SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
1
DESCUBRE JAKARU
Destaca la diversidad de platos y bebidas
de la cultura paraguaya.
N°01
55.000
GS.
RECETAS ANCESTRALES QUE PERDURAN CON EL TIEMPO
NOVIEMBRE/2023
Asunción
CHIPA GUAZU SOPA PARAGUAYA
2 3
INDICE
06
08
10
La era
de los calzados
clásicos
Habla de algunas
de las comidas
tipicas que se
consumen
HISTORIA DE LA
COMIDA PARAGUAYA
GASTRONOMÍA
MAS CONSUMIDA
12
14
16
Historia
y receta de la
sopa paragua-
ya
Festejo tradicional
y comidas típicas
HISTORIA DE LA
SOPA PARAGUAYA
SAN JUAN
Historia
y receta de la
Chipa guazu
Publicidad
de Amandau
HISTORIA DEL
CHIPA GUAZU
AMANDAU
4 5
LarevistaJakaruhablasobrelacomidaparaguayaysuhistoria,
la cual también empieza su Comité Editorial a partir de este
número.Enestanuevaetapaqueremosprofundizarelesfuerzo
por publicar artículos que sean de interés para un público
amplio, destinados principalmente a lectores vinculados con
eltemadelagastronomíaengeneral,nutricional,consejos,etc.
Como siempre, son bienvenidas las contribuciones que
presenten un lindo resultado sobre la gastronomía paraguaya,
que planteen discusiones de relevancia para los lectores, que
relaten experiencias, que presenten propuestas de enseñanza
alternativas, etc.
Tenemos especial interés en que la Revista comience
un camino que la lleve a ser referente en investigación
en educación para distintos, al menos, en Paraguay e
Iberoamérica. De este modo, en términos generales la Revista
Jakaru se publicará:
Artículos de la gastronomia paraguaya y expongan resultados
interesantes en un nivel apto para el público al cual está dirigida
la revista. En estos artículos la gastronomía es el principal
protagonista y es mucho más importante el enfoque y la
exposición clara y amena de los temas que la originalidad de
los resultados presentados. Deben ser entretenidos, despertar
el interés y estimular al lector. La importancia de las revistas
de divulgación en la formación profesional.
EDITORIAL
Instituto Superior de BellasArtes
FACULTAD
Mgtr. Claudia Diaz
PROFESOR DE TALLER EDITORIAL
Blas Eduardo Rodríguez
EDITORA EN JEFE
Blas Eduardo Rodríguez
EVALUACIÓN DE CONTENIDO
Blas Eduardo Rodríguez
GESTIÓN DE CONTENIDOS
Blas Eduardo Rodríguez
CORRECCIÓN DE ESTILO
Blas Eduardo Rodríguezs
EDITOR
Blas Eduardo Rodríguez
POST-PRODUCCIÓN DIGITAL
Blas Rodríguez
EDICIÓN GRÁFICA
Eduardo Rodriguez
PLANEACIÓN
staff colaboradores
BLAS AMARILLA.
Chef y empresario gas-
tronómico, creador y pro-
pietario del restaurante
San Prieto.
ROGELIAAMARILLA.
Fue una de las pioneras
en el mundo de la gas-
tronomía y la enseñanza
culinaria de nuestro país.
PEDRO VERA.
Chef y propietario de Tie-
rra Colorada.
NANCYACOSTA.
Fuelaprimeraenpublicar
recetas de cocina en
un semanario llamado
«Comunidad» y más
adelante en revistas
como «Así. Es».
Un poco de historia
de la comida paragua
y
a
blas rodriguez
Lacomidaparaguayatuvosuorigenprecolombinoconlaraza
guaraní y la herencia española en la colonización.
Lacomidatípicaparaguaya,eselresultadodelacombinación
de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de
productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los
españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.
El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que
molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de
distintos platos o alimentos.
El plato más emblemático de la cocina de Paraguay es la
“sopa paraguaya”, potaje que resulta de mezclar y hervir
harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y
leche cuajada.
La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a
todaAmérica como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní
y las legumbres, pero además la herencia de los recursos
naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con
la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto
deAmérica y dentro del mismo MERCOSUR.
