SlideShare una empresa de Scribd logo
 
RESUMEN Comprometidos con la evaluación de calidad la pontificia universidad católica del Perú, desarrolla una serie de tareas para asegurar los procesos de virtualización. No solo convierte la modalidad virtual como cursos, diplomados, programas y maestrías si no que además esta comprometida con la evaluación de calidad de los mismos. Todo proceso de evaluación espera identificar en su proceso las características que se espera alcanzar y estos a su vez dan paso a indicadores de medición. En base a este criterio en el ecuador los maestros deberían de evaluar de acuerdo al proceso de desenvolvimiento del estudiante virtual, por su criterio de investigación y aportes de acuerdo a nuestra realidad social. La misma que crearían indicadores que permitirían una correcta , ética y eficiente evaluación del maestro virtual hacia sus alumnos.
PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL Para poder establecer criterios  para la evaluación tutorial, es preciso haber definido las características que se van a evaluar en el desempeño de la labor tutorial. Luego de haber consensuado con varias universidades iberoamericanas para lograr entre todas un perfil ideal y la difusión de un documento que sea considerado como  ideal.  El docente virtual es un docente como los demás tiene los mismos compromisos que exige el modelo presencial, pero en la modalidad virtual hay rasgos que deben de contemplarse con mayor énfasis.
LOS RASGOS DEL DOCENTE VIRTUAL ESTÁN ORGANIZADOS EN LOS SIGUIENTES ÁMBITOS AMBITO COGNITIVO AMBITO AFECTIVO AMBITO DE INTERACCIÓN
Hay dos condiciones iníciales que creemos favorecerán el logro del perfil que se ha construido: El docente virtual debe haber sido estudiante virtual. 2.  Ha de haberse formado en el tema  de la tutoría virtual (y preferiblemente a través de la virtualidad)
Ámbito cognitivo 1. Autoevalúa su propio desempeño y asume una actitud crítica respecto del diseño del curso que monitorea; de tal manera que identifica con claridad los elementos de mejora que deban incluirse en el siguiente diseño. 2. Imagina diversos escenarios de aprendizaje para sus alumnos, utilizando las herramientas que ofrecen los entornos virtuales. 3. Domina el curso que “acompaña”. 4. Busca nuevos recursos y estrategias didácticas acordes con la modalidad virtual en forma creativa.
5. Domina las técnicas de trabajo colaborativo e individual y potencia las comunidades de aprendizaje. 6. Se mantiene actualizado y a la vanguardia de la innovación en el espacio de la educación virtual. 7. Domina las estrategias didácticas de la educación virtual. 8. Orienta al estudiante hacia la obtención de resultados de aprendizaje, facilitándole -a lo largo de su proceso de aprendizaje- los recursos e información de valor necesarios que le permitan adquirir las competencias profesionales adecuadas a sus expectativas de formación académica y profesional, y a la demanda socio-profesional .
Ámbito afectivo 1. Respeta la autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje. 2. Demuestra una personalidad equilibrada y compromiso ético en las tareas educativas que realiza. 3. Demuestra en sus actos un compromiso claro acerca de la democratización del derecho de todo ser humano a la educación, que se hace posible con la Educación Virtual. 4. Motiva permanentemente el aprendizaje de los alumnos y el logro de los objetivos formativos propuestos en el curso que “monitorea”. 5. Muestra empatía en la relación personal y pedagógica que establece con los alumnos.
Ámbito de interacción 1. Desarrolla sus habilidades comunicativas y de transferencia del conocimiento, moderando las intervenciones de los alumnos en los espacios virtuales donde se generan nuevos aprendizajes. 2. Comparte la experiencia vivida en el diseño y ejecución de su curso virtual con otros docentes, a fin de obtener retroinformación y generar 7 buenas prácticas en esta modalidad de aprendizaje que puedan ser difundidas en las comunidades académicas. 3. Demuestra habilidades para la comunicación escrita: redacción, ortografía, puntuación y coherencia. 4. Retroalimenta permanentemente el trabajo realizado por los alumnos, reforzando con particular énfasis los logros alcanzados y los aspectos que requieren ser mejorados. 5. Genera ambientes de interacción propicios para realizar una construcción colaborativa del conocimiento. 6. Mantiene la cohesión del grupo que participa en los procesos de formación virtual.”
Extraído del blog de PUCP Virtual, http://pucp.edu.pe/pucpvirtual Es importante indicar la relación de Universidades que participó en la videoconferencia presentando sus aportes: o UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA, UNED – Costa Rica o UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA – Ecuador o UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUNYA – España” o UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – España o UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR – Guatemala o PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - Perú o UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - Perú o UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO DE CARACAS – Venezuela o UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN – Venezuela A todas ellas les reitero mi agradecimiento. Haydée Z. Azabache Caraccilo Directora de PUCP Virtual [email_address] AUTOR: Juan Carlos Sornoza Chinga. Email:  [email_address] WEB: http/www.uisrael.net/diplomado (http://www.slideshare.net/)

