SECRETARÍA DE SALUD
LABORAL Y MEDIO AMBIENTE
UGT-MADRID
RIESGO ELÉCTRICO
RIESGO ELÉCTRICO
• MANTENER LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
EN CONDICIONES CORRECTAS
• UTILIZAR TOMAS DE TIERRA
• MANTENER LAS MÁQUINAS Y
EQUIPOS APAGADOS PARA SU
LIMPIEZA Y REPARACIÓN
• FORMAR E INFORMAR A LOS/AS
TRABAJADORES/AS SOBRE EL
RIESGO ELÉCTRICO
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
RIESGO ELÉCTRICO
ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD LABORAL POR CONTACTOS
ELÉCTRICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
0
50
100
150
200
250
300
350
mortales 4 2 2 2 3
graves 16 15 8 20 19
leves 250 286 274 256
totales 270 303 284 278
1999 2000 2001 2002 2003
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
RIESGO ELÉCTRICO
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
Equipos de
Protección
Individual
GUANTES DE PROTECCIÓN
(Riesgo mecánico y arco
eléctrico)
GUANTES DE PROTECCIÓN
(Riesgo mecánico y arco
eléctrico)
GUANTES AISLANTES
(Alta o Baja Tensión)
GUANTES AISLANTES
(Alta o Baja Tensión)
GAFAS O
PANTALLLAS
FACIALES
(Riesgo de arco
Eléctrico)
GAFAS O
PANTALLLAS
FACIALES
(Riesgo de arco
Eléctrico)
ARNÉS O CINTURÓN DE
SEGURIDAD
(Riesgo de caída desde
altura)
ARNÉS O CINTURÓN DE
SEGURIDAD
(Riesgo de caída desde
altura)
ROPA DE
TRABAJO
ADECUADA
ROPA DE
TRABAJO
ADECUADA
CALZADO
DE TRABAJO
CALZADO
DE TRABAJO
CASCO DE
SEGURIDAD
AISLANTE
CASCO DE
SEGURIDAD
AISLANTE
RIESGO ELÉCTRICO
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
RIESGO ELÉCTRICO
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
RIESGO ELÉCTRICO
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
INTENSIDAD EFECTOS
1-3 mA Percepción de picor. Umbral de percepción.
5-8 mA Movimientos bruscos si se produce un contacto prolongado.
8-25 mA
Contracciones musculares y tetanización de los músculos de la mano
y brazo, pudiendo presentarse el “fenómeno del agarrotamiento”.
25-30 mA
Tetanización del músculo del pecho (paso de la corriente por el
corazón), en contactos prolongados (más de 2 minutos), que pueden
provocar asfixia.
30-50 mA
Fibrilación ventricular, consecuencia del paso de corriente por la
región cardiaca. Muerte si no se facilita atención adecuada en pocos
minutos.
2-3 A Parada respiratoria. Inconsciencia.
3 A ó más Quemaduras graves. Muerte.
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
Al trabajar con circuitos eléctricos se debe emplear
una sola mano, manteniendo alejada la otra, para
evitar el paso de corriente de un brazo a otro,
afectando en su recorrido órganos vitales.
Las trayectorias más peligrosas son mano-pie
contrario, mano-cabeza y mano derecha-tórax-mano
izquierda y pie derecho-pie izquierdo.
Al trabajar con circuitos eléctricos se debe emplear
una sola mano, manteniendo alejada la otra, para
evitar el paso de corriente de un brazo a otro,
afectando en su recorrido órganos vitales.
Las trayectorias más peligrosas son mano-pie
contrario, mano-cabeza y mano derecha-tórax-mano
izquierda y pie derecho-pie izquierdo.
TRAYECTORIA DE LA
CORRIENTE ELÉCTRICA
RESISTENCIA AL PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA
ESTADO DE HUMEDAD DE LA PIEL
TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE
TENSIÓN DE CONTACTO
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
SUPERFICIE DE CONTACTO
TEMPERATURA
TIEMPO DE CONTACTO
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
CARACTERISTICAS PERSONALES
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
CARACTERISTICAS
PERSONALES
CARACTERISTICAS
PERSONALES
ESTADO FÍSICO Y
PSICOLÓGICO
ESTADO FÍSICO Y
PSICOLÓGICO
NERVIOSISMO-EXCITACIÓNNERVIOSISMO-EXCITACIÓN
EDADEDAD
SEXOSEXO
PROBLEMAS
CARDIACOS
PROBLEMAS
CARDIACOS
FATIGAFATIGA
INGESTA DE ALCOHOLINGESTA DE ALCOHOL
ALTA TENSIÓN
Mantener las manos protegidas con guantes aislantes adecuados, a la tensión
nominal de la instalación
Uso de manguitos aislantes para los brazos
Apoyo seguro y estable
Mantener la distancia de seguridad, DPEL, respecto de otros elementos que se
encuentren a diferente potencial y no estén apantallados
Vestir ropa sin cremalleras o elementos conductores
No llevar pulseras, cadenas u otros elementos conductores
Uso de herramientas aisladas, adecuadas para el trabajo a realizar
Realizar los trabajos sobre soporte aislante respecto de tierra
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
LAS DEFINICIÓNES DE ALTA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN ESTÁN ESTABLECIDAS
EN LOS REGLAMENTOS ELECTROTÉCNICOS CORRESPONDIENTES.
ASÍ PUES, SE DEFINE ALTA TENSIÓN COMO:
“INSTALACIONES EN LAS CUALES LA TENSIÓN NOMINAL ES
SUPERIOR A LOS 1.000 VOLTIOS EN CORRIENTE ALTERNA”
SE ESTABLECE COMO BAJA TENSIÓN :
“INSTALACIONES ELÉCTRICASCUYA TENSIÓN NOMINAL ES IGUAL O
INFERIOR A 1.000 VOLTIOS PARA CORRIENTE ALTERNA Y 1.500 VOLTIOS PARA
CORRIENTE CONTINUA”
R.D. 842/2002, ART.3 Y 4
LAS DEFINICIÓNES DE ALTA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN ESTÁN ESTABLECIDAS
EN LOS REGLAMENTOS ELECTROTÉCNICOS CORRESPONDIENTES.
ASÍ PUES, SE DEFINE ALTA TENSIÓN COMO:
“INSTALACIONES EN LAS CUALES LA TENSIÓN NOMINAL ES
SUPERIOR A LOS 1.000 VOLTIOS EN CORRIENTE ALTERNA”
SE ESTABLECE COMO BAJA TENSIÓN :
“INSTALACIONES ELÉCTRICASCUYA TENSIÓN NOMINAL ES IGUAL O
INFERIOR A 1.000 VOLTIOS PARA CORRIENTE ALTERNA Y 1.500 VOLTIOS PARA
CORRIENTE CONTINUA”
R.D. 842/2002, ART.3 Y 4
BAJA TENSIÓN
Mantener las manos protegidas con guantes adecuados
Trabajar sobre alfombra o banqueta aislante
Utilizar apoyos seguros y estables
No llevar puestas pulseras, cadenas u otros elementos conductores
Utilizar ropa de trabajo sin cremalleras o elementos conductores
Uso de herramientas aisladas adecuadas para el trabajo a realizar
Aislamiento de las partes activas y otros elementos conductores
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
ELECTRICIDAD ESTÁTICAELECTRICIDAD ESTÁTICA
Humedad relativa por encima del 50 %
Puesta a tierra de partes metálicas
Utilización productos antiestáticos
(superficies con posibilidad de electrizarse)
Uso de ionizadores de aire
Reducción velocidad en el trasvase de líquidos
(aumentar el diámetro conducción)
Reducción de velocidad de superficies de rozamiento
(en cintas transportadoras)
Llenado recipientes desde el fondo o usando tubos sumergidos
(evitar la caída “a chorro” de líquido)
Uso de suelos y pavimentos de materiales disipadores
(hormigón, madera sin recubrimiento aislante, cerámica,...)
Ropa y calzado antiestáticoInstituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
En caso de no poder interrumpir la corriente eléctrica, utilizar una superficie
aislante (madera, goma, periódicos, etc.) para mantenerse y poder arrastrar al
accidentado a través de una guía aislante (pértigas aislantes,...).
