La población cada vez está más concienciada con la salud mental, un concepto
que ha adquirido mayor visibilidad en los últimos tiempos. Los problemas de
salud mental afectan en todos los ámbitos de la vida, también en el laboral. Al
evaluar los peligros de un entorno de trabajo, es importante tener en cuenta los
riesgos psicosociales.
¿Qué son los riesgos psicosociales?
Los riesgos psicosociales son aquellos que afectan a la salud mental de los
trabajadores, y pueden provocar efectos como estrés, agotamiento, ansiedad o
depresión. Generalmente se producen a causa de problemas en las
condiciones, la gestión o la organización del trabajo, o de un contexto social
negativo.
Algunos de los factores de los riesgos psicosociales en el trabajo son los
siguientes:
 Trabajo poco valorado, monótono o desagradable para el empleado.
 Carga laboral y ritmos de trabajo elevados.
 Tareas imprevisibles, o tiempo inadecuado para completarlas.
 Jornadas muy largas, impredecibles o irregulares.
 Dificultades de conciliación entre vida personal y trabajo.
 Condiciones de trabajo negativas: remuneración, inseguridad, estancamiento,
falta de desarrollo profesional…
 Aislamiento o malas relaciones personales en la empresa.
Las consecuencias de los riesgos psicosociales para los trabajadores pueden
ser psicológicas, físicas o sociales, afectándoles de manera similar a una
enfermedad. De hecho, si las situaciones de estrés laboral se prolongan,
pueden provocar graves trastornos como enfermedades cardiovasculares, entre
otros.
Por ello, evaluar y establecer un protocolo para prevenir riesgos psicosociales
es una obligación para las empresas. Además, estos riesgos también tienen
consecuencias negativas para las organizaciones, en forma de bajas, costes o
absentismo.
Consecuencias de los riesgos psicosociales para las empresas
El efecto negativo de los riesgos psicosociales alcanza a las empresas en
múltiples ámbitos. Uno de ellos es el rendimiento, ya que los trabajadores
sometidos a estrés o factores desestabilizadores ven afectado su desempeño.
Además, los riesgos psicosociales y el estrés son una de las principales causas
de baja laboral. Esto se traduce en costes para la empresa o mutua, y en un
aumento del índice de absentismo.
A finales del año 2022, el índice de absentismo en España se situaba en el
6,1%, según datos de Randstad. Esto refleja el porcentaje de horas pactadas
que se perdieron a causa del absentismo laboral. Analizando el dato, es como
si, de media, más de 1.248.000 personas no hubieran acudido a trabajar cada
día.
Calificación de riesgos psicosociales
La clasificación consiste un proceso que una vez identificados los riesgos
derivados de los factores psicosociales es necesario realizar la valoración
del riesgo. Para valorar la importancia de los factores de riesgo psicosocial
se consideran criterios similares a los usados en la valoración de otros
factores de riesgo: número de trabajadores expuestos, frecuencia de
exposición, intensidad y potencial dañino. (Mansilla, 2012)
Riesgo controlado: Consiste en que las medidas de control o preventivas
actuales son las adecuadas.
Riesgo semicontrolado: Se requieren medidas de control o preventivas
complementarias a las existentes.
Riesgo incontrolado: Las medidas de control son inexistentes o
inadecuadas.
Riesgo indeterminado: Requiere un estudio más específico para tomar la
decisión sobre la medida de control o preventiva más adecuada.
Según sea la valoración, se propone la siguiente clasificación del riesgo
psicosocial en controlado, semicontrolado, incontrolado o indeterminado, se
sugiere el siguiente plazo o temporalización:
• Si el riesgo es clasificado de controlado no es necesario proponer medidas de
prevención ni plazo alguno. El empresario no tendrá que realizar medida
correctora alguna, ya que no es necesaria porque las medidas que se están
realizando son adecuadas.
• Si el riesgo es clasificado de semicontrolado, el empresario tendrá 3 meses
de plazo para efectuar las medidas correctoras y disminuir o evitar el riesgo.
• Si el riesgo es clasificado de incontrolado, el empresario tendrá 1 mes para
efectuar las medidas correctoras y disminuir o evitar el riesgo.
• Si el riesgo es clasificado de indeterminado el plazo que tendrá el empresario
para subsanar y para realizar la medida correctora será establecido a criterio del
técnico.
Riesgo
El riesgo es una probabilidad que un peligro (causa inminente de
perdida), existente en una actividad determinada durante un periodo
definid, ocasione un incidente con consecuencias factibles de ser
estimadas.
Pueden ser:
Físicos: temperatura, iluminacion, ruido, radiaciones, vibraciones
Químicos: vapores, gases, líquidos, sólidos
Ergonómicos: trabajos repetitivos, sobre esfuerzo, psicológicos
Psicológicos: Estrés, fatiga mental, biológicos
Otros: climáticos, delictivos, actos por terceros
Riesgo semicontrolado
Para el riesgo semicontrolado, considero que las mediciones y/o
evaluaciones dentro de las empresas, deben tener preponderancia para
sumar controles o agregar prevenciones en cuanto a los resultados que
estos arrojen.
Porque hay que partir de la premisa que si la clasificación es
semicontrolada es porque ya existen medidas y a las mismas se le
sumarían otras que ayudarían a optimizar el recurso existente, así
elevaría la capacidad de control sobre cualquier riesgo que pudiera
existir, o bien, minimizar el riesgo hasta conseguir que desaparezca.
Esto inclusive en una próxima evaluación, y si la misma arroja resultados
positivos, este riesgo pasaría a ser parte de riesgo controlado
cumpliendo así su cometido de contribuir a mejorar lo que en su
momento pudo haber sido un inconveniente.
Puntos a tener en cuenta – Riesgo semicontrolado
✔Reunión de apoyo semanal, quincenal o mensual
✔Inspecciones de seguridad
✔Observaciones de seguridad
✔Charlas de retroalimentación diarias de 5 minutos
✔Charlas integrales semanales
✔Investigación de accidentes
Si bien estos puntos pueden formar parte del riesgo controlado de una
empresa, se puede reforzar para una mayor y mejor organización.
Muchas gracias
https://www.ludusglobal.com/blog/riesgos-psicosociales-en-el-trabajo-estadisticas-y-consecuencias
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/897/1/80191.pdf
https://es.slideshare.net/FranCedeo/manual-de-riesgos-psicosociales-en-el-trabajo
Bibliografia

Más contenido relacionado

PPTX
PSICOSOCIAL.pptx
PPTX
Curso informatica 3
PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE Riego psicosocialpptx
DOCX
TRIPTICO PREVENCIÓN R PSICOSOCIALES.docx
PPTX
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
PDF
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
PDF
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
PPTX
Presentacion Final.pptx
PSICOSOCIAL.pptx
Curso informatica 3
DIAPOSITIVAS SOBRE Riego psicosocialpptx
TRIPTICO PREVENCIÓN R PSICOSOCIALES.docx
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Presentacion Final.pptx

Similar a Riesgos Psicosociales.ppt (20)

PDF
Triptico prevención r psicosociales
PDF
11 factores psicosociales
PDF
Riesgo_psicosocial en el trabajo---------
PDF
TRIPTICO DE RIESGOS DE PSICOSOCIALES.pdf
PDF
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
PDF
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
PDF
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
PDF
Riesgos psicosociales organizativos
PPTX
Riesgo-Psicosocial-en-el-Entorno-Laboral (1).pptx
PDF
1882-Texto del artículo-5465-1-10-20180622.pdf
PPTX
Presentación riesgo psicosociales
PPTX
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
PPTX
Riesgos pscosociales
PDF
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
PPTX
Factor de riesgo psicosocial
PDF
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
PDF
Ejemplo explicativo 06-Factores-Consecuencias.pdf
PDF
Factores de Riesgo Psicosocial Dra. Juana Patlán (1).pdf
PPTX
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
Triptico prevención r psicosociales
11 factores psicosociales
Riesgo_psicosocial en el trabajo---------
TRIPTICO DE RIESGOS DE PSICOSOCIALES.pdf
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
Riesgos psicosociales organizativos
Riesgo-Psicosocial-en-el-Entorno-Laboral (1).pptx
1882-Texto del artículo-5465-1-10-20180622.pdf
Presentación riesgo psicosociales
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos pscosociales
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Factor de riesgo psicosocial
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
Ejemplo explicativo 06-Factores-Consecuencias.pdf
Factores de Riesgo Psicosocial Dra. Juana Patlán (1).pdf
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
Publicidad

Último (17)

PPTX
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PPTX
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
PDF
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
PDF
Historia.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PDF
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
PPT
20051InvExperimental Psicología aplicada
PPTX
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
PPTX
clase remota matematica 18 de junio.pptx
PPTX
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
PPTX
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
PPTX
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
PDF
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
PPTX
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
PDF
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
PDF
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
PPT
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
PPTX
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
Historia.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
20051InvExperimental Psicología aplicada
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
clase remota matematica 18 de junio.pptx
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
Publicidad

