SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE
2015
GESTIÓN
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 2
Presentación de la Directora..........................................................4
Acerca de Rimisp...........................................................................5
Consejo Directivo Internacional......................................................7
Comité de Gestión.........................................................................7
1. Grupos de Trabajo (GT).........................................................8
GT Desarrollo con Cohesión Territorial............................................9
GT Diversidad Biocultural y Territorios..........................................14
GT Inclusión Social y Desarrollo...................................................21
GT Agricultura para el Desarrollo..................................................25
2. Oficinas País.......................................................................29
Oficina Colombia.........................................................................30
Oficina Chile.................................................................................32
Oficina Ecuador...........................................................................33
Oficina México.............................................................................35
ÍNDICE
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 3
3. Difusión y Comunicaciones................................................36
Rimisp en los medios de comunicación........................................37
Página Web y Medios Digitales.....................................................40
Redes sociales.............................................................................42
Publicaciones	..............................................................................43
4. Equipo de Trabajo Rimisp...................................................54
Equipo de Investigación...............................................................55
Comunicaciones..........................................................................56
Administración y Finanzas............................................................56
Composición del equipo de investigación.....................................57
5. Información financiera y proyectos...................................59
Ejecución Presupuestaria 2015....................................................60
Lista de proyectos por Grupo de Trabajo.....................................62
6. Donantes..............................................................................67
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 4
El Informe de Gestión Institucional 2015 de Rimisp
- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, da
cuenta de los proyectos y actividades que se realizaron
durante el año en el marco de nuestros ejes estraté-
gicos: Investigación Aplicada, Incidencia y Asistencia
Técnica, y Desarrollo de Capacidades. Todo este
esfuerzo se verá materializado en la primera parte del
documento, en donde se presenta la labor de cada
uno de los Grupos de Trabajo.
El 2015 fue un año en que Rimisp fortaleció su pre-
sencial regional como una organización de alcance
latinoamericano con la apertura de una oficina
nacional en Colombia, que viene a coronar el trabajo
que iniciáramos en el país en 1987, con una presen-
cia casi continua en iniciativas realizadas con socios tan
diversos como la Universidad de los Andes, el Depar-
tamento de Prosperidad Social (DPS), el Departamen-
to Nacional de Planeación (DNP), la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria, el Centro
de Investigación de Agricultura Tropical, Oxfam o
la Corporación PBA. Hoy, nuestro trabajo en Colombia
se proyecta para posicionar a Rimisp como un
socio estratégico en el proceso de implementación
de los Acuerdos de Paz y, en definitiva, en la
construcción de la paz territorial, creando capacidades
en los territorios para el desarrollo rural, cerrando
brechas territoriales y estableciendo relaciones
entre las regiones que favorezcan la consolidación de
mercados. Trabajo que se suma al de las oficinas ya
existentes en México, Ecuador y la sede regional en
Chile, se presenta en la segunda parte de este Informe.
Como en ocasiones anteriores, bajo el apartado
Difusión y Comunicaciones el Informe incluye también
información sobre la participación de Rimisp y sus
investigadores en una variada gama de instancias de
vinculación y difusión del quehacer institucional en
espacios académicos, con gobiernos, en encuentros
con la sociedad civil y organismos internacionales y
en medios de comunicación. Se entrega, finalmente,
información sobre el equipo de trabajo, la situación
financiera y la cartera de proyectos ejecutados
durante el año.
Esperamos, de este modo, poner a disposición de
nuestros socios, colaboradores y aliados estratégicos,
información sobre el conjunto de las actividades a tra-
vés de las cuales quienes hacemos parte de Rimisp
buscamos diariamente contribuir a hacer de América
Latina una región más equitativa, próspera y sostenible.
Presentación de la
Directora Ejecutiva
María Ignacia Fernández G.
Directora Ejecutiva
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 5
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
es una red de articulación y generación de conocimiento para el
desarrollo de los territorios latinoamericanos.
Acerca de
Rimisp Trabajamos para entender las causas de las brechas territoriales
en América Latina y, así, aportar en la elaboración de políticas
públicas y en la articulación de actores para un desarrollo territorial
más equitativo. Nos desenvolvemos en territorios funcionales no
metropolitanos de América Latina con base en lo rural y ampliando
hacia un enfoque territorial.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 6
EJES ESTRATÉGICOS
ARTICULACIÓN DE UNA RED
DE SOCIOS
Construimos redes de actores con
capacidad de convocatoria y toma
de decisión.
Articulamos alianzas locales que
permitan una intervención real sobre
el territorio.
Generamos relaciones de confianza
con ellos.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
Contribuimos al fortalecimiento
y empoderamiento de actores
-públicos y privados- a nivel central
y territorial.
Entregamos herramientas técnicas
a actores para entender de mejor
manera dinámicas territoriales.
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
Producimos conocimiento a través
de investigación aplicada con foco
en comprender las dinámicas de los
territorios latinoamericanos.
Realizamos análisis y procesos de
sistematización de experiencias en
diferentes países, para comprender
mejor la realidad y sus contextos.
Generamos información de valor al
servicio de la toma de decisión.
DIÁLOGO Y ACOMPAÑAMIENTO
Proponemos metodologías innova-
doras para el diálogo de políticas
entre actores diversos, interesados
en contribuir en procesos de cambio.
Generamos incidencia para integrar
el enfoque territorial en el diseño de
políticas públicas.
Asistimos técnicamente a gobier-
nos - centrales y locales - para
el desarrollo de políticas públicas
dentro y entre los territorios.
NUESTROS ELEMENTOS DISTINTIVOS SON
1. Trabajo en América Latina 2. Enfoque desde el territorio 3. Foco en generar cambios
institucionales
4. Vocación de colaboración y
trabajo en red
5. Empoderamiento
de actores
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 7
Consejo Directivo
Internacional
Presidente del Consejo Internacional de Rimisp
Rubén Echeverría
Consejeros
Diana Alarcón
Jaime Crispi
Alain de Janvry
José María Sumpsi
Carolina Trivelli
Comité de
Gestión
Dirección Ejecutiva
Jaime Gatica (enero-julio) / María Ignacia Fernández G. (agosto-diciembre)
Integrantes del Comité
Julio Berdegué, Coordinador GT Desarrollo con Cohesión Territorial
Claudia Ranaboldo, Coordinadora GT Diversidad Biocultural y Territorio
Ney Barrionuevo, Director oficina Ecuador
Gerardo Franco, Director oficina México
Ángela Penagos, Directora oficina Colombia
Víctor Aguilar (ene-ago) / Óscar Torres (ago-dic), Encargado de Administración
y Finanzas
1GRUPOS DE
TRABAJO
Los Grupos de Trabajo (GT) son conjuntos
conceptual y operacionalmente coordinados,
de dos o más proyectos que comparten un
mismo tema de política pública y de inves-
tigación aplicada. Prácticamente todos los
proyectos que ejecuta Rimisp están adscritos
a un Grupo de Trabajo, sin desmedro de lo
cual existen actividades compartidas entre
dos o más Grupos.
Rimisp cuenta en la actualidad con cuatro
Grupos de Trabajo, cuyas principales líneas
de investigación, incidencia y desarrollo de
capacidades se describen a continuación.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 9
El Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial busca contribuir a revertir las profundas desigualdades
territoriales existentes en América Latina, aumentando, de este modo, sus posibilidades de desarrollo y
reduciendo el nivel de rezago del sector rural vis a vis su contraparte urbana.
Los proyectos que confluyen en el Grupo de Trabajo se organizan en torno al desafío de la cohesión territorial,
investigando sobre las causas y efectos de la desigualdad territorial sobre las condiciones y oportunidades de
vida de la población, y apoyando el diseño y puesta en marcha de una nueva generación de políticas públicas
para el desarrollo.
GT DESARROLLO CON
COHESIÓN TERRITORIAL
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 10
	 PRINCIPALES PROYECTOS
Cohesión Territorial para el Desarrollo
(Ago. 2013 / Ene. 2016)
Busca contribuir tanto al cambio institucional como al de políticas públicas, para crear mayores
oportunidades y capacidades en las zonas no metropolitanas, con la finalidad de que cada territorio
exprese su potencial de desarrollo.
Impactos a Gran Escala
(Ago. 2013 / Jul. 2016)
A través de procesos proactivos y sistemáticos de diálogo de políticas, busca generar cambios
institucionales y de políticas públicas de gran escala, que fomenten un entorno más favorable para
el desarrollo rural y la superación de la pobreza, en cuatro países de América Latina: México, El
Salvador, Colombia y Ecuador.
Ciudades y Desarrollo Territorial Rural
(Oct. 2014 / Mar. 2016)
Se propone aprovechar el crecimiento que están teniendo ciudades de pequeño y mediano tamaño,
para aumentar el ingreso de los hogares rurales en México y El Salvador. Espera contribuir a generar
cambios significativos en las políticas públicas de desarrollo rural en ambos países, aprovechando el
rol que juegan pequeñas y medianas ciudades en las sociedades rurales contemporáneas.
Fortalecimiento de las capacidades institucionales
para el desarrollo territorial (Oct. 2014 / Ago. 2015)
Asistencia Técnica a la Subsecretaría de Desarrollo Regional en Chile (SUBDERE), para apoyar
el proceso de descentralización y desarrollo regional con nuevos instrumentos para fortalecer las
capacidades regionales de inversión y gestión del desarrollo.
Adecuación de instrumentos de planificación y
gestión turística en la región de Los Ríos, Chile
(Abr. / Jul. 2015)
Se propone articular de mejor forma los instrumentos de gestión turística a nivel regional y local,
fortaleciendo las capacidades de los profesionales locales de manera de generar sinergia entre
destinos consolidados y comunas con un desarrollo turístico en formación.
Mejoramiento del Programa de Desarrollo Territorial
Indígena, PDTI, Chile (Jul. / Dic. 2015)
Convenio de colaboración entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Rimisp, que tiene
como objetivo facilitar apoyo técnico y metodológico para el ajuste de las políwticas y programas de
fomento dirigidos a la Agricultura Familiar Campesina y el mundo indígena, en particular.
Apoyo a la puesta en marcha del Programa Piloto
“Territorios Productivos” de PROSPERA
(Abr. / Sep. 2015)
Asesoría estratégica al gobierno mexicano para la implementación de Territorios Productivos, iniciativa
piloto que forma parte de la estrategia de inclusión productiva de PROSPERA, en cuyo diseño Rimisp
tuvo una activa participación durante 2014.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 11
	 PRINCIPALES LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
La investigación que realiza este GT se concentra en
dos iniciativas: el Programa Cohesión Territorial para
el Desarrollo (CTD) y el proyecto Ciudades y Desarrollo
Territorial Rural.
Efectos agregados de la desigualdad territorial.
Estudios llevados a cabo en Chile, México, Perú,
Brasil, Ecuador, El Salvador y Nicaragua dieron cuenta
de la inequitativa distribución de las oportunidades a
nivel territorial y de un peso significativo del territorio,
en comparación con circunstancias netamente
individuales, al momento de definir la distribución de
las oportunidades.
Migración interna y desigualdad territorial.
Análisis -en Colombia, México y Perú- del impacto de
la desigualdad territorial sobre los beneficios individuales
de la migración para los migrantes y sus familias de origen,
provenientes de territorios rezagados y no rezagados.
Economía política de la desigualdad territorial en la
inversión pública. Análisis de los factores institucionales
que mantienen equilibrios de desigualdad territorial
en Brasil, Colombia, Perú y México. Las dimensiones
institucionales analizadas son las instituciones bási-
cas del Estado (derechos de propiedad, seguridad pública
y justicia), las políticas fiscales (impuestos y transferencias),
y la provisión de servicios sociales y de desarrollo regional.
Resultados y lecciones de las políticas y
programas de desarrollo territorial. Revisión
crítica del enfoque de desarrollo territorial rural (DTR),
transcurridos alrededor de 15 años desde su aparición
en América Latina. Se analiza tanto su capacidad
de inspirar y orientar políticas y programas, como su
eficacia para producir cambios positivos y sustentables
en las oportunidades y el bienestar de las poblaciones
que viven en territorios rezagados.
Ciudades y desarrollo territorial rural. Analiza el
papel de las ciudades pequeñas y medianas de pro-
vincia en las sociedades rurales contemporáneas de
México y El Salvador, donde el proceso de urbanización
incluye un fuerte crecimiento de estos tipos de ciudades
que tienen relaciones funcionales muy estrechas con
sus entornos rurales.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 12
Durante el año 2015 el GT contribuyó significativa-
mente al diseño de siete programas y/o políticas en
México, Colombia y Chile.
México. Asesoría estratégica para la puesta en
marcha del Programa Piloto Territorios Productivos,
con PROSPERA y con las Secretarías de Hacienda
y de Desarrollo Social. Tiene por objetivo aumentar la
producción,laproductividadylosingresosdelasfamilias
rurales en condición de pobreza, que son beneficiarias
del principal programa mexicano de transferencias
monetarias condicionadas. Territorios Productivos
concreta la nueva estrategia gubernamental de inclusión
productiva, que el gobierno ha denominado “una
segunda generación de política social”, agregando una
dimensión de desarrollo productivo a las transferencias
monetarias condicionadas de PROSPERA, a través de
la vinculación con 15 programas federales de desarrollo
productivo agrícola y no agrícola. En abril de 2015
comenzó la implementación, con una cobertura inicial
de 10 mil familias.
PRINCIPALES ACCIONES
DE INCIDENCIA
Colombia. Se trabajó en apoyo a la Misión de
Lineamientos de Política Pública para el Desarrollo
RuralyAgropecuariodelGobiernodeColombia(Misión
Rural) y al Departamento Nacional de Planeación (DNP)
en la formulación de políticas y programas de mediano
plazo de desarrollo agropecuario y rural. Este trabajo se
enmarcó en el proceso de negociación de paz que el
gobierno ha sostenido con las FARC, cuyo primer
punto de acuerdo se refiere a una reforma rural
integral. En concreto, Rimisp diseñó la estrategia de
implementación de los “Programas de desarrollo con
enfoque territorial” y tuvo una importante participación
en el diseño de la Estrategia de Inclusión Productiva
en el Campo Colombiano. En septiembre de 2015 el
Presidente Juan Manuel Santos anunció la creación
de la Jurisdicción Especial para la Paz y en diciembre
del mismo año le fue entregado el Informe final de
la Misión Rural, destacando su relevancia, alcance y
significado para el campo colombiano en el mediano
y largo plazo.
Chile. El trabajo se concentró en la asistencia técnica
a dos entidades públicas. Con la Subsecretaría de
Desarrollo Regional del Ministerio del Interior (SUBDERE)
se trabajó en el diseño de un nuevo instrumento de
política de desarrollo regional, denominado “Contratos
Región”, que permitirán firmar convenios de desarrollo
entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales,
involucrando dos o más ministerios. El nuevo
instrumento ha sido incluido en el proyecto de Ley
de Financiamiento y Responsabilidad Fiscal de los
Gobiernos Regionales, que deberá iniciar su trámite
legislativo en el primer semestre del 2016.
Por su parte, con el Instituto Nacional de Desarrollo
Agropecuario (INDAP), se trabajó en el mejoramiento
del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI),
uno de los principales instrumentos de política
pública hacia los Pueblos Originarios que atiende a
poco más de 40 mil hogares, con el propósito de
superar problemas de eficacia y pertinencia cultural.
Los cambios propuestos se encuentran en proceso
de validación con las comunidades indígenas, para ser
implementados durante el año 2016.
Además de estas actividades de Asistencia Técnica, la
estrategia de incidencia del GT ha continuado utilizando
como una herramienta clave el diálogo de políticas que
realizan los Grupos de Diálogo Rural (GDR).
•	 Durante el 2015, el GDR Ecuador focalizó sus
esfuerzos en cuatro políticas claves: el análisis
sobre las transformaciones rurales y agrarias; la
evaluación de los Planes de Mejora Competitiva
de cadenas productivas para el Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca (MAGAP); recomendaciones al nuevo
BanEcuador, para el acceso a financiamiento
de pequeños productores; y en el diagnóstico
de la situación de la educación rural en Ecuador,
formulando propuestas para su mejoramiento.
Territorios Productivos concreta la nueva
estrategia gubernamental de inclusión pro-
ductiva, que el gobierno ha denominado
“una segunda generación de política social”
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 13
•	 El GDR Colombia tuvo una importante participación
en la Misión Rural ,a través de la participación de
varios de sus miembros en el consejo directivo
de la Misión. Para incidir en el debate público, el
GDR se asoció con uno de los principales medios
de comunicación digital del país –La Silla Vacía-
a través de “La Silla Rural”. Además, en el mismo
período, se comenzó la implementación de una
asistencia técnica a la Gobernación del Atlántico,
apoyando el montaje de sistemas territoriales de
innovación en Boyacá.
•	 El GDR El Salvador trabajó en promover el avan-
ce de acciones definidas en la Política Nacional
de Cambio Climático para la transformación y
diversificación de prácticas y actividades agro-
pecuarias y en la Política de Cambio Climático
del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Para
ello, ha trabajado en un Mapeo de Experiencias
Agroecológicas. Además, en conjunto con la Asocia-
ción Agropecuaria “Mujeres Produciendo en la
Tierra” (AMSATI) han trabajado en un Acuerdo
Político Intersectorial por las reformas al marco
regulatorio y a la Ley General de Asociaciones
Cooperativas.
•	 Por último, durante el 2015 el GDR México focalizó
su trabajo en cuatro comisiones temáticas para
desarrollar diagnósticos de las áreas más críticas
en las zonas rurales. Estas fueron las comisiones
de (i) política social, para mejorar los sistemas de
protección social; (ii) mercados agroalimentarios,
en cuanto a la inestabilidad de precios y seguridad
alimentaria; (iii) presupuesto y diseño institucional,
para aumentar el presupuesto al desarrollo rural; y
(iv) los derechos humanos con foco en poblaciones
vulnerables.
EXPANSIÓN DE CAPACIDADES
Rimisp y la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO-Chile) ofrecieron la tercera ver-
sión de su Diplomado en Cohesión Territorial para
el Desarrollo, el cual busca analizar los cambios y
políticas necesarias en América Latina para avanzar
en el combate de las desigualdades territoriales y la
consecución de la cohesión territorial.
El curso estuvo dirigido a personas interesadas en
profundizar temas de desarrollo, desigualdad y co-
hesión territorial, principalmente, a gestores y tomadores
de decisiones pertenecientes al mundo público y/o
de organizaciones sin fines de lucro. Así también,
a quienes se vinculan al mundo privado y quieran
conocer estrategias que permitan, desde el mundo
empresarial, contribuir al desarrollo con mayor
inclusión territorial.
En su tercera versión, el año 2015, participaron un
total de 37 alumnos, provenientes en su mayoría de
Chile (89%), además de México, Ecuador y Perú. Se
trató de profesionales con desempeño preferente
en el sector público además de la sociedad civil y el
sector académico.
El GDR Colombia tuvo una importante par-
ticipación en la Misión Rural, a través de la
participación de varios de sus miembros en
el consejo directivo de la Misión.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 14
El Grupo de Trabajo “Diversidad Biocultural y Territorios” se propone impulsar un proceso de
escalamiento de desarrollo territorial con identidad cultural, capaz de fomentar dinámicas
territoriales sostenibles e inclusivas, contribuyendo a una mejor calidad de vida y al
empoderamiento de poblaciones rurales latinoamericanas con menores oportunidades. Para
ello, el GT desarrolla tres líneas de acción:
•	 Expansión de capacidades en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DT-IC),
cuyo objetivo es contribuir a la formación de una masa crítica de actores públicos y privados,
para que sean capaces de influir en sus ámbitos institucionales y territoriales, buscando
provocar cambios en distintos niveles, a favor de la lucha contra la pobreza, la inequidad y
la injusticia.
•	 Fortalecimiento de sistemas de mercado y políticas públicas, cuyo objetivo es potenciar
los nexos entre sistemas de mercado y políticas públicas orientadas a la valorización de los
patrimonios agroalimentarios y culturales de base territorial, estimulando alianzas público/
privadas virtuosas en beneficio de los productores y emprendedores de pequeña escala.
•	 Generación y diseminación de conocimientos para el cambio, cuyo objetivo es contribuir
a generar, sistematizar y difundir conocimientos, experiencias y resultados de procesos vincu-
lados con la temática, por un lado, y contribuir a la construcción de un modelo conceptual
y metodológico, por otro, que pueda ser considerado y aplicado en distintos escenarios
latinoamericanos.
La vocación de trabajo en red de Rimisp y de este Grupo se muestra en las colaboraciones desarro-
lladas tanto con la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios que integra a socios fundadores
provenientes de varias regiones del mundo, como con el Nodo de Formación e Investigación-Acción
que aglutina a universidades y centros de investigación de América Latina y Europa.
GT DIVERSIDAD BIOCULTURAL
Y TERRITORIOS
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 15
	 PRINCIPALES PROYECTOS
Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC).
Una década enfrentando las desigualdades a partir de la
valorización del patrimonio biocultural de los territorios
latinoamericanos (Oct. 2015 / Sep. 2016)
Se propone consolidar los resultados anteriores, terminando de organizar, sistematizar y formular el
modelo de DTR-IC, construido paulatinamente en la década anterior en América Latina.
Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC)
(Oct. 2013 / Sept. 2015)
Se propone un proceso de escalamiento de DTR-IC, capaz de estimular un conjunto relevante
de dinámicas territoriales sostenibles e inclusivas, contribuyendo a una mejor calidad de vida y al
empoderamiento de poblaciones rurales latinoamericanas con menores oportunidades.
Apoyo a la realización del III Foro Mundial de Desarrollo
Económico Local (Sep. 2015- Nov. 2015)
Contribuir a coorganizar el Foro (Turín, Italia, octubre 2015), visualizando la temática y las redes del
Programa DT-IC/Rimisp.
Desarrollo territorial, inclusión social y valoración del
patrimonio agroalimentario: una contribución a la política
pública en Colombia (Nov. 2014 / Feb. 2016)
Busca contribuir a la consolidación y articulación de las políticas públicas colombianas en lo que
concierne al desarrollo rural inclusivo con enfoque territorial y diferencial.
Dinamización territorial, expansión de capacidades y em-
poderamiento territorial en Colombia
(Mayo 2015 / Dic. 2018)
Memorando de Entendimiento del que se deprende el Convenio (2015) con el Departamento
Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) para la implementación de un modelo de intervención
de Seguridad Alimentaria y Nutricional, integrando las buenas prácticas y lecciones aprendidas desde
metodologías e instrumentos generados por el DPS y el Programa DT-IC/Rimisp.
Implementación y acceso a mercados rurales
(Ag. 2014 / Nov. 2017)
Diseño e implementación de un modelo de Intervención territorial en el Valle de los Cintis en el marco
del Consorcio inter-institucional y el Programa de Mercados Rurales en Bolivia.
Apoyo a la puesta en marcha del Programa Piloto
“Territorios Productivos” de PROSPERA (Abr. / Sep. 2015)
Asesoría estratégica al gobierno mexicano para la implementación de Territorios Productivos, iniciativa
piloto que forma parte de la estrategia de inclusión productiva de PROSPERA, en cuyo diseño Rimisp
tuvo una activa participación durante 2014.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 16
Diversidad Biocultural y estrategia de desarrollo cultural
(Abril 2014 / Mayo 2015)
Convenio con el Consejo Regional de Culturas y Artes (CRCA) para la puesta en valor de la
diversidad biocultural para la construcción de una estrategia de desarrollo cultural en la región de
Valparaíso, Chile.
Plan de Desarrollo Territorial con Identidad
Cultural Quipisca.
Convenio de colaboración con la Comunidad Quechua Quipisca en el Norte de Chile para diseñar
un Plan de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural, fundado en la participación social, diálogo
y deliberación de sus propios integrantes para impulsar nuevos procesos locales y proyectos
movilizadores comunitarios.
Diseño e implementación de módulos de capacitación
del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional
(PFIR) (Nov. 2014 / May. 2015)
Convenio con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) con el objetivo
de diseñar e implementar módulos de capacitación en el marco de los hallazgos y aprendizajes del
PFIR en Chile, para comunicar y sensibilizar acerca de la relevancia de los factores socioculturales e
identitarios como elementos distintivos de los territorios y de las comunidades del país.
Desarrollo de capacidades para funcionarios de los
Gobiernos Regionales, Municipios y otros Servicios
(Dic. 2015 / Abril 2016)
Convenio con la SUBDERE para el diseño e implementación de capacitación a funcionarios públicos
de distintas reparticiones, nacionales y regionales, en materia de identidad y desarrollo.
Desarrollo de capacidades para funcionarios de INDAP
(Abr. 2015 / Dic. 2015)
Convenio de colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en Chile en procesos
sistemáticos de desarrollo de capacidades orientados a la puesta en valor de las identidades
territoriales y regionales del patrimonio cultural y natural ligado a la Agricultura Familiar Campesina,
estrategias de fomento incluyentes y en particular la postulación de Chile a otros sitios SIPAM
(Sistemas Ingeniosos Patrimonio Agrícola de la Humanidad).
Modelo de compras públicas inclusivo y sostenible de
productos y servicios con identidad cultural
(Dic. 2015 / Feb. 2016)
Caracterización del proceso de compras públicas que realiza el Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes en Chile, identificando oportunidades y desafíos para la implementación de un modelo
inclusivo y sostenible de compras públicas, en particular respecto de productos y servicios con
identidad territorial.
Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres
rurales (Jul. 2014 / Abr.2015)
Continuidad del Convenio anterior con ONU Mujeres para desarrollar el mismo estudio realizado
previamente en Chile, Colombia, Guatemala y Perú. En este ámbito también se trabajó en desarrollo
de capacidades.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 17
El GT empezó, a fines del 2015, a recopilar y sistematizar la experiencia de la
década anterior en la línea de organizar el modelo conceptual y metodológico
referido al desarrollo territorial y valorización del patrimonio biocultural,
enfatizando la orientación y resultados de su escalamiento. Esta es una tarea que
continuará durante todo el año 2016.
Adicionalmente, el GT desarrolló estudios relacionados con las siguientes temáticas,
consustanciales al modelo:
Circuitos cortos y valorización del patrimonio biocultural. Análisis de
circuitos cortos de comercialización, en sus distintas tipologías, con énfasis en: (i)
mercados públicos institucionales (productos y servicios de los sectores agroali-
mentarios y culturales); (ii) mercados ad hoc (turismo, gastronomía, entre otros);
(iii) mercados basados en una canasta de bienes y servicios territoriales.
Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en
América Latina. Análisis de políticas y experiencias territoriales en Chile, Colom-
bia, Guatemala, Paraguay y Perú; recomendaciones para las políticas públicas
latinoamericanas en la lógica de potenciar la articulación entre enfoque territorial
y el empoderamiento de las mujeres, en particular a nivel rural.
Economía creativa. Análisis comparado de políticas públicas en economía
creativa y desarrollo territorial.
	 PRINCIPALES LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
	 PRINCIPALES ACTIVIDADES
DE INCIDENCIA
Durante el 2015, las principales actividades de incidencia en América Latina se
desarrollaron en cuatro países, con mayor énfasis en Colombia y Chile.
Además, el GT tuvo un importante rol en la coorganización del III Foro Mundial
de Desarrollo Económico Local, contribuyendo a la visibilidad internacional de
Rimisp y logrando incluir en la agenda los temas de desarrollo territorial y valo-
rización del patrimonio biocultural. Como en el Foro participaron varios de los
actores públicos latinoamericanos con los que el GT trabaja, luego del evento se
pudieron consolidar o iniciar relaciones de cooperación que se espera consolidar
durante 2016.
Colombia. Se trabajó con varias instancias gubernamentales en un momento
clave de las negociaciones de paz y la construcción del proceso de postconflicto.
De manera específica se contribuyó a: (i) una asesoría sobre intervenciones
integrales rurales (IRIs) de inclusión social y productiva para el Departamento para
la Prosperidad Social, la misma que definió el diseño y el manual operativo de
las IRIs que hoy en día están incluidas en la Subdirección General de Programas
y Proyectos Especiales de Prosperidad Social (PS); (ii) el diseño y validación de
un modelo de valorización de patrimonio agroalimentario regional para la política
pública de seguridad alimentaria y nutricional con enfoque territorial y diferencial
con la Subdirección SAN, que hoy en día es parte de la misma Subdirección
General de PS antes mencionada. Se señala que el modelo fue probado en tres
departamentos entre los más pobres y afectados por la violencia del país, como
lo han sido la Guajira, Chocó y Nariño; (iii) el diseño del Programa de Desarrollo
territorial con Familias Unidos a partir de activos bioculturales para la ex Agencia
de Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), hoy Subdirección General de
Superación de la Pobreza, dentro de PS.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 18
Chile. Se contribuyó a una diversificación de los
espacios de incidencia tradicionales de Rimisp. En
este sentido se introdujo el enfoque de desarrollo
territorial y valorización del patrimonio biocultural en
la agenda de entidades como el Consejo Nacional de
Cultura y Artes y algunos de sus Consejos Regionales,
como el CRCA de Valparaíso. Lo anterior implicó el
desarrollo de estudios, experiencias pilotos y su
“traducción” en contenidos formativos, poniendo bases
sólidas para influir en futuro Plan Nacional de Economía
Creativa impulsado por el Comité Interministerial
de Fomento de la Economía Creativa que reúne a
numerosas instituciones públicas de Chile.