Envolver los pies del accidentado con ropa seca trasladándolo hasta una
zona segura y AVISAR DE INMEDIATO, a los servicios de urgencia para
realizar el traslado a un centro hospitalario.
En caso de no respirar el accidentado, se debe proceder a realizar una
reanimación básica en espera de personal especializado.
Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se
tratará siempre primero la lesión más grave.
Si el accidentado presenta quemaduras poner sobre las mismas un apósito
limpio y estéril
Si el accidentado respira debemos colocarlo en posición lateral de
seguridad.
Interrumpir el paso de la corriente desconectando los fusibles. Es necesario,
prever antes de interrumpir la tensión ,la posible caída del sujeto, para
prevenir lesiones debidas dicha caída.
En caso de no poder interrumpir la corriente eléctrica, utilizar una superficie
aislante (madera, goma, periódicos, etc.) para mantenerse y poder arrastrar al
accidentado a través de una guía aislante (pértigas aislantes,...).
Envolver los pies del accidentado con ropa seca trasladándolo hasta una
zona segura y AVISAR DE INMEDIATO, a los servicios de urgencia para
realizar el traslado a un centro hospitalario.
En caso de no respirar el accidentado, se debe proceder a realizar una
reanimación básica en espera de personal especializado.
Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se
tratará siempre primero la lesión más grave.
Si el accidentado presenta quemaduras poner sobre las mismas un apósito
limpio y estéril
Si el accidentado respira debemos colocarlo en posición lateral de
seguridad.
Interrumpir el paso de la corriente desconectando los fusibles. Es necesario,
prever antes de interrumpir la tensión ,la posible caída del sujeto, para
prevenir lesiones debidas dicha caída.
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
ETAPAS DE TRABAJOS SIN TENSIÓN
Supresión de la tensión Identificación de la zona y
elementos de la instalación donde se realiza el trabajo.
Supresión de la tensión Identificación de la zona y
elementos de la instalación donde se realiza el trabajo.
1ª Desconexión
1ª Desconexión
2ª Prevenir posibles realimentaciones de la tensión
durante la realización de los trabajos, o antes de dar
por finalizados los mismos.
2ª Prevenir posibles realimentaciones de la tensión
durante la realización de los trabajos, o antes de dar
por finalizados los mismos.
3ª Verificación de la ausencia de tensión antes de
comenzar los trabajos.
3ª Verificación de la ausencia de tensión antes de
comenzar los trabajos.
4ª Puesta a tierra y en cortocircuito
4ª Puesta a tierra y en cortocircuito
5ª Protección frente a elementos próximos en tensión.
Establecimiento de señalización de seguridad
(delimitación de zona de trabajo).
5ª Protección frente a elementos próximos en tensión.
Establecimiento de señalización de seguridad
(delimitación de zona de trabajo).
5
R
E
G
L
A
S
D
E
O
R
O
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
QUEMADURAS
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
QUEMADURAS
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
TRABAJOS EN TENSIÓN
CUANDO SE HABLA DE TRABAJOS EN TENSIÓN,
SE TRATA DE AQUELLOS EN LOS CUALES:
“UN TRABAJADOR ENTRA EN CONTACTO
CON ELEMENTOS EN TENSIÓN, O ENTRA EN
LA ZONA DE PELIGRO, BIEN SEA CON UNA
PARTE DE SU CUERPO O CON LAS
HERRAMIENTAS, EQUIPOS, DISPOSITIVOS
O MATERIALES QUE MANIPULA”
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
TRABAJOS EN TENSIÓN
DPEL
DPEL
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
LOS TRABAJOS EN PROXIMIDAD QUEDAN
DEFINIDOS COMO:
“ EL ESPACIO DELIMITADO ALREDEDOR
DE LA ZONA DE PELIGRO, DESDE LA QUE
EL TRABAJADOR PUEDE INVADIR
ACCIDENTALMENTE ESTA ÚLTIMA”
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
TRABAJOS EN PROXIMIDAD
DPEL
DPROX-1
DPROX-2
DPEL
DPROX-1
DPROX-2
Elemento en tensión Zona de peligro. Trabajo en tensión.
Zona de proximidad DPROX-1 Zona de proximidad DPROX-2
Barrera física
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
SI
Estudio de la viabilidad del
trabajo en proximidad
Posibilidad de suprimir los
elementos en tensión
Aislamiento de elementos en
tensión
(barreras o obstáculos)
1Informar a los trabadores de los
riesgos y precauciones a adoptar.
2Delimitar la zona de trabajo en función
de los elementos en tensión
Instalación de Baja Tensión o
fuera de zona de proximidad
Trabajadores autorizados o
vigilados por estos, de acuerdo con
las normas de seguridad.
Realizar trabajos de
acuerdo con las normas
de seguridad
Instalación de barreras en
ausencia de tensión
Suprimir la tensión
siguiendo el procedimiento
adecuado
Instalación mediante
métodos de trabajos en
tensión o proximidad
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo
CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER
Comunidad de Madrid
FORMACIÓN E INFORMACIÓN
EL EMPRESARIO/A DEBERÁ REALIZAR UN
ESTUDIO DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS
NECESARIAS Y ADECUADAS PARA CADA
TRABAJADOR, EN FUNCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES QUE REALICEN CADA UNO DE
LOS TRABAJADORES QUE ESTÉN O PUEDAN
ESTAR EXPUESTOS A RIESGO ELÉCTRICO.
EL EMPRESARIO/A DEBERÁ REALIZAR UN
ESTUDIO DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS
NECESARIAS Y ADECUADAS PARA CADA
TRABAJADOR, EN FUNCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES QUE REALICEN CADA UNO DE
LOS TRABAJADORES QUE ESTÉN O PUEDAN
ESTAR EXPUESTOS A RIESGO ELÉCTRICO.

Más contenido relacionado

PDF
Riesgo eléctrico
PPTX
riesgos laborales
PDF
RIESGOS ELECTRICOS
PPT
Factores de riesgo
DOC
Normas tecnicas de seguridad industrial
PPTX
Presentación de Primeros Auxilios
PPTX
Presentación sobre Primeros Auxilios
PDF
Procediemientos
Riesgo eléctrico
riesgos laborales
RIESGOS ELECTRICOS
Factores de riesgo
Normas tecnicas de seguridad industrial
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación sobre Primeros Auxilios
Procediemientos

La actualidad más candente (17)

PPTX
Diapositivas de primeros auxilios
PPTX
Presentacion prl transporte mensajeria
PPT
Primeros auxilios nivel básico
PPT
Primeros auxilio
PPTX
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
PPTX
JeisonCamacaroA6.pptx
PPTX
Primeros auxilios
PDF
Equipo de proteccion personal de la OMS
PPTX
Induccion al personal nuevo 2012
PDF
01 Primeros auxilios_master_PRL
PDF
Guia de uso del arnes
PDF
Riesgos electricos - cctrosalia.wordpress.com
PPTX
Accidente
DOCX
Normas de seguridad para alistadores
PPT
Proyecto asistencia administrativa 35881 abryl
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
Presentacion prl transporte mensajeria
Primeros auxilios nivel básico
Primeros auxilio
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
JeisonCamacaroA6.pptx
Primeros auxilios
Equipo de proteccion personal de la OMS
Induccion al personal nuevo 2012
01 Primeros auxilios_master_PRL
Guia de uso del arnes
Riesgos electricos - cctrosalia.wordpress.com
Accidente
Normas de seguridad para alistadores
Proyecto asistencia administrativa 35881 abryl
Diapositivas primeros auxilios

Destacado (15)

PDF
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
PPT
Seguridad eléctrica en plantas fotovoltaicas
PDF
Trabajos en tensión
PPT
Seguridad en alta tensión
PPTX
Medidas De Prevención Y Control Del Riesgo Electrico
PPT
Prevención de Riesgos Eléctricos
PPTX
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1
PPT
Riesgos Electricos.-
PPTX
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
PPTX
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
PPTX
Riesgos electricos
PPT
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
PPT
Quemadura Tratamiento General
PPTX
Riesgo eléctrico
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Seguridad eléctrica en plantas fotovoltaicas
Trabajos en tensión
Seguridad en alta tensión
Medidas De Prevención Y Control Del Riesgo Electrico
Prevención de Riesgos Eléctricos
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1
Riesgos Electricos.-
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Riesgos electricos
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
Quemadura Tratamiento General
Riesgo eléctrico

Similar a Riesgo%20electrico (20)

PPT
Guía de prevención de riesgos en electricidad
PPT
Expo riesgos electricos grupo 5
PPT
Seguridad
PPTX
Capacitacion riesgo electrico - SEGURIDAD Y SALUD
PPT
Riesgo electrico
PPT
Riesgo electric opps
PPT
PPT
PPT
PPT
Riesgo electrico
PPT
Riesgo Electrico
PPT
Riesgo Electrico
PPS
C:\fakepath\riesgo electrico
PPT
Ley de Ohm
PPT
Riesgo electric opps
PPTX
Riesgo electrico
PDF
Riesgos_electricos.pdf
PPTX
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
PDF
Actividades de alto riesgo y accidentes mayores
PPT
Riesgo electrco edersa
Guía de prevención de riesgos en electricidad
Expo riesgos electricos grupo 5
Seguridad
Capacitacion riesgo electrico - SEGURIDAD Y SALUD
Riesgo electrico
Riesgo electric opps
Riesgo electrico
Riesgo Electrico
Riesgo Electrico
C:\fakepath\riesgo electrico
Ley de Ohm
Riesgo electric opps
Riesgo electrico
Riesgos_electricos.pdf
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
Actividades de alto riesgo y accidentes mayores
Riesgo electrco edersa

Más de 1991freaks (20)

PDF
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
PDF
MONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
PDF
Ergonomia basica alumno
PDF
Seguridad e higiene
PDF
Riesgos electricos
PDF
Riesgos
DOC
Riesgos electricos
PPT
Riesgo electrico
PDF
Nom 02220
PDF
Folleto riesgoselectricos
PDF
Electrico
PDF
Electricidad
PPT
RIESGOS ELECTRICOS
PPT
RIESGOS ELECTRICOS (CONTACTOS)
PPT
Riesgos electricos-courbis
PDF
Triptico residuos%20radiactivos
DOC
Radiactividad
DOC
Radiacion
PDF
Nom 012 stps_1993
DOC
Manejo de desechos radiactivos
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
MONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Ergonomia basica alumno
Seguridad e higiene
Riesgos electricos
Riesgos
Riesgos electricos
Riesgo electrico
Nom 02220
Folleto riesgoselectricos
Electrico
Electricidad
RIESGOS ELECTRICOS
RIESGOS ELECTRICOS (CONTACTOS)
Riesgos electricos-courbis
Triptico residuos%20radiactivos
Radiactividad
Radiacion
Nom 012 stps_1993
Manejo de desechos radiactivos

Riesgo%20electrico

  • 1. SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE UGT-MADRID RIESGO ELÉCTRICO
  • 2. RIESGO ELÉCTRICO • MANTENER LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN CONDICIONES CORRECTAS • UTILIZAR TOMAS DE TIERRA • MANTENER LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS APAGADOS PARA SU LIMPIEZA Y REPARACIÓN • FORMAR E INFORMAR A LOS/AS TRABAJADORES/AS SOBRE EL RIESGO ELÉCTRICO Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 3. RIESGO ELÉCTRICO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD LABORAL POR CONTACTOS ELÉCTRICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID 0 50 100 150 200 250 300 350 mortales 4 2 2 2 3 graves 16 15 8 20 19 leves 250 286 274 256 totales 270 303 284 278 1999 2000 2001 2002 2003 Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 4. RIESGO ELÉCTRICO Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid Equipos de Protección Individual GUANTES DE PROTECCIÓN (Riesgo mecánico y arco eléctrico) GUANTES DE PROTECCIÓN (Riesgo mecánico y arco eléctrico) GUANTES AISLANTES (Alta o Baja Tensión) GUANTES AISLANTES (Alta o Baja Tensión) GAFAS O PANTALLLAS FACIALES (Riesgo de arco Eléctrico) GAFAS O PANTALLLAS FACIALES (Riesgo de arco Eléctrico) ARNÉS O CINTURÓN DE SEGURIDAD (Riesgo de caída desde altura) ARNÉS O CINTURÓN DE SEGURIDAD (Riesgo de caída desde altura) ROPA DE TRABAJO ADECUADA ROPA DE TRABAJO ADECUADA CALZADO DE TRABAJO CALZADO DE TRABAJO CASCO DE SEGURIDAD AISLANTE CASCO DE SEGURIDAD AISLANTE
  • 5. RIESGO ELÉCTRICO Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 6. RIESGO ELÉCTRICO Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 7. RIESGO ELÉCTRICO Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 8. INTENSIDAD EFECTOS 1-3 mA Percepción de picor. Umbral de percepción. 5-8 mA Movimientos bruscos si se produce un contacto prolongado. 8-25 mA Contracciones musculares y tetanización de los músculos de la mano y brazo, pudiendo presentarse el “fenómeno del agarrotamiento”. 25-30 mA Tetanización del músculo del pecho (paso de la corriente por el corazón), en contactos prolongados (más de 2 minutos), que pueden provocar asfixia. 30-50 mA Fibrilación ventricular, consecuencia del paso de corriente por la región cardiaca. Muerte si no se facilita atención adecuada en pocos minutos. 2-3 A Parada respiratoria. Inconsciencia. 3 A ó más Quemaduras graves. Muerte. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 9. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid Al trabajar con circuitos eléctricos se debe emplear una sola mano, manteniendo alejada la otra, para evitar el paso de corriente de un brazo a otro, afectando en su recorrido órganos vitales. Las trayectorias más peligrosas son mano-pie contrario, mano-cabeza y mano derecha-tórax-mano izquierda y pie derecho-pie izquierdo. Al trabajar con circuitos eléctricos se debe emplear una sola mano, manteniendo alejada la otra, para evitar el paso de corriente de un brazo a otro, afectando en su recorrido órganos vitales. Las trayectorias más peligrosas son mano-pie contrario, mano-cabeza y mano derecha-tórax-mano izquierda y pie derecho-pie izquierdo. TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
  • 10. RESISTENCIA AL PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA ESTADO DE HUMEDAD DE LA PIEL TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE TENSIÓN DE CONTACTO CARACTERÍSTICAS PERSONALES SUPERFICIE DE CONTACTO TEMPERATURA TIEMPO DE CONTACTO Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 11. CARACTERISTICAS PERSONALES Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid CARACTERISTICAS PERSONALES CARACTERISTICAS PERSONALES ESTADO FÍSICO Y PSICOLÓGICO ESTADO FÍSICO Y PSICOLÓGICO NERVIOSISMO-EXCITACIÓNNERVIOSISMO-EXCITACIÓN EDADEDAD SEXOSEXO PROBLEMAS CARDIACOS PROBLEMAS CARDIACOS FATIGAFATIGA INGESTA DE ALCOHOLINGESTA DE ALCOHOL
  • 12. ALTA TENSIÓN Mantener las manos protegidas con guantes aislantes adecuados, a la tensión nominal de la instalación Uso de manguitos aislantes para los brazos Apoyo seguro y estable Mantener la distancia de seguridad, DPEL, respecto de otros elementos que se encuentren a diferente potencial y no estén apantallados Vestir ropa sin cremalleras o elementos conductores No llevar pulseras, cadenas u otros elementos conductores Uso de herramientas aisladas, adecuadas para el trabajo a realizar Realizar los trabajos sobre soporte aislante respecto de tierra Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 13. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid LAS DEFINICIÓNES DE ALTA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN ESTÁN ESTABLECIDAS EN LOS REGLAMENTOS ELECTROTÉCNICOS CORRESPONDIENTES. ASÍ PUES, SE DEFINE ALTA TENSIÓN COMO: “INSTALACIONES EN LAS CUALES LA TENSIÓN NOMINAL ES SUPERIOR A LOS 1.000 VOLTIOS EN CORRIENTE ALTERNA” SE ESTABLECE COMO BAJA TENSIÓN : “INSTALACIONES ELÉCTRICASCUYA TENSIÓN NOMINAL ES IGUAL O INFERIOR A 1.000 VOLTIOS PARA CORRIENTE ALTERNA Y 1.500 VOLTIOS PARA CORRIENTE CONTINUA” R.D. 842/2002, ART.3 Y 4 LAS DEFINICIÓNES DE ALTA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN ESTÁN ESTABLECIDAS EN LOS REGLAMENTOS ELECTROTÉCNICOS CORRESPONDIENTES. ASÍ PUES, SE DEFINE ALTA TENSIÓN COMO: “INSTALACIONES EN LAS CUALES LA TENSIÓN NOMINAL ES SUPERIOR A LOS 1.000 VOLTIOS EN CORRIENTE ALTERNA” SE ESTABLECE COMO BAJA TENSIÓN : “INSTALACIONES ELÉCTRICASCUYA TENSIÓN NOMINAL ES IGUAL O INFERIOR A 1.000 VOLTIOS PARA CORRIENTE ALTERNA Y 1.500 VOLTIOS PARA CORRIENTE CONTINUA” R.D. 842/2002, ART.3 Y 4
