SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÒN MÉRIDA
INGENIERIA AGRONOMICA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA
Participante:
RODRIGUEZ BRICEÑO JUNIOR A.
26381150
Facilitador:
Prof. Jesús García
MÉRIDA, 9 de diciembre de 2021
LOS MÉTODOS Y MEDIOS DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA
Antes que nada, conviene definir que la extensión es un proceso de
intervención de carácter educativo (formal e informal), de intercambio de
información, conocimientos y prácticas para el desarrollo y fortalecimiento de
las capacidades de aprendizaje e innovación permanente de las comunidades.
Su finalidad es contribuir a la competitividad, la sustentabilidad y la equidad
social; por tanto, dentro de este proceso el aprendizaje supone un papel
indispensable; es decir, supone un cambio en la persona como resultado de la
experiencia y la interacción con su medio.
Para el logro de un aprendizaje significativo se deberá organizar,
desarrollar, estimular y promocionar las estrategias y lineamientos a ser
implementados; requiriendo para ello, la integración o composición de equipos
de trabajo multidisciplinarios. Esto es fundamental para ampliar la visión de los
técnicos extensionistas con el fin de realizar una adecuada interpretación de
la realidad y de lo realizado. Además, es importante que la persona que
participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pequeños, medianos y
grandes productores), sientan la necesidad, manifiesten un interés personal y
vean su beneficio. Los adultos aprenden mejor mediante experiencias, cuando
se les da la oportunidad primero de reflexionar sobre la experiencia y luego
ejecutar una acción apropiada. El principio que guíe esto, debe ser lograr el
aprendizaje, más que dar la enseñanza.
Cabe destacar, que el éxito o fracaso del aprendizaje y del cambio o
transformación que este produce va a depender de las técnicas o métodos que
se utilicen; por tanto, estas adquieren sentido en cuanto se integran en un
trabajo de extensión a través de una secuencia metodológica; siendo
importante revisar los aportes de las teorías de aprendizaje con relación a la
dinámica de grupos y de la teoría de la comunicación sobre la importancia de
la empatía entre los individuos participantes.
En este orden de ideas, una vez se han identificado las necesidades de una
zona o comunidad rural, toca al extensionista elegir los métodos de enseñanza
que serán más eficaces, para conseguir sus objetivos educacionales. El
extensionista debe conocer las metodologías propias para su trabajo con los
productores y también las otras metodologías que hacen a su participación
como extensionista en el ámbito profesional. En tal sentido, la metodología es
el conjunto de pasos que tratan de llegar a un resultado concreto.
Las metodologías participativas buscan fomentar en las personas las
diferentes formas de adquirir conocimientos (intuitivo y racional), de esta forma
permiten tener una visión amplia de la realidad, se fundamentan en tres
pedestales básicos. Primero, no es producto de una moda, ni de la época
moderna, pues presentan un largo trayecto histórico. Segundo, no están
diseñadas con el único fin de ser divertidas, sino que existe un fundamento
neurofisiológico que recomienda el uso de las mismas aplicando una serie de
técnicas y materiales didácticos para apoyar el aprendizaje. Tercero, sus
fundamentos pedagógicos han sido probados por diferentes escuelas de la
enseñanza y del estudio de la conducta.
Se considera que las metodologías participativas dan mejores resultados
cuando los grupos interesados tienen una conducción sólida y un liderazgo
innovador. Participar significa ser parte de, tomar parte en, vivir el proceso,
apropiarse de la información, y sobre esta base tomar decisiones para
transformar la realidad. El principio básico de la participación en el proceso es
aprovechar el potencial de los participantes, sus experiencias y conocimientos
acerca del tema. En función de lo anterior , existen dos métodos de extensión:
individuales y grupales o comunitarios, siendo el facilitador, quien decida uno
u otro acorde a su percepción, considerando que la utilización de estos
métodos no tiene una lógica preestablecida, sino que los diferentes estados
de situación son los que determinan su apropiada implementación.