Se incrementó la cooperación con INDAP, a través
del convenio orientado al desarrollo de capacidades
en temas considerados consustanciales en sus
nuevos Lineamientos Estratégicos 2014-2018. Tam-
bién, se facilitaron puentes y diálogos de alto nivel
entre Chile, otros países de América Latina y Europa,
en materia de agricultura familiar, cooperativismo,
empresas y redes público/privadas para la puesta
en valor del patrimonio cultural y natural territorial.
A tal efecto se apoyó la realización de actividades
ad hoc de funcionarios públicos y agricultores fami-
liares de Chile en la Exposición Universal de Milán
“Alimentar el planeta, energía para la vida “ y en el
Tercer Foro Mundial de Desarrollo Económico local. El
GT también está contribuyendo al Estudio de INDAP
sobre “Relacionamiento entre la Agricultura Familiar
Campesina, INDAP y empresas responsables”.
Finalmente se cooperó en dos convenios sucesivos
con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo (SUBDERE) influyendo en particular
en el Programa de Fortalecimiento de la Identidad
Regional (PFIR).
Bolivia. Se contribuyó al diseño e implementación
de programas turísticos ad hoc en el marco de la
Empresa Boliviana de Turismo (BOLTUR) del Ministerio
de Cultura y Turismo y de un consorcio interinstitu-
cional que está trabajando en temas de acceso a
mercados rurales diversificados. Asimismo se está
estructurando una asesoría técnica internacional
solicitada por el Servicio Nacional de Propiedad
Intelectual (SENAPI) del Ministerio de Producción
y Economía Plural, en función de la valorización
sostenible de los productos de origen.
Ecuador. A través de la Oficina Ecuador, y con base
en la visibilidad del Concurso Sabores del Ecuador,
cuyas dos ediciones contaron con el apoyo del GT y
un amplio grupo de instituciones públicas y privadas,
se influyó en el Programa de Fomento a Cadenas
Agroindustriales en Ecuador. Concretamente, se
elevaron recomendaciones para la inclusión de ferias
de promoción de alimentos procesados con identidad
cultural territorial y asistencia técnica a jóvenes
emprendedores rurales en el programa de articula-
ción de pequeños productores a cadenas de valor
(cacao y frutas andinas) del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP) y del
Ministerio de Producción (MIPRO), con financiamiento
del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA,
de Naciones Unidas).
También, se facilitaron puentes y diálogos de
alto nivel entre Chile, otros países de América
Latina y Europa, en materia de agricultura
familiar, cooperativismo, empresas y redes
público/privadas para la puesta en valor del
patrimonio cultural y natural territorial.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 19
El GT ha desarrollado una amplia actividad en la línea
de Expansión de Capacidades, buscando capitalizar
los conocimientos adquiridos y dirigirse a varias
audiencias con métodos diferentes.
Sistema de Diplomados en Desarrollo Territorial
con Identidad Cultural. Los Diplomados del GT
forman parte de un sistema en red, bajo convenio
con tres universidades latinoamericanas (la Pontificia
Universidad Católica del Perú-PUCP; la Universidad
Nacional de Colombia-Sede Medellín; la Universidad
Austral de Chile) y colaboraciones con universidades
europeas. Se busca articular aprendizajes, actores,
contenidos y compartir impactos para mejorar esta
oferta de formación innovadora para la región, la
misma que tiene tres características centrales: (i)
conforma un espacio de conocimiento y aprendiza-
je entre docentes, maestros locales, productores,
emprendedores, empresarios y autoridades a través
del Laboratorio Territorial (LABTER), siendo este el
módulo de aprendizaje presencial del Diplomado; (ii)
es un ejemplo de apertura universitaria a la inclusión,
con certificación de actores locales con experiencia
y sin formación formal, validando el conocimiento
local; (iii) moviliza proyectos de cambio territorial e
institucional en el proceso de formación e intercambio.
	 EXPANSIÓN DE
CAPACIDADES
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 20
Se ha impulsado también la conformación de una
Comunidad de Egresados -actualmente integrada
por más de 160 personas- que conecta y dinami-
za una red de intercambio y nuevos aprendizajes,
así como el diseño y la promoción de iniciativas de
colaboración concretas a nivel territorial e institucional.
Esta Comunidad permite además al GT medir perió-
dicamente los efectos de la formación.
Durante 2015 se realizaron dos versiones de estos Di-
plomados, una con la PUCP, en la que participaron 15
estudiantes provenientes de Perú, Bolivia, Colombia y
Chile y otra con la UNAL, a la que asistieron 42 estu-
diantes provenientes de México, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Perú, Bolivia y Chile.
Asistencia Técnica para el fortalecimiento de
capacidades. El GT ha desarrollado un área de
servicios que cuenta con: (i) contenidos que respon-
den al encuentro entre una demanda formulada por
entidades públicas y privadas, y la oferta posicionada
por parte del Grupo; (ii) un método base que se va
flexibilizando, diversificando y ajustando de acuerdo
a los servicios que se implementan; (iii) un portafolio
de demandantes en crecimiento en América Latina;
(iv) un grupo-base multidisciplinario de profesionales,
técnicos y talentos locales que incluye al Equipo
DT-IC/Rimisp, integrantes de la Plataforma de Diversidad
Biocultural y Territorios, actores territoriales, estudiantes
egresados y especialistas seniors internacionales.
Durante el 2015 se realizó una amplia gama de
talleres, laboratorios, cursos cortos y seminarios, con
instituciones públicas como INDAP, SUBDERE y el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en
Chile, y con el DPS en Colombia, llegando a más de
150 funcionarios y autoridades estratégicas del nivel
central y regional.
Una forma específica de asistencia técnica fue
construida con la Comunidad de Quipisca en
Chile o con el Valle de los Cintis en Bolivia, emplean-
do no solo los Diplomados, sino otras fórmulas de
aprendizaje territorial como el Laboratorio Territorial
(LABTER) y giras territoriales, nacionales e
internacionales, en las que el GT acumuló mucha
experiencia en los años anteriores.
Cursos internacionales. En la lógica de posicionar
la agenda temática y capitalizar la experiencia del GT,
internacionalizándola, se han desarrollado colabo-
raciones con el Centro Internacional de Formación
de la Organización Internacional del Trabajo (CIF/
OIT) y con la Facultad de Historia y Geografía de la
Universidad de Barcelona, España. Los temas abor-
dados han sido circuitos cortos, desarrollo territorial y
patrimonio biocultural.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 21
El Grupo de Trabajo de Inclusión Social y Desarrollo pone el
foco en las problemáticas de pobreza, desigualdad, exclusión y
vulnerabilidad social, bajo la noción de los territorios como espacios
propicios para impulsar políticas sociales de cambio y desarrollo en
favor de los más vulnerables. En particular, el problema que aborda
este Grupo de Trabajo es la dificultad que enfrentan los principales
instrumentos de la política social vigente en América Latina para
abordar los nuevos problemas de vulnerabilidad y exclusión social.
Sus objetivos son el análisis de las políticas sociales y programas
de superación de pobreza en América Latina y su contribución a
la superación de la exclusión y la vulnerabilidad social. Por otro
lado, el apoyo al diseño e implementación de políticas sociales
articuladas que trabajen en pos de territorios inclusivos y equitativos.
Por último, el desarrollo de capacidades en distintos niveles para
avanzar en el desarrollo de políticas con pertinencia territorial.
GT INCLUSIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 22
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad
2015. Género y Territorio (Ene. / Dic. 2015)
Análisis de brechas territoriales y su impacto sobre las desiguales posibilidades de desarrollo de los
territorios, recabando y analizando información sistemática y permanente en el tiempo en diferentes
países de la región.
Inserción laboral de la juventud rural en Chile
(Oct. 2015 / Abr. 2016)
El objetivo del proyecto es ampliar el conocimiento que existe en Chile acerca de los jóvenes rurales
y su inserción laboral. Asimismo, y con base en las evidencias encontradas, se espera generar
propuestas y recomendaciones de políticas que tiendan a mejorar las oportunidades y condiciones de
esos jóvenes en el mundo laboral.
Transferencias Condicionadas de Ingreso y Desarrollo Rural
(Jul. 2014 / Dic 2015)
Proyecto regional coordinado por la Universidad de Los Andes, Colombia, donde Rimisp realiza el
análisis de las sinergias entre programas de transferencia condicionadas y desarrollo rural en Chile
y coordina el análisis institucional de oportunidades y restricciones para promover estrategias de
desarrollo rural integradas.
Evaluación de las redes comunales del subsistema de
protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo (Dic.
2015 / Abr. 2016)
El estudio analiza el funcionamiento de las redes comunales del subsistema Chile Crece Contigo en el
contexto socioeconómico, demográfico e institucional de la comuna y el municipio
Experiencias Locales de Cuidado de Adultos Mayores.
Fondo Chile de Todas y Todos (Nov. 2015 / Ago. 2016)
A través de una metodología de carácter exploratoria y descriptiva, se analizan y sistematizan dos
experiencias locales de cuidado dirigidas a la población adulto mayor que han sido consideradas
innovadoras en sus contextos.
Independent Research Forum of a Sustainable Post-2015
Development Agenda (Oct. 2013 / Dic. 2015)
Su objetivo es contribuir a la producción de análisis en conjunto con el Independent Research Forum
(IRF 2015) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible Post-2015.
Construcción del Indicador de Uso de la Matriz de
Indicadores para Resultados (Nov. 2015 / Abr. 2016)
Evaluación de la práctica, el uso y la intensidad con que los programas de desarrollo social, Unidades
de Evaluación, Unidades de Presupuesto, Unidades de Planeación y otros tomadores de decisiones
de la política pública en el ámbito del desarrollo social, hacen uso de la Matriz de Indicadores para
Resultados que promueve el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), del Gobierno de México.
Asesoría para la construcción de la Matriz de Indicadores
para Resultados del Programa PROEQUIDAD
(Nov. / Dic. 2015)
Propuesta de elementos metodológicos necesarios para construir la Matriz de Indicadores para
Resultados del Programa Proequidad, del Instituto Nacional de las Mujeres, a partir del diseño del
árbol de problemas y árbol de objetivos, con base en la Metodología de Marco Lógico.
	 PRINCIPALES PROYECTOS
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 23
	 PRINCIPALES LINEAS
DE INVESTIGACIÓN
Tendencias sociodemográficas de desigualdad territorial. Análisis de
la evolución de 27 indicadores en 6 dimensiones socioeconómicas (Salud,
Educación, Seguridad ciudadana, Ingresos/Pobreza, Dinamismo económico y
empleo e Igualdad de género) en 10 países de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú), para
describir la evolución de brechas territoriales y su impacto sobre las desiguales
posibilidades de desarrollo de los territorios. Este análisis es el material base para
la elaboración del Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad.
Desarrollo social e inclusión productiva. En el marco de la preocupación
general por las sinergias existentes entre los programas de transferencia
condicionada de ingreso (CCT) y los programas de desarrollo productivo (PDP),
esta línea de trabajo indaga sobre las oportunidades y restricciones políticas,
financieras e institucionales para promover estrategias de desarrollo rural
integradas, que permitan combinar la inversión en capital humano que realizan
los programas de transferencia condicionada, con la inversión en las personas, el
capital social y los territorios que realizan los programas de desarrollo productivo rural.
Enfoque territorial e implementación de políticas de protección social a
nivel local. Análisis de los factores de éxito en modelos de gestión intersectorial
a nivel local en Chile, que derivan de la implementación de políticas públicas
sensibles a las diferencias territoriales.
Desigualdad territorial y grupos vulnerables: género y juventud. Caracteriza-
ción y análisis de la situación de inserción laboral de los jóvenes rurales en Chile, así
como de las dinámicas territoriales que favorecen la autonomía económica de las
mujeres rurales en distintos países de América Latina.
	 PRINCIPALES ACTIVIDADES
DE INCIDENCIA
Serie de Análisis Encuesta CASEN 2013. A comienzos de 2015 el GT elaboró una
Serie de Análisis de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica
de Hogares (CASEN 2013), realizados con una Nueva Metodología para la Medición
de la Pobreza (NMMP) en Chile que, entre otras cosas, permite por primera vez
comparar con propiedad entre zonas urbanas y rurales. Los análisis resultaron en un
conjunto de columnas de opinión en torno a los siguientes temas:
•	 Chile con la nueva metodología de medición de pobreza.
•	 Factores territoriales e individuales tras la persistencia de la pobreza rural.
•	 Medición de pobreza y focalización de programas para la superación de la
pobreza extrema.
•	 ¿Cómo se están focalizando los Subsidios y Transferencias del Estado?
•	 La triple exclusión que experimentan las mujeres: género, nivel socioeconómico
y territorio.
•	 La calidad del empleo. Zoom a los ocupados del país.
Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Rimisp,
como miembro del Independent Research Forum (IRF) desarrolló durante el 2015
una estrategia de sensibilización de la opinión pública sobre los ODS, que fueron
aprobados por resolución de la ONU en septiembre 2015 y comprometió a los
países miembros con una serie de objetivos y metas de desarrollo para el 2030.
Los objetivos de la estrategia fueron:
•	 Contribuir a generar conocimiento en la opinión pública sobre la agenda post
2015 y sus implicancias para los países.
•	 Posicionar a Rimisp como un centro involucrado en el proceso, con capacidad para
asistir técnicamente a los gobiernos de la región en el proceso de implementación.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 24
•	 Contribuir a posicionar la estrategia de Rimisp
y del IRF, para trabajar asuntos complejos, que
promueve abordajes multisectoriales, donde se
complementa el análisis de políticas (insumos
técnicos) con el diálogo de políticas, como
herramientas para asegurar el diseño de mejores
políticas públicas.
Asistencia técnica al gobierno de México para
promover el uso de la Matriz de Indicadores para
Resultados (MIR). A través de su oficina en México,
elGTtrabajóconelConsejoNacionaldeEvaluaciónde
la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, evaluando
lapráctica,elusoylaintensidadconquelosprogramas
de desarrollo social, Unidades de Evaluación,
Unidades de Presupuesto, Unidades de Planeación
y otros tomadores de decisiones de la política
pública en el ámbito del desarrollo social del Gobierno
de México hacen uso de la MIR, elaborada con base
en la metodología de marco lógico, determinando
además el grado en que dichos indicadores actúan
como herramienta de monitoreo, planeación,
evaluación, seguimiento, asignación presupuestaria,
transparencia y rendición de cuentas.
Para lo anterior, se desarrolló un indicador de uso de
la MIR con base en un cuestionario aplicado a 235
programas y acciones sociales en 14 dependencias
del Gobierno Federal, además de grupos focales de
discusión que captaron información cualitativa valiosa
al estudio, lo cual permitió comprender algunos de
los resultados obtenidos a través del cuestionario y
visualizar posibles relaciones de causalidad.
Como resultado del estudio se encontró que la
metodología de marco lógico y la MIR han logrado que
los programas sociales dispongan de una herramienta
útil para el seguimiento de su gestión y para la
transparencia y rendición de cuentas. Esta herramienta
ha sido utilizada en la planeación y el seguimiento
presupuestal operativo, así como un insumo para
realizar evaluaciones. No obstante, el uso de la MIR
como una herramienta que permite orientar la gestión
al logro de resultados se ha debilitado y ha tomado
una orientación hacia el cumplimiento normativo,
pues es considerada una obligación para el proceso
presupuestal y un insumo para las auditorías. El informe
recomienda retomar la orientación hacia resultados
mediante acciones de sensibilización a tomadores
de decisiones de política pública, así como generar
procesos institucionales que favorezcan su uso en la
planeación estratégica y activar agendas de evaluación,
basadas en los indicadores de resultados de la MIR.
Rimisp, como miembro del Independent
Research Forum (IRF) desarrolló durante el
2015 una estrategia de sensibilización de la
opinión pública sobre los ODS
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 25
Este grupo de trabajo aborda el desafío de investigar la agricultura
familiar de América Latina. Busca conocer y proponer políticas
públicas que permitan a la agricultura familiar desafiar los cambios
en el contexto global de los sistemas alimentarios e indagar sobre
los cambios impulsados por el sector privado. También busca
determinar cuáles son los factores institucionales que permiten
una articulación exitosa y el rol de los diferentes actores en la
construcción de los cambios.
GT AGRICULTURA PARA
EL DESARROLLO
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 26
	 PRINCIPALES PROYECTOS
Proyecto de Incidencia Regional: Grupos de Diálogo
Centroamericano y Andino (Abr. 2012 / Mar. 2016)
Puesta en marcha de un modelo de incidencia a nivel regional, en Centroamérica y la Región Andina,
para contribuir al posicionamiento en la agenda pública de las temáticas de seguridad alimentaria,
acceso a tierra y mercados para pequeños y medianos productores rurales, e inversión pública en
áreas rurales vinculada a la generación de oportunidades y capacidades para dicha población.
RELASER (Ene. 2015 / Dic.2015) Hasta fines de 2015 Rimisp ejerció la Secretaría Ejecutiva de la Red Latinoamericana de Servicios
de Extensión Rural, que reúne un conjunto de instituciones públicas y privadas, bajo el liderazgo
internacional de GFRAS (Global Forum for Rural Advisory Services), para el debate acerca del
estado y evolución actual de los sistemas de la extensión rural en Latinoamérica.
Manejo de Recursos Naturales (Jun. / Jul. 2015) Estudios nacionales en Centro América y República Dominicana, de evaluación del contexto técnico
e institucional y de políticas para la promoción del manejo integrado y participativo de los recursos
naturales suelo y agua.
ODEPA 2020 (Nov. / Dic. 2015) Apoyo a la definición operativa de los desafíos político-estratégicos del Ministerio de Agricultura de
Chile, y análisis del portafolio de instrumentos existentes y su contribución a estos desafíos.
Competencias Laborales Nuevos Extensionistas
(Nov. 2015 / Abr. 2016)
Desarrollo de una metodología para identificar brechas y desarrollar un programa de formación para
extensionistas, potenciando y apoyando sus competencias laborales.
Planes Marco de Desarrollo Territorial de Llanos de Challe
(Feb. 2014 / Jun. 2015), Alhue, María Pinto, Melipilla y San
Pedro (Dic. 2014 / Jun. 2015), Valle de Putaendo
(En. 2015 / Jun.2015) y Navidad, Litueche y La Estrella
(En. 2015 / Jun. 2015)
Trabajo consistente en recabar información productiva del subterritorio, así como las carencias de
servicios básicos a nivel productivo y social, para plantear soluciones en base a una cartera de perfiles
de proyectos, social y económicamente rentables, validados por la comunidad, que permita orientar
la inversión a una solución integral, que fomente la actividad productiva y de oportunidades a su
población.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 27
	 PRINCIPALES LINEAS
DE INVESTIGACIÓN
Políticas y herramientas de manejo integrado
de suelo y agua en Centroamérica y República
Dominicana. Sistematización de los factores
económicos, sociales e institucionales vinculados al
manejo de los recursos naturales y propuestas para el
fortalecimiento de los servicios de asistencia técnica
y extensión rural con miras al manejo integrado y
participativo de los recursos naturales.
Alternativas de Comercialización en Circuitos
Cortos para productores y organizaciones
campesinas en Chile. Análisis de las características
de los circuitos cortos de comercialización y sus
posibilidades para la agricultura familiar, que deriva en
la formulación de un conjunto de recomendaciones
sistematizadas en la forma de un Manual.
	 PRINCIPALES ACTIVIDADES
DE INCIDENCIA
Asistencia Técnica al Gobierno de Chile para
la elaboración de Planes Marco de Desarrollo
Territorial (PMDT). Trabajo en conjunto con la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
(SUBDERE) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario
(INDAP), para la elaboración de estos planes,
cuyo propósito es estimular nuevas iniciativas e
inversiones en áreas rurales que presentan niveles
importantes de rezago respecto de materias como
el desarrollo productivo y accesibilidad a servicios de
infraestructura pública. Durante el 2015 se realizaron
dos PMDT. El primero, junto con las comunidades
pertenecientes a las comunas de Alhué, María Pinto,
Melipilla y San Pedro; el segundo, con localidades
rurales del valle de Putaendo.
Foros internacionales y sistematización de ex-
periencias vinculadas a la Red Latinoamericana
para Servicios de Extensión Rural (RELASER).
RELASER es un espacio para el debate sobre el
estado y evolución actual de los sistemas de
extensión rural en América Latina. En el 2015,
Rimisp-RELASER -con el apoyo de GFRAS
(GlobalForumforRuralAdvisoryServices)-continuósu
trabajo con los sistemas de extensión rural en 13
países de América. Por otro lado, organizó cinco
foros nacionales con países miembros de la red,
donde se acordó iniciar un trabajo de sistematización
de experiencias, enfocándose en los procesos y
resultados y considerando la trayectoria e hitos
principales desde su formación. El objetivo de la
sistematización fue promover la reflexión al interior de
los foros nacionales permitiendo la documentación
de las experiencias y su intercambio a todas aquellos
actores interesados en el fortalecimiento de la
extensión rural, a través de espacios de diálogo
e incidencia. El trabajo incluyó la experiencia de
Colombia, Nicaragua, Costa Rica y Paraguay y
concluyó en un documento que presentó los
elementos clave y reflexiones generales que surgen de
una mirada transversal a las experiencias de los foros.
Grupos Regionales de Diálogo Rural. Desde
2012 Rimisp y Oxfam GB impulsan un modelo
de incidencia regional en Centroamérica y la
Región Andina, con el propósito de contribuir al
posicionamiento en la agenda pública de temas como
la seguridad alimentaria; acceso a tierra y mercados
para pequeños y medianos productores rurales; y
la inversión pública en áreas rurales vinculada a la
generación de oportunidades y capacidades para
dicha población.
Durante el 2015, el Grupo de Incidencia en
Centroamérica trabajó en incrementar la participación
ciudadana en la formación de una nueva política
agropecuaria, de manera tal de conformar una
masa crítica de diferentes actores de la agricultura
familiar, comprometidos con la producción de
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 28
insumos de conocimiento y realización de acciones
de incidencia. El proyecto consiguió articular actores
nacionales en cada país, para definir programas en
las zonas de agricultura familiar en el Corredor Seco
Centroamericano. Se establecieron además espacios
regionales y comités nacionales más sólidos en su
capacidad de producir propuestas de política, de
forma participativa e incluyente.
El Grupo de Incidencia en Centroamérica
trabajó en incrementar la participación
ciudadana en la formación de una nueva
política agropecuaria, de manera tal de
conformar una masa crítica de diferentes
actores de la agricultura familiar
Por su parte, el GDR Andino orientó su trabajo a con-
tribuir a que países de esa zona de América Latina
cuenten con políticas y estrategias vigorosas y ade-
cuadas para la agricultura familiar. Como principales
resultados del período destacan la contribución del
Grupo a la aprobación por parte del Gobierno de
Perú de la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar,
así como la elaboración de una propuesta de Estra-
tegia Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura
Familiar en Colombia, bajo la coordinación del Secre-
tario Técnico del GDR Andino.
2OFICINAS PAÍS
Las Oficinas País tienen una función de
representación, fortalecimiento de redes
y relaciones institucionales, incluyendo la
búsqeuda de fuentes no tradicionales de
financiamiento y, fundamentalmente, de
incidencia política. Los investigadores que
trabajan en cada Oficina participan en los
Grupos de Trabajo, sin desmedro de que
puedan generar proyectos particulares a las
condiciones del país.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 30
En noviembre de 2015 abrió en Bogotá la oficina
Rimisp Colombia, asumiendo Ángela Penagos
como su primera Directora. Este hito representa
la culminación de un proceso marcado por la
instalación en 2013 de una representación legal
-instalada en Manizales hasta diciembre de 2015, a
cargo de Andrés Felipe Betancourth- y la presencia
creciente de Rimisp en el país, a través de proyectos
y espacios de discusión estratégicos de la agenda de
desarrollo rural nacional.
Con la apertura de la oficina se inicia un nuevo ciclo,
tendiente a apoyar el proceso de cambio institucional
para el desarrollo rural al que se encuentra abocado
el Gobierno de Colombia con la negociación y muy
probable firma de los Acuerdos de Paz, contribuyendo
técnicamente a la construcción de políticas e
instrumentos diferenciales orientados al cierre de
brechas, a partir de esquemas participativos y
descentralizados.
Participación de Rimisp en la Misión para la
Transformación del Campo - Misión Rural. Esta
es una iniciativa del Gobierno Nacional encabezada
por el Departamento Nacional de Planeación, a
través de la cual se definieron los lineamientos de
OFICINA
COLOMBIA
política pública para contar con un portafolio robusto
y amplio de políticas públicas e instrumentos para
tomar mejores decisiones de inversión pública para
el desarrollo rural y agropecuario en los próximos 20
años, que ayuden a transformar el campo colombiano.
Julio Berdegué, investigador principal de Rimisp;
Santiago Perry, Secretario Técnico del GDR Colombia;
y Absalón Machado, miembro del mismo Grupo,
Con la apertura de la oficina se inicia un nue-
vo ciclo, tendiente a apoyar el proceso de
cambio institucional para el desarrollo rural
al que se encuentra abocado el Gobierno de
Colombia con la negociación y muy probable
firma de los Acuerdos de Paz
formaron parte del Consejo Directivo de Misión
Rural, asesorando técnicamente las discusiones y
las decisiones que se dieron a lo largo de todo el
proceso. Rimisp aportó además con los documentos
técnicos “Estrategia de Implementación del Programa
de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial”
y “Mercado Laboral en el Sector Rural Colombiano,
un análisis del empleo rural agrícola y no agrícola”,
los cueles fueron utilizados como insumos para la
estrategia resultante de la Misión.
Grupo Diálogo Rural Colombia (GDR). El GDR
Colombia se propuso apoyar la incorporación del
desarrollo rural con enfoque territorial en la Misión de
Lineamientos de Política Pública para el Desarrollo
Rural y Agropecuario del Gobierno de Colombia
(Misión Rural) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 31
Con el objetivo de incidir en la opinión pública y
especializada en temas de desarrollo rural, el GDR
realizó una alianza con el medio de comunicación
La Silla Vacía (cuarto medio más leído en Colombia),
para poner en marcha La Silla Rural, como un
espacio de debate informado sobre temas de
desarrollo rural. Asimismo, estableció un convenio
para que periodistas de La Silla Vacía, con la asesoría
en contenidos y enfoque de miembros del GDR,
prepararan cuatro investigaciones periodísticas
sobre temas relevantes del sector rural. Además, el
GDR realizó un acompañamiento a la Gobernación
del Atlántico para la puesta en marcha del primer
Sistema Territorial de Innovación (STI). Esta es
una nueva estrategia de Ciencia, Tecnología e
Información (CT&I) agropecuaria en Colombia y se
basa en sistemas territoriales, redes de innovación
y aprendizaje.
Valorización del patrimonio agroalimentario
regional como aporte a la política pública de
SeguridadAlimentariaNutricional(SAN).Convenio
entre Rimisp y el Departamento de Prosperidad Social
(DPS) iniciado en 2013, que ha permitido trabajar
en la implementación de un modelo de intervención
integral y secuencial enfocado en la mejora de la
SAN y el fortalecimiento de las bases productivas y
económicas del territorio, en dos municipios de La
Guajira (Manaure y Dibulla) y los cuatro de Nariño (Los
Andes, Pasto y Buesaco) y Chocó (Quibdó).
Desarrollo Territorial, Inclusión Social y
Valorización del Patrimonio Agroalimentario
y Cultural. Proyecto implementado con apoyo
de la Fundación Ford en tres distintos niveles:
i) Construcción de un marco conceptual de las
Intervenciones Integrales Rurales de Inclusión Social
y Productiva (IRIS) y el correspondiente manual
operativo para la implementación de una estrategia
articulada y sinérgica en Prosperidad Social y en
coordinación con otras entidades. ii) Diseño del
Programa desarrollo territorial rural con Familias
Unidos a partir de activos bioculturales como una
estrategia de superación de la pobreza extrema rural
bajo un enfoque diferencial y territorial en las zonas
de amortiguación de parques nacionales naturales.
iii) Diseño de un Plan de Desarrollo territorial inclusivo
en el Departamento del Chocó.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 32
OFICINA
CHILE
Además de ser la sede central de Rimisp, la Oficina Chile desarrolla una serie de
actividades con el objetivo de establecer relaciones estratégicas con distintos
organismos públicos y apoyar el diseño y puesta en marcha de políticas públicas
para un desarrollo rural inclusivo y con cohesión territorial.
En este marco, durante 2015 la oficina de Chile se abocó a trabajar sobre temas
relevantes de desarrollo con cohesión territorial, tales como la agenda de des-
centralización, la planificación, el ordenamiento y la gestión territorial, y el trabajo
con comunidades y territorios indígenas para la formulación de una Propuesta
de Mejoramiento del programa Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Esta
última se enmarca en un convenio de colaboración entre el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP) y Rimisp, que tiene como objetivo facilitar apoyo técnico y
metodológico para el ajuste de las políticas y programas de fomento dirigidos a la
agricultura familiar campesina y el mundo indígena, en particular.
En materia de inclusión social, el trabajo durante 2015 estuvo orientado a indagar
en las dinámicas de gestión y articulación a nivel local, para la implementación
de diversos programas de protección social destinados a grupos vulnerables. Tal
es el caso del análisis sobre las redes comunales del Sistema de Protección a la
Infancia Chile Crece Contigo, y de la sistematización de experiencias innovadoras
de cuidado de adultos mayores en dos municipalidades del país.
La oficina apoyó además, iniciativas de innovación en cultura y desarrollo territorial
con identidad cultural, impulsando iniciativas territoriales basadas en la valoración
de activos bioculturales y las innovaciones en cultura, y buscando sintonía con
políticaspúblicasderivadasdelenfoquedelaEconomíaCreativaylaInnovación
social. Por otro lado, se desarrollaron capacidades y se asistió técnicamente
a los gobiernos locales, con el objetivo de constituirse en una alternativa de
asesoría e implementación de proyectos para organizaciones públicas y privadas,
en particular en regiones que cuentan con recursos abundantes en términos de
activos culturales y agroalimentarios.
Entre los hitos más importantes está el convenio de colaboración entre Rimisp
y la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, fundado en la participación
social, diálogo y deliberación de sus propios integrantes para impulsar nuevos
procesos locales y proyectos movilizadores de interés de la comunidad. Se
llevó a cabo un proceso de investigación-acción que asesoró el diseño del Plan
de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural centrado y movilizado desde el
reconocer, fortalecer y promover su identidad con autonomía y liderazgo, fundado
en la participación social, diálogo y deliberación de todos sus miembros.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 33
OFICINA
ECUADOR
La oficina de Rimisp Ecuador experimentó en 2015
un proceso de transición de su estatus jurídico, de
ONG Internacional a ONG Nacional, decisión que
se tomó para adaptarse al entorno de políticas y
reglamentaciones locales, y facilitar la participación
de la oficina en licitaciones públicas.
Por otra parte, se ha consolidado el nuevo equipo
de dirección encabezado por Ney Barrionuevo,
tras múltiples ajustes, a raíz del fallecimiento de su
fundador, Manuel Chiriboga†. La oficina cuenta
hoy día con un equipo relativamente estable de
investigadores y consultores externos para los
trabajos de asesoría y monitoreo de las alianzas con
la Corporación de Promoción de Exportaciones e
Inversiones (CORPEI) y la ONG belga, VECO-Andino.
Las principales actividades de la oficina se vinculan
con la agenda de incidencia del GDR Ecuador
en políticas públicas de desarrollo del agro y la
educación rural, en el posicionamiento de la temática
de la identidad cultural como palanca económica,
a través del Concurso Sabores del Ecuador, y en
la investigación de la situación y perspectivas de
cadenas agrícolas (Agricultura para el Desarrollo).
Grupo de Diálogo Rural Ecuador. El GDR se
ha consolidado como un foro de diálogo entre
actores públicos y privados en torno a los temas de
innovación tecnológica, acceso a financiamiento,
fortalecimiento de la asociatividad y educación rural.
Durante 2015, contribuyó a establecer los Planes
de Mejora Competitiva por Cadenas como política
pública transversal, vigentes en la actualidad en las
cadenas de maíz amarillo, arroz, banano, palma
aceitera, plátano, quinua, mango y maracuyá,
todas con un alto peso de pequeños productores.
Asimismo, en la decisión gubernamental de
crear el nuevo banco público de desarrollo rural y
urbano marginal, BanEcuador, que incrementará
las posibilidades de acceso a financiamiento para
pequeños productores. Ha posicionado además el
tema de la educación rural, en colaboración con las
ONG VECO y la también belga VVOB, y el Ministerio
de Educación.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 34
Concurso Sabores del Ecuador (segunda
edición). El concurso busca posicionar productos
con identidad cultural, como alternativa de desarrollo
económico en el medio rural. Cuenta con una
plataforma interinstitucional de actores públicos
y privados, entre los que se destacan MAGAP
(Coordinación de Redes Comerciales), Ministerio de
Cultura y Patrimonio, Ministerio de Turismo, VECO,
CTB, AEI, Latitud Cero, UDLA, Universidad Andina,
CONQUITO,CONGOPE,MingadelCacao-CaféySlow
Food. En el 2015, el concurso logró la participación
de 410 postulaciones de emprendimientos de 18
provincias, casi el triple de la primera edición. Los
resultados del concurso lo han convertido en una
plataforma e insumos para diseñar una propuesta
del MAGAP y MIPRO al FIDA, orientada a establecer
un proyecto de emprendimientos rurales, donde uno
de sus componentes incluirá actividades de asesoría
a emprendimientos rurales de transformación de
agroalimentos con identidad cultural territorial, en el
que Rimisp podría brindar asesoría.
Diagnósticos de Cadenas para Planes de Mejora
Competitiva y Asesoría a Coordinación de
InnovacióndelMAGAP.Enelmarcodelaformulación
de Planes de Mejora Competitiva (PMC), Rimisp
Ecuador ha elaborado diagnósticos de situación y
perspectiva de las cadenas de mango y plátano en
alianza con la CORPEI. En la actualidad, dichos PMC
disponen de sus respectivos diagnósticos, planes
estratégicos, hojas de ruta y acuerdos de voluntades
firmados. De estos últimos, cuatro se encuentran
en plena implementación. A través del Programa
RELASER, Rimisp Ecuador prestó asistencia técnica
al MAGAP-Coordinación de Innovación, para un
estudio y recomendaciones acerca de mecanismos
de extensión rural, que devino en una propuesta de
política pública, centrada en el establecimiento de
un Sistema Nacional de Innovación que se articule
con actores territoriales. En conjunto con el GDR,
se presentaron, para conocimiento del sector
público, mecanismos alternativos de transferencia
de tecnología desarrollados por el sector privado,
para enriquecer los insumos del Sitema Nacional de
Innovación.
Las principales actividades de la oficina se
vinculan con la agenda de incidencia del GDR
Ecuador en políticas públicas de desarrollo
del agro y la educación rural,en el posiciona-
miento de la temática de la identidad cultural
como palanca económica
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 35
OFICINA
MÉXICO
Rimisp se estableció en México el año 2013 con
una oficina encabezada por Gerardo Franco, que
busca posicionarse como una instancia importante
con proyectos e iniciativas de diálogo de políticas
públicas, asistencia técnica y fortalecimiento de
las capacidades de actores públicos y privados en
materia de desarrollo territorial, rural y agrícola; y
como un referente en investigación rural aplicada y
análisis de política pública.
La oficina ha consolidado un pequeño equipo de
investigadores, pero su principal fortaleza proviene
del trabajo en red con investigadores asociados de
las más prestigiadas instituciones académicas y de
investigación del país, como El Colegio de México
(COLMEX), la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), la Universidad Iberoamericana, la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras.
Grupo de Diálogo Rural México. El GDR
México estuvo integrado durante 2015 por cuatro
comisiones:MercadosAgropecuarios;Articulaciónde
la Política Social y la Política Productiva; Presupuesto
y Diseño Institucional; y Derechos Humanos, todas
ellas tendientes a formular propuestas de política
pública consistentes con la línea de trabajo que
viene desarrollando el grupo, en torno a realizar
ajustespresupuestariosyprogramáticosalaspolíticas
sociales y de fomento productivo para una mejor
articulación entre ambas, en el marco del desarrollo
de una agenda de inclusión productiva para los terri-
torios vulnerables.
Apoyo a la puesta en marcha del Programa
Piloto Territorios Productivos (PPTP). El PPTP
en cuyo diseño Rimisp y sus socios desempeñaron
un rol destacado en 2014- se propone potenciar la
productividad, la producción y los ingresos de los
hogares en condición de pobreza actualmente
beneficiarios del Programa de Inclusión Social
PROSPERA, dinamizando los principales ejes
económicos a nivel local y territorial y mejorando la
participación organizada de los hogares pobres en
esos espacios económicos. En 2015, tras la puesta
en marcha del PPTP, Rimisp ha colaborado en el
proceso de aprendizaje y apoyo a la gestión del
programa. Con financiamiento de la Coordinación
Nacional dePROSPERA, se capacitó al personal
de campo del programa y se elaboraron 82 Planes
Comunitarios de Desarrollo y sus respectivos Planes
Anuales de Trabajo, con la activa participación y la
aprobación directa por la comunidad. Los Planes
Anuales de Trabajo permitieron avanzar en los
ejes de desarrollo organizacional para la inclusión
productiva que posibiliten a las localidades formalizar
organizaciones de familias beneficiarias de PROSPERA
y presentar solicitudes de apoyo a programas
federales para realizar un conjunto de proyectos
productivos vinculados con los ejes productivos
principales en el territorio.
Ciudades y Desarrollo Territorial. Proyecto financiado
por la Fundación Ford que busca contribuir a la mejora
de las políticas públicas de desarrollo rural en México
y El Salvador, a partir del reconocimiento del papel
que crecientemente juegan las pequeñas y medianas
ciudades de provincia en las dinámicas de desarrollo
de las sociedades rurales y en las oportunidades y
niveles de bienestar de sus habitantes. Rimisp tam-
bién ha cordinado un proceso de diálogo de políticas
públicas encaminado a la asistencia técnica para los
tomadores de decisión, con el objetivo de incidir en
algunos gobiernos subnacionales y en una política
pública a nivel nacional.
Diagnóstico y Evaluación de Políticas Públicas. En
México, el Sistema de Evaluación del Desempeño y el
Presupuesto Basado en Resultados ha tomado como
su herramienta esencial, desde el año 2007, a la matriz
de indicadores para resultados (MIR) o Matriz de Marco
Lógico. A partir de entonces, toda la política de desarro-
llo social utiliza esta metodología y Rimisp ha buscado
incidir en la agenda de evaluación y en la mejora de las
políticas públicas desde distintas iniciativas vinculadas
a la metodología de Marco Lógico, cuestión que se ha
contratado en dos proyectos, uno de evaluación del uso
de la MIR y otro tendiente a la Constucción de la MIR
para el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
3DIFUSIÓN
Y COMUNICACIONES
La Unidad de Comunicaciones de Rimisp
tiene por propósito apoyar la difusión de las
actividades de investigación, incidencia y
desarrollodecapacidadesquerealizaRimisp,
promoviendo tanto la aparición en medios de
comunicación tradicionales, como la gestión
de redes sociales y la comunicación interna.
La Unidad apoya también la organización de
eventos y seminarios, y presta servicios de
edición de las publicaciones y documentos
de trabajo institucionales.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 37
RIMISP EN LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
La difusión de las actividades, investigaciones y proyectos de
Rimisp en la prensa escrita, radio y TV se tradujo en 352 apariciones
en medios de comunicación de Latinoamérica durante 2015, lo
que representa un incremento del 15% respecto del período julio -
diciembre del año anterior.
Dentro de las más destacadas, están 41 columnas de opinión, 12
entrevistas a investigadores de Rmisp -4 en televisión, 2 en radio
y 6 en prensa escrita-, 6 videos en medios digitales publicados
por diversas organizaciones internacionales y una mención en un
noticiario italiano.
En Chile se concentra la mayor parte de las apariciones, con el
28%, seguido por México con un 19%.
Destacan menciones en los medios de prensa más importantes
de los países en los que Rimisp tiene oficina, tales como Canal
13, radio Cooperativa y el diario La Segunda, en Chile; los diarios
El Universo, El Telégrafo y El Comercio, de Ecuador; el diario El
Espectador de Colombia; Canal 11, La Jornada y La Razón, de
México; además de prestigiosos medios europeos, como Rai TV,
Torino Click, La Voce del Tempo y La Stampa Torinosette, de Italia
y Expo Milano.
100%
Chile
56%
Ecuador
67%
México
10%
Colombia
15%
Prensa
de Europa
62%
Organizaciones
Internacionales
41%
Otros países
América
100
120
80
60
40
20
0
GRÁFICO 1
NÚMERO DE APARICIONES EN LA PRENSA POR PAÍS
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 38
Además de la gestión de prensa regular, durante el año se realizaron seis
campañas orientadas a la difusión de proyectos y actividades especiales.
SERIE DE ANÁLISIS ENCUESTA CASEN 2013
El equipo del Grupo de Trabajo Inclusión Social para el Desarrollo, realizó un
análisis de los resultados de CASEN en función de las desigualdades territoriales
que constata la encuesta. Este se dio a conocer a través de 6 columnas, las
que fueron divulgadas a través de boletines electrónicos y de la publicación
en portales digitales como El Quinto Poder. Junto con ello, se desarrollaron 3
artículos basados en el análisis de la Casen, dirigidos especialmente a medios de
prensa como Cooperativa y La Segunda.
LA MEJOR POLÍTICA SE HACE DIALOGANDO
La campaña recoge el trabajo del proyecto Impactos a Gran Escala, a través de
los Grupos de Diálogo Rural (GDR). Consistió en el diseño de una imagen especial
asociada al mensaje “el diálogo es clave para generar políticas públicas de calidad,
para mejorar las condiciones de vida de los pobres rurales en América Latina”. La
campaña se plasmó en un tríptico descriptivo del proyecto; 4 fichas informativas
para la difusión de los resultados de incidencia logrados por los GDR en México,
El Salvador, Colombia y Ecuador; una serie de 7 boletines, 5 de ellos desarrollados
en 4 versiones, según el país de los destinatarios; y una serie de videos breves
donde personas vinculadas al proyecto describen sus principales aportes.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Se definió una estrategia para instalar el mensaje de los ODS en la agenda de los
países en los que Rimisp se encuentra. Se publicaron 4 columnas de opinión y 5
notas relacionadas con el tema, publicadas en medios de comunicación como CNN
Chile, Cooperativa, La Segunda, El Desconcierto, y Blog Humanum del PNUD.
La mejor política pública
se hace dialogando
En América Latina, las redes de política pública
son limitadas. Los mecanismos de incidencia en
políticas públicas no siempre son efectivos. Sin
diálogo, las políticas públicas corren el riesgo de
equivocarse. El diálogo inclusivo permite responder
problemas reales de la población.
El diálogo es clave para generar políticas públicas
de calidad que mejoren las condiciones de vida de
los pobres rurales en América Latina.
Sin diálogo, se corre el riesgo de hacer políticas
públicas poco pertinentes. Mientras más amplio
el diálogo, mayor es la probabilidad de éxito de
las políticas públicas.
El proceso de diálogo para políticas públicas de
calidad se articula en torno a los tomadores de
decisión, con foco en gobiernos centrales y
subnacionales.
En este marco, la labor de los Grupos de Diálogo
Rural (GDR) ha resultado una metodología exitosa
para la incidencia y, en definitiva, exitosa para el
sector rural latinoamericano.
El proyecto Impactos a Gran Escala se ha propuesto
dialogar a través de los GDR, creando un ambiente
propicio para que las personas logren superar la
situación de pobreza rural.
La mejor política pública
se hace dialogando
Incidencia y Grupos de Diálogo Rural
CHILE:
Huelén 10, Piso 6, Providencia - Santiago
Tel. + (56 2) 22364557 Fax + (56 2) 22364558
ECUADOR:
Psje. Guayas E3-130 (esq. Amazonas) Edificio Pastor. 1er Piso, Quito
Tel. + (593 2) 2273870 / 2273991
MÉXICO:
Yosemite 13 Colonia Nápoles Delegación Benito Juárez, México, DF
Tel./Fax + (52) 55 5096 6592
La mejor política pública
se hace dialogando
Incidencia y Grupos de Diálogo Rural
El diálogo de políticas públicas impulsado por los GDR es una metodología
exitosa para la incidencia y para el sector rural latinoamericano. Este
proceso se realiza dialogando a través de cuatro ejes:
Confianza:
Los GDR se han vinculado en forma
directa y efectiva con tomadores de
decisión, trabajando en colaboración y
no en competencia con los gobiernos,
recuperando y fortaleciendo las confianzas
entre los distintos espacios (público,
privado y sociedad civil), para así avanzar
en procesos de cambio y mejoras para el
sector rural latinoamericano.
Colaboración:
Los GDR han colaborado con propuestas
concretas para contribuir al desarrollo de
políticas públicas multisectoriales,
mediante la asistencia técnica a gobiernos
y apoyando a tomadores de decisión en
procesos de cambio para los territorios
rurales latinoamericanos.
Experiencia:
Los GDR han reunido a actores de
diversos ámbitos con reconocida
experiencia en materia rural y con
capital político, para organizar y
conducir procesos de diálogo político
con tomadores de decisión en países
de América Latina.
Conocimiento:
Los GDR realizan una lectura
permanente de la situación rural de los
países, dialogando a través del
conocimiento técnico y empírico,
haciendo análisis de políticas y
generando insumos de calidad para el
debate de políticas rurales que apoyen
las estrategias y políticas públicas de
los sectores rurales en los países. En
este marco surge la serie 'Informe
Latinoamericano sobre Pobreza y
Desigualdad'.
	 CAMPAÑAS DE DIFISIÓN
Y COMUNICACIÓN 2015
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 39
FORO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
DE TURÍN
En el marco de la participación de Rimisp como
coorganizador de la Tercera versión del Foro de
Desarrollo Económico Local, realizado en Turín, Italia,
en octubre de 2015, se trabajó en una estrategia
para difundir este importante evento, antes, durante
y después de su realización. Como resultado de esta
estrategia, se desarrollaron 23 notas de prensa que
se difundieron a través de la página web de Rimisp,
las redes sociales y medios de comunicación como
CNN Chile, La Estrella de Chiloé, El Desconcierto y
La Estrella de Iquique, en Chile. La difusión incluyó
también 5 notas en IDEA, RAI TV y La Voce del
Popolo, medios de prensa y televisión italiana.
WORLD DEVELOPMENT
En noviembre de 2015 la prestigiosa revista World
Development publicó una edición especial que
recoge el trabajo realizado en el marco del Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. La investigación,
que describe cambios en las sociedades rurales
latinoamericanas enfocándose en territorios de
pequeña escala, destaca, no solo por ser el mayor
estudiocomparativojamásrealizadoenLatinoamérica
sobre el territorio rural, sino también por su caracter
internacional e interdisciplinariedad. Para potenciar la
difusión de esta edición, se desarrolló un espacio en
la web, destacado a través de un banner en la página
de inicio del sitio en Internet. Además, se realizaron
3 notas alusivas a los artículos de este especial, que
fueron difundidas tanto en la página web de Rimisp
como a través de su boletín institucional.
1 PAÍS, 1.000 Y 1 REALIDADES
CTD desarrolló una sección interactiva en la web
de Rimisp, donde presentó el contraste de las
desigualdades locales que esconden los países. Para
ello se diseñaron 7 mapas interactivos de distintos
países de América Latina, en los que cada región de
los países es comparada con el PIB de otros países
del mundo. La campaña también incluyó difusión en
medios de comunicación, puntualmente a través de
una nota en el portal de Radio Universidad de Chile
y una columna de opinión en el medio digital chileno
El Desconcierto.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 40
PÁGINA WEB Y
MEDIOS DIGITALES
Durante el 2015, la web de Rimisp experimentó un crecimiento en visitas del
23,04% en relación al año 2014. Asimismo, en 2015 la web de Rimisp experimentó
un crecimiento en páginas vistas (concretamente los clics realizados) de 19,66%.
GRÁFICO 2
ACTIVIDAD WEB RIMISP
GRÁFICO 3
DISTRIBUCIÓN VISTAS WEB POR PAÍS
Clicks realizadosPromedio anual visitas web Rimisp
2014 2015
0
5000
10000
15000
20000
25000
22823
9637
19094
7832
Respecto del país de origen de las visitas a la web de Rimisp el año 2014, un 38,1%
se concentra en Chile; 20,8% en México; 11% en Colombia; 10% en Perú; y 8%
en Ecuador. El resto, se reparte en Argentina, España, Bolivia y Estados Unidos.
Prácticamente, la mitad del tráfico de la web de Rimisp corresponde a usuarios que
lleganatravésdebúsquedas“orgánicas”,esdecir,desdebuscadorescomoGoogle.
En 2015, 52,1% de las fuentes de tráfico correspondieron a buscadores, el 22%
llega al sitio de Rimisp desde redes sociales y, por último, el 17,1% corresponde a
público “cautivo”, que escribe directamente la url de Rimisp en el navegador.
Entre los contenidos más vistos de la página web durante 2014, está la sección
Noticias, con 5.188 visitas;el Home, con 2.955, Contenidos especiales, con (3.001;
Proyectos, con 2.912; Sobre Rimisp, con 2.048; y Documentos, con 733 visitas.
Chile México Colombia Perú Ecuador Otros
38%
21%
11%
10%
12%
8%
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 41
CAMBIOS AL SITIO WEB
Con el objetivo de mejorar la experiencia de navegación de los usuarios, aumentar el tiempo
de visitas y posicionar la marca Rimisp como una organización de alcance regional, se rea-
lizaron algunos cambios en la web institucional.
Se incorporó el widget de Twitter en el Home del sitio, como una ventana para mostrar los
últimos contenidos difundidos en esa red social e incentivar que más seguidores se unan a
la cuenta de Rimisp, lo que les permite conocer las últimas noticias difundidas en la web, así
como los estudios, documentos de trabajo y el avance de los proyectos.
En la sección noticias, se incluyeron enlaces con “Contenidos relacionados”, para incentivar
visitas a otras notas dentro de la página de Rimisp, vinculadas a la materia publicada y así
mostrar la continuidad de los temas. Además se agregó el apartado “En la prensa”, con las
notas replicadas por algún medio de comunicación.
Para potenciar la identidad de Rimisp como un centro de alcance regional y resaltar nuestra
presencia en América Latina, se agregó al inicio del cuerpo del texto de la noticia tanto el
hipervínculo a a la web del medio de comunicación donde se publicó la nota, como el país
de origen de la publicación.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 42
REDES
SOCIALES
Los seguidores en las redes sociales de Rimisp
experimentaron un crecimiento constante durante
el 2015. En el caso de Twitter, el crecimiento fue de
18,8%, mientras que en Facebook los “Me gusta”
aumentaron en 21,7%. Finalmente, en LinkedIn los
seguidores aumentaron en un 45,8%.
El número de impresiones (vistas) en Twitter aumentó
desde el período mayo-junio de 2015, coincidiendo
con nuestro cambio de estrategia, alcanzando 93
menciones mensuales en promedio durante el año
2015. Mientras, los “Me gusta” de Facebook se han
incrementado en un 21,7%, lo que se traduce en un
promedio de 2.140 “Me gusta” por mes.
En el caso de LinkedIn, en 2014 se registraban 284
seguidores y actualmente esa cifra asciende a 917.
Por el tipo de público de esta red social, se trata de
un nicho relevante de posicionamiento, pues apunta
a investigadores que pueden socializar el trabajo
de Rimisp con un alcance más pertinente que las
redes sociales masivas, donde el público es más
heterogéneo. En esta red social hemos logrado
un promedio de 135 clics mensuales y el público
especializado nos ha recomendado mensualmente,
en promedio, 53 veces.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 43
PUBLICACIONES
Fernández, I. y Calcagni, M. (2015). Pobreza y
Protección Social. El caso de las mujeres beneficiarias
del Ingreso Ético Familiar. Santiago, Catalonia.
Furnaro, A., Ramírez, E., Eguillor, P., Laval, P.,
Acuña, D., Sotomayor, N., Jiménez, J.,Urzúa, A.,
(2015). Cómo vender en circuitos cortos. Desafíos y
oportunidades para la agricultura familiar campesina.
Instituto de Desarrollo Agropecuario. Serie Manuales
y Cursos. N°4.
Chiriboga, M. (2015). Necesidad de la Memoria.
Apuntes de una crítica al poder Como una actividad
trascendente. Quito. Rimisp.
	LIBROS
Fernández, I.; Leiva, M.; Ortega, J. Weason, M. (2016).
Efectos sinérgicos entre el Ingreso Ético Familiar
(IEF) y los programas de apoyo al emprendimiento
en Chile, 2012-2014. En Protección, producción,
promoción: explorando sinergias entre protección
social y fomento productivo rural en América Latina.
Ediciones Uniandes. Bogotá.
Fernández, I (2016). Oportunidades y restricciones
para la articulación de programas. La arena institu-
cional de las sinergias. En Protección, producción,
promoción: explorando sinergias entre protección
social y fomento productivo rural en América Latina.
Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá.
	CAPÍTULOS
DE LIBROS
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 44
	REVISTAS
CIENTÍFICAS
Berdegué, J. Bebbington, A. Escobal, J. (2015).
Growth, Poverty and Inequality in Sub-National
Development: Learning from Latin America’s
Territories. World Development, Volume 73, pp 1-138.
Berdegué, J. Bebbington, A. Escobal, J. (2015).
ConceptualizingSpatialDiversityinLatinAmerican
Rural Development: Structures, Institutions, and
Coalitions. World Development, Volume 73, pp 1-10.
Berdegué, J. Escobal, J. Bebbington, A. (2015).
Explaining Spatial Diversity in Latin American
Rural Development: Structures, Institutions,
and Coalitions. World Development, Volume 73,
pp. 129-137.
Berdegué, J. Carriazo, F. Jara, B. Modrego, F.
Soloaga, I. (2015). Cities, Territories, and Inclusive
Growth: Unraveling Urban-Rural Linkages in
Chile, Colombia, and Mexico. World Development,
Volume 73, pp. 56-71.
Escobal, J. Favareto, A. Aguirre, F. Ponce, C. (2015).
Linkage to Dynamic Markets and Rural Territorial
DevelopmentinLatinAmerica.WorldDevelopment,
Volume 73, September 2015, pp. 44-55.
Fernández, I. (2015). Superación de la pobreza
y diferencias socio-territoriales: el caso del
Ingreso Ético Familiar en Chile. Revista del CLAD,
Reforma y Democracia N° 63.
Hinojosa, L. Bebbington, A. Cortez, G. Chumacero, J.C.
Humphreys Bebbington, D. Hennermann, D. (2015). Gas
andDevelopment:RuralTerritorialDynamicsinTarija,
Bolivia. World Development, Volume 73, pp. 105-117.
Modrego, F. Berdegué, J. (2015). A Large-Scale
Mapping of Territorial Development Dynamics
in Latin America. World Development, Volume 73,
PP 11-31.
MunkRavnborg,H.Gómez,L.(2015).TheImportance
of Inequality for Natural Resource Governance:
Evidence from Two Nicaraguan Territories. World
Development, Volume 73, pp. 72-84.
Munk Ravnborg, H. Gómez, L. (2015). Poverty
Reduction Through Dispossession: The Milk
Boom and the Return of the Elite in Santo
Tomás, Nicaragua. World Development, Volume 73,
pp. 118-128,
Ospina, P. Bebbington, A. Hollenstein, P. Nussbaum,
I. Ramírez, E. (2015). Extraterritorial Investments,
Environmental Crisis, and Collective Action in
Latin America. World Development, Volume 73, pp.
32-43.
Ospina, P. Hollenstein, P. (2015). Territorial
Coalitions and Rural Dynamics in Ecuador. Why
History Matters. World Development, Volume 73,
September 2015, pp 85-95.
Ramírez, E. Ruben, R. (2015). Gender Systems
and Women’s Labor Force Participation in
the Salmon Industry in Chiloé, Chile. World
Development, Volume 73, pp. 96-104.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 45
	DOCUMENTOS
DE TRABAJO
Nupia, O. y Ramírez, E. 2015. Regional Distribution of the Productive
Development Policies and Regional Gaps in Productivity and Employment
in Chile and Colombia. Working Paper Series N° 177. Working Group:
Development with Territorial Cohesion. Territorial Cohesion for Development
Program. Rimisp, Santiago, Chile.
Nupia, O. y Ramírez, E. 2015. Distribución Regional de las Políticas de
Desarrollo Productivo y Brechas Regionales en Productividad y Empleo
en Chile y Colombia. Serie Documentos de Trabajo N°176. Grupo de
Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el
Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.
Amaya, P., 2015. Una evaluación de las oportunidades humanas en El
Salvador. Serie Documentos de Trabajo N°175. Grupo de Trabajo: Desarrollo
con Cohesión Territorial. Programa: Cohestión Territorial para el Desarrollo.
Rimisp, Santiago, Chile.
Valverde, I. 2015. Documento Final de Diagnóstico. Comisión de Mercados
Agrícolas, Grupo de Diálogo Rural México. Serie Documentos de Trabajo
N°163. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Impactos
a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile.
De la Mora, D. y Ruiz, J. 2015. Documento Final de Diagnóstico. Comisión de
Derechos Humanos del Grupo de Diálogo Rural México. Documentos de
Trabajo N°162. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa:
Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile.
González, I. y Robles, H. 2015. Documento Final de Diagnóstico. Comisión
de Presupuesto y Diseño Institucional del Grupo de Diálogo Rural México.
Serie Documentos de Trabajo N° 161. Grupo de Trabajo: Cohesión Territorial
para el Desarrollo. Programa: Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile.
Brown, C. y Montes de Oca, R. 2015. Documento Final de Diagnóstico.
Comisión de Protección Social del Grupo de Diálogo Rural México. Serie
Documentos de Trabajo N° 160. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión
Territorial. Programa: Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile.
Navas, C. 2015. Derecho a la Tierra y Empoderamiento Económico de las
Mujeres Rurales en El Salvador. Serie Documentos de Trabajo N°159.
Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Impactos a
Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile.
Flores Ágreda, Rubén. 2015. Malla Curricular para el Certificado de
Formación de Líderes y Lideresas del Agro. Serie Documentos de Trabajo
N°158. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Impactos
a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile.
Barrantes, R. Fiestas, J. Hopkins, A. 2015. Patrones de localización de las
empresas agroindustriales en el Perú. Serie Documentos de Trabajo
N°157. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión
Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.
Cazzuffi, C. Lagos, y Berdegué, J. 2015. Localización de la industria
agroalimentaria en Chile y sus cambios en el tiempo (1995-2009). Serie
documentos de trabajo N° 156. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión
Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp Santiago Chile.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 46
Modrego, F. y Cazzuffi, C. 2015. Desigualdad y crecimiento económico:
contribuciones desde el desarrollo territorial. Serie Documentos de
Trabajo N° 155. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa
Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp Santiago Chile.
Barrantes, R. y Hopkins, A. 2015. Agroindustria y pobreza - el caso de
Perú. Serie Documento de Trabajo N° 154. Grupo de Trabajo Desarrollo con
Cohesión Territorial, programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp,
Santiago Chile.
Cavero, M. 2015. Crecimiento agroindustrial e impacto económico local
en Virú (La Libertad) y Cerro Colorado (Arequipa). Serie Documentos de
Trabajo N°153. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa
Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.
Berdegué, J., Franco, A., Gordillo, G., Robles, G., Scott, J.; Soloaga, I., Toledo, C.
y Yúnez-Naude, A. 2015. Territorios Productivos: Un Programa Articulador
para Reducir la Pobreza Rural a través del Incremento de la Productividad,
la Producción y los Ingresos. Serie Documentos de Trabajo N° 131. Grupo
de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial
para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 47
	BOLETÍN
INSTITUCIONAL
En agosto de 2015 se lanzó un nuevo boletín institucional de Rimisp,
cuyo propósito es dar a conocer los proyectos en que se encuentra
trabajando la institución, así como las principales actividades en que
participan sus investigadores. El primer número del boletín externo
se envió a una base de 3.786 usuarios, para luego incorporar datos
de otros programas de Rimisp y de las oficinas de países, hasta
llegar a los actuales 7.552. Desde agosto a diciembre el boletín
registra un promedio de 20,92% de aperturas totales.
Durante el año se publicaron además, 9 números del Boletín de
Cohesión Territorial para el Desarrollo y otros 9 del Boletín de
Diversidad Biocultural y Territorios, “BioCulTú”, que dan a conocer
el quehacer de dos de los principales grupos de trabajo de Rimisp.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 48
EVENTOS
Y SEMINARIOS
	 EVENTOS ORGANIZADOS Y
COORGANIZADOS POR RIMISP
ASSESSING THE IMPACT OF
POLICY ENGAGEMENT
El 23 de junio de 2015 tuvo lugar en Roma, Italia, un taller organiza-
do conjuntamente por la División de América Latina y el Caribe del
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y Rimisp. El
taller, denominado “Evaluando el Impacto del Diálogo de Políticas”,
se propuso dar a conocer el trabajo que viene realizando el FIDA
sobre diálogo de políticas y aprender de la experiencia de sus so-
cios respecto de cómo monitorear, evaluar y construir sistemas de
Seguimiento y Evaluación.
En la ocasión se presentaron las experiencias de dos proyectos
sobre la materia, la Red Especializada de Agricultura Familiar del
Mercosur (REAF) y el proyecto de Rimisp Impactos a Gran Escala.
La presentación de Rimisp estuvo a cargo de la coordinadora del
proyecto, Ignacia Fernández, y tuvo por objetivo dar a conocer la
metodología Eslabones de Incidencia que ha desarrollado Rimisp
para evaluar el impacto de sus proyectos de incidencia a través
del diálogo, así como los principales resultados de los Grupos de
Diálogo Rural.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 49
PREMIO MANUEL CHIRIBOGA. TESIS DE DOC-
TORADO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES DE
LAS SOCIEDADES RURALES EN LATINOAMÉRICA
- PRIMERA VERSIÓN
A un año de la muerte del destacado sociólogo
ecuatoriano, investigador principal de Rimisp y direc-
tor-fundador de la oficina en Ecuador, Rimisp quiso
honrar su memoria con el premio Manuel Chiriboga.
Se premió la tesis de Ciencias Sociales que mejor re-
presenta el aporte al conocimiento sobre las socieda-
des rurales latinoamericanas y el espíritu de Manuel.
Postularon 52 doctores/as de distintas disciplinas de
las ciencias sociales de 11 nacionalidades, en cua-
tro idiomas diferentes (castellano, inglés, portugués
y francés) provenientes de 45 universidades de 17
países, no solo de Latinoamérica, sino también de
Estados Unidos y Europa.
La Doctora en Psicología de la Universidad Católica
de Chile, Marianne Daher Gray, resultó ganadora del
Premio con su tesis “Evaluación de Programas So-
ciales de Intervención de la Pobreza: oportunidades y
desafíos de integrar las dimensiones objetiva y subje-
tiva”. La tesis ganadora abordó la pobreza, interven-
ción y evaluación de programas sociales y se planteó
el desafío de desarrollar e implementar un Modelo de
Evaluación Integral, acorde a una comprensión am-
plia de la pobreza. Esta se aplicó en un programa de
microemprendimiento que opera tanto en grandes
ciudades como en sectores rurales.
La ceremonia de entrega del Premio Manuel Chiri-
boga se realizó en Quito, Ecuador, a fines de agosto
de 2015 y a un año de la muerte del investigador
de Rimisp, contando con la presencia de la tesista
ganadora del premio, autoridades ecuatorianas, aca-
démicos, familiares y amigos de Manuel, y con una
nutrida cobertura de prensa de medios ecuatorianos.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 50
FORO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE
TURÍN, ITALIA
El Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad
Cultural (DTR-IC) de Rimisp participó como coorga-
nizador de la tercera edición del Foro Mundial de
Desarrollo Económico Local (DEL) que se llevó a
cabo en Turín (Italia), del 13 al 16 de octubre 2015.
Al Foro asistieron representantes de 130 países, que
participaron en 3 sesiones plenarias, 24 paneles,
30 workshops, agendas de encuentros bilaterales,
exhibiciones y sesiones de formación.
La delegación chilena al Foro de Turín fue una de las
más numerosas de Latinoamérica e incluyó al Sub-
director Nacional de INDAP, Ricardo Vial, alcaldes
rurales y productores locales, quienes además par-
ticiparon en las actividades pre foro que organizó el
Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad
Cultural de Rimisp (DTR-IC), entre las que se cuenta
un Recorrido Territorial en la Región de Piemonte y un
laboratorio de innovación y formación. Por parte de
Rimisp participaron -además del equipo a cargo de
la organización, conformado por Claudia Ranaboldo,
Marta Arosio y Chiara Massolin -, los investigadores
principales Germán Escobar, Gerardo Franco y Ney
Barrionuevo, y el equipo de investigadores del GT Di-
versidad Biocultural y Territorio.
En el marco del Foro de Turín, se realizó el panel
“Creatividad, Innovación y Sostenibilidad: compren-
diendo e impulsando los vínculos urbano-rurales a
través de un enfoque de Desarrollo Territorial Rural
con Identidad Cultural”, organizado por el programa
DTR-IC, junto al Departamento de Ciencia para la
Economía y la Empresa de la Universitá di Firenzi.
Organizado,entre otros, por el Ayuntamiento de
Turín, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional de
Trabajo (OIT) y coorganizado por Rimisp, el Foro
Mundial de Turín finalizó con el compromiso de los re-
presentantes de los países de continuar el diálogo y
el patrocinio del desarrollo local en la implementación
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados
por la ONU.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 51
CONCURSO SABORES DEL ECUADOR
El concurso Sabores del Ecuador está dirigido a
pequeños y medianos emprendedores que se des-
tacan por la creación y elaboración de productos
agroalimentarios, innovadores y de calidad; como
a productores familiares, productores campesinos,
cooperativas, organizaciones, asociaciones produc-
tores campesinos que generan iniciativas creativas
de sistemas de comercialización. La convocatoria
comenzó el 15 de junio y se extendió hasta el 7 de agosto.
El certamen ofrece dos categorías de participación:
la primera, enfocada en identificar productos agroa-
limentarios innovadores que cumplan con requisitos
de calidad, sostenibilidad, inclusión e identidad te-
rritorial, denominada; y la segunda, direccionada a
visibilizar redes y procesos de comercialización que
aportan a fortalecer sistemas de producción, diversi-
ficados, ecológicos, limpios y que procuran acercar a
productor y consumidor.
En su segunda versión, el concurso tuvo dos fases.
La primera preseleccionó entre 12 y 18 iniciativas de
cada una de las categorías bajo criterios como: desa-
rrollo creativo, calidad, sostenibilidad, inclusión, posi-
ble réplica e identidad territorial. En la segunda fase,
los preseleccionados fueron invitados a un evento de
exhibición y venta de sus productos, donde fueron
evaluados por un jurado especializado, el que fue el
encargado de seleccionar a los ganadores.
Todos los postulantes participaron automáticamen-
te del catálogo de promoción comercial Sabores del
Ecuador 2015, que tiene como fin compartir informa-
ción de los productos y productores a los consumi-
dores finales.
Los ganadores del certamen recibieron como premio
pabellones en el Ecuador Cultura Gourmet en el
marco de Latitud Cero, 2015; capacitación para una
comercialización de mayor alcance; beca y media
beca para el Diplomado Desarrollo Territorial con
Identidad Cultural de Rimisp; herramientas comunica-
cionales; y equipamiento para las iniciativas ganadoras
de acuerdo a sus características y necesidades.
La ceremonia de premiación del segundo concurso
“Sabores del Ecuador” se llevó a cabo en el mes de
septiembre, y tuvo lugar en la ciudad de Quito, en la
Universidad Andina Simón Bolívar.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 52
Los investigadores de Rimisp participaron en los si-
guientes eventos internacionales, lo que les permite
reforzar sus planteamientos y los temas que se en-
cuentran desarrollando en la Institución.
JULIO A. BERDEGUÉ
•	 Exposición sobre la importancia de los vínculos
urbano-rurales en la Décima Conferencia de
la OECD sobre Políticas de Desarrollo Rural,
Memphis, Estados Unidos (20 de mayo)
•	 Panelista experto en Reunión de Ministros y
Secretarios de Agricultura de las Américas,
Ciudad de México, México (21 de octubre)
•	 SeminariosobreVínculosrural-urbanos,Departamento
Nacional de Planeación, Gobierno de Colombia,
Bogotá, Colombia (del 3 al 6 de noviembre)
MARÍA IGNACIA FERNÁNDEZ
•	 Taller “Assesing the Impact of Policy Engagement”,
FIDA, Roma, Italia (23 de junio)
•	 Conferencia Anual de la Red de Aprendizaje de
medios de vida sostenibles: Sistemas Alimentarios
y Territorio, Oxfam, Cali, Colombia (12 de agosto)
•	 Conferencia Internacional “El desarrollo rural
en América Latina y el Caribe: logros, retos y
perspectivas”, Revista Nueva Sociedad, Buenos
Aires, Argentina (4 de septiembre)
•	 Ciclo de seminarios Propuestas para Chile,
Santiago, Chile (7 de octubre)
•	 Seminario Internacional “Experiencias Comparadas
de Descentralización en América Latina”, FLACSO
- SUBDERE, Santiago, Chile (16 de octubre)
•	 Seminario Equidad territorial, desarrollo y des-
centralización, OPP, Gobierno de Uruguay, Mon-
tevideo, Uruguay (9 al 12 de diciembre)
CLAUDIA RANABOLDO
•	 Cátedra/seminario en la Facultad de Historia
y Geografía de la Universidad de Barcelona,
Barcelona, España (5 al 7 de febrero)
ALEXANDER SCHEJTMAN
•	 Seminario sobre Adecuación y Complementarie-
dad de Instrumentos de Planificación y Gestión
turística, Valdivia, Chile (28 de julio)
JAIME GATICA
•	 Encuentro Internacional Hacia una gestión
territorial sustentable: Conceptos, experiencias y
visiones de la Panamazonia, Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia (16 al 20 de junio)
CHIARA CAZZUFFI
•	 Conferencia Trienal de la Asociación Internacional de
Economistas Agrícolas, Milán, Italia (10 de agosto)
•	 IV Seminario de Migración: Vida - Espacio -
Cotidianidad: Universidad Católica del Norte,
Antofagasta, Chile (2 de octubre)
JUAN FERNÁNDEZ
•	 IV Congreso Nacional: Grupo de Investigación
en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
(GIGAPP), Madrid, España (30 de septiembre)
•	 Simposio Territorios de Cooperación Internacional:
Experiencias y Desafíos, Valparaíso, Chile (24
de noviembre)
MARIELA RAMÍREZ
•	 Seminario sobre Adecuación y Complementarie-
dad de Instrumentos de Planificación y Gestión
turística, Valdivia, Chile (28 de julio)
MACARENA WEASON
•	 Cátedra/seminario en la Facultad de Historia
y Geografía de la Universidad de Barcelona,
Barcelona, España (5 al 7 de febrero)
	 PARTICIPACIÓN DE
INVESTIGADORES
EN SEMINARIOS
INTERNACIONALES
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 53
Temas diversos y representativos de la labor de los distin-
tos grupos de trabajo, formaron parte del calendario de
BBL o encuentros internos de Rimisp durante 2015,
espacio de discusión, debate e intercambio entre
los investigadores, que permite exponer los avances
de sus estudios, poner en común hipótesis o líneas
de investigación y recibir de sus pares sugerencias,
comentarios y preguntas para potenciar y mejorar el
trabajo investigativo.
Durante 2015 se realizaron 13 BBL, cinco de ellos a
cargo de personas externas a Rimisp, que compar-
tieron con el equipo de investigación resultados de
proyectos de interés para la institución.
	BBL
O ENCUENTROS INTERNOS
4EQUIPO DE
TRABAJO RIMISP
El equipo de investigación de Rimisp está
conformado por cerca de 40 hombres y
mujeres de distintas edades y profesiones,
distribuidos en cinco países de la región,
que cuentan con el apoyo de un equipo
administrativo localizado centralmente en la
oficina central de Chile, prestando servicios
al conjunto de oficinas.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 55
	EQUIPO
DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGADORES PRINCIPALES
Francisco Aguirre Gerardo Franco
Ney Barrionuevo Ángela Penagos
Julio Berdegué Claudia Ranaboldo
Germán Escobar Alexander Schejtman
María Ignacia Fernández
INVESTIGADORES
Chiara Cazzuffi Carolina Porras
Andrés Espejo Lorena Romero
Juan Fernández Nathalia Soto
Fabiola Leiva Andrés Tomaselli
Cristian Leyton
INVESTIGADORES ADJUNTOS
Marta Arosio Rafael Lindemann
Fabiola Canela María Isabel Paredes
Pablo Díaz Mariela Ramírez
Vivian Díaz Juan Soto
Ricardo Fuentealba Macarena Weason
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Lorena Aracena David López
Ángela Basualto Claudia Oviedo
Mariana Calcagni Carlos Pallacan
Constanza Christian Eduardo Sepúlveda
Valentina Cortínez José Tomás Undurraga
Ariadna Díaz Milena Vargas
Andrea Furnaro
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 56
	ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS	COMUNICACIONES
Marisol Águila Jefa de Comunicaciones
Mónica Cerda Encargada de medios digitales
Marta Ramón Comunicadora Programa CTD
Lourdes Rudiño Oficina México
Caroline Stevens Comunicadora Programa CTD
Victor Aguilar (enero a agosto) /
Óscar Torres (agosto a diciembre)
Encargado de la Unidad
Carolina Simón Tesorera
Monserrat Bevilacqua Encargada de contabilidad
Débora Lepín Asistente de contabilidad
Elizabeth Baeza Asistente de contabilidad
Jordano Calvio Asistente de contabilidad
María Ángela Painen Asistente de contabilidad
Julia Bade Asistente de proyectos
Yenny Carvallo Asistente de proyectos
Liliana Lillo Administradora Programa CTD
Patricia Pavez Asistente de proyectos
José Antonio Mendoza Oficina méxico
Héctor Gómez Soporte Informático
Paula Morchio - Carmen Salinas - Alejandra Riquelme Recepcionista
Juan Méndez Auxiliar
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 57
GRÁFICO 4
NÚMERO DE INVESTIGADORES RIMISP SEGÚN CATEGORÍA
Asistente de Investigación Investigador Adjunto Investigador Investigador Principal
32%
13
22%
923%
9
23%
9
	 COMPOSICIÓN DEL
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
El equipo de investigación de Rimisp está conformado por los
profesionales que se desempeñan en labores de investigación,
gestión y dirección de proyectos o programas de la Institución.
Se trata de 40 personas, las cuales, según su perfil y nivel de
responsabilidad, están divididas en cuatro categorías.
A continuación se presenta la información desagregada por:
categoría de investigador, género y oficinas.
El 68% de los investigadores e investigadoras de Rimisp son
profesionales plenamente formados para la tarea de investigación
y gestión de proyectos, con capacidad para realizar sus funciones
de forma creativa y con diversos grados de autonomía. De ellos,
18 son investigadores o investigadores principales, capaces de
concebir, diseñar y obtener financiamiento para el desarrollo de
proyectos complejos.
Por otra parte, un tercio del equipo (32%), está dedicado a prestar
apoyo técnico a los proyectos, con tareas específicas supervisadas
por los coordinadores de equipo y jefes de proyecto.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 58
GRÁFICO 5
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Hombres Mujeres
0% 20%4 0% 60% 80% 100%
Asistente de Investigación
Investigador Adjunto
Investigador
Investigador Principal 33%
56%
56%
77%
La distribución por género del equipo de investigación da cuenta de una mayor
presencia relativa de mujeres (23) respecto de los hombres (17). Estas se
concentran en las categorías iniciales del proceso de formación, siendo mayoría
entre los asistentes de investigación y un tercio de los investigadores principales.
En las categorías de investigador e investigador adjunto la distribución es la
misma, siendo las mujeres quienes superan a los hombres en un 12%.
Por último, la distribución de los investigadores entre las distintas oficinas
muestra el predominio de la oficina de Chile, que cuenta con el mayor número de
profesionales (60%). Le siguen los investigadores “descentralizados”, aquellos que
no trabajan presencialmente en ninguna de las oficinas de Rimisp y que conforman
el grueso del GT Diversidad Biocultural y Territorio. Si se presta atención al número
de personas y no al porcentaje de representatividad, la distribución entre Ecuador,
Colombia y México no presenta grandes diferencias.
GRÁFICO 6
DISTRIBUCIÓN POR OFICINA DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Santiago México Ecuador Colombia Descentralizados
60%
24
10%
4
18%
7
7%
3
5%
2
5INFORMACIÓN
FINANCIERA Y
PROYECTOS
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 60
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA RIMISP 2015 (EN US$)
A continuación se presenta el desglose de los ingresos y los gastos
por año, tipo de donante y países en un comparativo 2014 y 2015.
El gráfico 7 muestra que hubo un incremento del 48% en los
ingresos entre los años 2014 y 2015, mientras que los gastos
aumentaron en un 35%.
Si bien se observa que los gastos, en ambos años, son superiores
a los ingresos, esto se explica porque los proyectos tienen
TABLA 1
Recursos que ingresaron durante el 2015 4.144.489
Recursos gastados durante el 2015 5.413.261
Número de proyectos ejecutados el 2015 52
GRÁFICO 7
INGRESOS Y GASTOS 2014 - 2015
20152014
Ingresos Gastos
$-
$1.000.000
$2.000.000
$3.000.000
$4.000.000
$5.000.000
$6.000.000
USD
Durante el año 2015 se ejecutaron 52 proyectos.
Algunos corresponden a la continuación de proyectos
comenzados en años anteriores y otros a proyectos
que iniciaron su ejecución en el año 2015. Los
ingresos suman US$4.144.489 y los gastos aplicados
suman US$5.413.261.
	EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA 2015
presupuestos plurianuales. Es decir, los montos que ingresan
son administrados en diferentes años contables. Por ejemplo, un
proyecto cuyos fondos ingresaron durante 2012 pueden financiar
hasta el año 2015. La información presentada en el gráifco solo
representa al año contable 2014 y 2015.
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 61
GRÁFICO 8
INGRESOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO
20152014
1 Tradicional 2 Gobiernos 3 Otros
$-
$500.000
$1.000.000
$1.500.000
$2.000.000
$2.500.000
$3.000.000
USD
En cuanto a las fuentes de financiamiento, los donantes
tradicionales son la principal fuente con un 79% durante 2014 y
un 60% durante 2015. Por otra parte, se puede ver un aumento de
un 91% en los ingresos provenientes de contratos con gobiernos
nacionales, convirtiéndose en la segunda fuente de financiamiento
más importante durante el año 2015.
Si bien Chile y los proyectos regionales son los que mayores
ingresos tienen entre 2014-2015, cabe destacar que México y
Colombia pasaron de no tener ingresos o tener muy bajo porcentaje
(como el caso Colombiano con solo un 1% en 2014), a aumentar
ostensiblemente los ingresos en el 2015.
GRÁFICO 9
INGRESOS POR PAÍS AÑOS 2014 - 2015
20152014
1 Regional2 Chile 3 Colombia
$-
$500.000
$1.000.000
$1.500.000
$2.000.000
$2.500.000
USD
4 Ecuador 5 México
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 62
	 LISTA DE PROYECTOS
POR GRUPO DE TRABAJO
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 63
GRUPO DESARROLLO CON COHESIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLE NOMBRE DEL PROYECTO MONTO PERÍODO DE EJECUCIÓN DONANTE LUGAR DE EJECUCIÓN
Julio Berdegué Cohesión Territorial para el Desarrollo US $4.327.639
Agosto 2013 -
Enero 2016
IDRC
México, Colombia,
Perú, Chile, Brasil
Ignacia Fernández Impactos a Gran Escala US $1.808.400
Agosto 2013 -
Septiembre 2016
FIDA
México, Colombia, El
Salvador, Ecuador
Julio Berdegué Ciudades y desarrollo territorial rural US $300.000
Octubre 2104 -
Marzo 2016
Ford México, El Salvador
Julio Berdegué
Gerardo Franco
Territorios Productivos - Promoting synergies
between conditional cash transfer programmes
and productive development
US $300.000
Septiembre 2015 -
Marzo 2017
FIDA México
Julio Berdegué
Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para
el Desarrollo Territorial
US $119.869
Septiembre 2014-
Septiembre 2015
SUBDERE Chile
Julio Berdegué Investing assets and capabilities in poor people US $64.000
Agosto 2014 -
Marzo 2015
FIDA México
Mariela Ramírez
Adecuación y complementariedad de Instrumentos
de Planificación y Gestión Turística en la Región de
Los Ríos
US. $35.624 Abril - Julio 2015 SERNATUR Chile
Julio Berdegué
Mejoramiento del Programa Desarrollo Territorial
Indígena PDTI
US $30.278
Julio - Diciembre
2015
INDAP Chile
Julio Berdegué FIDA Reporte de Desarrollo Rural 2016 US $27.500
Marzo - Octubre
2015
FIDA Chile
Gerardo Franco
Apoyo a la puesta en marcha del Programa Piloto
Territorios Productivos
US $482.750
Abril - Septiembre
2015
Coordinación
Nacional de
PROSPERA
México
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 64
GRUPO DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y TERRITORIOS
RESPONSABLE NOMBRE DEL PROYECTO MONTO PERÍODO DE EJECUCIÓN DONANTE LUGAR DE EJECUCIÓN
Claudia Ranaboldo Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural
US $946.960
Octubre 2013 -
Septiembre 2015
Ford Regional
US $157.621
Octubre 2015 -
Diciembre 2016
Claudia Ranaboldo Implementación y Acceso a Mercados Rurales US $51.531
Agosto 2014 -
Noviembre 2017
Cosude via
swisscontact
Bolivia
Fabiola Leiva Proyecto Quipisca US $68.980 Mayo - Diciembre 2015
Comunidad
Indígena Quechua
de Quipisca
Chile
Fabiola Leiva
Expansión de capacidades en identidad y
desarrollo
US $44.741
Diciembre 2015 -
Febrero 2016
SUBDERE Chile
Fabiola Leiva Programa Nacional a Comer Pescado US $39.800
Septiembre 2015 -
Febrero 2016
UGAZ
Consultores
Peru
Claudia Ranaboldo
Apoyo a la realización del III Foro Mundial de
Desarrollo Económico Local.
US $35.000
Septiembre - Noviem-
bre 2015
Ford Italia
Fabiola Leiva Convenio INDAP Capacidades US $16.169 Abril - Diciembre 2015 INDAP Chile
Claudia Ranaboldo
Diseño e Implementación de Módulos de
Capacitación del Programa de Fortalecimiento
de la Identidad Regional
US$ 31.404
Noviembre 2014 -
Mayo 2015
SUBDERE Chile
Claudia Ranaboldo
Desarrollo Territorial, Inclusión Social y Valoración
del Patrimonio Agroalimentario
US $199.499
Noviembre 2014 -
Febrero 2016
Ford Colombia
Pablo Díaz
Estudio de caracterización y recomendaciones
para el planteamiento de un modelo de compras
públicas inclusivo y sostenible de productos y
servicios con identidad cultural
US $18.916
Diciembre 2015 -
Febrero 2016
CNCA Chile
Claudia Ranaboldo
Convenio entre el Departamento para la
Prosperidad Social -DPS- y la Corporación
Rimisp
US $628.464 Mayo - Diciembre 2015 DPS (Colombia) Colombia
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 65
GRUPO GRUPO INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO
RESPONSABLE NOMBRE DEL PROYECTO MONTO PERÍODO DE EJECUCIÓN DONANTE
LUGAR DE
EJECUCIÓN
Andrés Espejo Studies on rural youth and networks US $136.606
Octubre 2015 - Abril
2016
Ford Chile
Cristián Leyton
Cofinanciamiento Informe
Latinoamericano sobre Pobreza y
Desigualdad 2015
US $50.000
Noviembre - Diciem-
bre 2015
Fondo Internacional para el Desarrollo
Agrícola - FIDA
Regional
Andrés Espejo
Evaluación de las redes comunales del
subsistema de protección Integral a la
Infancia Chile Crece Contigo
US $37.049
Diciembre 2015 -
Abril 2016
Subsecretaria de Evaluación Social,
Ministerio de Desarrollo Social
Chile
Cristián Leyton Fondo Chile de todas y todos US $19.820
Noviembre 2015 -
Agosto 2016
Ministerio de Desarrollo Social Chile
Julio Berdegué
Independent Research Forum of a
Sustainable Post-2015 Development
Agenda
US $40.611
Octubre 2013 - Di-
ciembre 2015
Word Research Institute Italia
Fabiola Canela
CONEVAL: Construcción del Indicador
de Uso de la Matriz de Indicadores para
Resultados e Indicadores
US $49.034
Noviembre 2015 -
Abril 2016
Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social
México
Gerardo Franco
Inmujeres: Asesoría para la construcción
de la Matriz de Indicadores para
Resultados del Programa PROEQUIDAD
US $4.565
Noviembre - Diciem-
bre 2015
Instituto Nacional de las Mujeres México
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 66
GRUPO AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO
RESPONSABLE NOMBRE DEL PROYECTO MONTO PERÍODO DE EJECUCIÓN DONANTE LUGAR DE EJECUCIÓN
Ignacia Fernández
Proyecto de Incidencia Regional: Grupos de
Diálogo Centroamericano y Andino
US $83.556
Abril 2015 -
Marzo 2016
OXFAM
Centro América y Zona
Andina
Francisco Aguirre GFRAS RELASER US $60.000
Octubre 2015 -
Abril 2016
GFRAS América Latina
Francisco Aguirre Manejo de Recursos Naturales US $39.929 Junio - Julio 2015 FAO
Centroamérica y Rep.
Dominicana
Eduardo Ramírez ODEPA 2020 US $19.972
Noviembre -
Diciembre 2015
ODEPA Chile
Francisco Aguirre
Análisis de Sistemas Participativos de
Asistencia Técnica y Extensión Rural
US $32.000
Diciembre 2015 -
Abril 2016
FAO
Guatemala, Perú, Bolivia,
Nicaragua
Francisco Aguirre Competencias Laborales Nuevos Extensionistas US $18.430
Noviembre 2015 -
Agosto 2016
GFRAS América Latina
Francisco Aguirre
Exchanging EAS/RAS Program Innovations:
An Action Research Project with the RELASER
networking in LA.
US $16.100
Octubre 2015 -
Marzo 2016
Proyecto MEAS
de la Universidad
de Illinois
Costa Rica, Rep.
Dominicana, Paraguay,
Perú
Francisco Aguirre
Diagnóstico Plan Marco de Desarrolllo Territorial
Llanos de Challe
US $
122.000
Febrero 2014 -
Junio 2015
Gobierno Regional
Atacama
Chile
Lorena Romero Plan Marco de Desarrolllo Territorial
US $
108.000
Diciembre 2014 -
Junio 2015
Gobierno Regional
Metropolitano
Chile
Francisco Aguirre
Diagnóstico territorial, identificación de inversio-
nes y desarrollo de un plan marco de desarrollo
territorial
US $
140.000
Enero 2015 -
Junio 2015
Gobierno Regional
Valparaíso
Chile
Lorena Romero Estudio Plan Marco de Desarrolllo Territorial
US $
100.700
Enero 2015 -
Junio 2015
Gobierno Regional
O’Higgins
Chile
6DONANTES
RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 68
El financiamiento de las actividades realizadas por Rimisp durante el 2015
provino de las siguientes fuentes:
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
•	 Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) – Suiza
•	 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) - Naciones Unidas
•	 Fundación Ford - Estados Unidos
•	 Global Forum for Rural Advisory Services (GFRAS) – Suiza
•	 International Development Research Centre (IDRC) - Canadá
•	 Modernizing Extension and Advisory Services (MEAS) – Estados Unidos
•	 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) – Naciones Unidas
•	 Oxfam GB – Reino Unido
ONG Y FUNDACIONES
•	 Fundación Democracia y Desarrollo (FDD) - Chile
•	 World Resourses Institute (WRI) – Estados Unidos
GOBIERNOS
•	 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) - Chile
•	 Consejo Nacional de Evaluación de la Polìtica Social (CONEVAL) – México
•	 Departamento para la Prosperidad Social (DPS) – Colombia
•	 Gobiernos Regionales – Chile
•	 Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) – Chile
•	 Ministerio de Desarrollo Social (MDS) – Chile
•	 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) – Chile
•	 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) – México
•	 Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) – Chile
•	 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) – Chile
OTROS
•	 Comunidad Indígena Quechua de Quipisca – Chile
•	 UGAZ Consultores – Perú
INFORME DE
2015
GESTIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
PPTX
Capacidades Regionales y Participación
PPTX
PPTX
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
PPTX
Enfoque Territorial Planeamiento Estratégico
PPTX
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
PDF
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
PDF
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
Capacidades Regionales y Participación
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
Enfoque Territorial Planeamiento Estratégico
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo local y nacional
PPT
01 Contexto Global
PPT
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
PPT
Dra. marina
PPTX
Plan Nacional del Buen Vivir
PPT
Modulo1
PPTX
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
PPT
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
PPT
Eje estrategico 5_2
PPTX
DESARROLLO LOCAL
PPTX
El Rol de la ONGs en la generacion de cambios
PPTX
Reduccion de la_pobreza
DOCX
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
PDF
Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)
PDF
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
PDF
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
PDF
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
PDF
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
PPT
1 artemio perez notas- inclusion social final
Desarrollo local y nacional
01 Contexto Global
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Dra. marina
Plan Nacional del Buen Vivir
Modulo1
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Eje estrategico 5_2
DESARROLLO LOCAL
El Rol de la ONGs en la generacion de cambios
Reduccion de la_pobreza
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
1 artemio perez notas- inclusion social final
Publicidad

Similar a Rimisp - Informe de Gestión 2015 (13)

PPT
Template power point presentación institucional
PPT
Julio_Berdegué_GTR
PDF
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
PDF
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
PPTX
TRABAJO GPR final xxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
PDF
Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4
PPTX
Algunas reflexiones sobre la Planificación, Prespuestación - Diego Bautista
PPTX
Presentación guatemala diego bautista
PPTX
Presentación guatemala diego bautista
PDF
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
PDF
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
PDF
Informe de labores cip marzo 2013 marzo 2014
PPT
Revisión metodológica para la elaboración de los planes regionales - Asesoría...
Template power point presentación institucional
Julio_Berdegué_GTR
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
TRABAJO GPR final xxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4
Algunas reflexiones sobre la Planificación, Prespuestación - Diego Bautista
Presentación guatemala diego bautista
Presentación guatemala diego bautista
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD POR EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SOSTENIBLE DE LA REGI...
Informe de labores cip marzo 2013 marzo 2014
Revisión metodológica para la elaboración de los planes regionales - Asesoría...
Publicidad

Más de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (20)

PPTX
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Raúl H. Asensio
PPT
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
PPTX
Desarrollo Territorial y Política Social
PPT
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
PPT
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
PPT
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
PPT
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
PPT
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
PPT
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
PPT
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
PPT
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
PDF
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
PDF
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
PPT
Presentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp
PPT
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
PDF
Documento Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria, Alain De Janvry
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Desarrollo Capacidades, Guatemala
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Desarrollo Capacidades, Nicaragua
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Desarrollo Capacidades, Tungurahua
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Raúl H. Asensio
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Desarrollo Territorial y Política Social
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
Presentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Documento Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria, Alain De Janvry
Presentación Encuentro 2010 - Desarrollo Capacidades, Guatemala
Presentación Encuentro 2010 - Desarrollo Capacidades, Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Desarrollo Capacidades, Tungurahua

Último (17)

PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Trata sobre la administración pública..pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO

Rimisp - Informe de Gestión 2015

  • 2. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 2 Presentación de la Directora..........................................................4 Acerca de Rimisp...........................................................................5 Consejo Directivo Internacional......................................................7 Comité de Gestión.........................................................................7 1. Grupos de Trabajo (GT).........................................................8 GT Desarrollo con Cohesión Territorial............................................9 GT Diversidad Biocultural y Territorios..........................................14 GT Inclusión Social y Desarrollo...................................................21 GT Agricultura para el Desarrollo..................................................25 2. Oficinas País.......................................................................29 Oficina Colombia.........................................................................30 Oficina Chile.................................................................................32 Oficina Ecuador...........................................................................33 Oficina México.............................................................................35 ÍNDICE
  • 3. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 3 3. Difusión y Comunicaciones................................................36 Rimisp en los medios de comunicación........................................37 Página Web y Medios Digitales.....................................................40 Redes sociales.............................................................................42 Publicaciones ..............................................................................43 4. Equipo de Trabajo Rimisp...................................................54 Equipo de Investigación...............................................................55 Comunicaciones..........................................................................56 Administración y Finanzas............................................................56 Composición del equipo de investigación.....................................57 5. Información financiera y proyectos...................................59 Ejecución Presupuestaria 2015....................................................60 Lista de proyectos por Grupo de Trabajo.....................................62 6. Donantes..............................................................................67
  • 4. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 4 El Informe de Gestión Institucional 2015 de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, da cuenta de los proyectos y actividades que se realizaron durante el año en el marco de nuestros ejes estraté- gicos: Investigación Aplicada, Incidencia y Asistencia Técnica, y Desarrollo de Capacidades. Todo este esfuerzo se verá materializado en la primera parte del documento, en donde se presenta la labor de cada uno de los Grupos de Trabajo. El 2015 fue un año en que Rimisp fortaleció su pre- sencial regional como una organización de alcance latinoamericano con la apertura de una oficina nacional en Colombia, que viene a coronar el trabajo que iniciáramos en el país en 1987, con una presen- cia casi continua en iniciativas realizadas con socios tan diversos como la Universidad de los Andes, el Depar- tamento de Prosperidad Social (DPS), el Departamen- to Nacional de Planeación (DNP), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, el Centro de Investigación de Agricultura Tropical, Oxfam o la Corporación PBA. Hoy, nuestro trabajo en Colombia se proyecta para posicionar a Rimisp como un socio estratégico en el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz y, en definitiva, en la construcción de la paz territorial, creando capacidades en los territorios para el desarrollo rural, cerrando brechas territoriales y estableciendo relaciones entre las regiones que favorezcan la consolidación de mercados. Trabajo que se suma al de las oficinas ya existentes en México, Ecuador y la sede regional en Chile, se presenta en la segunda parte de este Informe. Como en ocasiones anteriores, bajo el apartado Difusión y Comunicaciones el Informe incluye también información sobre la participación de Rimisp y sus investigadores en una variada gama de instancias de vinculación y difusión del quehacer institucional en espacios académicos, con gobiernos, en encuentros con la sociedad civil y organismos internacionales y en medios de comunicación. Se entrega, finalmente, información sobre el equipo de trabajo, la situación financiera y la cartera de proyectos ejecutados durante el año. Esperamos, de este modo, poner a disposición de nuestros socios, colaboradores y aliados estratégicos, información sobre el conjunto de las actividades a tra- vés de las cuales quienes hacemos parte de Rimisp buscamos diariamente contribuir a hacer de América Latina una región más equitativa, próspera y sostenible. Presentación de la Directora Ejecutiva María Ignacia Fernández G. Directora Ejecutiva Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
  • 5. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 5 Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural es una red de articulación y generación de conocimiento para el desarrollo de los territorios latinoamericanos. Acerca de Rimisp Trabajamos para entender las causas de las brechas territoriales en América Latina y, así, aportar en la elaboración de políticas públicas y en la articulación de actores para un desarrollo territorial más equitativo. Nos desenvolvemos en territorios funcionales no metropolitanos de América Latina con base en lo rural y ampliando hacia un enfoque territorial.
  • 6. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 6 EJES ESTRATÉGICOS ARTICULACIÓN DE UNA RED DE SOCIOS Construimos redes de actores con capacidad de convocatoria y toma de decisión. Articulamos alianzas locales que permitan una intervención real sobre el territorio. Generamos relaciones de confianza con ellos. DESARROLLO DE CAPACIDADES Contribuimos al fortalecimiento y empoderamiento de actores -públicos y privados- a nivel central y territorial. Entregamos herramientas técnicas a actores para entender de mejor manera dinámicas territoriales. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Producimos conocimiento a través de investigación aplicada con foco en comprender las dinámicas de los territorios latinoamericanos. Realizamos análisis y procesos de sistematización de experiencias en diferentes países, para comprender mejor la realidad y sus contextos. Generamos información de valor al servicio de la toma de decisión. DIÁLOGO Y ACOMPAÑAMIENTO Proponemos metodologías innova- doras para el diálogo de políticas entre actores diversos, interesados en contribuir en procesos de cambio. Generamos incidencia para integrar el enfoque territorial en el diseño de políticas públicas. Asistimos técnicamente a gobier- nos - centrales y locales - para el desarrollo de políticas públicas dentro y entre los territorios. NUESTROS ELEMENTOS DISTINTIVOS SON 1. Trabajo en América Latina 2. Enfoque desde el territorio 3. Foco en generar cambios institucionales 4. Vocación de colaboración y trabajo en red 5. Empoderamiento de actores
  • 7. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 7 Consejo Directivo Internacional Presidente del Consejo Internacional de Rimisp Rubén Echeverría Consejeros Diana Alarcón Jaime Crispi Alain de Janvry José María Sumpsi Carolina Trivelli Comité de Gestión Dirección Ejecutiva Jaime Gatica (enero-julio) / María Ignacia Fernández G. (agosto-diciembre) Integrantes del Comité Julio Berdegué, Coordinador GT Desarrollo con Cohesión Territorial Claudia Ranaboldo, Coordinadora GT Diversidad Biocultural y Territorio Ney Barrionuevo, Director oficina Ecuador Gerardo Franco, Director oficina México Ángela Penagos, Directora oficina Colombia Víctor Aguilar (ene-ago) / Óscar Torres (ago-dic), Encargado de Administración y Finanzas
  • 8. 1GRUPOS DE TRABAJO Los Grupos de Trabajo (GT) son conjuntos conceptual y operacionalmente coordinados, de dos o más proyectos que comparten un mismo tema de política pública y de inves- tigación aplicada. Prácticamente todos los proyectos que ejecuta Rimisp están adscritos a un Grupo de Trabajo, sin desmedro de lo cual existen actividades compartidas entre dos o más Grupos. Rimisp cuenta en la actualidad con cuatro Grupos de Trabajo, cuyas principales líneas de investigación, incidencia y desarrollo de capacidades se describen a continuación.
  • 9. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 9 El Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial busca contribuir a revertir las profundas desigualdades territoriales existentes en América Latina, aumentando, de este modo, sus posibilidades de desarrollo y reduciendo el nivel de rezago del sector rural vis a vis su contraparte urbana. Los proyectos que confluyen en el Grupo de Trabajo se organizan en torno al desafío de la cohesión territorial, investigando sobre las causas y efectos de la desigualdad territorial sobre las condiciones y oportunidades de vida de la población, y apoyando el diseño y puesta en marcha de una nueva generación de políticas públicas para el desarrollo. GT DESARROLLO CON COHESIÓN TERRITORIAL
  • 10. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 10 PRINCIPALES PROYECTOS Cohesión Territorial para el Desarrollo (Ago. 2013 / Ene. 2016) Busca contribuir tanto al cambio institucional como al de políticas públicas, para crear mayores oportunidades y capacidades en las zonas no metropolitanas, con la finalidad de que cada territorio exprese su potencial de desarrollo. Impactos a Gran Escala (Ago. 2013 / Jul. 2016) A través de procesos proactivos y sistemáticos de diálogo de políticas, busca generar cambios institucionales y de políticas públicas de gran escala, que fomenten un entorno más favorable para el desarrollo rural y la superación de la pobreza, en cuatro países de América Latina: México, El Salvador, Colombia y Ecuador. Ciudades y Desarrollo Territorial Rural (Oct. 2014 / Mar. 2016) Se propone aprovechar el crecimiento que están teniendo ciudades de pequeño y mediano tamaño, para aumentar el ingreso de los hogares rurales en México y El Salvador. Espera contribuir a generar cambios significativos en las políticas públicas de desarrollo rural en ambos países, aprovechando el rol que juegan pequeñas y medianas ciudades en las sociedades rurales contemporáneas. Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo territorial (Oct. 2014 / Ago. 2015) Asistencia Técnica a la Subsecretaría de Desarrollo Regional en Chile (SUBDERE), para apoyar el proceso de descentralización y desarrollo regional con nuevos instrumentos para fortalecer las capacidades regionales de inversión y gestión del desarrollo. Adecuación de instrumentos de planificación y gestión turística en la región de Los Ríos, Chile (Abr. / Jul. 2015) Se propone articular de mejor forma los instrumentos de gestión turística a nivel regional y local, fortaleciendo las capacidades de los profesionales locales de manera de generar sinergia entre destinos consolidados y comunas con un desarrollo turístico en formación. Mejoramiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, Chile (Jul. / Dic. 2015) Convenio de colaboración entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Rimisp, que tiene como objetivo facilitar apoyo técnico y metodológico para el ajuste de las políwticas y programas de fomento dirigidos a la Agricultura Familiar Campesina y el mundo indígena, en particular. Apoyo a la puesta en marcha del Programa Piloto “Territorios Productivos” de PROSPERA (Abr. / Sep. 2015) Asesoría estratégica al gobierno mexicano para la implementación de Territorios Productivos, iniciativa piloto que forma parte de la estrategia de inclusión productiva de PROSPERA, en cuyo diseño Rimisp tuvo una activa participación durante 2014.
  • 11. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 11 PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La investigación que realiza este GT se concentra en dos iniciativas: el Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo (CTD) y el proyecto Ciudades y Desarrollo Territorial Rural. Efectos agregados de la desigualdad territorial. Estudios llevados a cabo en Chile, México, Perú, Brasil, Ecuador, El Salvador y Nicaragua dieron cuenta de la inequitativa distribución de las oportunidades a nivel territorial y de un peso significativo del territorio, en comparación con circunstancias netamente individuales, al momento de definir la distribución de las oportunidades. Migración interna y desigualdad territorial. Análisis -en Colombia, México y Perú- del impacto de la desigualdad territorial sobre los beneficios individuales de la migración para los migrantes y sus familias de origen, provenientes de territorios rezagados y no rezagados. Economía política de la desigualdad territorial en la inversión pública. Análisis de los factores institucionales que mantienen equilibrios de desigualdad territorial en Brasil, Colombia, Perú y México. Las dimensiones institucionales analizadas son las instituciones bási- cas del Estado (derechos de propiedad, seguridad pública y justicia), las políticas fiscales (impuestos y transferencias), y la provisión de servicios sociales y de desarrollo regional. Resultados y lecciones de las políticas y programas de desarrollo territorial. Revisión crítica del enfoque de desarrollo territorial rural (DTR), transcurridos alrededor de 15 años desde su aparición en América Latina. Se analiza tanto su capacidad de inspirar y orientar políticas y programas, como su eficacia para producir cambios positivos y sustentables en las oportunidades y el bienestar de las poblaciones que viven en territorios rezagados. Ciudades y desarrollo territorial rural. Analiza el papel de las ciudades pequeñas y medianas de pro- vincia en las sociedades rurales contemporáneas de México y El Salvador, donde el proceso de urbanización incluye un fuerte crecimiento de estos tipos de ciudades que tienen relaciones funcionales muy estrechas con sus entornos rurales.
  • 12. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 12 Durante el año 2015 el GT contribuyó significativa- mente al diseño de siete programas y/o políticas en México, Colombia y Chile. México. Asesoría estratégica para la puesta en marcha del Programa Piloto Territorios Productivos, con PROSPERA y con las Secretarías de Hacienda y de Desarrollo Social. Tiene por objetivo aumentar la producción,laproductividadylosingresosdelasfamilias rurales en condición de pobreza, que son beneficiarias del principal programa mexicano de transferencias monetarias condicionadas. Territorios Productivos concreta la nueva estrategia gubernamental de inclusión productiva, que el gobierno ha denominado “una segunda generación de política social”, agregando una dimensión de desarrollo productivo a las transferencias monetarias condicionadas de PROSPERA, a través de la vinculación con 15 programas federales de desarrollo productivo agrícola y no agrícola. En abril de 2015 comenzó la implementación, con una cobertura inicial de 10 mil familias. PRINCIPALES ACCIONES DE INCIDENCIA Colombia. Se trabajó en apoyo a la Misión de Lineamientos de Política Pública para el Desarrollo RuralyAgropecuariodelGobiernodeColombia(Misión Rural) y al Departamento Nacional de Planeación (DNP) en la formulación de políticas y programas de mediano plazo de desarrollo agropecuario y rural. Este trabajo se enmarcó en el proceso de negociación de paz que el gobierno ha sostenido con las FARC, cuyo primer punto de acuerdo se refiere a una reforma rural integral. En concreto, Rimisp diseñó la estrategia de implementación de los “Programas de desarrollo con enfoque territorial” y tuvo una importante participación en el diseño de la Estrategia de Inclusión Productiva en el Campo Colombiano. En septiembre de 2015 el Presidente Juan Manuel Santos anunció la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz y en diciembre del mismo año le fue entregado el Informe final de la Misión Rural, destacando su relevancia, alcance y significado para el campo colombiano en el mediano y largo plazo. Chile. El trabajo se concentró en la asistencia técnica a dos entidades públicas. Con la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior (SUBDERE) se trabajó en el diseño de un nuevo instrumento de política de desarrollo regional, denominado “Contratos Región”, que permitirán firmar convenios de desarrollo entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales, involucrando dos o más ministerios. El nuevo instrumento ha sido incluido en el proyecto de Ley de Financiamiento y Responsabilidad Fiscal de los Gobiernos Regionales, que deberá iniciar su trámite legislativo en el primer semestre del 2016. Por su parte, con el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se trabajó en el mejoramiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), uno de los principales instrumentos de política pública hacia los Pueblos Originarios que atiende a poco más de 40 mil hogares, con el propósito de superar problemas de eficacia y pertinencia cultural. Los cambios propuestos se encuentran en proceso de validación con las comunidades indígenas, para ser implementados durante el año 2016. Además de estas actividades de Asistencia Técnica, la estrategia de incidencia del GT ha continuado utilizando como una herramienta clave el diálogo de políticas que realizan los Grupos de Diálogo Rural (GDR). • Durante el 2015, el GDR Ecuador focalizó sus esfuerzos en cuatro políticas claves: el análisis sobre las transformaciones rurales y agrarias; la evaluación de los Planes de Mejora Competitiva de cadenas productivas para el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); recomendaciones al nuevo BanEcuador, para el acceso a financiamiento de pequeños productores; y en el diagnóstico de la situación de la educación rural en Ecuador, formulando propuestas para su mejoramiento. Territorios Productivos concreta la nueva estrategia gubernamental de inclusión pro- ductiva, que el gobierno ha denominado “una segunda generación de política social”
  • 13. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 13 • El GDR Colombia tuvo una importante participación en la Misión Rural ,a través de la participación de varios de sus miembros en el consejo directivo de la Misión. Para incidir en el debate público, el GDR se asoció con uno de los principales medios de comunicación digital del país –La Silla Vacía- a través de “La Silla Rural”. Además, en el mismo período, se comenzó la implementación de una asistencia técnica a la Gobernación del Atlántico, apoyando el montaje de sistemas territoriales de innovación en Boyacá. • El GDR El Salvador trabajó en promover el avan- ce de acciones definidas en la Política Nacional de Cambio Climático para la transformación y diversificación de prácticas y actividades agro- pecuarias y en la Política de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Para ello, ha trabajado en un Mapeo de Experiencias Agroecológicas. Además, en conjunto con la Asocia- ción Agropecuaria “Mujeres Produciendo en la Tierra” (AMSATI) han trabajado en un Acuerdo Político Intersectorial por las reformas al marco regulatorio y a la Ley General de Asociaciones Cooperativas. • Por último, durante el 2015 el GDR México focalizó su trabajo en cuatro comisiones temáticas para desarrollar diagnósticos de las áreas más críticas en las zonas rurales. Estas fueron las comisiones de (i) política social, para mejorar los sistemas de protección social; (ii) mercados agroalimentarios, en cuanto a la inestabilidad de precios y seguridad alimentaria; (iii) presupuesto y diseño institucional, para aumentar el presupuesto al desarrollo rural; y (iv) los derechos humanos con foco en poblaciones vulnerables. EXPANSIÓN DE CAPACIDADES Rimisp y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile) ofrecieron la tercera ver- sión de su Diplomado en Cohesión Territorial para el Desarrollo, el cual busca analizar los cambios y políticas necesarias en América Latina para avanzar en el combate de las desigualdades territoriales y la consecución de la cohesión territorial. El curso estuvo dirigido a personas interesadas en profundizar temas de desarrollo, desigualdad y co- hesión territorial, principalmente, a gestores y tomadores de decisiones pertenecientes al mundo público y/o de organizaciones sin fines de lucro. Así también, a quienes se vinculan al mundo privado y quieran conocer estrategias que permitan, desde el mundo empresarial, contribuir al desarrollo con mayor inclusión territorial. En su tercera versión, el año 2015, participaron un total de 37 alumnos, provenientes en su mayoría de Chile (89%), además de México, Ecuador y Perú. Se trató de profesionales con desempeño preferente en el sector público además de la sociedad civil y el sector académico. El GDR Colombia tuvo una importante par- ticipación en la Misión Rural, a través de la participación de varios de sus miembros en el consejo directivo de la Misión.
  • 14. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 14 El Grupo de Trabajo “Diversidad Biocultural y Territorios” se propone impulsar un proceso de escalamiento de desarrollo territorial con identidad cultural, capaz de fomentar dinámicas territoriales sostenibles e inclusivas, contribuyendo a una mejor calidad de vida y al empoderamiento de poblaciones rurales latinoamericanas con menores oportunidades. Para ello, el GT desarrolla tres líneas de acción: • Expansión de capacidades en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DT-IC), cuyo objetivo es contribuir a la formación de una masa crítica de actores públicos y privados, para que sean capaces de influir en sus ámbitos institucionales y territoriales, buscando provocar cambios en distintos niveles, a favor de la lucha contra la pobreza, la inequidad y la injusticia. • Fortalecimiento de sistemas de mercado y políticas públicas, cuyo objetivo es potenciar los nexos entre sistemas de mercado y políticas públicas orientadas a la valorización de los patrimonios agroalimentarios y culturales de base territorial, estimulando alianzas público/ privadas virtuosas en beneficio de los productores y emprendedores de pequeña escala. • Generación y diseminación de conocimientos para el cambio, cuyo objetivo es contribuir a generar, sistematizar y difundir conocimientos, experiencias y resultados de procesos vincu- lados con la temática, por un lado, y contribuir a la construcción de un modelo conceptual y metodológico, por otro, que pueda ser considerado y aplicado en distintos escenarios latinoamericanos. La vocación de trabajo en red de Rimisp y de este Grupo se muestra en las colaboraciones desarro- lladas tanto con la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios que integra a socios fundadores provenientes de varias regiones del mundo, como con el Nodo de Formación e Investigación-Acción que aglutina a universidades y centros de investigación de América Latina y Europa. GT DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y TERRITORIOS
  • 15. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 15 PRINCIPALES PROYECTOS Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC). Una década enfrentando las desigualdades a partir de la valorización del patrimonio biocultural de los territorios latinoamericanos (Oct. 2015 / Sep. 2016) Se propone consolidar los resultados anteriores, terminando de organizar, sistematizar y formular el modelo de DTR-IC, construido paulatinamente en la década anterior en América Latina. Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC) (Oct. 2013 / Sept. 2015) Se propone un proceso de escalamiento de DTR-IC, capaz de estimular un conjunto relevante de dinámicas territoriales sostenibles e inclusivas, contribuyendo a una mejor calidad de vida y al empoderamiento de poblaciones rurales latinoamericanas con menores oportunidades. Apoyo a la realización del III Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (Sep. 2015- Nov. 2015) Contribuir a coorganizar el Foro (Turín, Italia, octubre 2015), visualizando la temática y las redes del Programa DT-IC/Rimisp. Desarrollo territorial, inclusión social y valoración del patrimonio agroalimentario: una contribución a la política pública en Colombia (Nov. 2014 / Feb. 2016) Busca contribuir a la consolidación y articulación de las políticas públicas colombianas en lo que concierne al desarrollo rural inclusivo con enfoque territorial y diferencial. Dinamización territorial, expansión de capacidades y em- poderamiento territorial en Colombia (Mayo 2015 / Dic. 2018) Memorando de Entendimiento del que se deprende el Convenio (2015) con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) para la implementación de un modelo de intervención de Seguridad Alimentaria y Nutricional, integrando las buenas prácticas y lecciones aprendidas desde metodologías e instrumentos generados por el DPS y el Programa DT-IC/Rimisp. Implementación y acceso a mercados rurales (Ag. 2014 / Nov. 2017) Diseño e implementación de un modelo de Intervención territorial en el Valle de los Cintis en el marco del Consorcio inter-institucional y el Programa de Mercados Rurales en Bolivia. Apoyo a la puesta en marcha del Programa Piloto “Territorios Productivos” de PROSPERA (Abr. / Sep. 2015) Asesoría estratégica al gobierno mexicano para la implementación de Territorios Productivos, iniciativa piloto que forma parte de la estrategia de inclusión productiva de PROSPERA, en cuyo diseño Rimisp tuvo una activa participación durante 2014.
  • 16. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 16 Diversidad Biocultural y estrategia de desarrollo cultural (Abril 2014 / Mayo 2015) Convenio con el Consejo Regional de Culturas y Artes (CRCA) para la puesta en valor de la diversidad biocultural para la construcción de una estrategia de desarrollo cultural en la región de Valparaíso, Chile. Plan de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural Quipisca. Convenio de colaboración con la Comunidad Quechua Quipisca en el Norte de Chile para diseñar un Plan de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural, fundado en la participación social, diálogo y deliberación de sus propios integrantes para impulsar nuevos procesos locales y proyectos movilizadores comunitarios. Diseño e implementación de módulos de capacitación del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional (PFIR) (Nov. 2014 / May. 2015) Convenio con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) con el objetivo de diseñar e implementar módulos de capacitación en el marco de los hallazgos y aprendizajes del PFIR en Chile, para comunicar y sensibilizar acerca de la relevancia de los factores socioculturales e identitarios como elementos distintivos de los territorios y de las comunidades del país. Desarrollo de capacidades para funcionarios de los Gobiernos Regionales, Municipios y otros Servicios (Dic. 2015 / Abril 2016) Convenio con la SUBDERE para el diseño e implementación de capacitación a funcionarios públicos de distintas reparticiones, nacionales y regionales, en materia de identidad y desarrollo. Desarrollo de capacidades para funcionarios de INDAP (Abr. 2015 / Dic. 2015) Convenio de colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en Chile en procesos sistemáticos de desarrollo de capacidades orientados a la puesta en valor de las identidades territoriales y regionales del patrimonio cultural y natural ligado a la Agricultura Familiar Campesina, estrategias de fomento incluyentes y en particular la postulación de Chile a otros sitios SIPAM (Sistemas Ingeniosos Patrimonio Agrícola de la Humanidad). Modelo de compras públicas inclusivo y sostenible de productos y servicios con identidad cultural (Dic. 2015 / Feb. 2016) Caracterización del proceso de compras públicas que realiza el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Chile, identificando oportunidades y desafíos para la implementación de un modelo inclusivo y sostenible de compras públicas, en particular respecto de productos y servicios con identidad territorial. Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales (Jul. 2014 / Abr.2015) Continuidad del Convenio anterior con ONU Mujeres para desarrollar el mismo estudio realizado previamente en Chile, Colombia, Guatemala y Perú. En este ámbito también se trabajó en desarrollo de capacidades.
  • 17. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 17 El GT empezó, a fines del 2015, a recopilar y sistematizar la experiencia de la década anterior en la línea de organizar el modelo conceptual y metodológico referido al desarrollo territorial y valorización del patrimonio biocultural, enfatizando la orientación y resultados de su escalamiento. Esta es una tarea que continuará durante todo el año 2016. Adicionalmente, el GT desarrolló estudios relacionados con las siguientes temáticas, consustanciales al modelo: Circuitos cortos y valorización del patrimonio biocultural. Análisis de circuitos cortos de comercialización, en sus distintas tipologías, con énfasis en: (i) mercados públicos institucionales (productos y servicios de los sectores agroali- mentarios y culturales); (ii) mercados ad hoc (turismo, gastronomía, entre otros); (iii) mercados basados en una canasta de bienes y servicios territoriales. Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina. Análisis de políticas y experiencias territoriales en Chile, Colom- bia, Guatemala, Paraguay y Perú; recomendaciones para las políticas públicas latinoamericanas en la lógica de potenciar la articulación entre enfoque territorial y el empoderamiento de las mujeres, en particular a nivel rural. Economía creativa. Análisis comparado de políticas públicas en economía creativa y desarrollo territorial. PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PRINCIPALES ACTIVIDADES DE INCIDENCIA Durante el 2015, las principales actividades de incidencia en América Latina se desarrollaron en cuatro países, con mayor énfasis en Colombia y Chile. Además, el GT tuvo un importante rol en la coorganización del III Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, contribuyendo a la visibilidad internacional de Rimisp y logrando incluir en la agenda los temas de desarrollo territorial y valo- rización del patrimonio biocultural. Como en el Foro participaron varios de los actores públicos latinoamericanos con los que el GT trabaja, luego del evento se pudieron consolidar o iniciar relaciones de cooperación que se espera consolidar durante 2016. Colombia. Se trabajó con varias instancias gubernamentales en un momento clave de las negociaciones de paz y la construcción del proceso de postconflicto. De manera específica se contribuyó a: (i) una asesoría sobre intervenciones integrales rurales (IRIs) de inclusión social y productiva para el Departamento para la Prosperidad Social, la misma que definió el diseño y el manual operativo de las IRIs que hoy en día están incluidas en la Subdirección General de Programas y Proyectos Especiales de Prosperidad Social (PS); (ii) el diseño y validación de un modelo de valorización de patrimonio agroalimentario regional para la política pública de seguridad alimentaria y nutricional con enfoque territorial y diferencial con la Subdirección SAN, que hoy en día es parte de la misma Subdirección General de PS antes mencionada. Se señala que el modelo fue probado en tres departamentos entre los más pobres y afectados por la violencia del país, como lo han sido la Guajira, Chocó y Nariño; (iii) el diseño del Programa de Desarrollo territorial con Familias Unidos a partir de activos bioculturales para la ex Agencia de Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), hoy Subdirección General de Superación de la Pobreza, dentro de PS.
  • 18. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 18 Chile. Se contribuyó a una diversificación de los espacios de incidencia tradicionales de Rimisp. En este sentido se introdujo el enfoque de desarrollo territorial y valorización del patrimonio biocultural en la agenda de entidades como el Consejo Nacional de Cultura y Artes y algunos de sus Consejos Regionales, como el CRCA de Valparaíso. Lo anterior implicó el desarrollo de estudios, experiencias pilotos y su “traducción” en contenidos formativos, poniendo bases sólidas para influir en futuro Plan Nacional de Economía Creativa impulsado por el Comité Interministerial de Fomento de la Economía Creativa que reúne a numerosas instituciones públicas de Chile. Se incrementó la cooperación con INDAP, a través del convenio orientado al desarrollo de capacidades en temas considerados consustanciales en sus nuevos Lineamientos Estratégicos 2014-2018. Tam- bién, se facilitaron puentes y diálogos de alto nivel entre Chile, otros países de América Latina y Europa, en materia de agricultura familiar, cooperativismo, empresas y redes público/privadas para la puesta en valor del patrimonio cultural y natural territorial. A tal efecto se apoyó la realización de actividades ad hoc de funcionarios públicos y agricultores fami- liares de Chile en la Exposición Universal de Milán “Alimentar el planeta, energía para la vida “ y en el Tercer Foro Mundial de Desarrollo Económico local. El GT también está contribuyendo al Estudio de INDAP sobre “Relacionamiento entre la Agricultura Familiar Campesina, INDAP y empresas responsables”. Finalmente se cooperó en dos convenios sucesivos con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) influyendo en particular en el Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional (PFIR). Bolivia. Se contribuyó al diseño e implementación de programas turísticos ad hoc en el marco de la Empresa Boliviana de Turismo (BOLTUR) del Ministerio de Cultura y Turismo y de un consorcio interinstitu- cional que está trabajando en temas de acceso a mercados rurales diversificados. Asimismo se está estructurando una asesoría técnica internacional solicitada por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) del Ministerio de Producción y Economía Plural, en función de la valorización sostenible de los productos de origen. Ecuador. A través de la Oficina Ecuador, y con base en la visibilidad del Concurso Sabores del Ecuador, cuyas dos ediciones contaron con el apoyo del GT y un amplio grupo de instituciones públicas y privadas, se influyó en el Programa de Fomento a Cadenas Agroindustriales en Ecuador. Concretamente, se elevaron recomendaciones para la inclusión de ferias de promoción de alimentos procesados con identidad cultural territorial y asistencia técnica a jóvenes emprendedores rurales en el programa de articula- ción de pequeños productores a cadenas de valor (cacao y frutas andinas) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP) y del Ministerio de Producción (MIPRO), con financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, de Naciones Unidas). También, se facilitaron puentes y diálogos de alto nivel entre Chile, otros países de América Latina y Europa, en materia de agricultura familiar, cooperativismo, empresas y redes público/privadas para la puesta en valor del patrimonio cultural y natural territorial.
  • 19. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 19 El GT ha desarrollado una amplia actividad en la línea de Expansión de Capacidades, buscando capitalizar los conocimientos adquiridos y dirigirse a varias audiencias con métodos diferentes. Sistema de Diplomados en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural. Los Diplomados del GT forman parte de un sistema en red, bajo convenio con tres universidades latinoamericanas (la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP; la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín; la Universidad Austral de Chile) y colaboraciones con universidades europeas. Se busca articular aprendizajes, actores, contenidos y compartir impactos para mejorar esta oferta de formación innovadora para la región, la misma que tiene tres características centrales: (i) conforma un espacio de conocimiento y aprendiza- je entre docentes, maestros locales, productores, emprendedores, empresarios y autoridades a través del Laboratorio Territorial (LABTER), siendo este el módulo de aprendizaje presencial del Diplomado; (ii) es un ejemplo de apertura universitaria a la inclusión, con certificación de actores locales con experiencia y sin formación formal, validando el conocimiento local; (iii) moviliza proyectos de cambio territorial e institucional en el proceso de formación e intercambio. EXPANSIÓN DE CAPACIDADES
  • 20. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 20 Se ha impulsado también la conformación de una Comunidad de Egresados -actualmente integrada por más de 160 personas- que conecta y dinami- za una red de intercambio y nuevos aprendizajes, así como el diseño y la promoción de iniciativas de colaboración concretas a nivel territorial e institucional. Esta Comunidad permite además al GT medir perió- dicamente los efectos de la formación. Durante 2015 se realizaron dos versiones de estos Di- plomados, una con la PUCP, en la que participaron 15 estudiantes provenientes de Perú, Bolivia, Colombia y Chile y otra con la UNAL, a la que asistieron 42 estu- diantes provenientes de México, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia y Chile. Asistencia Técnica para el fortalecimiento de capacidades. El GT ha desarrollado un área de servicios que cuenta con: (i) contenidos que respon- den al encuentro entre una demanda formulada por entidades públicas y privadas, y la oferta posicionada por parte del Grupo; (ii) un método base que se va flexibilizando, diversificando y ajustando de acuerdo a los servicios que se implementan; (iii) un portafolio de demandantes en crecimiento en América Latina; (iv) un grupo-base multidisciplinario de profesionales, técnicos y talentos locales que incluye al Equipo DT-IC/Rimisp, integrantes de la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios, actores territoriales, estudiantes egresados y especialistas seniors internacionales. Durante el 2015 se realizó una amplia gama de talleres, laboratorios, cursos cortos y seminarios, con instituciones públicas como INDAP, SUBDERE y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en Chile, y con el DPS en Colombia, llegando a más de 150 funcionarios y autoridades estratégicas del nivel central y regional. Una forma específica de asistencia técnica fue construida con la Comunidad de Quipisca en Chile o con el Valle de los Cintis en Bolivia, emplean- do no solo los Diplomados, sino otras fórmulas de aprendizaje territorial como el Laboratorio Territorial (LABTER) y giras territoriales, nacionales e internacionales, en las que el GT acumuló mucha experiencia en los años anteriores. Cursos internacionales. En la lógica de posicionar la agenda temática y capitalizar la experiencia del GT, internacionalizándola, se han desarrollado colabo- raciones con el Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (CIF/ OIT) y con la Facultad de Historia y Geografía de la Universidad de Barcelona, España. Los temas abor- dados han sido circuitos cortos, desarrollo territorial y patrimonio biocultural.
  • 21. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 21 El Grupo de Trabajo de Inclusión Social y Desarrollo pone el foco en las problemáticas de pobreza, desigualdad, exclusión y vulnerabilidad social, bajo la noción de los territorios como espacios propicios para impulsar políticas sociales de cambio y desarrollo en favor de los más vulnerables. En particular, el problema que aborda este Grupo de Trabajo es la dificultad que enfrentan los principales instrumentos de la política social vigente en América Latina para abordar los nuevos problemas de vulnerabilidad y exclusión social. Sus objetivos son el análisis de las políticas sociales y programas de superación de pobreza en América Latina y su contribución a la superación de la exclusión y la vulnerabilidad social. Por otro lado, el apoyo al diseño e implementación de políticas sociales articuladas que trabajen en pos de territorios inclusivos y equitativos. Por último, el desarrollo de capacidades en distintos niveles para avanzar en el desarrollo de políticas con pertinencia territorial. GT INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO
  • 22. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 22 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015. Género y Territorio (Ene. / Dic. 2015) Análisis de brechas territoriales y su impacto sobre las desiguales posibilidades de desarrollo de los territorios, recabando y analizando información sistemática y permanente en el tiempo en diferentes países de la región. Inserción laboral de la juventud rural en Chile (Oct. 2015 / Abr. 2016) El objetivo del proyecto es ampliar el conocimiento que existe en Chile acerca de los jóvenes rurales y su inserción laboral. Asimismo, y con base en las evidencias encontradas, se espera generar propuestas y recomendaciones de políticas que tiendan a mejorar las oportunidades y condiciones de esos jóvenes en el mundo laboral. Transferencias Condicionadas de Ingreso y Desarrollo Rural (Jul. 2014 / Dic 2015) Proyecto regional coordinado por la Universidad de Los Andes, Colombia, donde Rimisp realiza el análisis de las sinergias entre programas de transferencia condicionadas y desarrollo rural en Chile y coordina el análisis institucional de oportunidades y restricciones para promover estrategias de desarrollo rural integradas. Evaluación de las redes comunales del subsistema de protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo (Dic. 2015 / Abr. 2016) El estudio analiza el funcionamiento de las redes comunales del subsistema Chile Crece Contigo en el contexto socioeconómico, demográfico e institucional de la comuna y el municipio Experiencias Locales de Cuidado de Adultos Mayores. Fondo Chile de Todas y Todos (Nov. 2015 / Ago. 2016) A través de una metodología de carácter exploratoria y descriptiva, se analizan y sistematizan dos experiencias locales de cuidado dirigidas a la población adulto mayor que han sido consideradas innovadoras en sus contextos. Independent Research Forum of a Sustainable Post-2015 Development Agenda (Oct. 2013 / Dic. 2015) Su objetivo es contribuir a la producción de análisis en conjunto con el Independent Research Forum (IRF 2015) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible Post-2015. Construcción del Indicador de Uso de la Matriz de Indicadores para Resultados (Nov. 2015 / Abr. 2016) Evaluación de la práctica, el uso y la intensidad con que los programas de desarrollo social, Unidades de Evaluación, Unidades de Presupuesto, Unidades de Planeación y otros tomadores de decisiones de la política pública en el ámbito del desarrollo social, hacen uso de la Matriz de Indicadores para Resultados que promueve el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), del Gobierno de México. Asesoría para la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa PROEQUIDAD (Nov. / Dic. 2015) Propuesta de elementos metodológicos necesarios para construir la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa Proequidad, del Instituto Nacional de las Mujeres, a partir del diseño del árbol de problemas y árbol de objetivos, con base en la Metodología de Marco Lógico. PRINCIPALES PROYECTOS
  • 23. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 23 PRINCIPALES LINEAS DE INVESTIGACIÓN Tendencias sociodemográficas de desigualdad territorial. Análisis de la evolución de 27 indicadores en 6 dimensiones socioeconómicas (Salud, Educación, Seguridad ciudadana, Ingresos/Pobreza, Dinamismo económico y empleo e Igualdad de género) en 10 países de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú), para describir la evolución de brechas territoriales y su impacto sobre las desiguales posibilidades de desarrollo de los territorios. Este análisis es el material base para la elaboración del Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad. Desarrollo social e inclusión productiva. En el marco de la preocupación general por las sinergias existentes entre los programas de transferencia condicionada de ingreso (CCT) y los programas de desarrollo productivo (PDP), esta línea de trabajo indaga sobre las oportunidades y restricciones políticas, financieras e institucionales para promover estrategias de desarrollo rural integradas, que permitan combinar la inversión en capital humano que realizan los programas de transferencia condicionada, con la inversión en las personas, el capital social y los territorios que realizan los programas de desarrollo productivo rural. Enfoque territorial e implementación de políticas de protección social a nivel local. Análisis de los factores de éxito en modelos de gestión intersectorial a nivel local en Chile, que derivan de la implementación de políticas públicas sensibles a las diferencias territoriales. Desigualdad territorial y grupos vulnerables: género y juventud. Caracteriza- ción y análisis de la situación de inserción laboral de los jóvenes rurales en Chile, así como de las dinámicas territoriales que favorecen la autonomía económica de las mujeres rurales en distintos países de América Latina. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE INCIDENCIA Serie de Análisis Encuesta CASEN 2013. A comienzos de 2015 el GT elaboró una Serie de Análisis de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica de Hogares (CASEN 2013), realizados con una Nueva Metodología para la Medición de la Pobreza (NMMP) en Chile que, entre otras cosas, permite por primera vez comparar con propiedad entre zonas urbanas y rurales. Los análisis resultaron en un conjunto de columnas de opinión en torno a los siguientes temas: • Chile con la nueva metodología de medición de pobreza. • Factores territoriales e individuales tras la persistencia de la pobreza rural. • Medición de pobreza y focalización de programas para la superación de la pobreza extrema. • ¿Cómo se están focalizando los Subsidios y Transferencias del Estado? • La triple exclusión que experimentan las mujeres: género, nivel socioeconómico y territorio. • La calidad del empleo. Zoom a los ocupados del país. Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Rimisp, como miembro del Independent Research Forum (IRF) desarrolló durante el 2015 una estrategia de sensibilización de la opinión pública sobre los ODS, que fueron aprobados por resolución de la ONU en septiembre 2015 y comprometió a los países miembros con una serie de objetivos y metas de desarrollo para el 2030. Los objetivos de la estrategia fueron: • Contribuir a generar conocimiento en la opinión pública sobre la agenda post 2015 y sus implicancias para los países. • Posicionar a Rimisp como un centro involucrado en el proceso, con capacidad para asistir técnicamente a los gobiernos de la región en el proceso de implementación.
  • 24. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 24 • Contribuir a posicionar la estrategia de Rimisp y del IRF, para trabajar asuntos complejos, que promueve abordajes multisectoriales, donde se complementa el análisis de políticas (insumos técnicos) con el diálogo de políticas, como herramientas para asegurar el diseño de mejores políticas públicas. Asistencia técnica al gobierno de México para promover el uso de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). A través de su oficina en México, elGTtrabajóconelConsejoNacionaldeEvaluaciónde la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, evaluando lapráctica,elusoylaintensidadconquelosprogramas de desarrollo social, Unidades de Evaluación, Unidades de Presupuesto, Unidades de Planeación y otros tomadores de decisiones de la política pública en el ámbito del desarrollo social del Gobierno de México hacen uso de la MIR, elaborada con base en la metodología de marco lógico, determinando además el grado en que dichos indicadores actúan como herramienta de monitoreo, planeación, evaluación, seguimiento, asignación presupuestaria, transparencia y rendición de cuentas. Para lo anterior, se desarrolló un indicador de uso de la MIR con base en un cuestionario aplicado a 235 programas y acciones sociales en 14 dependencias del Gobierno Federal, además de grupos focales de discusión que captaron información cualitativa valiosa al estudio, lo cual permitió comprender algunos de los resultados obtenidos a través del cuestionario y visualizar posibles relaciones de causalidad. Como resultado del estudio se encontró que la metodología de marco lógico y la MIR han logrado que los programas sociales dispongan de una herramienta útil para el seguimiento de su gestión y para la transparencia y rendición de cuentas. Esta herramienta ha sido utilizada en la planeación y el seguimiento presupuestal operativo, así como un insumo para realizar evaluaciones. No obstante, el uso de la MIR como una herramienta que permite orientar la gestión al logro de resultados se ha debilitado y ha tomado una orientación hacia el cumplimiento normativo, pues es considerada una obligación para el proceso presupuestal y un insumo para las auditorías. El informe recomienda retomar la orientación hacia resultados mediante acciones de sensibilización a tomadores de decisiones de política pública, así como generar procesos institucionales que favorezcan su uso en la planeación estratégica y activar agendas de evaluación, basadas en los indicadores de resultados de la MIR. Rimisp, como miembro del Independent Research Forum (IRF) desarrolló durante el 2015 una estrategia de sensibilización de la opinión pública sobre los ODS
  • 25. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 25 Este grupo de trabajo aborda el desafío de investigar la agricultura familiar de América Latina. Busca conocer y proponer políticas públicas que permitan a la agricultura familiar desafiar los cambios en el contexto global de los sistemas alimentarios e indagar sobre los cambios impulsados por el sector privado. También busca determinar cuáles son los factores institucionales que permiten una articulación exitosa y el rol de los diferentes actores en la construcción de los cambios. GT AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO
  • 26. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 26 PRINCIPALES PROYECTOS Proyecto de Incidencia Regional: Grupos de Diálogo Centroamericano y Andino (Abr. 2012 / Mar. 2016) Puesta en marcha de un modelo de incidencia a nivel regional, en Centroamérica y la Región Andina, para contribuir al posicionamiento en la agenda pública de las temáticas de seguridad alimentaria, acceso a tierra y mercados para pequeños y medianos productores rurales, e inversión pública en áreas rurales vinculada a la generación de oportunidades y capacidades para dicha población. RELASER (Ene. 2015 / Dic.2015) Hasta fines de 2015 Rimisp ejerció la Secretaría Ejecutiva de la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural, que reúne un conjunto de instituciones públicas y privadas, bajo el liderazgo internacional de GFRAS (Global Forum for Rural Advisory Services), para el debate acerca del estado y evolución actual de los sistemas de la extensión rural en Latinoamérica. Manejo de Recursos Naturales (Jun. / Jul. 2015) Estudios nacionales en Centro América y República Dominicana, de evaluación del contexto técnico e institucional y de políticas para la promoción del manejo integrado y participativo de los recursos naturales suelo y agua. ODEPA 2020 (Nov. / Dic. 2015) Apoyo a la definición operativa de los desafíos político-estratégicos del Ministerio de Agricultura de Chile, y análisis del portafolio de instrumentos existentes y su contribución a estos desafíos. Competencias Laborales Nuevos Extensionistas (Nov. 2015 / Abr. 2016) Desarrollo de una metodología para identificar brechas y desarrollar un programa de formación para extensionistas, potenciando y apoyando sus competencias laborales. Planes Marco de Desarrollo Territorial de Llanos de Challe (Feb. 2014 / Jun. 2015), Alhue, María Pinto, Melipilla y San Pedro (Dic. 2014 / Jun. 2015), Valle de Putaendo (En. 2015 / Jun.2015) y Navidad, Litueche y La Estrella (En. 2015 / Jun. 2015) Trabajo consistente en recabar información productiva del subterritorio, así como las carencias de servicios básicos a nivel productivo y social, para plantear soluciones en base a una cartera de perfiles de proyectos, social y económicamente rentables, validados por la comunidad, que permita orientar la inversión a una solución integral, que fomente la actividad productiva y de oportunidades a su población.
  • 27. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 27 PRINCIPALES LINEAS DE INVESTIGACIÓN Políticas y herramientas de manejo integrado de suelo y agua en Centroamérica y República Dominicana. Sistematización de los factores económicos, sociales e institucionales vinculados al manejo de los recursos naturales y propuestas para el fortalecimiento de los servicios de asistencia técnica y extensión rural con miras al manejo integrado y participativo de los recursos naturales. Alternativas de Comercialización en Circuitos Cortos para productores y organizaciones campesinas en Chile. Análisis de las características de los circuitos cortos de comercialización y sus posibilidades para la agricultura familiar, que deriva en la formulación de un conjunto de recomendaciones sistematizadas en la forma de un Manual. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE INCIDENCIA Asistencia Técnica al Gobierno de Chile para la elaboración de Planes Marco de Desarrollo Territorial (PMDT). Trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para la elaboración de estos planes, cuyo propósito es estimular nuevas iniciativas e inversiones en áreas rurales que presentan niveles importantes de rezago respecto de materias como el desarrollo productivo y accesibilidad a servicios de infraestructura pública. Durante el 2015 se realizaron dos PMDT. El primero, junto con las comunidades pertenecientes a las comunas de Alhué, María Pinto, Melipilla y San Pedro; el segundo, con localidades rurales del valle de Putaendo. Foros internacionales y sistematización de ex- periencias vinculadas a la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER). RELASER es un espacio para el debate sobre el estado y evolución actual de los sistemas de extensión rural en América Latina. En el 2015, Rimisp-RELASER -con el apoyo de GFRAS (GlobalForumforRuralAdvisoryServices)-continuósu trabajo con los sistemas de extensión rural en 13 países de América. Por otro lado, organizó cinco foros nacionales con países miembros de la red, donde se acordó iniciar un trabajo de sistematización de experiencias, enfocándose en los procesos y resultados y considerando la trayectoria e hitos principales desde su formación. El objetivo de la sistematización fue promover la reflexión al interior de los foros nacionales permitiendo la documentación de las experiencias y su intercambio a todas aquellos actores interesados en el fortalecimiento de la extensión rural, a través de espacios de diálogo e incidencia. El trabajo incluyó la experiencia de Colombia, Nicaragua, Costa Rica y Paraguay y concluyó en un documento que presentó los elementos clave y reflexiones generales que surgen de una mirada transversal a las experiencias de los foros. Grupos Regionales de Diálogo Rural. Desde 2012 Rimisp y Oxfam GB impulsan un modelo de incidencia regional en Centroamérica y la Región Andina, con el propósito de contribuir al posicionamiento en la agenda pública de temas como la seguridad alimentaria; acceso a tierra y mercados para pequeños y medianos productores rurales; y la inversión pública en áreas rurales vinculada a la generación de oportunidades y capacidades para dicha población. Durante el 2015, el Grupo de Incidencia en Centroamérica trabajó en incrementar la participación ciudadana en la formación de una nueva política agropecuaria, de manera tal de conformar una masa crítica de diferentes actores de la agricultura familiar, comprometidos con la producción de
  • 28. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 28 insumos de conocimiento y realización de acciones de incidencia. El proyecto consiguió articular actores nacionales en cada país, para definir programas en las zonas de agricultura familiar en el Corredor Seco Centroamericano. Se establecieron además espacios regionales y comités nacionales más sólidos en su capacidad de producir propuestas de política, de forma participativa e incluyente. El Grupo de Incidencia en Centroamérica trabajó en incrementar la participación ciudadana en la formación de una nueva política agropecuaria, de manera tal de conformar una masa crítica de diferentes actores de la agricultura familiar Por su parte, el GDR Andino orientó su trabajo a con- tribuir a que países de esa zona de América Latina cuenten con políticas y estrategias vigorosas y ade- cuadas para la agricultura familiar. Como principales resultados del período destacan la contribución del Grupo a la aprobación por parte del Gobierno de Perú de la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar, así como la elaboración de una propuesta de Estra- tegia Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar en Colombia, bajo la coordinación del Secre- tario Técnico del GDR Andino.
  • 29. 2OFICINAS PAÍS Las Oficinas País tienen una función de representación, fortalecimiento de redes y relaciones institucionales, incluyendo la búsqeuda de fuentes no tradicionales de financiamiento y, fundamentalmente, de incidencia política. Los investigadores que trabajan en cada Oficina participan en los Grupos de Trabajo, sin desmedro de que puedan generar proyectos particulares a las condiciones del país.
  • 30. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 30 En noviembre de 2015 abrió en Bogotá la oficina Rimisp Colombia, asumiendo Ángela Penagos como su primera Directora. Este hito representa la culminación de un proceso marcado por la instalación en 2013 de una representación legal -instalada en Manizales hasta diciembre de 2015, a cargo de Andrés Felipe Betancourth- y la presencia creciente de Rimisp en el país, a través de proyectos y espacios de discusión estratégicos de la agenda de desarrollo rural nacional. Con la apertura de la oficina se inicia un nuevo ciclo, tendiente a apoyar el proceso de cambio institucional para el desarrollo rural al que se encuentra abocado el Gobierno de Colombia con la negociación y muy probable firma de los Acuerdos de Paz, contribuyendo técnicamente a la construcción de políticas e instrumentos diferenciales orientados al cierre de brechas, a partir de esquemas participativos y descentralizados. Participación de Rimisp en la Misión para la Transformación del Campo - Misión Rural. Esta es una iniciativa del Gobierno Nacional encabezada por el Departamento Nacional de Planeación, a través de la cual se definieron los lineamientos de OFICINA COLOMBIA política pública para contar con un portafolio robusto y amplio de políticas públicas e instrumentos para tomar mejores decisiones de inversión pública para el desarrollo rural y agropecuario en los próximos 20 años, que ayuden a transformar el campo colombiano. Julio Berdegué, investigador principal de Rimisp; Santiago Perry, Secretario Técnico del GDR Colombia; y Absalón Machado, miembro del mismo Grupo, Con la apertura de la oficina se inicia un nue- vo ciclo, tendiente a apoyar el proceso de cambio institucional para el desarrollo rural al que se encuentra abocado el Gobierno de Colombia con la negociación y muy probable firma de los Acuerdos de Paz formaron parte del Consejo Directivo de Misión Rural, asesorando técnicamente las discusiones y las decisiones que se dieron a lo largo de todo el proceso. Rimisp aportó además con los documentos técnicos “Estrategia de Implementación del Programa de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial” y “Mercado Laboral en el Sector Rural Colombiano, un análisis del empleo rural agrícola y no agrícola”, los cueles fueron utilizados como insumos para la estrategia resultante de la Misión. Grupo Diálogo Rural Colombia (GDR). El GDR Colombia se propuso apoyar la incorporación del desarrollo rural con enfoque territorial en la Misión de Lineamientos de Política Pública para el Desarrollo Rural y Agropecuario del Gobierno de Colombia (Misión Rural) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
  • 31. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 31 Con el objetivo de incidir en la opinión pública y especializada en temas de desarrollo rural, el GDR realizó una alianza con el medio de comunicación La Silla Vacía (cuarto medio más leído en Colombia), para poner en marcha La Silla Rural, como un espacio de debate informado sobre temas de desarrollo rural. Asimismo, estableció un convenio para que periodistas de La Silla Vacía, con la asesoría en contenidos y enfoque de miembros del GDR, prepararan cuatro investigaciones periodísticas sobre temas relevantes del sector rural. Además, el GDR realizó un acompañamiento a la Gobernación del Atlántico para la puesta en marcha del primer Sistema Territorial de Innovación (STI). Esta es una nueva estrategia de Ciencia, Tecnología e Información (CT&I) agropecuaria en Colombia y se basa en sistemas territoriales, redes de innovación y aprendizaje. Valorización del patrimonio agroalimentario regional como aporte a la política pública de SeguridadAlimentariaNutricional(SAN).Convenio entre Rimisp y el Departamento de Prosperidad Social (DPS) iniciado en 2013, que ha permitido trabajar en la implementación de un modelo de intervención integral y secuencial enfocado en la mejora de la SAN y el fortalecimiento de las bases productivas y económicas del territorio, en dos municipios de La Guajira (Manaure y Dibulla) y los cuatro de Nariño (Los Andes, Pasto y Buesaco) y Chocó (Quibdó). Desarrollo Territorial, Inclusión Social y Valorización del Patrimonio Agroalimentario y Cultural. Proyecto implementado con apoyo de la Fundación Ford en tres distintos niveles: i) Construcción de un marco conceptual de las Intervenciones Integrales Rurales de Inclusión Social y Productiva (IRIS) y el correspondiente manual operativo para la implementación de una estrategia articulada y sinérgica en Prosperidad Social y en coordinación con otras entidades. ii) Diseño del Programa desarrollo territorial rural con Familias Unidos a partir de activos bioculturales como una estrategia de superación de la pobreza extrema rural bajo un enfoque diferencial y territorial en las zonas de amortiguación de parques nacionales naturales. iii) Diseño de un Plan de Desarrollo territorial inclusivo en el Departamento del Chocó.
  • 32. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 32 OFICINA CHILE Además de ser la sede central de Rimisp, la Oficina Chile desarrolla una serie de actividades con el objetivo de establecer relaciones estratégicas con distintos organismos públicos y apoyar el diseño y puesta en marcha de políticas públicas para un desarrollo rural inclusivo y con cohesión territorial. En este marco, durante 2015 la oficina de Chile se abocó a trabajar sobre temas relevantes de desarrollo con cohesión territorial, tales como la agenda de des- centralización, la planificación, el ordenamiento y la gestión territorial, y el trabajo con comunidades y territorios indígenas para la formulación de una Propuesta de Mejoramiento del programa Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Esta última se enmarca en un convenio de colaboración entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Rimisp, que tiene como objetivo facilitar apoyo técnico y metodológico para el ajuste de las políticas y programas de fomento dirigidos a la agricultura familiar campesina y el mundo indígena, en particular. En materia de inclusión social, el trabajo durante 2015 estuvo orientado a indagar en las dinámicas de gestión y articulación a nivel local, para la implementación de diversos programas de protección social destinados a grupos vulnerables. Tal es el caso del análisis sobre las redes comunales del Sistema de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo, y de la sistematización de experiencias innovadoras de cuidado de adultos mayores en dos municipalidades del país. La oficina apoyó además, iniciativas de innovación en cultura y desarrollo territorial con identidad cultural, impulsando iniciativas territoriales basadas en la valoración de activos bioculturales y las innovaciones en cultura, y buscando sintonía con políticaspúblicasderivadasdelenfoquedelaEconomíaCreativaylaInnovación social. Por otro lado, se desarrollaron capacidades y se asistió técnicamente a los gobiernos locales, con el objetivo de constituirse en una alternativa de asesoría e implementación de proyectos para organizaciones públicas y privadas, en particular en regiones que cuentan con recursos abundantes en términos de activos culturales y agroalimentarios. Entre los hitos más importantes está el convenio de colaboración entre Rimisp y la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, fundado en la participación social, diálogo y deliberación de sus propios integrantes para impulsar nuevos procesos locales y proyectos movilizadores de interés de la comunidad. Se llevó a cabo un proceso de investigación-acción que asesoró el diseño del Plan de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural centrado y movilizado desde el reconocer, fortalecer y promover su identidad con autonomía y liderazgo, fundado en la participación social, diálogo y deliberación de todos sus miembros.
  • 33. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 33 OFICINA ECUADOR La oficina de Rimisp Ecuador experimentó en 2015 un proceso de transición de su estatus jurídico, de ONG Internacional a ONG Nacional, decisión que se tomó para adaptarse al entorno de políticas y reglamentaciones locales, y facilitar la participación de la oficina en licitaciones públicas. Por otra parte, se ha consolidado el nuevo equipo de dirección encabezado por Ney Barrionuevo, tras múltiples ajustes, a raíz del fallecimiento de su fundador, Manuel Chiriboga†. La oficina cuenta hoy día con un equipo relativamente estable de investigadores y consultores externos para los trabajos de asesoría y monitoreo de las alianzas con la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) y la ONG belga, VECO-Andino. Las principales actividades de la oficina se vinculan con la agenda de incidencia del GDR Ecuador en políticas públicas de desarrollo del agro y la educación rural, en el posicionamiento de la temática de la identidad cultural como palanca económica, a través del Concurso Sabores del Ecuador, y en la investigación de la situación y perspectivas de cadenas agrícolas (Agricultura para el Desarrollo). Grupo de Diálogo Rural Ecuador. El GDR se ha consolidado como un foro de diálogo entre actores públicos y privados en torno a los temas de innovación tecnológica, acceso a financiamiento, fortalecimiento de la asociatividad y educación rural. Durante 2015, contribuyó a establecer los Planes de Mejora Competitiva por Cadenas como política pública transversal, vigentes en la actualidad en las cadenas de maíz amarillo, arroz, banano, palma aceitera, plátano, quinua, mango y maracuyá, todas con un alto peso de pequeños productores. Asimismo, en la decisión gubernamental de crear el nuevo banco público de desarrollo rural y urbano marginal, BanEcuador, que incrementará las posibilidades de acceso a financiamiento para pequeños productores. Ha posicionado además el tema de la educación rural, en colaboración con las ONG VECO y la también belga VVOB, y el Ministerio de Educación.
  • 34. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 34 Concurso Sabores del Ecuador (segunda edición). El concurso busca posicionar productos con identidad cultural, como alternativa de desarrollo económico en el medio rural. Cuenta con una plataforma interinstitucional de actores públicos y privados, entre los que se destacan MAGAP (Coordinación de Redes Comerciales), Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ministerio de Turismo, VECO, CTB, AEI, Latitud Cero, UDLA, Universidad Andina, CONQUITO,CONGOPE,MingadelCacao-CaféySlow Food. En el 2015, el concurso logró la participación de 410 postulaciones de emprendimientos de 18 provincias, casi el triple de la primera edición. Los resultados del concurso lo han convertido en una plataforma e insumos para diseñar una propuesta del MAGAP y MIPRO al FIDA, orientada a establecer un proyecto de emprendimientos rurales, donde uno de sus componentes incluirá actividades de asesoría a emprendimientos rurales de transformación de agroalimentos con identidad cultural territorial, en el que Rimisp podría brindar asesoría. Diagnósticos de Cadenas para Planes de Mejora Competitiva y Asesoría a Coordinación de InnovacióndelMAGAP.Enelmarcodelaformulación de Planes de Mejora Competitiva (PMC), Rimisp Ecuador ha elaborado diagnósticos de situación y perspectiva de las cadenas de mango y plátano en alianza con la CORPEI. En la actualidad, dichos PMC disponen de sus respectivos diagnósticos, planes estratégicos, hojas de ruta y acuerdos de voluntades firmados. De estos últimos, cuatro se encuentran en plena implementación. A través del Programa RELASER, Rimisp Ecuador prestó asistencia técnica al MAGAP-Coordinación de Innovación, para un estudio y recomendaciones acerca de mecanismos de extensión rural, que devino en una propuesta de política pública, centrada en el establecimiento de un Sistema Nacional de Innovación que se articule con actores territoriales. En conjunto con el GDR, se presentaron, para conocimiento del sector público, mecanismos alternativos de transferencia de tecnología desarrollados por el sector privado, para enriquecer los insumos del Sitema Nacional de Innovación. Las principales actividades de la oficina se vinculan con la agenda de incidencia del GDR Ecuador en políticas públicas de desarrollo del agro y la educación rural,en el posiciona- miento de la temática de la identidad cultural como palanca económica
  • 35. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 35 OFICINA MÉXICO Rimisp se estableció en México el año 2013 con una oficina encabezada por Gerardo Franco, que busca posicionarse como una instancia importante con proyectos e iniciativas de diálogo de políticas públicas, asistencia técnica y fortalecimiento de las capacidades de actores públicos y privados en materia de desarrollo territorial, rural y agrícola; y como un referente en investigación rural aplicada y análisis de política pública. La oficina ha consolidado un pequeño equipo de investigadores, pero su principal fortaleza proviene del trabajo en red con investigadores asociados de las más prestigiadas instituciones académicas y de investigación del país, como El Colegio de México (COLMEX), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras. Grupo de Diálogo Rural México. El GDR México estuvo integrado durante 2015 por cuatro comisiones:MercadosAgropecuarios;Articulaciónde la Política Social y la Política Productiva; Presupuesto y Diseño Institucional; y Derechos Humanos, todas ellas tendientes a formular propuestas de política pública consistentes con la línea de trabajo que viene desarrollando el grupo, en torno a realizar ajustespresupuestariosyprogramáticosalaspolíticas sociales y de fomento productivo para una mejor articulación entre ambas, en el marco del desarrollo de una agenda de inclusión productiva para los terri- torios vulnerables. Apoyo a la puesta en marcha del Programa Piloto Territorios Productivos (PPTP). El PPTP en cuyo diseño Rimisp y sus socios desempeñaron un rol destacado en 2014- se propone potenciar la productividad, la producción y los ingresos de los hogares en condición de pobreza actualmente beneficiarios del Programa de Inclusión Social PROSPERA, dinamizando los principales ejes económicos a nivel local y territorial y mejorando la participación organizada de los hogares pobres en esos espacios económicos. En 2015, tras la puesta en marcha del PPTP, Rimisp ha colaborado en el proceso de aprendizaje y apoyo a la gestión del programa. Con financiamiento de la Coordinación Nacional dePROSPERA, se capacitó al personal de campo del programa y se elaboraron 82 Planes Comunitarios de Desarrollo y sus respectivos Planes Anuales de Trabajo, con la activa participación y la aprobación directa por la comunidad. Los Planes Anuales de Trabajo permitieron avanzar en los ejes de desarrollo organizacional para la inclusión productiva que posibiliten a las localidades formalizar organizaciones de familias beneficiarias de PROSPERA y presentar solicitudes de apoyo a programas federales para realizar un conjunto de proyectos productivos vinculados con los ejes productivos principales en el territorio. Ciudades y Desarrollo Territorial. Proyecto financiado por la Fundación Ford que busca contribuir a la mejora de las políticas públicas de desarrollo rural en México y El Salvador, a partir del reconocimiento del papel que crecientemente juegan las pequeñas y medianas ciudades de provincia en las dinámicas de desarrollo de las sociedades rurales y en las oportunidades y niveles de bienestar de sus habitantes. Rimisp tam- bién ha cordinado un proceso de diálogo de políticas públicas encaminado a la asistencia técnica para los tomadores de decisión, con el objetivo de incidir en algunos gobiernos subnacionales y en una política pública a nivel nacional. Diagnóstico y Evaluación de Políticas Públicas. En México, el Sistema de Evaluación del Desempeño y el Presupuesto Basado en Resultados ha tomado como su herramienta esencial, desde el año 2007, a la matriz de indicadores para resultados (MIR) o Matriz de Marco Lógico. A partir de entonces, toda la política de desarro- llo social utiliza esta metodología y Rimisp ha buscado incidir en la agenda de evaluación y en la mejora de las políticas públicas desde distintas iniciativas vinculadas a la metodología de Marco Lógico, cuestión que se ha contratado en dos proyectos, uno de evaluación del uso de la MIR y otro tendiente a la Constucción de la MIR para el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
  • 36. 3DIFUSIÓN Y COMUNICACIONES La Unidad de Comunicaciones de Rimisp tiene por propósito apoyar la difusión de las actividades de investigación, incidencia y desarrollodecapacidadesquerealizaRimisp, promoviendo tanto la aparición en medios de comunicación tradicionales, como la gestión de redes sociales y la comunicación interna. La Unidad apoya también la organización de eventos y seminarios, y presta servicios de edición de las publicaciones y documentos de trabajo institucionales.
  • 37. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 37 RIMISP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN La difusión de las actividades, investigaciones y proyectos de Rimisp en la prensa escrita, radio y TV se tradujo en 352 apariciones en medios de comunicación de Latinoamérica durante 2015, lo que representa un incremento del 15% respecto del período julio - diciembre del año anterior. Dentro de las más destacadas, están 41 columnas de opinión, 12 entrevistas a investigadores de Rmisp -4 en televisión, 2 en radio y 6 en prensa escrita-, 6 videos en medios digitales publicados por diversas organizaciones internacionales y una mención en un noticiario italiano. En Chile se concentra la mayor parte de las apariciones, con el 28%, seguido por México con un 19%. Destacan menciones en los medios de prensa más importantes de los países en los que Rimisp tiene oficina, tales como Canal 13, radio Cooperativa y el diario La Segunda, en Chile; los diarios El Universo, El Telégrafo y El Comercio, de Ecuador; el diario El Espectador de Colombia; Canal 11, La Jornada y La Razón, de México; además de prestigiosos medios europeos, como Rai TV, Torino Click, La Voce del Tempo y La Stampa Torinosette, de Italia y Expo Milano. 100% Chile 56% Ecuador 67% México 10% Colombia 15% Prensa de Europa 62% Organizaciones Internacionales 41% Otros países América 100 120 80 60 40 20 0 GRÁFICO 1 NÚMERO DE APARICIONES EN LA PRENSA POR PAÍS
  • 38. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 38 Además de la gestión de prensa regular, durante el año se realizaron seis campañas orientadas a la difusión de proyectos y actividades especiales. SERIE DE ANÁLISIS ENCUESTA CASEN 2013 El equipo del Grupo de Trabajo Inclusión Social para el Desarrollo, realizó un análisis de los resultados de CASEN en función de las desigualdades territoriales que constata la encuesta. Este se dio a conocer a través de 6 columnas, las que fueron divulgadas a través de boletines electrónicos y de la publicación en portales digitales como El Quinto Poder. Junto con ello, se desarrollaron 3 artículos basados en el análisis de la Casen, dirigidos especialmente a medios de prensa como Cooperativa y La Segunda. LA MEJOR POLÍTICA SE HACE DIALOGANDO La campaña recoge el trabajo del proyecto Impactos a Gran Escala, a través de los Grupos de Diálogo Rural (GDR). Consistió en el diseño de una imagen especial asociada al mensaje “el diálogo es clave para generar políticas públicas de calidad, para mejorar las condiciones de vida de los pobres rurales en América Latina”. La campaña se plasmó en un tríptico descriptivo del proyecto; 4 fichas informativas para la difusión de los resultados de incidencia logrados por los GDR en México, El Salvador, Colombia y Ecuador; una serie de 7 boletines, 5 de ellos desarrollados en 4 versiones, según el país de los destinatarios; y una serie de videos breves donde personas vinculadas al proyecto describen sus principales aportes. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Se definió una estrategia para instalar el mensaje de los ODS en la agenda de los países en los que Rimisp se encuentra. Se publicaron 4 columnas de opinión y 5 notas relacionadas con el tema, publicadas en medios de comunicación como CNN Chile, Cooperativa, La Segunda, El Desconcierto, y Blog Humanum del PNUD. La mejor política pública se hace dialogando En América Latina, las redes de política pública son limitadas. Los mecanismos de incidencia en políticas públicas no siempre son efectivos. Sin diálogo, las políticas públicas corren el riesgo de equivocarse. El diálogo inclusivo permite responder problemas reales de la población. El diálogo es clave para generar políticas públicas de calidad que mejoren las condiciones de vida de los pobres rurales en América Latina. Sin diálogo, se corre el riesgo de hacer políticas públicas poco pertinentes. Mientras más amplio el diálogo, mayor es la probabilidad de éxito de las políticas públicas. El proceso de diálogo para políticas públicas de calidad se articula en torno a los tomadores de decisión, con foco en gobiernos centrales y subnacionales. En este marco, la labor de los Grupos de Diálogo Rural (GDR) ha resultado una metodología exitosa para la incidencia y, en definitiva, exitosa para el sector rural latinoamericano. El proyecto Impactos a Gran Escala se ha propuesto dialogar a través de los GDR, creando un ambiente propicio para que las personas logren superar la situación de pobreza rural. La mejor política pública se hace dialogando Incidencia y Grupos de Diálogo Rural CHILE: Huelén 10, Piso 6, Providencia - Santiago Tel. + (56 2) 22364557 Fax + (56 2) 22364558 ECUADOR: Psje. Guayas E3-130 (esq. Amazonas) Edificio Pastor. 1er Piso, Quito Tel. + (593 2) 2273870 / 2273991 MÉXICO: Yosemite 13 Colonia Nápoles Delegación Benito Juárez, México, DF Tel./Fax + (52) 55 5096 6592 La mejor política pública se hace dialogando Incidencia y Grupos de Diálogo Rural El diálogo de políticas públicas impulsado por los GDR es una metodología exitosa para la incidencia y para el sector rural latinoamericano. Este proceso se realiza dialogando a través de cuatro ejes: Confianza: Los GDR se han vinculado en forma directa y efectiva con tomadores de decisión, trabajando en colaboración y no en competencia con los gobiernos, recuperando y fortaleciendo las confianzas entre los distintos espacios (público, privado y sociedad civil), para así avanzar en procesos de cambio y mejoras para el sector rural latinoamericano. Colaboración: Los GDR han colaborado con propuestas concretas para contribuir al desarrollo de políticas públicas multisectoriales, mediante la asistencia técnica a gobiernos y apoyando a tomadores de decisión en procesos de cambio para los territorios rurales latinoamericanos. Experiencia: Los GDR han reunido a actores de diversos ámbitos con reconocida experiencia en materia rural y con capital político, para organizar y conducir procesos de diálogo político con tomadores de decisión en países de América Latina. Conocimiento: Los GDR realizan una lectura permanente de la situación rural de los países, dialogando a través del conocimiento técnico y empírico, haciendo análisis de políticas y generando insumos de calidad para el debate de políticas rurales que apoyen las estrategias y políticas públicas de los sectores rurales en los países. En este marco surge la serie 'Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad'. CAMPAÑAS DE DIFISIÓN Y COMUNICACIÓN 2015
  • 39. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 39 FORO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE TURÍN En el marco de la participación de Rimisp como coorganizador de la Tercera versión del Foro de Desarrollo Económico Local, realizado en Turín, Italia, en octubre de 2015, se trabajó en una estrategia para difundir este importante evento, antes, durante y después de su realización. Como resultado de esta estrategia, se desarrollaron 23 notas de prensa que se difundieron a través de la página web de Rimisp, las redes sociales y medios de comunicación como CNN Chile, La Estrella de Chiloé, El Desconcierto y La Estrella de Iquique, en Chile. La difusión incluyó también 5 notas en IDEA, RAI TV y La Voce del Popolo, medios de prensa y televisión italiana. WORLD DEVELOPMENT En noviembre de 2015 la prestigiosa revista World Development publicó una edición especial que recoge el trabajo realizado en el marco del Programa Dinámicas Territoriales Rurales. La investigación, que describe cambios en las sociedades rurales latinoamericanas enfocándose en territorios de pequeña escala, destaca, no solo por ser el mayor estudiocomparativojamásrealizadoenLatinoamérica sobre el territorio rural, sino también por su caracter internacional e interdisciplinariedad. Para potenciar la difusión de esta edición, se desarrolló un espacio en la web, destacado a través de un banner en la página de inicio del sitio en Internet. Además, se realizaron 3 notas alusivas a los artículos de este especial, que fueron difundidas tanto en la página web de Rimisp como a través de su boletín institucional. 1 PAÍS, 1.000 Y 1 REALIDADES CTD desarrolló una sección interactiva en la web de Rimisp, donde presentó el contraste de las desigualdades locales que esconden los países. Para ello se diseñaron 7 mapas interactivos de distintos países de América Latina, en los que cada región de los países es comparada con el PIB de otros países del mundo. La campaña también incluyó difusión en medios de comunicación, puntualmente a través de una nota en el portal de Radio Universidad de Chile y una columna de opinión en el medio digital chileno El Desconcierto.
  • 40. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 40 PÁGINA WEB Y MEDIOS DIGITALES Durante el 2015, la web de Rimisp experimentó un crecimiento en visitas del 23,04% en relación al año 2014. Asimismo, en 2015 la web de Rimisp experimentó un crecimiento en páginas vistas (concretamente los clics realizados) de 19,66%. GRÁFICO 2 ACTIVIDAD WEB RIMISP GRÁFICO 3 DISTRIBUCIÓN VISTAS WEB POR PAÍS Clicks realizadosPromedio anual visitas web Rimisp 2014 2015 0 5000 10000 15000 20000 25000 22823 9637 19094 7832 Respecto del país de origen de las visitas a la web de Rimisp el año 2014, un 38,1% se concentra en Chile; 20,8% en México; 11% en Colombia; 10% en Perú; y 8% en Ecuador. El resto, se reparte en Argentina, España, Bolivia y Estados Unidos. Prácticamente, la mitad del tráfico de la web de Rimisp corresponde a usuarios que lleganatravésdebúsquedas“orgánicas”,esdecir,desdebuscadorescomoGoogle. En 2015, 52,1% de las fuentes de tráfico correspondieron a buscadores, el 22% llega al sitio de Rimisp desde redes sociales y, por último, el 17,1% corresponde a público “cautivo”, que escribe directamente la url de Rimisp en el navegador. Entre los contenidos más vistos de la página web durante 2014, está la sección Noticias, con 5.188 visitas;el Home, con 2.955, Contenidos especiales, con (3.001; Proyectos, con 2.912; Sobre Rimisp, con 2.048; y Documentos, con 733 visitas. Chile México Colombia Perú Ecuador Otros 38% 21% 11% 10% 12% 8%
  • 41. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 41 CAMBIOS AL SITIO WEB Con el objetivo de mejorar la experiencia de navegación de los usuarios, aumentar el tiempo de visitas y posicionar la marca Rimisp como una organización de alcance regional, se rea- lizaron algunos cambios en la web institucional. Se incorporó el widget de Twitter en el Home del sitio, como una ventana para mostrar los últimos contenidos difundidos en esa red social e incentivar que más seguidores se unan a la cuenta de Rimisp, lo que les permite conocer las últimas noticias difundidas en la web, así como los estudios, documentos de trabajo y el avance de los proyectos. En la sección noticias, se incluyeron enlaces con “Contenidos relacionados”, para incentivar visitas a otras notas dentro de la página de Rimisp, vinculadas a la materia publicada y así mostrar la continuidad de los temas. Además se agregó el apartado “En la prensa”, con las notas replicadas por algún medio de comunicación. Para potenciar la identidad de Rimisp como un centro de alcance regional y resaltar nuestra presencia en América Latina, se agregó al inicio del cuerpo del texto de la noticia tanto el hipervínculo a a la web del medio de comunicación donde se publicó la nota, como el país de origen de la publicación.
  • 42. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 42 REDES SOCIALES Los seguidores en las redes sociales de Rimisp experimentaron un crecimiento constante durante el 2015. En el caso de Twitter, el crecimiento fue de 18,8%, mientras que en Facebook los “Me gusta” aumentaron en 21,7%. Finalmente, en LinkedIn los seguidores aumentaron en un 45,8%. El número de impresiones (vistas) en Twitter aumentó desde el período mayo-junio de 2015, coincidiendo con nuestro cambio de estrategia, alcanzando 93 menciones mensuales en promedio durante el año 2015. Mientras, los “Me gusta” de Facebook se han incrementado en un 21,7%, lo que se traduce en un promedio de 2.140 “Me gusta” por mes. En el caso de LinkedIn, en 2014 se registraban 284 seguidores y actualmente esa cifra asciende a 917. Por el tipo de público de esta red social, se trata de un nicho relevante de posicionamiento, pues apunta a investigadores que pueden socializar el trabajo de Rimisp con un alcance más pertinente que las redes sociales masivas, donde el público es más heterogéneo. En esta red social hemos logrado un promedio de 135 clics mensuales y el público especializado nos ha recomendado mensualmente, en promedio, 53 veces.
  • 43. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 43 PUBLICACIONES Fernández, I. y Calcagni, M. (2015). Pobreza y Protección Social. El caso de las mujeres beneficiarias del Ingreso Ético Familiar. Santiago, Catalonia. Furnaro, A., Ramírez, E., Eguillor, P., Laval, P., Acuña, D., Sotomayor, N., Jiménez, J.,Urzúa, A., (2015). Cómo vender en circuitos cortos. Desafíos y oportunidades para la agricultura familiar campesina. Instituto de Desarrollo Agropecuario. Serie Manuales y Cursos. N°4. Chiriboga, M. (2015). Necesidad de la Memoria. Apuntes de una crítica al poder Como una actividad trascendente. Quito. Rimisp. LIBROS Fernández, I.; Leiva, M.; Ortega, J. Weason, M. (2016). Efectos sinérgicos entre el Ingreso Ético Familiar (IEF) y los programas de apoyo al emprendimiento en Chile, 2012-2014. En Protección, producción, promoción: explorando sinergias entre protección social y fomento productivo rural en América Latina. Ediciones Uniandes. Bogotá. Fernández, I (2016). Oportunidades y restricciones para la articulación de programas. La arena institu- cional de las sinergias. En Protección, producción, promoción: explorando sinergias entre protección social y fomento productivo rural en América Latina. Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá. CAPÍTULOS DE LIBROS
  • 44. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 44 REVISTAS CIENTÍFICAS Berdegué, J. Bebbington, A. Escobal, J. (2015). Growth, Poverty and Inequality in Sub-National Development: Learning from Latin America’s Territories. World Development, Volume 73, pp 1-138. Berdegué, J. Bebbington, A. Escobal, J. (2015). ConceptualizingSpatialDiversityinLatinAmerican Rural Development: Structures, Institutions, and Coalitions. World Development, Volume 73, pp 1-10. Berdegué, J. Escobal, J. Bebbington, A. (2015). Explaining Spatial Diversity in Latin American Rural Development: Structures, Institutions, and Coalitions. World Development, Volume 73, pp. 129-137. Berdegué, J. Carriazo, F. Jara, B. Modrego, F. Soloaga, I. (2015). Cities, Territories, and Inclusive Growth: Unraveling Urban-Rural Linkages in Chile, Colombia, and Mexico. World Development, Volume 73, pp. 56-71. Escobal, J. Favareto, A. Aguirre, F. Ponce, C. (2015). Linkage to Dynamic Markets and Rural Territorial DevelopmentinLatinAmerica.WorldDevelopment, Volume 73, September 2015, pp. 44-55. Fernández, I. (2015). Superación de la pobreza y diferencias socio-territoriales: el caso del Ingreso Ético Familiar en Chile. Revista del CLAD, Reforma y Democracia N° 63. Hinojosa, L. Bebbington, A. Cortez, G. Chumacero, J.C. Humphreys Bebbington, D. Hennermann, D. (2015). Gas andDevelopment:RuralTerritorialDynamicsinTarija, Bolivia. World Development, Volume 73, pp. 105-117. Modrego, F. Berdegué, J. (2015). A Large-Scale Mapping of Territorial Development Dynamics in Latin America. World Development, Volume 73, PP 11-31. MunkRavnborg,H.Gómez,L.(2015).TheImportance of Inequality for Natural Resource Governance: Evidence from Two Nicaraguan Territories. World Development, Volume 73, pp. 72-84. Munk Ravnborg, H. Gómez, L. (2015). Poverty Reduction Through Dispossession: The Milk Boom and the Return of the Elite in Santo Tomás, Nicaragua. World Development, Volume 73, pp. 118-128, Ospina, P. Bebbington, A. Hollenstein, P. Nussbaum, I. Ramírez, E. (2015). Extraterritorial Investments, Environmental Crisis, and Collective Action in Latin America. World Development, Volume 73, pp. 32-43. Ospina, P. Hollenstein, P. (2015). Territorial Coalitions and Rural Dynamics in Ecuador. Why History Matters. World Development, Volume 73, September 2015, pp 85-95. Ramírez, E. Ruben, R. (2015). Gender Systems and Women’s Labor Force Participation in the Salmon Industry in Chiloé, Chile. World Development, Volume 73, pp. 96-104.