Riesgos Psicosociales.ppt

  • 1. La población cada vez está más concienciada con la salud mental, un concepto que ha adquirido mayor visibilidad en los últimos tiempos. Los problemas de salud mental afectan en todos los ámbitos de la vida, también en el laboral. Al evaluar los peligros de un entorno de trabajo, es importante tener en cuenta los riesgos psicosociales. ¿Qué son los riesgos psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos que afectan a la salud mental de los trabajadores, y pueden provocar efectos como estrés, agotamiento, ansiedad o depresión. Generalmente se producen a causa de problemas en las condiciones, la gestión o la organización del trabajo, o de un contexto social negativo.
  • 2. Algunos de los factores de los riesgos psicosociales en el trabajo son los siguientes:  Trabajo poco valorado, monótono o desagradable para el empleado.  Carga laboral y ritmos de trabajo elevados.  Tareas imprevisibles, o tiempo inadecuado para completarlas.  Jornadas muy largas, impredecibles o irregulares.  Dificultades de conciliación entre vida personal y trabajo.  Condiciones de trabajo negativas: remuneración, inseguridad, estancamiento, falta de desarrollo profesional…  Aislamiento o malas relaciones personales en la empresa.
  • 3. Las consecuencias de los riesgos psicosociales para los trabajadores pueden ser psicológicas, físicas o sociales, afectándoles de manera similar a una enfermedad. De hecho, si las situaciones de estrés laboral se prolongan, pueden provocar graves trastornos como enfermedades cardiovasculares, entre otros. Por ello, evaluar y establecer un protocolo para prevenir riesgos psicosociales es una obligación para las empresas. Además, estos riesgos también tienen consecuencias negativas para las organizaciones, en forma de bajas, costes o absentismo.
  • 4. Consecuencias de los riesgos psicosociales para las empresas El efecto negativo de los riesgos psicosociales alcanza a las empresas en múltiples ámbitos. Uno de ellos es el rendimiento, ya que los trabajadores sometidos a estrés o factores desestabilizadores ven afectado su desempeño. Además, los riesgos psicosociales y el estrés son una de las principales causas de baja laboral. Esto se traduce en costes para la empresa o mutua, y en un aumento del índice de absentismo. A finales del año 2022, el índice de absentismo en España se situaba en el 6,1%, según datos de Randstad. Esto refleja el porcentaje de horas pactadas que se perdieron a causa del absentismo laboral. Analizando el dato, es como si, de media, más de 1.248.000 personas no hubieran acudido a trabajar cada día.
  • 5. Calificación de riesgos psicosociales La clasificación consiste un proceso que una vez identificados los riesgos derivados de los factores psicosociales es necesario realizar la valoración del riesgo. Para valorar la importancia de los factores de riesgo psicosocial se consideran criterios similares a los usados en la valoración de otros factores de riesgo: número de trabajadores expuestos, frecuencia de exposición, intensidad y potencial dañino. (Mansilla, 2012) Riesgo controlado: Consiste en que las medidas de control o preventivas actuales son las adecuadas. Riesgo semicontrolado: Se requieren medidas de control o preventivas complementarias a las existentes. Riesgo incontrolado: Las medidas de control son inexistentes o inadecuadas. Riesgo indeterminado: Requiere un estudio más específico para tomar la decisión sobre la medida de control o preventiva más adecuada.
  • 6. Según sea la valoración, se propone la siguiente clasificación del riesgo psicosocial en controlado, semicontrolado, incontrolado o indeterminado, se sugiere el siguiente plazo o temporalización: • Si el riesgo es clasificado de controlado no es necesario proponer medidas de prevención ni plazo alguno. El empresario no tendrá que realizar medida correctora alguna, ya que no es necesaria porque las medidas que se están realizando son adecuadas. • Si el riesgo es clasificado de semicontrolado, el empresario tendrá 3 meses de plazo para efectuar las medidas correctoras y disminuir o evitar el riesgo. • Si el riesgo es clasificado de incontrolado, el empresario tendrá 1 mes para efectuar las medidas correctoras y disminuir o evitar el riesgo. • Si el riesgo es clasificado de indeterminado el plazo que tendrá el empresario para subsanar y para realizar la medida correctora será establecido a criterio del técnico.
  • 7. Riesgo El riesgo es una probabilidad que un peligro (causa inminente de perdida), existente en una actividad determinada durante un periodo definid, ocasione un incidente con consecuencias factibles de ser estimadas. Pueden ser: Físicos: temperatura, iluminacion, ruido, radiaciones, vibraciones Químicos: vapores, gases, líquidos, sólidos Ergonómicos: trabajos repetitivos, sobre esfuerzo, psicológicos Psicológicos: Estrés, fatiga mental, biológicos Otros: climáticos, delictivos, actos por terceros
  • 8. Riesgo semicontrolado Para el riesgo semicontrolado, considero que las mediciones y/o evaluaciones dentro de las empresas, deben tener preponderancia para sumar controles o agregar prevenciones en cuanto a los resultados que estos arrojen. Porque hay que partir de la premisa que si la clasificación es semicontrolada es porque ya existen medidas y a las mismas se le sumarían otras que ayudarían a optimizar el recurso existente, así elevaría la capacidad de control sobre cualquier riesgo que pudiera existir, o bien, minimizar el riesgo hasta conseguir que desaparezca. Esto inclusive en una próxima evaluación, y si la misma arroja resultados positivos, este riesgo pasaría a ser parte de riesgo controlado cumpliendo así su cometido de contribuir a mejorar lo que en su momento pudo haber sido un inconveniente.
  • 9. Puntos a tener en cuenta – Riesgo semicontrolado ✔Reunión de apoyo semanal, quincenal o mensual ✔Inspecciones de seguridad ✔Observaciones de seguridad ✔Charlas de retroalimentación diarias de 5 minutos ✔Charlas integrales semanales ✔Investigación de accidentes Si bien estos puntos pueden formar parte del riesgo controlado de una empresa, se puede reforzar para una mayor y mejor organización.