Las comidas más tradicionales como la chipa o pan
paraguayo,lasopaparaguayayunagranvariedaddepostres,
hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos.
By-blas rodriguez 10/2023
La gastronomía paraguaya es la combinación de la
comida hispana y los nativos del país.
historia historia
fotografía-blaste
6 7
historia de la
sopa paragua
y
a
Su origen según datos orales transmitidos de generación en generación relatan que a Don Carlos Antonio López; primer presidente
constitucional del Paraguay, le gustaba mucho el tykuetï o sopa blanca, la cual era elaborada a partir de leche, queso, harina de maíz
y huevo. Sin embargo, un día la cocinera (machú) agregó demasiada harina de maíz resultando la preparación culinaria muy espesa
y, al no contar con el tiempo suficiente para volver a elaborar el plato, decidió terminar la cocción en una sartén de hierro en un tatakuá
(hoyo de fuego) resultando en una sopa sólida[i]. Cuando Don Carlos la probó, la encontró tan deliciosa que decidió nombrarla como
“sopa paraguaya”[ii].Así también, de las historias que datan de dicha época colonial es la sopa paraguaya “Palaciega” donde la variante
es el ½ kg de cebolla cortada en ruedas y 4 a 5 huevos duros.
historia 10-2023 gastronomía
comidas típicas
9
8
preparación
- Rehogar 4 cebollas en juliana
fina en ½ l de aceite, rehogarlas a
fuego suave hasta que estén bien
cremosas (aproximadamente 90
minutos).
- No se tienen que dorar. Dejar
enfriar.
- Una vez frías mezclar en un bol
las cebollas, el aceite de cocción,
lecheydeapocoañadirharinade
maízinstantáneamezclandopara
que no se formen grumos.
- Agregar los huevos de a uno y
dejar reposar por lo menos 1 hora
en frío y tapado.
Incorporar el queso cremoso
en cubos, la mitad del pategrás
rallado, incorporar y condimentar
con sal.
- Aceitar el fondo y las paredes
de una asadera y colocarr la
preparación anterior.
- Distribuir el resto del patregrás
por encima.
- Cocinar en horno precalentado
fuerte (230 °C) y cocinar hasta
que se dore y se le haga crocante
en los bordes de la polenta.
Leche.............................500 cc
Aceite neutro..................500 cc
Huevos.......................6 Unidad
Harina de maíz.................1 Kilo
Queso pategras.............250 grs
Queso Cremoso ............750 grs
Sal.......................................c/n
Cebolla....................4 Unidades
ingredientes
fotografía-blaste
Sopa paraguaya elaborado por Ña Eustaquia
historia del
chipa guazu
Las misiones jesuíticas guaraníes y las reducciones
franciscanas marcaron un antes y un después en muchos
aspectos, y la gastronomía es uno de ellos.
Los guaraníes fueron usados al antojo de los evangelizadores
y colonizadores del viejo continente, y en medio de esta
colonización se tienen registros de que a los europeos les
parecióinteresantelascomidasqueconsumíanloshabitantes
de lo que hoy es Paraguay, Brasil yArgentina.
Según escritos antiguos de distintos viajeros, las comidas
más destacadas de los pobladores originales contenían maíz,
choclo y grasa animal; mezcla de la cual, se hacían panes y
algunas tortas.
Ahora bien, con la llegada de los europeos la alimentación
cambió un poco, ya que trajeron otros ingredientes con los
que no contaban los nativos, como la carne de vacuno, queso
y leche.
Elementos clave, que, al juntarse con los ingredientes
americanos,comomaíz,zapalloymandioca,originaronvarios
de los platos más queridos para cada nación. Como la chipa,
y posteriormente la chipa guazú.
fotografía-blaste
Chipa Guazu elaborada por Martinucky
11
10
historia 10-2023 gastronomía
comidas típicas
preparación
Paso 1
En una licuadora ir batiendo el
choclo con la leche y el huevo.
Paso 2
Luego cortar en cubitos las
cebollas y fritar con el aceite,
hasta que estén rehogadas.
Paso 3
Cortar el queso en cubos.
Paso 4
Mezclar todos los ingredientes,
si desea que la masa de la chipa
guazu sea solido, debe obtener
una masa espesa, pero si desea
unamasamassuaveyesponjosa
deberá obtener una masa mas
liquida, por ello puede utilizar mas
o menos leche en la preparación.
Paso 5
La masa obtenida colocar en una
fuente para hornear, previamente
deberáenmantecarlaparaqueno
se pegue. Cocinar a fuego alto 45
a 50 minutos aproximadamente.
Paso 6
Untrucoparasabersiyaestalista
espincharlamasaconuntenedor
y si la masa no se queda adherida
al tenedor ya esta lista.
8 Mazorcas o choclos frescos
4 Huevos
250 gramos de Queso
2 Cebollas picadas finamente
250 mililitros de Leche
1 cuchara deAceite
1 pizca de Sal
1 pizca de Pimienta
ingredientes
El mbejú o mbeyú es un plato sincrético que proviene de
Paraguay, al sur de América. De clara influencia indígena
guaraní por el uso del almidón de mandioca o yuca, también
se le agrega queso y mantequilla, productos añadidos por los
jesuitas españoles. De hecho, la misma palabra ‘mbejú’ -o
‘mbeyú’- es un vocablo guaraní que significa “torta aplastada”,
y en esto consiste esta preparación: es una especie de tortilla
que reúne los ingredientes anteriores y que se cocinan
asados en una sartén. El mbejú suele disfrutarse como
desayuno, acompañado de mate, café, té o leche, y también
se acostumbra a servirse con motivo de la festividad de San
Juan.Aunquehayvariostiposdembejú,elquetecompartimos
es la receta más sencillo y que podrás preparar en tu casa
sin dificultades.
INGREDIENTES
- 500 gramos de almidón de mandioca o yuca amargo.
- 250 gramos de queso medio curado cremoso.
- 200 gramos de mantequilla o margarina.
-1 cucharada sopera de sal.
UTENSILIOS
- Bol.
-Sartén.
mbeju
Si se quiere probar y conocer la cocina paraguaya, no se
pueden obviar el Pastel Mandi’o (empanada de mandioca),
son hechas con puré de mandioca, harina de maíz y relllenas
de carne vacuna.
INGREDIENTES
1 kg mandioca
1 huevo
1 cdts grasa
de 1 a 1 ¼ taza de harina de maíz
½ taza harina cernida
sal fina
pimienta c/n
Comino c/n
El cocido o mate cocido es una bebida consumida por muchos
paraguayoseneldesayunoolamerienda.Sepreparaenagua
caliente y existen varios métodos para hacerlo.
Esta bebida se obtiene disolviendo la yerba mate en agua
calientemediantediferentesmediosdecocción,resultandoen
una infusión líquida, muy aromática, con sabor amargo suave,
cuyo color puede variar en más o menos oscuro dependiendo
de la concentración la yerba mate “Ilex paraguariensis”
disuelta en el agua.
Generalmente, se consume caliente en una taza, endulzado
con azúcar o endulzante ka´a he´ẽ (Stevia Rebaudiana
Bertoni) u otros endulzantes dietéticos. Puede consumirse
puro, como “cocido negro”; o mezclado con leche,
popularmente conocido como “cocido con leche”.
cocido
Te enseñamos a preparar la deliciosa Chipa Paraguaya. La
chipa es una comida típica paraguaya que se prepara a base
de almidón de mandioca, es muy consumida en desayunos y
meriendas acompañado de un rico cocido quemado.
En Paraguay se cocina tradicionalmente en el tatakuá
(horno de barro) con leña a una temperatura de 280° a 300°
centigrados.
INGREDIENTES
5 Huevos
200 gramos Grasa de Cerdo oAceite
Sal (Agusto)
Anís (Agusto)
1 kilogramoAlmidón de Mandioca
100 mililitros Leche o suero de leche
400 gramos Queso Paraguay
chipa
Collage de la gastronomía paraguaya.
recetas 10/2023 gastronomía
comidas mas consumida del pais
fotografía-blaste
12 13
pastel
mandio
LosorígenesdelafiestadeSanJuanenParaguay
La fiesta de San Juan es una de las celebraciones
más tradicionales y populares en Paraguay. Se
celebra cada 24 de junio en honor al santo patrono
de la ciudad de San Juan Bautista, la capital del
departamento de Misiones, ubicado en el sureste
del país. En la siguiente nota te contamos cuáles son
sus orígenes y cómo llegó al país.