Métodos individuales
Los métodos individuales se prestan muy bien para ganar la confianza de
líderes y de otros colaboradores. Los cambios logrados con estos métodos
pueden servir de ejemplo, facilitando el empleo de nuevas prácticas y
conocimientos. Además, permiten un íntimo contacto con los productores y un
adecuado conocimiento de áreas y de las características de la población. La
influencia de los contactos individuales es apreciable en cualquier programa
de extensión.
Se pueden incluir dentro de estas técnicas la consulta telefónica, la consulta
en oficina, la visita predial, la asistencia técnica y el asesoramiento, entre las
más utilizadas. Las consultas, tanto telefónicas como en oficina generalmente
están orientadas a resolver un momento de un proceso o una toma de decisión
puntual. Se orienta a conocer la información respecto de un agro insumo
(droga, dosis) utilizado en determinada circunstancia, o si se realiza una
práctica agronómica frente a un cambio climático o de mercado.
Por su parte, la asistencia técnica es una consulta pero que incluye la visita
predial. En ella el técnico debe revisar (diagnosticar) el estado y evolución de
un proceso biológico o tecnológico (Ejemplo, nivel de daño provocado por una
población fitófaga en un cultivo) para colaborar en la toma de decisión sobre
el problema puntual consultado. Mientras tanto, el asesoramiento consiste en
una relación de mayor tiempo, que generalmente, incluye el diagnóstico y
planificación de todo el sistema productivo y que por lo tanto establece una
relación interpersonal más profunda y duradera. Aquí el profesional
agropecuario interviene en la toma de decisión del productor en aspectos
variados de la empresa, desde problemas técnicos puntuales, pasando por
problemas en la organización del personal hasta en asuntos de toma de
decisiones de cómo invertir el excedente económico.
Asimismo, el asesoramiento puede ser conceptualizado también como un
método, ya que utiliza otras técnicas individuales como son las consultas y
principalmente la visita predial, siendo utilizada como técnica complementaria
de los métodos grupales, o en métodos individuales donde existe un
tratamiento particular del productor, ya sea para realizar un servicio puntual o
para capacitarlo. Consiste en realizar básicamente una entrevista al productor
en la propia unidad de producción para observar distintos procesos
productivos, analizarlos y tomar decisiones en consecuencia. Cuando se
planifican las actividades en la visita podemos diferenciar por lo menos tres
aspectos importantes, estas son: los objetivos, el diagnóstico y la intervención.
Las que se desarrollan a continuación.
1.- Definir los objetivos de la relación: Si es la primera visita debemos tratar
de acordar como será el tipo de relación en general y luego el propósito o el
objetivo que nos proponemos alcanzar en la visita en particular. Dedicar un
espacio para expresar las expectativas y clarificar los roles (qué espera el
productor de mí, aclarar qué tipo de aportes puedo ofrecer), y las funciones.
Ej.: proveedor de insumos, búsqueda de información, asesoramiento o
capacitación del productor y/o de otros miembros de la unidad de producción.
Acordar la visita y el tiempo estimado de duración.
2.- Diagnóstico de la unidad de producción. Para realizar un buen
asesoramiento es necesario conocer en profundidad los problemas de la
unidad de producción y sus causas. Para esto lo más indicado es tomar el
enfoque de sistema y distinguir en el agro sistema tres subsistemas
fundamentales como son el tecno sistema, el ecosistema y el socio sistema,
reconociendo sus entradas y salidas que lo conectan con el contexto. El
diagnóstico es una actividad permanente que va desde una visión general
donde destaca los aspectos más deficientes, hasta el estudio de aspectos
puntuales cuando un problema así lo requiera.
