SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
                       Universidad Austral de Chile
            Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
                            Contador Auditor




sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
        Revisión Paper contenido en
                      Emerald
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
        Sistemas de Información Administrativos
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
                     Alexis Triviño Muñoz | Octubre 2012

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
MANAGERIAL AUDITING JOURNAL
                Emerald Article: Male and female auditors' overconfidence
                        Kris Hardies, Diane Breesch, Joël Branson



       El texto científico es el primero de su tipo que investiga si existe una diferencia en el
nivel de confianza que muestra un auditor, esto dependiendo de si es hombre o mujer. En este
sentido, los autores hacen eco de estudios genéricos que demuestran que los hombres son más
confiados que las mujeres. En el campo de la Auditoría, esto resultaría relevante de analizar,
considerando que el Escepticismo Profesional, laIndependencia, la Objetividad y la
Perspicacia son actitudes constantemente recalcadas e inculcadas a un Auditor y resultan
claves a la hora de ejercer nuestro trabajocon la debida diligencia profesional. Si existe exceso
de confianza puede que nuestro juicio no sea tan exacto como realmente pensamos y las
decisiones que tomamos no sean las mejores. La existencia de una correlación entre el nivel de
confianza y el sexo del auditor podría tomarse como la explicación a un dato de la industria
entregado en el último tiempo, donde se señala que las firmas auditoras con Socios de género
femenino tenían tasas de honorarios significativamente más altos. Además, de comprobarse
correlación de genero con el nivel de confianza, se podrían focalizar los programas de
capacitación y adaptarlo a las necesidades de hombres y mujeres.

       La pregunta de investigación planteada es entonces: “¿Los auditores hombres y
mujeres difieren en su grado de exceso de confianza?”

       Para ello, se realizaron dos experimentos a auditores hombres y mujeres en los cuales
se pedían estimar intervalos en relación a una pregunta planteada, por ejemplo: “Estoy 90%
seguro de que el 31/12/2008, el tipo de cambio de 1 $ será mínimo [...] y el máximo $ [...]”.

       Los resultados de tales experimentos arrojaron que no existían diferencias que sean
estadísticamente significativas en el nivel de precisión y confianza de acuerdo al género, es
decir, no se pudo comprobar que realmente las mujeres auditoras sean menos confiadas que
hombres auditores.

       Los autores finalizan señalando que, a pesar de las limitaciones que podrían sesgar esta
investigación, el estudio sirve de base para futuros trabajos y abre el interés por las
implicancias que tienen las diferencias de género en la profesión de Auditoría.



                              UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Más contenido relacionado

PDF
Emerald
DOCX
Investigacion
PPTX
Analisis edificio Emerald
PDF
Tutorial emerald
PPT
CapíTulo Iii Metodologia
PPT
Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0
PPT
Emerald.taller de autor universidad de oviedo
PDF
Emerald
Emerald
Investigacion
Analisis edificio Emerald
Tutorial emerald
CapíTulo Iii Metodologia
Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0
Emerald.taller de autor universidad de oviedo
Emerald

Similar a Revision paper en Emerald (20)

DOC
Artículo Errores estadísticos en investigación
PPT
Taller De PráCticas Basadas En La Evidencia En La Evidencia Appr 2007
PPT
Clase 15_Evidencia.ppt
DOCX
Trabajo co impec
DOCX
Concordada tesis alvaro avance i
DOC
Analisis e interpretación de encuestas de clima
DOCX
Trabajo de-investigacion almacenes aud.operativa
PDF
Aplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdf
PDF
140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121
PDF
Analisis crítico.pdfv
PPSX
Boletín SCEPS 2
PDF
Equipo 1.de la fase (ii)
PDF
Clima organizacional
DOCX
investigar , que es lo que nos motiva actualmente
PDF
Reingenería
PPTX
8 area recursos humanos(ok1)
PDF
Reingenieria 2
PDF
Invest cuantitativa ejemplo
DOCX
Taller semana 2
Artículo Errores estadísticos en investigación
Taller De PráCticas Basadas En La Evidencia En La Evidencia Appr 2007
Clase 15_Evidencia.ppt
Trabajo co impec
Concordada tesis alvaro avance i
Analisis e interpretación de encuestas de clima
Trabajo de-investigacion almacenes aud.operativa
Aplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdf
140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121
Analisis crítico.pdfv
Boletín SCEPS 2
Equipo 1.de la fase (ii)
Clima organizacional
investigar , que es lo que nos motiva actualmente
Reingenería
8 area recursos humanos(ok1)
Reingenieria 2
Invest cuantitativa ejemplo
Taller semana 2
Publicidad

Más de atrivinho (6)

DOCX
Laboratorio 3
DOCX
Laboratorio 2 - ayudantia
PDF
Modelo de datos Banco
PDF
Modelo E-R Visio Access
DOCX
Tratamiento contable de un software
PDF
Gestion del conocimiento
Laboratorio 3
Laboratorio 2 - ayudantia
Modelo de datos Banco
Modelo E-R Visio Access
Tratamiento contable de un software
Gestion del conocimiento
Publicidad

Revision paper en Emerald

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa Contador Auditor sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv Revisión Paper contenido en Emerald bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn Sistemas de Información Administrativos mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Alexis Triviño Muñoz | Octubre 2012 wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
  • 2. MANAGERIAL AUDITING JOURNAL Emerald Article: Male and female auditors' overconfidence Kris Hardies, Diane Breesch, Joël Branson El texto científico es el primero de su tipo que investiga si existe una diferencia en el nivel de confianza que muestra un auditor, esto dependiendo de si es hombre o mujer. En este sentido, los autores hacen eco de estudios genéricos que demuestran que los hombres son más confiados que las mujeres. En el campo de la Auditoría, esto resultaría relevante de analizar, considerando que el Escepticismo Profesional, laIndependencia, la Objetividad y la Perspicacia son actitudes constantemente recalcadas e inculcadas a un Auditor y resultan claves a la hora de ejercer nuestro trabajocon la debida diligencia profesional. Si existe exceso de confianza puede que nuestro juicio no sea tan exacto como realmente pensamos y las decisiones que tomamos no sean las mejores. La existencia de una correlación entre el nivel de confianza y el sexo del auditor podría tomarse como la explicación a un dato de la industria entregado en el último tiempo, donde se señala que las firmas auditoras con Socios de género femenino tenían tasas de honorarios significativamente más altos. Además, de comprobarse correlación de genero con el nivel de confianza, se podrían focalizar los programas de capacitación y adaptarlo a las necesidades de hombres y mujeres. La pregunta de investigación planteada es entonces: “¿Los auditores hombres y mujeres difieren en su grado de exceso de confianza?” Para ello, se realizaron dos experimentos a auditores hombres y mujeres en los cuales se pedían estimar intervalos en relación a una pregunta planteada, por ejemplo: “Estoy 90% seguro de que el 31/12/2008, el tipo de cambio de 1 $ será mínimo [...] y el máximo $ [...]”. Los resultados de tales experimentos arrojaron que no existían diferencias que sean estadísticamente significativas en el nivel de precisión y confianza de acuerdo al género, es decir, no se pudo comprobar que realmente las mujeres auditoras sean menos confiadas que hombres auditores. Los autores finalizan señalando que, a pesar de las limitaciones que podrían sesgar esta investigación, el estudio sirve de base para futuros trabajos y abre el interés por las implicancias que tienen las diferencias de género en la profesión de Auditoría. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE