SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
“JOSE SIMEON CAÑAS”, UCA
Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San
Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210 6664
Laboratorio de: MATERIALES DE CONSTRUCCION
PRUEBA DE REVENIMIENTO
NORMAS
ASTM C 143-00 “Standard test method for slump of portland cement
concrete .”(Método estándar para la prueba de
revenimiento en el concreto de cemento portland).
OBJETIVOS
a) Que el estudiante comprenda los términos de trabajabilidad, consistencia, y
revenimiento del concreto.
b) Que el alumno aprenda a realizar la prueba de revenimiento y pueda analizar el
resultado obtenido de ella.
DISCUSION TEORICA
(Tomado de Neville, A.M. Tecnología del concreto. Editorial Limusa, S.A. DE C.V.,
Mexico, 1989.)
Un concreto de calidad uniforme y satisfactoria requiere que los materiales se mezclen
totalmente hasta que tenga una apariencia uniforme. La mezcla de concreto debe tener
una trabajabilidad apropiada para su fácil colocación; una vez endurecido el concreto
tendrá que cumplir con el requisito de resistencia para soportar las distintas
solicitaciones a las que podrá estar expuesto y además deberá poseer una adecuada
durabilidad frente a las condiciones de exposición a las que será sometido.
La trabajabilidad depende de las proporciones y de las características físicas de los
materiales, y también del equipo utilizado durante el mezclado, transporte y colocación
de la mezcla. Aun así la trabajabilidad es un término relativo, porque un concreto se
podrá considerar trabajable bajo ciertas condiciones y no trabajable para otras. Por
ejemplo, un concreto podrá ser trabajable para la hechura de un pavimento, pero será
difícil de colocar en un muro delgado con refuerzo complicado. Por ende, la
trabajabilidad debería definirse solamente como una propiedad física del concreto
fresco, sin hacerse referencia a las circunstancias especificas de un tipo de construcción
2
Un componente muy importante de al trabajabilidad es la consistencia o fluidez de la
mezcla de concreto. La consistencia de una mezcla de concreto es un término general
que se refiere al carácter de la mezcla con respecto a su grado de fluidez; y abarca todos
os grados de fluidez, desde la más seca hasta la más fluida de todas las mezclas
posibles.1
En general, existen varios tipos de consistencia:
a) Consistencia seca: aquélla en la cual la cantidad de agua es pequeña y simplemente la
suficiente para mantener las partículas de cemento y agregados juntas.
b) Consistencia dura o rígida: posee un poco más de agua que la del tipo a).
c) Consistencia húmeda. La cantidad de agua es bastante apreciable y se trata de un
concreto fluido.
La consistencia se puede medir por medio de la prueba de revenimiento (norma ASTM-
C143).
Para realizar esta prueba se utiliza un molde en forma de cono truncado de 12 “ de
altura, con un diámetro inferior en su base de 8”, y en la parte superior un diámetro de
4”, tal como se muestra en la figura 1:
Figura 1 Molde para prueba de revenimiento.
Una vez ya mezclado el concreto, se procede a llenar este molde con la mezcla.
1
McMillan F.R. y Tuthill, Lewis H., Cartilla del Concreto, IMCYC, México D.F., 1989, p. 48.
3
Se le llama revenimiento a la diferencia de altura que hay entre la parte superior del
moldee y la parte superior de la mezcla fresca cuando ésta se ha asentado después de
retirar el molde.
Esta distancia se expresa generalmente en cm y varía según la fluidez del concreto.
La forma que adopta el cono de la mezcla de concreto puede ser:
Figura 2 Formas que adopta la mezcla en la prueba de revenimiento.
a) Revenimiento cercano a cero:
Puede ser el resultado del concreto que tiene todos los requisitos de trabajabilidad pero
con poco contenido de agua, o se trata de un concreto hecho con agregados grueso que
permiten que el agua drene fuera de la mezcla de concreto sin que seto produzca algún
cambio de volumen.
b) Revenimiento normal:
Se trata de concreto con buena o excelente trabajabilidad. El revenimiento usado para
concreto estructural se sitúa entre 2 y 7 pulgadas.
c) Revenimiento por cizalladura o cortante:
Indica que el concreto carece de plasticidad y cohesión. Un resultado satisfactorio de
esta prueba es cuestionable.
d) Colapso en el revenimiento:
Indica un concreto obtenido con concretos pobres, hechos con agregados gruesos en
exceso o mezclas extremadamente húmedas. En este tipo de concretos, el mortero tiende