Contexto histórico y el fuego como elemento
central de la fiesta de San Juan
“La fiesta de San Juan viene justamente como parte
de las tradiciones religiosas que vienen con los
misioneros de las distintas órdenes y se encuentra
con la cultura local, con las tradiciones indígenas
propiamente”, explicó Díaz.
“Es una fiesta tan antigua como la humanidad
misma y es una mezcla interesante de elementos
diversos que hacen a un encuentro muy llamativo,
muy bonito, porque el fuego es uno de los
elementos que se constituyen en el centro de la
celebración de la fiesta de San Juan”, puntualizó.
“El fuego, el fogón, la luz, porque celebramos el
tiempo de la oscuridad, nosotros ahora estamos en
el invierno, en el tiempo oscuro, en el tiempo frío y la
fiesta de San Juan es como prepararte para resistir
ese invierno, esa invernada”, detalla.
Los juegos y las comidas en San Juan
El fuego también forma parte central en los
juegos de la celebración que son propios de
las tradiciones europeas detalló el museólogo,
“hay mucho fuego, el tatá ári jehasa, la
pelota tatá, el toro candil, el Judas kái”.
Respecto a la comida, señaló que es un elemento
que fue integrado por parte de la propia tradición
paraguaya. “Las comidas sobre todo se van
sincretizando y amalgamando mucho con la comida
local”, destacó. “La comida propia fue ingresando
al recetario, al menú europeo, que era totalmente
distinto”, añadió.
No perder la tradición
Finalmente, Fernando Díaz hizo una reflexión
respecto a su deseo de que no se pierdan las
tradiciones y la importancia de lo que representa
para la cultural de nuestro país esta fiesta.
“Por sobre todas las cosas que sigamos preservando
los elementos que marcan e identifican a la fiesta,
como el fuego, la fogata, que sigamos cocinando las
comidas típicas de su tiempo, especialmente las que
tienen de base el almidón y la mandioca”, manifestó.
“Que se reivindique el juego, el juego con los niños,
volver a la pelota tata, preparar el toro candil,
tener el yvyra sÿi, aunque sea bajito”, expresó.
Aseguró que todos estos elementos “son
muy importantes, son fundamentales,
porque nos recuerdan a nuestras raíces y
nos permiten mantener viva la memoria”.
Esta fiesta es una muestra de la rica y variada
cultura paraguaya y una oportunidad para que los
paraguayos y turistas compartan y disfruten de las
tradiciones y costumbres de nuestro país.
San juan
festejo tradicional y comidas tipicas
“La comida paraguaya es una invitación a explorar nuevos
saboresydescubrirlariquezadesupatrimoniogastronómico.”
FOTOGRAFÍA
-
BLAS
RODRIGUEZ
15
14
turismo 10/2023 festejo tradiconal y gastronomía
san juan
16
CUANDO QUIERAS
DONDE QUIERAS
(021) 328-8675
amandau@amandau.com.py
Realiza tus pedidos a través de PedidosYa!
CONTACTANOS

Más contenido relacionado

DOCX
Comidas tipicas p erika
PPTX
1 SABORES PERUANOS QUE CONQUISTAN PALADARES LUIS CARDENAS 5 A.pptx
PPTX
Gastronomia-Del-Oriente-Boliviano-2.pptx
PPTX
GASTRONOMIA PARAGUAYA alta cocina jp.pptx
PPTX
Visita al campo_de_estudio_en_el_centro
PDF
Cocina de la sierra PERUANA_PDF
PPTX
La sopa paraguaya. nora graciela modolo
PPTX
Historia de la chipa. nora graciela modolo
Comidas tipicas p erika
1 SABORES PERUANOS QUE CONQUISTAN PALADARES LUIS CARDENAS 5 A.pptx
Gastronomia-Del-Oriente-Boliviano-2.pptx
GASTRONOMIA PARAGUAYA alta cocina jp.pptx
Visita al campo_de_estudio_en_el_centro
Cocina de la sierra PERUANA_PDF
La sopa paraguaya. nora graciela modolo
Historia de la chipa. nora graciela modolo

Similar a Revista Jakaru.pdf (20)

PPTX
Gastronomia de la sierra PERUANA
DOCX
comidas tipicas.docx
DOCX
MAICENA.docx
PPT
GASTRONOMÍA PERUANA
PPTX
Tavarandu mba'e rehegua 03
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
PPTX
Trabajo de presentacion
PPTX
Trabajo de presentacion
PPTX
Gastronomia andina del Perú
PDF
Plantilla libro recetario maíz
PDF
Cocina de Centroamerica
PPT
El Amor Entra Por La Cocina
DOCX
Ensayo comida criolla
DOCX
Trabajo de-microempresas-final
PDF
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
DOCX
TRIPTICODeEducacionsecundariapreuni.docx
PDF
Recetario 5-continentes-esp
PPTX
Cocina internacional
PDF
Fanescas udla
Gastronomia de la sierra PERUANA
comidas tipicas.docx
MAICENA.docx
GASTRONOMÍA PERUANA
Tavarandu mba'e rehegua 03
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Trabajo de presentacion
Trabajo de presentacion
Gastronomia andina del Perú
Plantilla libro recetario maíz
Cocina de Centroamerica
El Amor Entra Por La Cocina
Ensayo comida criolla
Trabajo de-microempresas-final
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
TRIPTICODeEducacionsecundariapreuni.docx
Recetario 5-continentes-esp
Cocina internacional
Fanescas udla
Publicidad

Último (20)

PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PPTX
TCE.pptx n
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PDF
PROYECTO SOCIO -PRODUCTIVO AMBIENTE RIO CLARO.pdf
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PDF
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
PDF
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
PPTX
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PPTX
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PPTX
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
alimentacion consciente saludable y d.pptx
Proceso de excreción en la digestión humana
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
TCE.pptx n
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PROYECTO SOCIO -PRODUCTIVO AMBIENTE RIO CLARO.pdf
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
Publicidad

Revista Jakaru.pdf

  • 1. 1 DESCUBRE JAKARU Destaca la diversidad de platos y bebidas de la cultura paraguaya. N°01 55.000 GS. RECETAS ANCESTRALES QUE PERDURAN CON EL TIEMPO NOVIEMBRE/2023 Asunción CHIPA GUAZU SOPA PARAGUAYA
  • 2. 2 3 INDICE 06 08 10 La era de los calzados clásicos Habla de algunas de las comidas tipicas que se consumen HISTORIA DE LA COMIDA PARAGUAYA GASTRONOMÍA MAS CONSUMIDA 12 14 16 Historia y receta de la sopa paragua- ya Festejo tradicional y comidas típicas HISTORIA DE LA SOPA PARAGUAYA SAN JUAN Historia y receta de la Chipa guazu Publicidad de Amandau HISTORIA DEL CHIPA GUAZU AMANDAU
  • 3. 4 5 LarevistaJakaruhablasobrelacomidaparaguayaysuhistoria, la cual también empieza su Comité Editorial a partir de este número.Enestanuevaetapaqueremosprofundizarelesfuerzo por publicar artículos que sean de interés para un público amplio, destinados principalmente a lectores vinculados con eltemadelagastronomíaengeneral,nutricional,consejos,etc. Como siempre, son bienvenidas las contribuciones que presenten un lindo resultado sobre la gastronomía paraguaya, que planteen discusiones de relevancia para los lectores, que relaten experiencias, que presenten propuestas de enseñanza alternativas, etc. Tenemos especial interés en que la Revista comience un camino que la lleve a ser referente en investigación en educación para distintos, al menos, en Paraguay e Iberoamérica. De este modo, en términos generales la Revista Jakaru se publicará: Artículos de la gastronomia paraguaya y expongan resultados interesantes en un nivel apto para el público al cual está dirigida la revista. En estos artículos la gastronomía es el principal protagonista y es mucho más importante el enfoque y la exposición clara y amena de los temas que la originalidad de los resultados presentados. Deben ser entretenidos, despertar el interés y estimular al lector. La importancia de las revistas de divulgación en la formación profesional. EDITORIAL Instituto Superior de BellasArtes FACULTAD Mgtr. Claudia Diaz PROFESOR DE TALLER EDITORIAL Blas Eduardo Rodríguez EDITORA EN JEFE Blas Eduardo Rodríguez EVALUACIÓN DE CONTENIDO Blas Eduardo Rodríguez GESTIÓN DE CONTENIDOS Blas Eduardo Rodríguez CORRECCIÓN DE ESTILO Blas Eduardo Rodríguezs EDITOR Blas Eduardo Rodríguez POST-PRODUCCIÓN DIGITAL Blas Rodríguez EDICIÓN GRÁFICA Eduardo Rodriguez PLANEACIÓN staff colaboradores BLAS AMARILLA. Chef y empresario gas- tronómico, creador y pro- pietario del restaurante San Prieto. ROGELIAAMARILLA. Fue una de las pioneras en el mundo de la gas- tronomía y la enseñanza culinaria de nuestro país. PEDRO VERA. Chef y propietario de Tie- rra Colorada. NANCYACOSTA. Fuelaprimeraenpublicar recetas de cocina en un semanario llamado «Comunidad» y más adelante en revistas como «Así. Es».
  • 4. Un poco de historia de la comida paragua y a blas rodriguez Lacomidaparaguayatuvosuorigenprecolombinoconlaraza guaraní y la herencia española en la colonización. Lacomidatípicaparaguaya,eselresultadodelacombinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc. El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos. El plato más emblemático de la cocina de Paraguay es la “sopa paraguaya”, potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada. La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a todaAmérica como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto deAmérica y dentro del mismo MERCOSUR. Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo,lasopaparaguayayunagranvariedaddepostres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos. By-blas rodriguez 10/2023 La gastronomía paraguaya es la combinación de la comida hispana y los nativos del país. historia historia fotografía-blaste 6 7
  • 5. historia de la sopa paragua y a Su origen según datos orales transmitidos de generación en generación relatan que a Don Carlos Antonio López; primer presidente constitucional del Paraguay, le gustaba mucho el tykuetï o sopa blanca, la cual era elaborada a partir de leche, queso, harina de maíz y huevo. Sin embargo, un día la cocinera (machú) agregó demasiada harina de maíz resultando la preparación culinaria muy espesa y, al no contar con el tiempo suficiente para volver a elaborar el plato, decidió terminar la cocción en una sartén de hierro en un tatakuá (hoyo de fuego) resultando en una sopa sólida[i]. Cuando Don Carlos la probó, la encontró tan deliciosa que decidió nombrarla como “sopa paraguaya”[ii].Así también, de las historias que datan de dicha época colonial es la sopa paraguaya “Palaciega” donde la variante es el ½ kg de cebolla cortada en ruedas y 4 a 5 huevos duros. historia 10-2023 gastronomía comidas típicas 9 8 preparación - Rehogar 4 cebollas en juliana fina en ½ l de aceite, rehogarlas a fuego suave hasta que estén bien cremosas (aproximadamente 90 minutos). - No se tienen que dorar. Dejar enfriar. - Una vez frías mezclar en un bol las cebollas, el aceite de cocción, lecheydeapocoañadirharinade maízinstantáneamezclandopara que no se formen grumos. - Agregar los huevos de a uno y dejar reposar por lo menos 1 hora en frío y tapado. Incorporar el queso cremoso en cubos, la mitad del pategrás rallado, incorporar y condimentar con sal. - Aceitar el fondo y las paredes de una asadera y colocarr la preparación anterior. - Distribuir el resto del patregrás por encima. - Cocinar en horno precalentado fuerte (230 °C) y cocinar hasta que se dore y se le haga crocante en los bordes de la polenta. Leche.............................500 cc Aceite neutro..................500 cc Huevos.......................6 Unidad Harina de maíz.................1 Kilo Queso pategras.............250 grs Queso Cremoso ............750 grs Sal.......................................c/n Cebolla....................4 Unidades ingredientes fotografía-blaste Sopa paraguaya elaborado por Ña Eustaquia
  • 6. historia del chipa guazu Las misiones jesuíticas guaraníes y las reducciones franciscanas marcaron un antes y un después en muchos aspectos, y la gastronomía es uno de ellos. Los guaraníes fueron usados al antojo de los evangelizadores y colonizadores del viejo continente, y en medio de esta colonización se tienen registros de que a los europeos les parecióinteresantelascomidasqueconsumíanloshabitantes de lo que hoy es Paraguay, Brasil yArgentina. Según escritos antiguos de distintos viajeros, las comidas más destacadas de los pobladores originales contenían maíz, choclo y grasa animal; mezcla