Más contenido relacionado

PPT
Perfil del docente virtual
PPTX
Resumen de lectura 2 monica pazmiño
PPTX
El perfil del docente virtual
PPTX
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en ava
PPT
Congreso Virtual
DOCX
Taller sem1 prcticando ando
PPT
Perfil de docente virtual
PPT
Perfil Del Docente Virtual
Perfil del docente virtual
Resumen de lectura 2 monica pazmiño
El perfil del docente virtual
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en ava
Congreso Virtual
Taller sem1 prcticando ando
Perfil de docente virtual
Perfil Del Docente Virtual

La actualidad más candente (19)

PPT
Bloque pacie lianet
DOCX
EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez
PPTX
Estrategias pedagogicas para el desarrollo de formacion en ava
PDF
Tarea 2 Curriculo Nacional 2018
PPT
Faseplanificaciongrupo A
PPTX
Trabajo Modulo 3
PPS
Competencias Docentes
PPTX
Bloque académico
PPT
Perfil del Tutor Virtual
PPTX
La plataforma B learning en medio del aprendizaje
PPT
Faseplanificacionmariaeufemia
PPTX
PROYECTO CALI VIVE DIGITAL
PPTX
LA PLATAFORMA B LEARNING EN MEDIO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUD...
DOCX
Edu110 32-3 unidad 7
PPTX
Presentacion Diplomado TIC
PPTX
El perfil de docente virtual
Bloque pacie lianet
EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez
Estrategias pedagogicas para el desarrollo de formacion en ava
Tarea 2 Curriculo Nacional 2018
Faseplanificaciongrupo A
Trabajo Modulo 3
Competencias Docentes
Bloque académico
Perfil del Tutor Virtual
La plataforma B learning en medio del aprendizaje
Faseplanificacionmariaeufemia
PROYECTO CALI VIVE DIGITAL
LA PLATAFORMA B LEARNING EN MEDIO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUD...
Edu110 32-3 unidad 7
Presentacion Diplomado TIC
El perfil de docente virtual
Publicidad

Similar a Resumen 3 (20)

PPT
El Perfil del docente virtual
PPT
El Perfil Del Docente Virtual
PPT
Perfil del docente virtual
PDF
Perfil del docente
PPTX
El perfil del docente virtual
PPT
EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL
PPT
Perfil Del Docente Virtual
PPT
El Perfil Del Docente Virtual
PDF
PPTX
Perfil del docente
PPTX
Anibal diapositivas primera lectura del perfil del docente universitario
PPT
EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL
PPT
Perfil Docente
PPT
PPT
Perfil Del Docente Virtual
DOCX
Perfil de un experto en diseño educativo de un EVA
PPT
tarea3
PPTX
Presentacion perfil del docente virtual
PPTX
Presentacion perfil del docente virtual
PPT
Abv competencia docenteuisrael
El Perfil del docente virtual
El Perfil Del Docente Virtual
Perfil del docente virtual
Perfil del docente
El perfil del docente virtual
EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL
Perfil Del Docente Virtual
El Perfil Del Docente Virtual
Perfil del docente
Anibal diapositivas primera lectura del perfil del docente universitario
EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL
Perfil Docente
Perfil Del Docente Virtual
Perfil de un experto en diseño educativo de un EVA
tarea3
Presentacion perfil del docente virtual
Presentacion perfil del docente virtual
Abv competencia docenteuisrael
Publicidad

Más de carlos sornoza (6)

PPT
Dificultades para la incorporacion de las tic en el aula
PPT
Universidad israel
PDF
Australia sociedad de la informacion carlos
PPT
Resumen 2
PPT
Resumen 1
PPT
Presentación1
Dificultades para la incorporacion de las tic en el aula
Universidad israel
Australia sociedad de la informacion carlos
Resumen 2
Resumen 1
Presentación1

Resumen 3

  • 1.  
  • 2. RESUMEN Comprometidos con la evaluación de calidad la pontificia universidad católica del Perú, desarrolla una serie de tareas para asegurar los procesos de virtualización. No solo convierte la modalidad virtual como cursos, diplomados, programas y maestrías si no que además esta comprometida con la evaluación de calidad de los mismos. Todo proceso de evaluación espera identificar en su proceso las características que se espera alcanzar y estos a su vez dan paso a indicadores de medición. En base a este criterio en el ecuador los maestros deberían de evaluar de acuerdo al proceso de desenvolvimiento del estudiante virtual, por su criterio de investigación y aportes de acuerdo a nuestra realidad social. La misma que crearían indicadores que permitirían una correcta , ética y eficiente evaluación del maestro virtual hacia sus alumnos.
  • 3. PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL Para poder establecer criterios para la evaluación tutorial, es preciso haber definido las características que se van a evaluar en el desempeño de la labor tutorial. Luego de haber consensuado con varias universidades iberoamericanas para lograr entre todas un perfil ideal y la difusión de un documento que sea considerado como ideal. El docente virtual es un docente como los demás tiene los mismos compromisos que exige el modelo presencial, pero en la modalidad virtual hay rasgos que deben de contemplarse con mayor énfasis.
  • 4. LOS RASGOS DEL DOCENTE VIRTUAL ESTÁN ORGANIZADOS EN LOS SIGUIENTES ÁMBITOS AMBITO COGNITIVO AMBITO AFECTIVO AMBITO DE INTERACCIÓN
  • 5. Hay dos condiciones iníciales que creemos favorecerán el logro del perfil que se ha construido: El docente virtual debe haber sido estudiante virtual. 2. Ha de haberse formado en el tema de la tutoría virtual (y preferiblemente a través de la virtualidad)
  • 6. Ámbito cognitivo 1. Autoevalúa su propio desempeño y asume una actitud crítica respecto del diseño del curso que monitorea; de tal manera que identifica con claridad los elementos de mejora que deban incluirse en el siguiente diseño. 2. Imagina diversos escenarios de aprendizaje para sus alumnos, utilizando las herramientas que ofrecen los entornos virtuales. 3. Domina el curso que “acompaña”. 4. Busca nuevos recursos y estrategias didácticas acordes con la modalidad virtual en forma creativa.
  • 7. 5. Domina las técnicas de trabajo colaborativo e individual y potencia las comunidades de aprendizaje. 6. Se mantiene actualizado y a la vanguardia de la innovación en el espacio de la educación virtual. 7. Domina las estrategias didácticas de la educación virtual. 8. Orienta al estudiante hacia la obtención de resultados de aprendizaje, facilitándole -a lo largo de su proceso de aprendizaje- los recursos e información de valor necesarios que le permitan adquirir las competencias profesionales adecuadas a sus expectativas de formación académica y profesional, y a la demanda socio-profesional .
  • 8. Ámbito afectivo 1. Respeta la autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje. 2. Demuestra una personalidad equilibrada y compromiso ético en las tareas educativas que realiza. 3. Demuestra en sus actos un compromiso claro acerca de la democratización del derecho de todo ser humano a la educación, que se hace posible con la Educación Virtual. 4. Motiva permanentemente el aprendizaje de los alumnos y el logro de los objetivos formativos propuestos en el curso que “monitorea”. 5. Muestra empatía en la relación personal y pedagógica que establece con los alumnos.
  • 9. Ámbito de interacción 1. Desarrolla sus habilidades comunicativas y de transferencia del conocimiento, moderando las intervenciones de los alumnos en los espacios virtuales donde se generan nuevos aprendizajes. 2. Comparte la experiencia vivida en el diseño y ejecución de su curso virtual con otros docentes, a fin de obtener retroinformación y generar 7 buenas prácticas en esta modalidad de aprendizaje que puedan ser difundidas en las comunidades académicas. 3. Demuestra habilidades para la comunicación escrita: redacción, ortografía, puntuación y coherencia. 4. Retroalimenta permanentemente el trabajo realizado por los alumnos, reforzando con particular énfasis los logros alcanzados y los aspectos que requieren ser mejorados. 5. Genera ambientes de interacción propicios para realizar una construcción colaborativa del conocimiento. 6. Mantiene la cohesión del grupo que participa en los procesos de formación virtual.”
  • 10. Extraído del blog de PUCP Virtual, http://pucp.edu.pe/pucpvirtual Es importante indicar la relación de Universidades que participó en la videoconferencia presentando sus aportes: o UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA, UNED – Costa Rica o UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA – Ecuador o UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUNYA – España” o UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – España o UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR – Guatemala o PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - Perú o UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - Perú o UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO DE CARACAS – Venezuela o UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN – Venezuela A todas ellas les reitero mi agradecimiento. Haydée Z. Azabache Caraccilo Directora de PUCP Virtual [email_address] AUTOR: Juan Carlos Sornoza Chinga. Email: [email_address] WEB: http/www.uisrael.net/diplomado (http://www.slideshare.net/)