SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
RimasRimas
G. A. BécquerG. A. Bécquer
I.E.S SAN MIGUEL DE MERUELOI.E.S SAN MIGUEL DE MERUELO
DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURADPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Las rimas de BécquerLas rimas de Bécquer
 Son poemas generalmente breves en losSon poemas generalmente breves en los
que Bécquer expresa su intimidad:que Bécquer expresa su intimidad:
deseos, obsesiones, frustraciones…deseos, obsesiones, frustraciones…
 Estos sentimientos se expresan en unEstos sentimientos se expresan en un
lenguaje sencillolenguaje sencillo, con imágenes y ritmo, con imágenes y ritmo
que lo acercan a la poesía popular.que lo acercan a la poesía popular.
Análisis temáticoAnálisis temático
LosLos temastemas de las rimas están muyde las rimas están muy
relacionados con los grandes temas delrelacionados con los grandes temas del
movimiento románticomovimiento romántico en su vertienteen su vertiente
másmás subjetiva e intimista:subjetiva e intimista:
la poesía, el amor gozoso y la mujer ideal, ella poesía, el amor gozoso y la mujer ideal, el
dolor del amor, la desolación y la muertedolor del amor, la desolación y la muerte..
Análisis temáticoAnálisis temático
Las rimas pueden clasificarse segúnLas rimas pueden clasificarse según
cuatro grandes bloques temáticos:cuatro grandes bloques temáticos:
II
La creación poéticaLa creación poética
IIII
El amorEl amor
y la mujer idealy la mujer ideal
IIIIII
Ruptura y desengañoRuptura y desengaño
IVIV
Soledad y muerteSoledad y muerte
Análisis temáticoAnálisis temático
II
La creación poéticaLa creación poética
IIII
El amorEl amor
y la mujer idealy la mujer ideal
Rimas I, II, IV, VII, XI
Rimas XII, XV, XXIV
Análisis temáticoAnálisis temático
IIIIII
Ruptura y desengañoRuptura y desengaño
IVIV
Soledad y muerteSoledad y muerte
Rimas XXX, XLI
Rimas LIII, LXI, LXVI, LXXIII
Estructura de los poemas:Estructura de los poemas:
organización del contenidoorganización del contenido
Estructuras más frecuentes en lasEstructuras más frecuentes en las RimasRimas::
a)a) El poema desarrolla una serie deEl poema desarrolla una serie de imágenesimágenes cuyocuyo
significado se expresa al final: Rima II, XXIV…significado se expresa al final: Rima II, XXIV…
b)b) El poema enuncia al principio elEl poema enuncia al principio el tema inicialtema inicial que seque se
desarrolla a continuación en varias estrofas: Rimadesarrolla a continuación en varias estrofas: Rima
IV.IV.
c)c) El poema tiene unaEl poema tiene una estructura dialogadaestructura dialogada, en la que, en la que
predomina la tensión entre el yo del poeta y el túpredomina la tensión entre el yo del poeta y el tú
de la amada: Rimas XI, XII, XV…de la amada: Rimas XI, XII, XV…
d)d) El poema es una sucesión deEl poema es una sucesión de preguntaspreguntas que el autorque el autor
se hace para al final intentar una respuesta: XXI,se hace para al final intentar una respuesta: XXI,
LXVI, LXI, LXXVLXVI, LXI, LXXV
Estructura de los poemas:Estructura de los poemas:
MétricaMétrica
EstrofasEstrofas brevesbreves
PolimetríaPolimetría: combinaciones de: combinaciones de
versos de 10/5, 7/11 versos…versos de 10/5, 7/11 versos…
Predominio de laPredominio de la rima asonanterima asonante..
Es frecuente laEs frecuente la rima aguda.rima aguda.
Lenguaje literarioLenguaje literario
a)a) Repetición de sonidos para sugerirRepetición de sonidos para sugerir
sensaciones (aliteración).sensaciones (aliteración).
b)b) Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,
anáforas, reduplicaciones…anáforas, reduplicaciones…
c)c) Hipérbaton.Hipérbaton.
d)d) Predominio de un léxico referido aPredominio de un léxico referido a
realidades inmateriales o abstractas.realidades inmateriales o abstractas.
e)e) Contrastes y antítesis.Contrastes y antítesis.
f)f) Metáforas basadas en elementos de laMetáforas basadas en elementos de la
naturaleza.naturaleza.
Lenguaje literarioLenguaje literario
a)a) Repetición de sonidos para sugerirRepetición de sonidos para sugerir
sensaciones (aliteración).sensaciones (aliteración).
b)b) Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,
anáforas, reduplicaciones…anáforas, reduplicaciones…
c)c) Hipérbaton.Hipérbaton.
d)d) Predominio de un léxico referido aPredominio de un léxico referido a
realidades inmateriales o abstractas.realidades inmateriales o abstractas.
e)e) Contrastes y antítesis.Contrastes y antítesis.
f)f) Metáforas basadas en elementos de laMetáforas basadas en elementos de la
naturaleza.naturaleza.

Más contenido relacionado

PPS
Becquer. Comentario Rimas
PPT
Lírica barroca española
PPSX
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
PPTX
Bécquer
DOCX
Cantico espiritual
PPT
LITERATURA PRERRENACENTISTA
PPT
Gustavo Adolfo Becquer
PPTX
La lírica tradicional medieval castellana
Becquer. Comentario Rimas
Lírica barroca española
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Bécquer
Cantico espiritual
LITERATURA PRERRENACENTISTA
Gustavo Adolfo Becquer
La lírica tradicional medieval castellana

La actualidad más candente (20)

PPT
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
PPTX
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
PDF
Soledades
PDF
Lírica renacentista
ODT
Desmayarse, atreverse, estar furioso
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
ODP
Els amants - Vicent Andrés Estellès
PPTX
El Barroc
PPTX
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
PPTX
Esposa parla
PPT
Fabula de polifemo y galatea
PDF
Madre yo al oro me humilllo
PDF
LÍRICA MEDIEVAL
PDF
PPS
CaracteríSticas Generales De Leyendas
DOCX
Solucionario rima xli bécquer
PPT
Coplas A La Muerte De Su Padre
PPTX
Gonzalo de berceo
PPT
Lirica medieval 3ºESO
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Soledades
Lírica renacentista
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Gustavo Adolfo Bécquer
Els amants - Vicent Andrés Estellès
El Barroc
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
Esposa parla
Fabula de polifemo y galatea
Madre yo al oro me humilllo
LÍRICA MEDIEVAL
CaracteríSticas Generales De Leyendas
Solucionario rima xli bécquer
Coplas A La Muerte De Su Padre
Gonzalo de berceo
Lirica medieval 3ºESO
Publicidad

Similar a Rimas de Bécquer (20)

PPS
Rimas PAU Cantabria 2014
PPT
Gustavo adolfo bécquer
PPT
La Poesia y Figuras literarias.ppt
PDF
Romanticismo
PPTX
Adolfo
PPTX
Adolfo
ODP
Rimas becquer
PPT
Webquestcibernetica
PDF
ODP
Rimas becquer
PPTX
1analisis metrico bis
PDF
ECAMEN PRIMER TRIMESTRE PRIMERO DE BACHILERATO SOBRE TÓPICOS LITERARIOS Y FIG...
DOC
Ficha rimas de becquer
ODT
ODT
El romanticismo
PDF
Guía rimas de_bcquer
PPSX
Poesia y poema
PDF
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
PPTX
9analisis_metrico
Rimas PAU Cantabria 2014
Gustavo adolfo bécquer
La Poesia y Figuras literarias.ppt
Romanticismo
Adolfo
Adolfo
Rimas becquer
Webquestcibernetica
Rimas becquer
1analisis metrico bis
ECAMEN PRIMER TRIMESTRE PRIMERO DE BACHILERATO SOBRE TÓPICOS LITERARIOS Y FIG...
Ficha rimas de becquer
El romanticismo
Guía rimas de_bcquer
Poesia y poema
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
9analisis_metrico
Publicidad

Más de Julita Trápaga (20)

PDF
Valentine handwriting-paper
PDF
Gato negro
PPTX
Daniel Jiménez
PPTX
Haiku jose
PPTX
Katherin
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPS
David del Río
PPS
Alejandro Bragado
PPS
PPS
PPS
Carlos bello
PPSX
Las Vanguardias
PPS
Textos prescriptivos
PPT
Funciones del lenguaje en el IES Alisal
PPS
Los caligramas de 2ºC
PPT
Textos prescriptivos
PPT
Textos prescriptivos
Valentine handwriting-paper
Gato negro
Daniel Jiménez
Haiku jose
Katherin
David del Río
Alejandro Bragado
Carlos bello
Las Vanguardias
Textos prescriptivos
Funciones del lenguaje en el IES Alisal
Los caligramas de 2ºC
Textos prescriptivos
Textos prescriptivos