de la cual, se hacían panes y algunas tortas. Ahora bien, con la llegada de los europeos la alimentación cambió un poco, ya que trajeron otros ingredientes con los que no contaban los nativos, como la carne de vacuno, queso y leche. Elementos clave, que, al juntarse con los ingredientes americanos,comomaíz,zapalloymandioca,originaronvarios de los platos más queridos para cada nación. Como la chipa, y posteriormente la chipa guazú. fotografía-blaste Chipa Guazu elaborada por Martinucky 11 10 historia 10-2023 gastronomía comidas típicas preparación Paso 1 En una licuadora ir batiendo el choclo con la leche y el huevo. Paso 2 Luego cortar en cubitos las cebollas y fritar con el aceite, hasta que estén rehogadas. Paso 3 Cortar el queso en cubos. Paso 4 Mezclar todos los ingredientes, si desea que la masa de la chipa guazu sea solido, debe obtener una masa espesa, pero si desea unamasamassuaveyesponjosa deberá obtener una masa mas liquida, por ello puede utilizar mas o menos leche en la preparación. Paso 5 La masa obtenida colocar en una fuente para hornear, previamente deberáenmantecarlaparaqueno se pegue. Cocinar a fuego alto 45 a 50 minutos aproximadamente. Paso 6 Untrucoparasabersiyaestalista espincharlamasaconuntenedor y si la masa no se queda adherida al tenedor ya esta lista. 8 Mazorcas o choclos frescos 4 Huevos 250 gramos de Queso 2 Cebollas picadas finamente 250 mililitros de Leche 1 cuchara deAceite 1 pizca de Sal 1 pizca de Pimienta ingredientes
  • 7. El mbejú o mbeyú es un plato sincrético que proviene de Paraguay, al sur de América. De clara influencia indígena guaraní por el uso del almidón de mandioca o yuca, también se le agrega queso y mantequilla, productos añadidos por los jesuitas españoles. De hecho, la misma palabra ‘mbejú’ -o ‘mbeyú’- es un vocablo guaraní que significa “torta aplastada”, y en esto consiste esta preparación: es una especie de tortilla que reúne los ingredientes anteriores y que se cocinan asados en una sartén. El mbejú suele disfrutarse como desayuno, acompañado de mate, café, té o leche, y también se acostumbra a servirse con motivo de la festividad de San Juan.Aunquehayvariostiposdembejú,elquetecompartimos es la receta más sencillo y que podrás preparar en tu casa sin dificultades. INGREDIENTES - 500 gramos de almidón de mandioca o yuca amargo. - 250 gramos de queso medio curado cremoso. - 200 gramos de mantequilla o margarina. -1 cucharada sopera de sal. UTENSILIOS - Bol. -Sartén. mbeju Si se quiere probar y conocer la cocina paraguaya, no se pueden obviar el Pastel Mandi’o (empanada de mandioca), son hechas con puré de mandioca, harina de maíz y relllenas de carne vacuna. INGREDIENTES 1 kg mandioca 1 huevo 1 cdts grasa de 1 a 1 ¼ taza de harina de maíz ½ taza harina cernida sal fina pimienta c/n Comino c/n El cocido o mate cocido es una bebida consumida por muchos paraguayoseneldesayunoolamerienda.Sepreparaenagua caliente y existen varios métodos para hacerlo. Esta bebida se obtiene disolviendo la yerba mate en agua calientemediantediferentesmediosdecocción,resultandoen una infusión líquida, muy aromática, con sabor amargo suave, cuyo color puede variar en más o menos oscuro dependiendo de la concentración la yerba mate “Ilex paraguariensis” disuelta en el agua. Generalmente, se consume caliente en una taza, endulzado con azúcar o endulzante ka´a he´ẽ (Stevia Rebaudiana Bertoni) u otros endulzantes dietéticos. Puede consumirse puro, como “cocido negro”; o mezclado con leche, popularmente conocido como “cocido con leche”. cocido Te enseñamos a preparar la deliciosa Chipa Paraguaya. La chipa es una comida típica paraguaya que se prepara a base de almidón de mandioca, es muy consumida en desayunos y meriendas acompañado de un rico cocido quemado. En Paraguay se cocina tradicionalmente en el tatakuá (horno de barro) con leña a una temperatura de 280° a 300° centigrados. INGREDIENTES 5 Huevos 200 gramos Grasa de Cerdo oAceite Sal (Agusto) Anís (Agusto) 1 kilogramoAlmidón de Mandioca 100 mililitros Leche o suero de leche 400 gramos Queso Paraguay chipa Collage de la gastronomía paraguaya. recetas 10/2023 gastronomía comidas mas consumida del pais fotografía-blaste 12 13 pastel mandio