3- Intervención: En la medida que el diagnóstico avanza, el conocimiento
de los distintos subsistemas nos presentará distintos problemas, por lo cual
debemos definir como intervenimos en el establecimiento para solucionarlos,
con la intención de alcanzar un nivel más eficiente de funcionamiento
Es importante destacar, que todas las técnicas individuales son más
eficientes en la medida en que establezca un mejor diálogo entre los sujetos
involucrados, el mismo se enmarca en un proceso de capacitación, por lo que
el modelo pedagógico que sostenga consciente o inconscientemente el
técnico, va a influir profundamente en el desarrollo del diálogo y los resultados
de la relación.
Métodos grupales y/o comunitarios
En la labor de extensión, se utilizan los métodos masivos de enseñanza de
grupo y son más frecuentes que los métodos individuales, debido a que con
ellos se puede llegar a más gente cuando el tiempo es limitado, el personal
reducido y los recursos escasos. Los métodos de grupo, son eficaces para
persuadir al productor a experimentar una nueva práctica, por ejemplo, una
decisión colectiva de ensayar una nueva práctica, tiene más peso en un
determinado sector que la decisión análoga adoptada por una sola persona -
(Ej: producción artesanal de balanceado casero). Ayudan a generar confianza
entre los participantes, integra a la gente por un interés común, cohesión
grupal, pertenencia, intercambio de experiencias y conocimientos.
Los objetivos de estas técnicas son aportar espontáneamente ideas,
mejorar la eficiencia del interrelacionamiento colectivo y estimular la
participación de los asistentes, intensificando así el interés y el mejoramiento
del aprendizaje. Los métodos de grupo entran en la denominación informal
“ver para creer” porque comprenden la demostración material de prácticas que
el extensionista quiere promover.
Dentro de este grupo de técnicas se encuentran:
DEMOSTRACIÓN DE TÉCNICAS Y MÉTODOS (D.T.M)
Es un método de enseñanza grupal de cómo se hace algo paso a paso,
con el objeto de enseñar nuevas técnicas y prácticas a los productores. Lo
ideal es que cada persona que asista a la D.T.M., tenga la oportunidad de
practicar el nuevo conocimiento adquirido durante la demostración, sin
embargo, en ocasiones, por la falta de tiempo sólo algunos de los asistentes
podrán practicar. La eficiencia de la demostración, depende en parte de la
buena planificación previa y la práctica anticipada por el extensionista, hasta
llegar a una ejecución perfecta.
DIA DE CAMPO : Jornada en una zona donde se trasmite la experiencia
de producción a través de exposiciones y demostraciones relacionadas con la
actividad agrícola o pecuaria. En esta actividad el extensionista se vale de
varias herramientas metodológicas en un mismo escenario, que potencian la
posibilidad de lograr un buen resultado. Con el día de campo, se pretende que
los asistentes observen personalmente las prácticas o técnicas de innovación
y se hagan preguntas al respecto, al mismo tiempo crear una situación en la
que puedan darse contactos personales para el aprendizaje y concreción de
negocios.
Los días de campo se deben realizar dos o tres veces al año, especialmente
en unidades productivas exitosas, eficientes del entorno y en las unidades
demostrativas instaladas, en las diferentes fases del ciclo productivo, para
observar nuevas técnicas de producción, sus etapas y las diferencias en
rendimiento realizando el análisis económico correspondiente. Se recomienda
que el anfitrión, intervenga de forma destacada en la discusión y la práctica.
Los días de campo ofrecen a los productores asistentes la oportunidad de ver
y discutir sus experiencias y los temas observados. El extensionista debe
planificar, coordinar y estar siempre atento para aclarar cualquier aspecto
técnico.
VIAJES, GIRAS EDUCATIVAS O SALIDAS AL CAMPO
Forman parte de una metodología informal utilizada para conocer y
observar experiencias técnicas y casos particulares de zonas con distintos
grados de desarrollo e innovaciones tecnológicas existentes, con sus aciertos
y errores. En comparación con otras metodologías, no requiere de una
planificación exhaustiva. La observación es directa, no existe arreglo previo.
Es el productor quien explica directamente como está desarrollando sus
actividades. Como conclusión, es importante el análisis, reflexión posterior al
viaje o gira para implementar algunas de las innovaciones observadas.
