de A4 . Y el auto “x3” a calle 1 esde 49/16 de A4 , ya calle 2 es de 13/8 de A4 . H) Construimoslamatrizde probabilidadesen“cincomovimientos”: A4*A= 19/4 49/16 75/16 75/16 25/8 75/16 49/16 13/8 25/8 · 1 1/2 1/2 1/2 1 1/2 1/2 0 1 = A5= 69/8 87/16 275/32 275/32 175/32 275/32 87/16 101/32 175/32 Probabilidaden“cincomovimientos” del auto“x1”a calle 2 esde 87/16 de A5 , a calle 3 es de 275/32 de A5 . Del auto“x2” a calle 1 esde 275/32 de A5 ,a calle 3 esde 275/32 de A5 .Y por últimoel auto“x3” a calle 1 esde 87/16 de A5 ,y a calle 2 esde 101/32 de A5 . i) Si la“calle 1” ya que lostresautos la puedenutilizarparacircularsiempre ycuandocirculen respetandolamano. ¿Qué infole da lasuma de A y suspotencias?¿Y lamatriz resultadode postmultiplicar esta suma conun vectorde unos?¿Y la matrizresultadode premultiplicarestasumaconun vector de unos? Que cada potencia de A la suma de cada fila es 1, significa el 100% de probabilidad de moverse de un punto dado por fila a los puntos restantes. Siendo U el vector de unos de tamaño compatibles AnU= [ 100% . . . 100%] cualquier sea el valor. La matriz suma “A+A2” operando con U el vector columna de unos y de tamaño compatible, “A” da información de influencias directas mientras que A2 da información referida a influencia indirecta con un intermediario. Respuestas a la profe de Parte “B”
  • 4. ¿Cómo describen en palabras el efecto de T sobre D? ¿Qué hace? La “T” que se llama “Transformación” que es una matriz “Cuadrada” lo que hace es pre multiplicar esta T que se llama trasformación que es una matriz cuadrada Por “D” que tiene puntos de coordenadas “X” e “Y” lo que se obtiene es nuevas coordenadas para “X” solo para “X” la coordenadas “Y” queda como que esta, o sea no es transformada, siempre se mantienen las originales. Además achica la coordenada “X” en un factor que tomamos el 3/5.Entonces como resultado de ese pre multiplicación obtenemos nuevas coordenadas “X” aquí debajo dejo el ejemplo que use en la actividad parte “B” para ver este pre multiplicación de T*D D =( 0 0.5 6 5.5 0.5 0 5.5 6 0 0 0 1.58 6.42 8 8 8 ) T= A “k” le damos el valor “3/5” Se obtiene: Y vemosque la coordenada“X”fue transformaday que lascoordenadas“Y” quedanlas originalesrecordemosque las coordenadas“Y”se mantienenoriginalesnoestransformada lasnuevascoordenadasquedanasí: ( 0 0.3 3.6 3.3 0.3 0 3.3 3.6 0 0 0 1.58 6.42 8 8 8 ) Siguiente pregunta sobrela profede Parte “B”:
  • 5. ¿Qué efectoproduce Ssobre H? ¿Cómolo describenenpalabras? El efecto que produce “S” sobre “H” es que “S” toma una nueva matriz de trasformación recordemos que “T” se llama trasformación y es una matriz “cuadrada” y transforma a las coordenadas “X” de “H”. Quedando una nueva matriz de transformación por ejemplo siguiendo al ejemplo del anterior pregunta que daba: ( 0 0.3 3.6 3.3 0.3 0 3.3 3.6 0 0 0 1.58 6.42 8 8 8 ) Le damos una nueva matriz de “trasformación”; la anterior matriz de trasformación era: T= A “k” le damos el valor “3/5” Y ahora le damos una nueva matriz de trasformación: Uso el ejemplo de nueva trasformación que use en la actividad parte “B” S= nueva matriz K” toma el valor “3” SH = “J”: nueva matriz trasformado por “S”, quedaría así: ( 3 0 0 1 ) ∗ ( 0 0.3 3.6 3.3 0.3 0 3.3 3.6 0 0 0 1.58 6.42 8 8 8 )= J Y obtenemos:
  • 6. “J”= ( 0 0.9 10.8 9.9 0.9 0 9.9 10.8 0 0 0 1.58 6.42 8 8 8 ) Grafico con las coordenadas originales: Grafico con las nuevas coordenadas:
  • 7. Se produce agrande triplicando la primera componente coordenada de un punto. Ensancha la letra en el eje horizontal como vemos arriba.