  • 8. LosorígenesdelafiestadeSanJuanenParaguay La fiesta de San Juan es una de las celebraciones más tradicionales y populares en Paraguay. Se celebra cada 24 de junio en honor al santo patrono de la ciudad de San Juan Bautista, la capital del departamento de Misiones, ubicado en el sureste del país. En la siguiente nota te contamos cuáles son sus orígenes y cómo llegó al país. Contexto histórico y el fuego como elemento central de la fiesta de San Juan “La fiesta de San Juan viene justamente como parte de las tradiciones religiosas que vienen con los misioneros de las distintas órdenes y se encuentra con la cultura local, con las tradiciones indígenas propiamente”, explicó Díaz. “Es una fiesta tan antigua como la humanidad misma y es una mezcla interesante de elementos diversos que hacen a un encuentro muy llamativo, muy bonito, porque el fuego es uno de los elementos que se constituyen en el centro de la celebración de la fiesta de San Juan”, puntualizó. “El fuego, el fogón, la luz, porque celebramos el tiempo de la oscuridad, nosotros ahora estamos en el invierno, en el tiempo oscuro, en el tiempo frío y la fiesta de San Juan es como prepararte para resistir ese invierno, esa invernada”, detalla. Los juegos y las comidas en San Juan El fuego también forma parte central en los juegos de la celebración que son propios de las tradiciones europeas detalló el museólogo, “hay mucho fuego, el tatá ári jehasa, la pelota tatá, el toro candil, el Judas kái”. Respecto a la comida, señaló que es un elemento que fue integrado por parte de la propia tradición paraguaya. “Las comidas sobre todo se van sincretizando y amalgamando mucho con la comida local”, destacó. “La comida propia fue ingresando al recetario, al menú europeo, que era totalmente distinto”, añadió. No perder la tradición Finalmente, Fernando Díaz hizo una reflexión respecto a su deseo de que no se pierdan las tradiciones y la importancia de lo que representa para la cultural de nuestro país esta fiesta. “Por sobre todas las cosas que sigamos preservando los elementos que marcan e identifican a la fiesta, como el fuego, la fogata, que sigamos cocinando las comidas típicas de su tiempo, especialmente las que tienen de base el almidón y la mandioca”, manifestó. “Que se reivindique el juego, el juego con los niños, volver a la pelota tata, preparar el toro candil, tener el yvyra sÿi, aunque sea bajito”, expresó. Aseguró que todos estos elementos “son muy importantes, son fundamentales, porque nos recuerdan a nuestras raíces y nos permiten mantener viva la memoria”. Esta fiesta es una muestra de la rica y variada cultura paraguaya y una oportunidad para que los paraguayos y turistas compartan y disfruten de las tradiciones y costumbres de nuestro país. San juan festejo tradicional y comidas tipicas “La comida paraguaya es una invitación a explorar nuevos saboresydescubrirlariquezadesupatrimoniogastronómico.” FOTOGRAFÍA - BLAS RODRIGUEZ 15 14 turismo 10/2023 festejo tradiconal y gastronomía san juan
  • 9. 16 CUANDO QUIERAS DONDE QUIERAS (021) 328-8675 amandau@amandau.com.py Realiza tus pedidos a través de PedidosYa! CONTACTANOS