  • 45. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 45 DOCUMENTOS DE TRABAJO Nupia, O. y Ramírez, E. 2015. Regional Distribution of the Productive Development Policies and Regional Gaps in Productivity and Employment in Chile and Colombia. Working Paper Series N° 177. Working Group: Development with Territorial Cohesion. Territorial Cohesion for Development Program. Rimisp, Santiago, Chile. Nupia, O. y Ramírez, E. 2015. Distribución Regional de las Políticas de Desarrollo Productivo y Brechas Regionales en Productividad y Empleo en Chile y Colombia. Serie Documentos de Trabajo N°176. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Amaya, P., 2015. Una evaluación de las oportunidades humanas en El Salvador. Serie Documentos de Trabajo N°175. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Cohestión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Valverde, I. 2015. Documento Final de Diagnóstico. Comisión de Mercados Agrícolas, Grupo de Diálogo Rural México. Serie Documentos de Trabajo N°163. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile. De la Mora, D. y Ruiz, J. 2015. Documento Final de Diagnóstico. Comisión de Derechos Humanos del Grupo de Diálogo Rural México. Documentos de Trabajo N°162. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile. González, I. y Robles, H. 2015. Documento Final de Diagnóstico. Comisión de Presupuesto y Diseño Institucional del Grupo de Diálogo Rural México. Serie Documentos de Trabajo N° 161. Grupo de Trabajo: Cohesión Territorial para el Desarrollo. Programa: Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile. Brown, C. y Montes de Oca, R. 2015. Documento Final de Diagnóstico. Comisión de Protección Social del Grupo de Diálogo Rural México. Serie Documentos de Trabajo N° 160. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile. Navas, C. 2015. Derecho a la Tierra y Empoderamiento Económico de las Mujeres Rurales en El Salvador. Serie Documentos de Trabajo N°159. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile. Flores Ágreda, Rubén. 2015. Malla Curricular para el Certificado de Formación de Líderes y Lideresas del Agro. Serie Documentos de Trabajo N°158. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile. Barrantes, R. Fiestas, J. Hopkins, A. 2015. Patrones de localización de las empresas agroindustriales en el Perú. Serie Documentos de Trabajo N°157. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Cazzuffi, C. Lagos, y Berdegué, J. 2015. Localización de la industria agroalimentaria en Chile y sus cambios en el tiempo (1995-2009). Serie documentos de trabajo N° 156. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp Santiago Chile.
  • 46. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 46 Modrego, F. y Cazzuffi, C. 2015. Desigualdad y crecimiento económico: contribuciones desde el desarrollo territorial. Serie Documentos de Trabajo N° 155. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp Santiago Chile. Barrantes, R. y Hopkins, A. 2015. Agroindustria y pobreza - el caso de Perú. Serie Documento de Trabajo N° 154. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial, programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago Chile. Cavero, M. 2015. Crecimiento agroindustrial e impacto económico local en Virú (La Libertad) y Cerro Colorado (Arequipa). Serie Documentos de Trabajo N°153. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Berdegué, J., Franco, A., Gordillo, G., Robles, G., Scott, J.; Soloaga, I., Toledo, C. y Yúnez-Naude, A. 2015. Territorios Productivos: Un Programa Articulador para Reducir la Pobreza Rural a través del Incremento de la Productividad, la Producción y los Ingresos. Serie Documentos de Trabajo N° 131. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.
  • 47. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 47 BOLETÍN INSTITUCIONAL En agosto de 2015 se lanzó un nuevo boletín institucional de Rimisp, cuyo propósito es dar a conocer los proyectos en que se encuentra trabajando la institución, así como las principales actividades en que participan sus investigadores. El primer número del boletín externo se envió a una base de 3.786 usuarios, para luego incorporar datos de otros programas de Rimisp y de las oficinas de países, hasta llegar a los actuales 7.552. Desde agosto a diciembre el boletín registra un promedio de 20,92% de aperturas totales. Durante el año se publicaron además, 9 números del Boletín de Cohesión Territorial para el Desarrollo y otros 9 del Boletín de Diversidad Biocultural y Territorios, “BioCulTú”, que dan a conocer el quehacer de dos de los principales grupos de trabajo de Rimisp.
  • 48. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 48 EVENTOS Y SEMINARIOS EVENTOS ORGANIZADOS Y COORGANIZADOS POR RIMISP ASSESSING THE IMPACT OF POLICY ENGAGEMENT El 23 de junio de 2015 tuvo lugar en Roma, Italia, un taller organiza- do conjuntamente por la División de América Latina y el Caribe del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y Rimisp. El taller, denominado “Evaluando el Impacto del Diálogo de Políticas”, se propuso dar a conocer el trabajo que viene realizando el FIDA sobre diálogo de políticas y aprender de la experiencia de sus so- cios respecto de cómo monitorear, evaluar y construir sistemas de Seguimiento y Evaluación. En la ocasión se presentaron las experiencias de dos proyectos sobre la materia, la Red Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) y el proyecto de Rimisp Impactos a Gran Escala. La presentación de Rimisp estuvo a cargo de la coordinadora del proyecto, Ignacia Fernández, y tuvo por objetivo dar a conocer la metodología Eslabones de Incidencia que ha desarrollado Rimisp para evaluar el impacto de sus proyectos de incidencia a través del diálogo, así como los principales resultados de los Grupos de Diálogo Rural.
  • 49. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 49 PREMIO MANUEL CHIRIBOGA. TESIS DE DOC- TORADO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES RURALES EN LATINOAMÉRICA - PRIMERA VERSIÓN A un año de la muerte del destacado sociólogo ecuatoriano, investigador principal de Rimisp y direc- tor-fundador de la oficina en Ecuador, Rimisp quiso honrar su memoria con el premio Manuel Chiriboga. Se premió la tesis de Ciencias Sociales que mejor re- presenta el aporte al conocimiento sobre las socieda- des rurales latinoamericanas y el espíritu de Manuel. Postularon 52 doctores/as de distintas disciplinas de las ciencias sociales de 11 nacionalidades, en cua- tro idiomas diferentes (castellano, inglés, portugués y francés) provenientes de 45 universidades de 17 países, no solo de Latinoamérica, sino también de Estados Unidos y Europa. La Doctora en Psicología de la Universidad Católica de Chile, Marianne Daher Gray, resultó ganadora del Premio con su tesis “Evaluación de Programas So- ciales de Intervención de la Pobreza: oportunidades y desafíos de integrar las dimensiones objetiva y subje- tiva”. La tesis ganadora abordó la pobreza, interven- ción y evaluación de programas sociales y se planteó el desafío de desarrollar e implementar un Modelo de Evaluación Integral, acorde a una comprensión am- plia de la pobreza. Esta se aplicó en un programa de microemprendimiento que opera tanto en grandes ciudades como en sectores rurales. La ceremonia de entrega del Premio Manuel Chiri- boga se realizó en Quito, Ecuador, a fines de agosto de 2015 y a un año de la muerte del investigador de Rimisp, contando con la presencia de la tesista ganadora del premio, autoridades ecuatorianas, aca- démicos, familiares y amigos de Manuel, y con una nutrida cobertura de prensa de medios ecuatorianos.
  • 50. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 50 FORO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE TURÍN, ITALIA El Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC) de Rimisp participó como coorga- nizador de la tercera edición del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (DEL) que se llevó a cabo en Turín (Italia), del 13 al 16 de octubre 2015. Al Foro asistieron representantes de 130 países, que participaron en 3 sesiones plenarias, 24 paneles, 30 workshops, agendas de encuentros bilaterales, exhibiciones y sesiones de formación. La delegación chilena al Foro de Turín fue una de las más numerosas de Latinoamérica e incluyó al Sub- director Nacional de INDAP, Ricardo Vial, alcaldes rurales y productores locales, quienes además par- ticiparon en las actividades pre foro que organizó el Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural de Rimisp (DTR-IC), entre las que se cuenta un Recorrido Territorial en la Región de Piemonte y un laboratorio de innovación y formación. Por parte de Rimisp participaron -además del equipo a cargo de la organización, conformado por Claudia Ranaboldo, Marta Arosio y Chiara Massolin -, los investigadores principales Germán Escobar, Gerardo Franco y Ney Barrionuevo, y el equipo de investigadores del GT Di- versidad Biocultural y Territorio. En el marco del Foro de Turín, se realizó el panel “Creatividad, Innovación y Sostenibilidad: compren- diendo e impulsando los vínculos urbano-rurales a través de un enfoque de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural”, organizado por el programa DTR-IC, junto al Departamento de Ciencia para la Economía y la Empresa de la Universitá di Firenzi. Organizado,entre otros, por el Ayuntamiento de Turín, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y coorganizado por Rimisp, el Foro Mundial de Turín finalizó con el compromiso de los re- presentantes de los países de continuar el diálogo y el patrocinio del desarrollo local en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU.
  • 51. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 51 CONCURSO SABORES DEL ECUADOR El concurso Sabores del Ecuador está dirigido a pequeños y medianos emprendedores que se des- tacan por la creación y elaboración de productos agroalimentarios, innovadores y de calidad; como a productores familiares, productores campesinos, cooperativas, organizaciones, asociaciones produc- tores campesinos que generan iniciativas creativas de sistemas de comercialización. La convocatoria comenzó el 15 de junio y se extendió hasta el 7 de agosto. El certamen ofrece dos categorías de participación: la primera, enfocada en identificar productos agroa- limentarios innovadores que cumplan con requisitos de calidad, sostenibilidad, inclusión e identidad te- rritorial, denominada; y la segunda, direccionada a visibilizar redes y procesos de comercialización que aportan a fortalecer sistemas de producción, diversi- ficados, ecológicos, limpios y que procuran acercar a productor y consumidor. En su segunda versión, el concurso tuvo dos fases. La primera preseleccionó entre 12 y 18 iniciativas de cada una de las categorías bajo criterios como: desa- rrollo creativo, calidad, sostenibilidad, inclusión, posi- ble réplica e identidad territorial. En la segunda fase, los preseleccionados fueron invitados a un evento de exhibición y venta de sus productos, donde fueron evaluados por un jurado especializado, el que fue el encargado de seleccionar a los ganadores. Todos los postulantes participaron automáticamen- te del catálogo de promoción comercial Sabores del Ecuador 2015, que tiene como fin compartir informa- ción de los productos y productores a los consumi- dores finales. Los ganadores del certamen recibieron como premio pabellones en el Ecuador Cultura Gourmet en el marco de Latitud Cero, 2015; capacitación para una comercialización de mayor alcance; beca y media beca para el Diplomado Desarrollo Territorial con Identidad Cultural de Rimisp; herramientas comunica- cionales; y equipamiento para las iniciativas ganadoras de acuerdo a sus características y necesidades. La ceremonia de premiación del segundo concurso “Sabores del Ecuador” se llevó a cabo en el mes de septiembre, y tuvo lugar en la ciudad de Quito, en la Universidad Andina Simón Bolívar.
  • 52. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 52 Los investigadores de Rimisp participaron en los si- guientes eventos internacionales, lo que les permite reforzar sus planteamientos y los temas que se en- cuentran desarrollando en la Institución. JULIO A. BERDEGUÉ • Exposición sobre la importancia de los vínculos urbano-rurales en la Décima Conferencia de la OECD sobre Políticas de Desarrollo Rural, Memphis, Estados Unidos (20 de mayo) • Panelista experto en Reunión de Ministros y Secretarios de Agricultura de las Américas, Ciudad de México, México (21 de octubre) • SeminariosobreVínculosrural-urbanos,Departamento Nacional de Planeación, Gobierno de Colombia, Bogotá, Colombia (del 3 al 6 de noviembre) MARÍA IGNACIA FERNÁNDEZ • Taller “Assesing the Impact of Policy Engagement”, FIDA, Roma, Italia (23 de junio) • Conferencia Anual de la Red de Aprendizaje de medios de vida sostenibles: Sistemas Alimentarios y Territorio, Oxfam, Cali, Colombia (12 de agosto) • Conferencia Internacional “El desarrollo rural en América Latina y el Caribe: logros, retos y perspectivas”, Revista Nueva Sociedad, Buenos Aires, Argentina (4 de septiembre) • Ciclo de seminarios Propuestas para Chile, Santiago, Chile (7 de octubre) • Seminario Internacional “Experiencias Comparadas de Descentralización en América Latina”, FLACSO - SUBDERE, Santiago, Chile (16 de octubre) • Seminario Equidad territorial, desarrollo y des- centralización, OPP, Gobierno de Uruguay, Mon- tevideo, Uruguay (9 al 12 de diciembre) CLAUDIA RANABOLDO • Cátedra/seminario en la Facultad de Historia y Geografía de la Universidad de Barcelona, Barcelona, España (5 al 7 de febrero) ALEXANDER SCHEJTMAN • Seminario sobre Adecuación y Complementarie- dad de Instrumentos de Planificación y Gestión turística, Valdivia, Chile (28 de julio) JAIME GATICA • Encuentro Internacional Hacia una gestión territorial sustentable: Conceptos, experiencias y visiones de la Panamazonia, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (16 al 20 de junio) CHIARA CAZZUFFI • Conferencia Trienal de la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas, Milán, Italia (10 de agosto) • IV Seminario de Migración: Vida - Espacio - Cotidianidad: Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile (2 de octubre) JUAN FERNÁNDEZ • IV Congreso Nacional: Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), Madrid, España (30 de septiembre) • Simposio Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Desafíos, Valparaíso, Chile (24 de noviembre) MARIELA RAMÍREZ • Seminario sobre Adecuación y Complementarie- dad de Instrumentos de Planificación y Gestión turística, Valdivia, Chile (28 de julio) MACARENA WEASON • Cátedra/seminario en la Facultad de Historia y Geografía de la Universidad de Barcelona, Barcelona, España (5 al 7 de febrero) PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES EN SEMINARIOS INTERNACIONALES
  • 53. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 53 Temas diversos y representativos de la labor de los distin- tos grupos de trabajo, formaron parte del calendario de BBL o encuentros internos de Rimisp durante 2015, espacio de discusión, debate e intercambio entre los investigadores, que permite exponer los avances de sus estudios, poner en común hipótesis o líneas de investigación y recibir de sus pares sugerencias, comentarios y preguntas para potenciar y mejorar el trabajo investigativo. Durante 2015 se realizaron 13 BBL, cinco de ellos a cargo de personas externas a Rimisp, que compar- tieron con el equipo de investigación resultados de proyectos de interés para la institución. BBL O ENCUENTROS INTERNOS
  • 54. 4EQUIPO DE TRABAJO RIMISP El equipo de investigación de Rimisp está conformado por cerca de 40 hombres y mujeres de distintas edades y profesiones, distribuidos en cinco países de la región, que cuentan con el apoyo de un equipo administrativo localizado centralmente en la oficina central de Chile, prestando servicios al conjunto de oficinas.
  • 55. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 55 EQUIPO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES PRINCIPALES Francisco Aguirre Gerardo Franco Ney Barrionuevo Ángela Penagos Julio Berdegué Claudia Ranaboldo Germán Escobar Alexander Schejtman María Ignacia Fernández INVESTIGADORES Chiara Cazzuffi Carolina Porras Andrés Espejo Lorena Romero Juan Fernández Nathalia Soto Fabiola Leiva Andrés Tomaselli Cristian Leyton INVESTIGADORES ADJUNTOS Marta Arosio Rafael Lindemann Fabiola Canela María Isabel Paredes Pablo Díaz Mariela Ramírez Vivian Díaz Juan Soto Ricardo Fuentealba Macarena Weason ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN Lorena Aracena David López Ángela Basualto Claudia Oviedo Mariana Calcagni Carlos Pallacan Constanza Christian Eduardo Sepúlveda Valentina Cortínez José Tomás Undurraga Ariadna Díaz Milena Vargas Andrea Furnaro
  • 56. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 56 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS COMUNICACIONES Marisol Águila Jefa de Comunicaciones Mónica Cerda Encargada de medios digitales Marta Ramón Comunicadora Programa CTD Lourdes Rudiño Oficina México Caroline Stevens Comunicadora Programa CTD Victor Aguilar (enero a agosto) / Óscar Torres (agosto a diciembre) Encargado de la Unidad Carolina Simón Tesorera Monserrat Bevilacqua Encargada de contabilidad Débora Lepín Asistente de contabilidad Elizabeth Baeza Asistente de contabilidad Jordano Calvio Asistente de contabilidad María Ángela Painen Asistente de contabilidad Julia Bade Asistente de proyectos Yenny Carvallo Asistente de proyectos Liliana Lillo Administradora Programa CTD Patricia Pavez Asistente de proyectos José Antonio Mendoza Oficina méxico Héctor Gómez Soporte Informático Paula Morchio - Carmen Salinas - Alejandra Riquelme Recepcionista Juan Méndez Auxiliar
  • 57. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 57 GRÁFICO 4 NÚMERO DE INVESTIGADORES RIMISP SEGÚN CATEGORÍA Asistente de Investigación Investigador Adjunto Investigador Investigador Principal 32% 13 22% 923% 9 23% 9 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN El equipo de investigación de Rimisp está conformado por los profesionales que se desempeñan en labores de investigación, gestión y dirección de proyectos o programas de la Institución. Se trata de 40 personas, las cuales, según su perfil y nivel de responsabilidad, están divididas en cuatro categorías. A continuación se presenta la información desagregada por: categoría de investigador, género y oficinas. El 68% de los investigadores e investigadoras de Rimisp son profesionales plenamente formados para la tarea de investigación y gestión de proyectos, con capacidad para realizar sus funciones de forma creativa y con diversos grados de autonomía. De ellos, 18 son investigadores o investigadores principales, capaces de concebir, diseñar y obtener financiamiento para el desarrollo de proyectos complejos. Por otra parte, un tercio del equipo (32%), está dedicado a prestar apoyo técnico a los proyectos, con tareas específicas supervisadas por los coordinadores de equipo y jefes de proyecto.
  • 58. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 58 GRÁFICO 5 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Hombres Mujeres 0% 20%4 0% 60% 80% 100% Asistente de Investigación Investigador Adjunto Investigador Investigador Principal 33% 56% 56% 77% La distribución por género del equipo de investigación da cuenta de una mayor presencia relativa de mujeres (23) respecto de los hombres (17). Estas se concentran en las categorías iniciales del proceso de formación, siendo mayoría entre los asistentes de investigación y un tercio de los investigadores principales. En las categorías de investigador e investigador adjunto la distribución es la misma, siendo las mujeres quienes superan a los hombres en un 12%. Por último, la distribución de los investigadores entre las distintas oficinas muestra el predominio de la oficina de Chile, que cuenta con el mayor número de profesionales (60%). Le siguen los investigadores “descentralizados”, aquellos que no trabajan presencialmente en ninguna de las oficinas de Rimisp y que conforman el grueso del GT Diversidad Biocultural y Territorio. Si se presta atención al número de personas y no al porcentaje de representatividad, la distribución entre Ecuador, Colombia y México no presenta grandes diferencias. GRÁFICO 6 DISTRIBUCIÓN POR OFICINA DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Santiago México Ecuador Colombia Descentralizados 60% 24 10% 4 18% 7 7% 3 5% 2
  • 60. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 60 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA RIMISP 2015 (EN US$) A continuación se presenta el desglose de los ingresos y los gastos por año, tipo de donante y países en un comparativo 2014 y 2015. El gráfico 7 muestra que hubo un incremento del 48% en los ingresos entre los años 2014 y 2015, mientras que los gastos aumentaron en un 35%. Si bien se observa que los gastos, en ambos años, son superiores a los ingresos, esto se explica porque los proyectos tienen TABLA 1 Recursos que ingresaron durante el 2015 4.144.489 Recursos gastados durante el 2015 5.413.261 Número de proyectos ejecutados el 2015 52 GRÁFICO 7 INGRESOS Y GASTOS 2014 - 2015 20152014 Ingresos Gastos $- $1.000.000 $2.000.000 $3.000.000 $4.000.000 $5.000.000 $6.000.000 USD Durante el año 2015 se ejecutaron 52 proyectos. Algunos corresponden a la continuación de proyectos comenzados en años anteriores y otros a proyectos que iniciaron su ejecución en el año 2015. Los ingresos suman US$4.144.489 y los gastos aplicados suman US$5.413.261. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2015 presupuestos plurianuales. Es decir, los montos que ingresan son administrados en diferentes años contables. Por ejemplo, un proyecto cuyos fondos ingresaron durante 2012 pueden financiar hasta el año 2015. La información presentada en el gráifco solo representa al año contable 2014 y 2015.
  • 61. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 61 GRÁFICO 8 INGRESOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO 20152014 1 Tradicional 2 Gobiernos 3 Otros $- $500.000 $1.000.000 $1.500.000 $2.000.000 $2.500.000 $3.000.000 USD En cuanto a las fuentes de financiamiento, los donantes tradicionales son la principal fuente con un 79% durante 2014 y un 60% durante 2015. Por otra parte, se puede ver un aumento de un 91% en los ingresos provenientes de contratos con gobiernos nacionales, convirtiéndose en la segunda fuente de financiamiento más importante durante el año 2015. Si bien Chile y los proyectos regionales son los que mayores ingresos tienen entre 2014-2015, cabe destacar que México y Colombia pasaron de no tener ingresos o tener muy bajo porcentaje (como el caso Colombiano con solo un 1% en 2014), a aumentar ostensiblemente los ingresos en el 2015. GRÁFICO 9 INGRESOS POR PAÍS AÑOS 2014 - 2015 20152014 1 Regional2 Chile 3 Colombia $- $500.000 $1.000.000 $1.500.000 $2.000.000 $2.500.000 USD 4 Ecuador 5 México
  • 62. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 62 LISTA DE PROYECTOS POR GRUPO DE TRABAJO
  • 63. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 63 GRUPO DESARROLLO CON COHESIÓN TERRITORIAL RESPONSABLE NOMBRE DEL PROYECTO MONTO PERÍODO DE EJECUCIÓN DONANTE LUGAR DE EJECUCIÓN Julio Berdegué Cohesión Territorial para el Desarrollo US $4.327.639 Agosto 2013 - Enero 2016 IDRC México, Colombia, Perú, Chile, Brasil Ignacia Fernández Impactos a Gran Escala US $1.808.400 Agosto 2013 - Septiembre 2016 FIDA México, Colombia, El Salvador, Ecuador Julio Berdegué Ciudades y desarrollo territorial rural US $300.000 Octubre 2104 - Marzo 2016 Ford México, El Salvador Julio Berdegué Gerardo Franco Territorios Productivos - Promoting synergies between conditional cash transfer programmes and productive development US $300.000 Septiembre 2015 - Marzo 2017 FIDA México Julio Berdegué Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para el Desarrollo Territorial US $119.869 Septiembre 2014- Septiembre 2015 SUBDERE Chile Julio Berdegué Investing assets and capabilities in poor people US $64.000 Agosto 2014 - Marzo 2015 FIDA México Mariela Ramírez Adecuación y complementariedad de Instrumentos de Planificación y Gestión Turística en la Región de Los Ríos US. $35.624 Abril - Julio 2015 SERNATUR Chile Julio Berdegué Mejoramiento del Programa Desarrollo Territorial Indígena PDTI US $30.278 Julio - Diciembre 2015 INDAP Chile Julio Berdegué FIDA Reporte de Desarrollo Rural 2016 US $27.500 Marzo - Octubre 2015 FIDA Chile Gerardo Franco Apoyo a la puesta en marcha del Programa Piloto Territorios Productivos US $482.750 Abril - Septiembre 2015 Coordinación Nacional de PROSPERA México
  • 64. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 64 GRUPO DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y TERRITORIOS RESPONSABLE NOMBRE DEL PROYECTO MONTO PERÍODO DE EJECUCIÓN DONANTE LUGAR DE EJECUCIÓN Claudia Ranaboldo Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural US $946.960 Octubre 2013 - Septiembre 2015 Ford Regional US $157.621 Octubre 2015 - Diciembre 2016 Claudia Ranaboldo Implementación y Acceso a Mercados Rurales US $51.531 Agosto 2014 - Noviembre 2017 Cosude via swisscontact Bolivia Fabiola Leiva Proyecto Quipisca US $68.980 Mayo - Diciembre 2015 Comunidad Indígena Quechua de Quipisca Chile Fabiola Leiva Expansión de capacidades en identidad y desarrollo US $44.741 Diciembre 2015 - Febrero 2016 SUBDERE Chile Fabiola Leiva Programa Nacional a Comer Pescado US $39.800 Septiembre 2015 - Febrero 2016 UGAZ Consultores Peru Claudia Ranaboldo Apoyo a la realización del III Foro Mundial de Desarrollo Económico Local. US $35.000 Septiembre - Noviem- bre 2015 Ford Italia Fabiola Leiva Convenio INDAP Capacidades US $16.169 Abril - Diciembre 2015 INDAP Chile Claudia Ranaboldo Diseño e Implementación de Módulos de Capacitación del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional US$ 31.404 Noviembre 2014 - Mayo 2015 SUBDERE Chile Claudia Ranaboldo Desarrollo Territorial, Inclusión Social y Valoración del Patrimonio Agroalimentario US $199.499 Noviembre 2014 - Febrero 2016 Ford Colombia Pablo Díaz Estudio de caracterización y recomendaciones para el planteamiento de un modelo de compras públicas inclusivo y sostenible de productos y servicios con identidad cultural US $18.916 Diciembre 2015 - Febrero 2016 CNCA Chile Claudia Ranaboldo Convenio entre el Departamento para la Prosperidad Social -DPS- y la Corporación Rimisp US $628.464 Mayo - Diciembre 2015 DPS (Colombia) Colombia
  • 65. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 65 GRUPO GRUPO INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO RESPONSABLE NOMBRE DEL PROYECTO MONTO PERÍODO DE EJECUCIÓN DONANTE LUGAR DE EJECUCIÓN Andrés Espejo Studies on rural youth and networks US $136.606 Octubre 2015 - Abril 2016 Ford Chile Cristián Leyton Cofinanciamiento Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 US $50.000 Noviembre - Diciem- bre 2015 Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola - FIDA Regional Andrés Espejo Evaluación de las redes comunales del subsistema de protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo US $37.049 Diciembre 2015 - Abril 2016 Subsecretaria de Evaluación Social, Ministerio de Desarrollo Social Chile Cristián Leyton Fondo Chile de todas y todos US $19.820 Noviembre 2015 - Agosto 2016 Ministerio de Desarrollo Social Chile Julio Berdegué Independent Research Forum of a Sustainable Post-2015 Development Agenda US $40.611 Octubre 2013 - Di- ciembre 2015 Word Research Institute Italia Fabiola Canela CONEVAL: Construcción del Indicador de Uso de la Matriz de Indicadores para Resultados e Indicadores US $49.034 Noviembre 2015 - Abril 2016 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social México Gerardo Franco Inmujeres: Asesoría para la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa PROEQUIDAD US $4.565 Noviembre - Diciem- bre 2015 Instituto Nacional de las Mujeres México
  • 66. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 66 GRUPO AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO RESPONSABLE NOMBRE DEL PROYECTO MONTO PERÍODO DE EJECUCIÓN DONANTE LUGAR DE EJECUCIÓN Ignacia Fernández Proyecto de Incidencia Regional: Grupos de Diálogo Centroamericano y Andino US $83.556 Abril 2015 - Marzo 2016 OXFAM Centro América y Zona Andina Francisco Aguirre GFRAS RELASER US $60.000 Octubre 2015 - Abril 2016 GFRAS América Latina Francisco Aguirre Manejo de Recursos Naturales US $39.929 Junio - Julio 2015 FAO Centroamérica y Rep. Dominicana Eduardo Ramírez ODEPA 2020 US $19.972 Noviembre - Diciembre 2015 ODEPA Chile Francisco Aguirre Análisis de Sistemas Participativos de Asistencia Técnica y Extensión Rural US $32.000 Diciembre 2015 - Abril 2016 FAO Guatemala, Perú, Bolivia, Nicaragua Francisco Aguirre Competencias Laborales Nuevos Extensionistas US $18.430 Noviembre 2015 - Agosto 2016 GFRAS América Latina Francisco Aguirre Exchanging EAS/RAS Program Innovations: An Action Research Project with the RELASER networking in LA. US $16.100 Octubre 2015 - Marzo 2016 Proyecto MEAS de la Universidad de Illinois Costa Rica, Rep. Dominicana, Paraguay, Perú Francisco Aguirre Diagnóstico Plan Marco de Desarrolllo Territorial Llanos de Challe US $ 122.000 Febrero 2014 - Junio 2015 Gobierno Regional Atacama Chile Lorena Romero Plan Marco de Desarrolllo Territorial US $ 108.000 Diciembre 2014 - Junio 2015 Gobierno Regional Metropolitano Chile Francisco Aguirre Diagnóstico territorial, identificación de inversio- nes y desarrollo de un plan marco de desarrollo territorial US $ 140.000 Enero 2015 - Junio 2015 Gobierno Regional Valparaíso Chile Lorena Romero Estudio Plan Marco de Desarrolllo Territorial US $ 100.700 Enero 2015 - Junio 2015 Gobierno Regional O’Higgins Chile
  • 68. RIMISP INFORME DE GESTIÓN 2015 68 El financiamiento de las actividades realizadas por Rimisp durante el 2015 provino de las siguientes fuentes: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES • Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) – Suiza • Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) - Naciones Unidas • Fundación Ford - Estados Unidos • Global Forum for Rural Advisory Services (GFRAS) – Suiza • International Development Research Centre (IDRC) - Canadá • Modernizing Extension and Advisory Services (MEAS) – Estados Unidos • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) – Naciones Unidas • Oxfam GB – Reino Unido ONG Y FUNDACIONES • Fundación Democracia y Desarrollo (FDD) - Chile • World Resourses Institute (WRI) – Estados Unidos GOBIERNOS • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) - Chile • Consejo Nacional de Evaluación de la Polìtica Social (CONEVAL) – México • Departamento para la Prosperidad Social (DPS) – Colombia • Gobiernos Regionales – Chile • Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) – Chile • Ministerio de Desarrollo Social (MDS) – Chile • Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) – Chile • Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) – México • Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) – Chile • Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) – Chile OTROS • Comunidad Indígena Quechua de Quipisca – Chile • UGAZ Consultores – Perú