Rimas de Bécquer

  • 1. RimasRimas G. A. BécquerG. A. Bécquer I.E.S SAN MIGUEL DE MERUELOI.E.S SAN MIGUEL DE MERUELO DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURADPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
  • 2. Las rimas de BécquerLas rimas de Bécquer  Son poemas generalmente breves en losSon poemas generalmente breves en los que Bécquer expresa su intimidad:que Bécquer expresa su intimidad: deseos, obsesiones, frustraciones…deseos, obsesiones, frustraciones…  Estos sentimientos se expresan en unEstos sentimientos se expresan en un lenguaje sencillolenguaje sencillo, con imágenes y ritmo, con imágenes y ritmo que lo acercan a la poesía popular.que lo acercan a la poesía popular.
  • 3. Análisis temáticoAnálisis temático LosLos temastemas de las rimas están muyde las rimas están muy relacionados con los grandes temas delrelacionados con los grandes temas del movimiento románticomovimiento romántico en su vertienteen su vertiente másmás subjetiva e intimista:subjetiva e intimista: la poesía, el amor gozoso y la mujer ideal, ella poesía, el amor gozoso y la mujer ideal, el dolor del amor, la desolación y la muertedolor del amor, la desolación y la muerte..
  • 4. Análisis temáticoAnálisis temático Las rimas pueden clasificarse segúnLas rimas pueden clasificarse según cuatro grandes bloques temáticos:cuatro grandes bloques temáticos: II La creación poéticaLa creación poética IIII El amorEl amor y la mujer idealy la mujer ideal IIIIII Ruptura y desengañoRuptura y desengaño IVIV Soledad y muerteSoledad y muerte
  • 5. Análisis temáticoAnálisis temático II La creación poéticaLa creación poética IIII El amorEl amor y la mujer idealy la mujer ideal Rimas I, II, IV, VII, XI Rimas XII, XV, XXIV
  • 6. Análisis temáticoAnálisis temático IIIIII Ruptura y desengañoRuptura y desengaño IVIV Soledad y muerteSoledad y muerte Rimas XXX, XLI Rimas LIII, LXI, LXVI, LXXIII
  • 7. Estructura de los poemas:Estructura de los poemas: organización del contenidoorganización del contenido Estructuras más frecuentes en lasEstructuras más frecuentes en las RimasRimas:: a)a) El poema desarrolla una serie deEl poema desarrolla una serie de imágenesimágenes cuyocuyo significado se expresa al final: Rima II, XXIV…significado se expresa al final: Rima II, XXIV… b)b) El poema enuncia al principio elEl poema enuncia al principio el tema inicialtema inicial que seque se desarrolla a continuación en varias estrofas: Rimadesarrolla a continuación en varias estrofas: Rima IV.IV. c)c) El poema tiene unaEl poema tiene una estructura dialogadaestructura dialogada, en la que, en la que predomina la tensión entre el yo del poeta y el túpredomina la tensión entre el yo del poeta y el tú de la amada: Rimas XI, XII, XV…de la amada: Rimas XI, XII, XV… d)d) El poema es una sucesión deEl poema es una sucesión de preguntaspreguntas que el autorque el autor se hace para al final intentar una respuesta: XXI,se hace para al final intentar una respuesta: XXI, LXVI, LXI, LXXVLXVI, LXI, LXXV
  • 8. Estructura de los poemas:Estructura de los poemas: MétricaMétrica EstrofasEstrofas brevesbreves PolimetríaPolimetría: combinaciones de: combinaciones de versos de 10/5, 7/11 versos…versos de 10/5, 7/11 versos… Predominio de laPredominio de la rima asonanterima asonante.. Es frecuente laEs frecuente la rima aguda.rima aguda.
  • 9. Lenguaje literarioLenguaje literario a)a) Repetición de sonidos para sugerirRepetición de sonidos para sugerir sensaciones (aliteración).sensaciones (aliteración). b)b) Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,Repeticiones: paralelismos, enumeraciones, anáforas, reduplicaciones…anáforas, reduplicaciones… c)c) Hipérbaton.Hipérbaton. d)d) Predominio de un léxico referido aPredominio de un léxico referido a realidades inmateriales o abstractas.realidades inmateriales o abstractas. e)e) Contrastes y antítesis.Contrastes y antítesis. f)f) Metáforas basadas en elementos de laMetáforas basadas en elementos de la naturaleza.naturaleza.
  • 10. Lenguaje literarioLenguaje literario a)a) Repetición de sonidos para sugerirRepetición de sonidos para sugerir sensaciones (aliteración).sensaciones (aliteración). b)b) Repeticiones: paralelismos, enumeraciones,Repeticiones: paralelismos, enumeraciones, anáforas, reduplicaciones…anáforas, reduplicaciones… c)c) Hipérbaton.Hipérbaton. d)d) Predominio de un léxico referido aPredominio de un léxico referido a realidades inmateriales o abstractas.realidades inmateriales o abstractas. e)e) Contrastes y antítesis.Contrastes y antítesis. f)f) Metáforas basadas en elementos de laMetáforas basadas en elementos de la naturaleza.naturaleza.