  • 14. BAJA TENSIÓN Mantener las manos protegidas con guantes adecuados Trabajar sobre alfombra o banqueta aislante Utilizar apoyos seguros y estables No llevar puestas pulseras, cadenas u otros elementos conductores Utilizar ropa de trabajo sin cremalleras o elementos conductores Uso de herramientas aisladas adecuadas para el trabajo a realizar Aislamiento de las partes activas y otros elementos conductores Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 15. ELECTRICIDAD ESTÁTICAELECTRICIDAD ESTÁTICA Humedad relativa por encima del 50 % Puesta a tierra de partes metálicas Utilización productos antiestáticos (superficies con posibilidad de electrizarse) Uso de ionizadores de aire Reducción velocidad en el trasvase de líquidos (aumentar el diámetro conducción) Reducción de velocidad de superficies de rozamiento (en cintas transportadoras) Llenado recipientes desde el fondo o usando tubos sumergidos (evitar la caída “a chorro” de líquido) Uso de suelos y pavimentos de materiales disipadores (hormigón, madera sin recubrimiento aislante, cerámica,...) Ropa y calzado antiestáticoInstituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 16. En caso de no poder interrumpir la corriente eléctrica, utilizar una superficie aislante (madera, goma, periódicos, etc.) para mantenerse y poder arrastrar al accidentado a través de una guía aislante (pértigas aislantes,...). Envolver los pies del accidentado con ropa seca trasladándolo hasta una zona segura y AVISAR DE INMEDIATO, a los servicios de urgencia para realizar el traslado a un centro hospitalario. En caso de no respirar el accidentado, se debe proceder a realizar una reanimación básica en espera de personal especializado. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave. Si el accidentado presenta quemaduras poner sobre las mismas un apósito limpio y estéril Si el accidentado respira debemos colocarlo en posición lateral de seguridad. Interrumpir el paso de la corriente desconectando los fusibles. Es necesario, prever antes de interrumpir la tensión ,la posible caída del sujeto, para prevenir lesiones debidas dicha caída. En caso de no poder interrumpir la corriente eléctrica, utilizar una superficie aislante (madera, goma, periódicos, etc.) para mantenerse y poder arrastrar al accidentado a través de una guía aislante (pértigas aislantes,...). Envolver los pies del accidentado con ropa seca trasladándolo hasta una zona segura y AVISAR DE INMEDIATO, a los servicios de urgencia para realizar el traslado a un centro hospitalario. En caso de no respirar el accidentado, se debe proceder a realizar una reanimación básica en espera de personal especializado. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave. Si el accidentado presenta quemaduras poner sobre las mismas un apósito limpio y estéril Si el accidentado respira debemos colocarlo en posición lateral de seguridad. Interrumpir el paso de la corriente desconectando los fusibles. Es necesario, prever antes de interrumpir la tensión ,la posible caída del sujeto, para prevenir lesiones debidas dicha caída. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 17. ETAPAS DE TRABAJOS SIN TENSIÓN Supresión de la tensión Identificación de la zona y elementos de la instalación donde se realiza el trabajo. Supresión de la tensión Identificación de la zona y elementos de la instalación donde se realiza el trabajo. 1ª Desconexión 1ª Desconexión 2ª Prevenir posibles realimentaciones de la tensión durante la realización de los trabajos, o antes de dar por finalizados los mismos. 2ª Prevenir posibles realimentaciones de la tensión durante la realización de los trabajos, o antes de dar por finalizados los mismos. 3ª Verificación de la ausencia de tensión antes de comenzar los trabajos. 3ª Verificación de la ausencia de tensión antes de comenzar los trabajos. 4ª Puesta a tierra y en cortocircuito 4ª Puesta a tierra y en cortocircuito 5ª Protección frente a elementos próximos en tensión. Establecimiento de señalización de seguridad (delimitación de zona de trabajo). 5ª Protección frente a elementos próximos en tensión. Establecimiento de señalización de seguridad (delimitación de zona de trabajo). 5 R E G L A S D E O R O
  • 18. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid QUEMADURAS
  • 19. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid QUEMADURAS
  • 20. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 21. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 22. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 23. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid
  • 24. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid TRABAJOS EN TENSIÓN CUANDO SE HABLA DE TRABAJOS EN TENSIÓN, SE TRATA DE AQUELLOS EN LOS CUALES: “UN TRABAJADOR ENTRA EN CONTACTO CON ELEMENTOS EN TENSIÓN, O ENTRA EN LA ZONA DE PELIGRO, BIEN SEA CON UNA PARTE DE SU CUERPO O CON LAS HERRAMIENTAS, EQUIPOS, DISPOSITIVOS O MATERIALES QUE MANIPULA”
  • 25. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid TRABAJOS EN TENSIÓN DPEL DPEL
  • 26. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid LOS TRABAJOS EN PROXIMIDAD QUEDAN DEFINIDOS COMO: “ EL ESPACIO DELIMITADO ALREDEDOR DE LA ZONA DE PELIGRO, DESDE LA QUE EL TRABAJADOR PUEDE INVADIR ACCIDENTALMENTE ESTA ÚLTIMA”
  • 27. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid TRABAJOS EN PROXIMIDAD DPEL DPROX-1 DPROX-2 DPEL DPROX-1 DPROX-2 Elemento en tensión Zona de peligro. Trabajo en tensión. Zona de proximidad DPROX-1 Zona de proximidad DPROX-2 Barrera física
  • 28. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid SI Estudio de la viabilidad del trabajo en proximidad Posibilidad de suprimir los elementos en tensión Aislamiento de elementos en tensión (barreras o obstáculos) 1Informar a los trabadores de los riesgos y precauciones a adoptar. 2Delimitar la zona de trabajo en función de los elementos en tensión Instalación de Baja Tensión o fuera de zona de proximidad Trabajadores autorizados o vigilados por estos, de acuerdo con las normas de seguridad. Realizar trabajos de acuerdo con las normas de seguridad Instalación de barreras en ausencia de tensión Suprimir la tensión siguiendo el procedimiento adecuado Instalación mediante métodos de trabajos en tensión o proximidad NO NO NO NO NO SI SI SI
  • 29. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid FORMACIÓN E INFORMACIÓN EL EMPRESARIO/A DEBERÁ REALIZAR UN ESTUDIO DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS NECESARIAS Y ADECUADAS PARA CADA TRABAJADOR, EN FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE REALICEN CADA UNO DE LOS TRABAJADORES QUE ESTÉN O PUEDAN ESTAR EXPUESTOS A RIESGO ELÉCTRICO. EL EMPRESARIO/A DEBERÁ REALIZAR UN ESTUDIO DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS NECESARIAS Y ADECUADAS PARA CADA TRABAJADOR, EN FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE REALICEN CADA UNO DE LOS TRABAJADORES QUE ESTÉN O PUEDAN ESTAR EXPUESTOS A RIESGO ELÉCTRICO.