a salir del concreto, quedando el material grueso en el centro del cono. Hay segregación.
Debido a los múltiples factores que afectan la trabajabilidad (contenido de agua de la
mezcla, tamaño máximo de los agregados, granulometría, forma y textura, etc) la prueba
4
de revenimiento, si bien proporciona una indicación de la consistencia y en ciertas
mezclas también de la trabajabilidad, no es capaz de distinguir entre mezclas de
características distintas, pero es muy útil para detectar las variaciones de uniformidad y
humedad de la mezcla.
Nota: Si el revenimiento es menor de ¼”; es decir, no tiene revenimiento (revenimiento
“cero”), este concreto puede ser ensayado por varios medios que son descritos en ACI
211.3 “Guide for Selecting Proportions for No-Slump Concrete” (Guía para la selección
de proporciones para concreto sin revenimiento).
MATERIAL Y EQUIPO.
 Molde con forma de cono truncado, con base de diámetro igual a 8” (203 mm),
diámetro superior de 4” (102 mm), y una altura de 12” (305 mm). Este molde debe
estar provisto de abrazaderas y su base debe ser de metal.
 Un cucharón
 Varillador: varilla lisa con punta redonda de 5/8” de diámetro y una longitud
aproximada de 24”.
 Cronometro
 Mezcla de concreto uniforme fresco con agregado grueso no mayor de 1 ½”
 Cinta métrica (con una precisión de al menos ¼”)
PROCEDIMIENTO
1) Uniformice la mezcla con el cucharón
2) Humedezca el molde troncocónico y colóquelo sobre una superficie plana, húmeda,
no absorbente y rígida. La sección de diámetro inferior debe estar en la parte
superior.
Figura 3. molde para revenimiento.
3) Sujete bien el molde; para ello presione con los pies las abrazaderas o pedales
fijados en la base del molde.
4) Vierta la mezcla de concreto hasta llenar aproximadamente 1/3 del volumen del
molde (un tercio del volumen del molde de revenimiento se obtiene llenándolo a una
profundidad de 2 5/8” (70 mm))
5
5) Varille esta primera capa con 25 golpes. Utilice una varilla de acero estándar de
diámetro 5/8” con punta redondeada. Para esta capa se debe inclinar levemente el
compactador y hacer aproximadamente la mitad de los golpes cerca del perímetro, y
el resto aplicarlos en forma de espiral hacia el centro del molde.
6) Vierta concreto nuevamente hasta llenar 2/3 del volumen del cono
(aproximadamente 6 1/8” (160 mm)) y varille de nuevo con 25 golpes a través de
esta capa, de tal forma que los golpes apenas penetren en la capa anterior.
7) Llenar y varillar la capa superior con 25 golpes; para esta última capa, amontone el
concreto sobre el molde antes de empezar a varillar. Si la operación de varillado
provoca que el concreto de los bordes superiores del molde se caiga, agregue
concreto adicional a fin de mantener todo el tiempo un exceso de concreto sobre la
superficie del molde.
8) Después de que la capa superior ha sido varillada, enrase la superficie del molde por
medio de un movimiento simultáneo de aserrado y rodado con la varilla
compactadora. Limpie el área de la base de cualquier escurrimiento de concreto que
haya caído durante el enrasamiento.
9) Retire el molde del concreto, levantándolo cuidadosamente en dirección vertical.
Eleve el molde una distancia de 30 cm en 5 ± 2 segundos, firmemente y evitando
cualquier movimiento lateral o de torsión.
Figura 4. Retirando el molde del concreto
10) Inmediatamente mida el revenimiento, determinando la diferencia vertical entre la
altura de la parte superior del molde y el centro del desplazamiento en la superficie
del cono de concreto revenido. Utilice una escala graduada (cinta métrica). El
tiempo transcurrido desde que se llena el molde hasta su levantamiento no deberá
ser mayor de 2 ½ minutos.
Figura 5. Lectura de revenimiento
6
NOTA: si buena parte del concreto se desmorona o se produce revenimiento por
cortante, deseche la prueba y haga una nueva con otra porción de mezcla.
Si persiste el revenimiento por cortante (la mitad del cono se desliza en un plano
inclinado), es un indicio de falta de cohesión y plasticidad en la mezcla.
CALCULOS.
Anotar en pulg (mm) el revenimiento que obtuvo en la prueba, con aproximación de ¼”
(5mm).
Revenimiento =_______________ pulg (mm)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Annual Book of ASTM Standards, American Society for Testing and Materials,
Philadelphia, 2003.
Neville, A.M. Tecnología del concreto. Editorial Limusa, S.A. DE C.V., Mexico,
1989.
Waddell, Joseph. Concrete Construction Handbook, McGraw Hill Inc. USA. 1974.

Más contenido relacionado

PDF
Diseno de-alcantarillas
PDF
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
PPTX
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
PDF
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
PDF
Captaciónes en lagos y embalses
PPT
Dosificacion de hormigones
PDF
Diseño hidráulico de un canal de llamada
PDF
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseno de-alcantarillas
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
Captaciónes en lagos y embalses
Dosificacion de hormigones
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidraulico de una bocatoma

La actualidad más candente (20)

PDF
Apuntes sobre la red de distribución de agua
PDF
Metodos de diseño de mesclas upn
PDF
Aci 211-1
PDF
fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
PDF
Volúmenes de transito
DOCX
MANUAL BASICO WATERCAD
PPT
Introducción a presas y embalses
PDF
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
PDF
Modulo IV: Tecnología del Concreto
PDF
Bocatoma tirolesa
PPTX
Flujo en canales abiertos
PPTX
Densidad aparente y modulo de finura
PPTX
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DOCX
Diseño de canales
DOCX
54691367 diagrama-de-masa
DOC
335783839 4-informe-cbr-1-doc
PDF
Tema11 corte directo (cu)
PDF
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
PPTX
Unidad 5 concreto endurecido
DOCX
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Metodos de diseño de mesclas upn
Aci 211-1
fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
Volúmenes de transito
MANUAL BASICO WATERCAD
Introducción a presas y embalses
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Modulo IV: Tecnología del Concreto
Bocatoma tirolesa
Flujo en canales abiertos
Densidad aparente y modulo de finura
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Diseño de canales
54691367 diagrama-de-masa
335783839 4-informe-cbr-1-doc
Tema11 corte directo (cu)
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Unidad 5 concreto endurecido
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Examen aci
DOC
Ensayo de revenimiento
PPTX
2015 08 06_educacion continua cich sps_control de calidad en el concreto
PDF
Concreto
PDF
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
PDF
Pruebas de concreto
PDF
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
PDF
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Examen aci
Ensayo de revenimiento
2015 08 06_educacion continua cich sps_control de calidad en el concreto
Concreto
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Pruebas de concreto
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Publicidad

Similar a Revenimiento (20)

PPTX
Presentación individual de propiedades de cementos y concretos-REvenimiento.pptx
PDF
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
PDF
PPTX
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
PPTX
Propiedades del concreto
DOCX
Docificacion aci
PDF
Propiedades del concreto
DOC
Concreto y-sus-caracteristicas
PPTX
PPTX
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
DOCX
PPTX
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
PPTX
Ensayo de resistencia a la compresión
PPTX
Ensayo de resistencia a la compresión
PPTX
Diseño por aci 211
PDF
capitulo 3- constrcucion
PPTX
Calidad y control en proyectos de sector salud segunda parte
PDF
CONCRETO EN ESTADO FRESCO_TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
Presentación individual de propiedades de cementos y concretos-REvenimiento.pptx
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
Propiedades del concreto
Docificacion aci
Propiedades del concreto
Concreto y-sus-caracteristicas
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
Diseño por aci 211
capitulo 3- constrcucion
Calidad y control en proyectos de sector salud segunda parte
CONCRETO EN ESTADO FRESCO_TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Último (20)

PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Ciencia moderna. origen y características.
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa

Revenimiento

  • 1. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSE SIMEON CAÑAS”, UCA Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210 6664 Laboratorio de: MATERIALES DE CONSTRUCCION PRUEBA DE REVENIMIENTO NORMAS ASTM C 143-00 “Standard test method for slump of portland cement concrete .”(Método estándar para la prueba de revenimiento en el concreto de cemento portland). OBJETIVOS a) Que el estudiante comprenda los términos de trabajabilidad, consistencia, y revenimiento del concreto. b) Que el alumno aprenda a realizar la prueba de revenimiento y pueda analizar el resultado obtenido de ella. DISCUSION TEORICA (Tomado de Neville, A.M. Tecnología del concreto. Editorial Limusa, S.A. DE C.V., Mexico, 1989.) Un concreto de calidad uniforme y satisfactoria requiere que los materiales se mezclen totalmente hasta que tenga una apariencia uniforme. La mezcla de concreto debe tener una trabajabilidad apropiada para su fácil colocación; una vez endurecido el concreto tendrá que cumplir con el requisito de resistencia para soportar las distintas solicitaciones a las que podrá estar expuesto y además deberá poseer una adecuada durabilidad frente a las condiciones de exposición a las que será sometido. La trabajabilidad depende de las proporciones y de las características físicas de los materiales, y también del equipo utilizado durante el mezclado, transporte y colocación de la mezcla. Aun así la trabajabilidad es un término relativo, porque un concreto se podrá considerar trabajable bajo ciertas condiciones y no trabajable para otras. Por ejemplo, un concreto podrá ser trabajable para la hechura de un pavimento, pero será difícil de colocar en un muro delgado con refuerzo complicado. Por ende, la trabajabilidad debería definirse solamente como una propiedad física del concreto fresco, sin hacerse referencia a las circunstancias especificas de un tipo de construcción
  • 2. 2 Un componente muy importante de al trabajabilidad es la consistencia o fluidez de la mezcla de concreto. La consistencia de una mezcla de concreto es un término general que se refiere al carácter de la mezcla con respecto a su grado de fluidez; y abarca todos os grados de fluidez, desde la más seca hasta la más fluida de todas las mezclas posibles.1 En general, existen varios tipos de consistencia: a) Consistencia seca: aquélla en la cual la cantidad de agua es pequeña y simplemente la suficiente para mantener las partículas de cemento y agregados juntas. b) Consistencia dura o rígida: posee un poco más de agua que la del tipo a). c) Consistencia húmeda. La cantidad de agua es bastante apreciable y se trata de un concreto fluido. La consistencia se puede medir por medio de la prueba de revenimiento (norma ASTM- C143). Para realizar esta prueba se utiliza un molde en forma de cono truncado de 12 “ de altura, con un diámetro inferior en su base de 8”, y en la parte superior un diámetro de 4”, tal como se muestra en la figura 1: Figura 1 Molde para prueba de revenimiento. Una vez ya mezclado el concreto, se procede a llenar este molde con la mezcla. 1 McMillan F.R. y Tuthill, Lewis H., Cartilla del Concreto, IMCYC, México D.F., 1989, p. 48.
  • 3. 3 Se le llama revenimiento a la diferencia de altura que hay entre la parte superior del moldee y la parte superior de la mezcla fresca cuando ésta se ha asentado después de retirar el molde. Esta distancia se expresa generalmente en cm y varía según la fluidez del concreto. La forma que adopta el cono de la mezcla de concreto puede ser: Figura 2 Formas que adopta la mezcla en la prueba de revenimiento. a) Revenimiento cercano a cero: Puede ser el resultado del concreto que tiene todos los requisitos de trabajabilidad pero con poco contenido de agua, o se trata de un concreto hecho con agregados grueso que permiten que el agua drene fuera de la mezcla de concreto sin que seto produzca algún cambio de volumen. b) Revenimiento normal: Se trata de concreto con buena o excelente trabajabilidad. El revenimiento usado para concreto estructural se sitúa entre 2 y 7 pulgadas. c) Revenimiento por cizalladura o cortante: Indica que el concreto carece de plasticidad y cohesión. Un resultado satisfactorio de esta prueba es cuestionable. d) Colapso en el revenimiento: Indica un concreto obtenido con concretos pobres, hechos con agregados gruesos en exceso o mezclas extremadamente húmedas. En este tipo de concretos, el mortero tiende a salir del concreto, quedando el material grueso en el centro del cono. Hay segregación. Debido a los múltiples factores que afectan la trabajabilidad (contenido de agua de la mezcla, tamaño máximo de los agregados, granulometría, forma y textura, etc) la prueba
  • 4. 4 de revenimiento, si bien proporciona una indicación de la consistencia y en ciertas mezclas también de la trabajabilidad, no es capaz de distinguir entre mezclas de características distintas, pero es muy útil para detectar las variaciones de uniformidad y humedad de la mezcla. Nota: Si el revenimiento es menor de ¼”; es decir, no tiene revenimiento (revenimiento “cero”), este concreto puede ser ensayado por varios medios que son descritos en ACI 211.3 “Guide for Selecting Proportions for No-Slump Concrete” (Guía para la selección de proporciones para concreto sin revenimiento). MATERIAL Y EQUIPO.  Molde con forma de cono truncado, con base de diámetro igual a 8” (203 mm), diámetro superior de 4” (102 mm), y una altura de 12” (305 mm). Este molde debe estar provisto de abrazaderas y su base debe ser de metal.  Un cucharón  Varillador: varilla lisa con punta redonda de 5/8” de diámetro y una longitud aproximada de 24”.  Cronometro  Mezcla de concreto uniforme fresco con agregado grueso no mayor de 1 ½”  Cinta métrica (con una precisión de al menos ¼”) PROCEDIMIENTO 1) Uniformice la mezcla con el cucharón 2) Humedezca el molde troncocónico y colóquelo sobre una superficie plana, húmeda, no absorbente y rígida. La sección de diámetro inferior debe estar en la parte superior. Figura 3. molde para revenimiento. 3) Sujete bien el molde; para ello presione con los pies las abrazaderas o pedales fijados en la base del molde. 4) Vierta la mezcla de concreto hasta llenar aproximadamente 1/3 del volumen del molde (un tercio del volumen del molde de revenimiento se obtiene llenándolo a una profundidad de 2 5/8” (70 mm))
  • 5. 5 5) Varille esta primera capa con 25 golpes. Utilice una varilla de acero estándar de diámetro 5/8” con punta redondeada. Para esta capa se debe inclinar levemente el compactador y hacer aproximadamente la mitad de los golpes cerca del perímetro, y el resto aplicarlos en forma de espiral hacia el centro del molde. 6) Vierta concreto nuevamente hasta llenar 2/3 del volumen del cono (aproximadamente 6 1/8” (160 mm)) y varille de nuevo con 25 golpes a través de esta capa, de tal forma que los golpes apenas penetren en la capa anterior. 7) Llenar y varillar la capa superior con 25 golpes; para esta última capa, amontone el concreto sobre el molde antes de empezar a varillar. Si la operación de varillado provoca que el concreto de los bordes superiores del molde se caiga, agregue concreto adicional a fin de mantener todo el tiempo un exceso de concreto sobre la superficie del molde. 8) Después de que la capa superior ha sido varillada, enrase la superficie del molde por medio de un movimiento simultáneo de aserrado y rodado con la varilla compactadora. Limpie el área de la base de cualquier escurrimiento de concreto que haya caído durante el enrasamiento. 9) Retire el molde del concreto, levantándolo cuidadosamente en dirección vertical. Eleve el molde una distancia de 30 cm en 5 ± 2 segundos, firmemente y evitando cualquier movimiento lateral o de torsión. Figura 4. Retirando el molde del concreto 10) Inmediatamente mida el revenimiento, determinando la diferencia vertical entre la altura de la parte superior del molde y el centro del desplazamiento en la superficie del cono de concreto revenido. Utilice una escala graduada (cinta métrica). El tiempo transcurrido desde que se llena el molde hasta su levantamiento no deberá ser mayor de 2 ½ minutos. Figura 5. Lectura de revenimiento
  • 6. 6 NOTA: si buena parte del concreto se desmorona o se produce revenimiento por cortante, deseche la prueba y haga una nueva con otra porción de mezcla. Si persiste el revenimiento por cortante (la mitad del cono se desliza en un plano inclinado), es un indicio de falta de cohesión y plasticidad en la mezcla. CALCULOS. Anotar en pulg (mm) el revenimiento que obtuvo en la prueba, con aproximación de ¼” (5mm). Revenimiento =_______________ pulg (mm) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Annual Book of ASTM Standards, American Society for Testing and Materials, Philadelphia, 2003. Neville, A.M. Tecnología del concreto. Editorial Limusa, S.A. DE C.V., Mexico, 1989. Waddell, Joseph. Concrete Construction Handbook, McGraw Hill Inc. USA. 1974.