REUNIONES INFORMATIVAS
Es una de las técnicas más usadas como vehículo de comunicación. Viene
a ser una forma de comunicación rural horizontal donde el extensionista
convoca a un grupo de productores y otros actores sociales, para informar e
intercambiar opiniones y experiencias relacionadas con la actividad rural.
Pueden ser formales o informales, sobre uno o más temas, que debería
constituirse en ámbito de toma de decisiones, realización de acciones y
establecimiento de acuerdos. A partir de una reunión bien conducida, se
pueden solucionar muchos problemas y establecer una mejor colaboración
entre todos. Lo esencial es tener claro el objetivo, algo que valga la pena y que
tratemos de conseguir en conjunto.
Es importante que el extensionista conozca el tipo de participantes de la
reunión, como para poder adecuar la manera de conducir en busca de un
objetivo concreto, con un lenguaje adecuado. Si las reuniones se prolongan
sin llegar a nada concreto, quiere decir que no tenemos bien claro nuestro
objetivo, o bien que el mismo es poco práctico o realista. El hecho de que
exista un coordinador responsable de la reunión (moderador), facilita de gran
manera la realización y el resultado efectivo de la misma. El extensionista, con
apoyo de diferentes medios (visuales, audiovisuales y gráficos) debe sostener
una dinámica de grupo que ayude y estimule la comunicación y participación,
ya que cuantos más opinen, más interesantes serán las propuestas. Todos
tienen algo para aportar, y no todos tienen la facilidad de hacerlo.
CONFERENCIAS
Se entiende por una expresión formal y verbal de un único orador,
generalmente técnico, sobre una temática dirigida a un grupo determinado de
oyentes. Con apoyo visual se puede ilustrar la conferencia y proseguir al final
con preguntas y respuestas. El objeto de una conferencia es transmitir a los
oyentes un conjunto de información organizada. Aunque la conferencia
constituye un modo sistemático de presentar información, un gran
inconveniente de la misma es el papel pasivo que tiene el oyente, las
conferencias tienen un formato pre-establecido, estructurado. Los
conferencistas deben prepararse bien, tratar uno o dos temas centrales y
hacer todo lo posible para captar y mantener la atención del público.
CHARLAS EDUCATIVAS
A diferencia de las conferencias, las charlas técnicas son menos
estructuradas, más informales, dinámicas y permiten al disertante desplazarse
libremente entre los oyentes. Promueven la atención de los participantes a
través de la interacción visual, identificando su reacción. Se pueden realizar
en espacios abiertos, que permiten el uso de insumos y equipos como
materiales pedagógicos con fines demostrativos; la adaptación de un lenguaje
técnico a uno más comprensible al auditorio también se facilita en estos casos.
Al igual que las reuniones, la charla técnica es un método frecuentemente
utilizado por los extensionistas.
TALLER PARTICIPATIVO
Reunión de un grupo de personas y/o productores que discuten un tema o
problemática, donde aprenden, aplican sus propios conocimientos y
construyen participativamente. Inicialmente se instruye a los participantes, en
un conocimiento acerca del procedimiento o práctica que pueden utilizar. Los
asistentes deben aportar sus experiencias, establecer y unificar criterios para
el desarrollo apropiado de la temática tratada. Cada participante debe pensar
desde su propia percepción, según su rol dentro de la comunidad (es decir, el
productor que piense como productor, el técnico como técnico, el intendente
como intendente, etc.).
El taller debe estar conformado normalmente por 15 a 30 personas. Es un
medio de enseñanza/aprendizaje muy eficaz, porque cada participante dedica
uno o más días a trabajar intensamente en un determinado producto. Este
método, bien organizado, permite obtener experiencias “directas”, siendo una
técnica muy utilizada en nuestro medio. Requiere un uso correcto del tiempo
para su desarrollo, considerándolo desde el período de convocatoria y la
duración del taller en sí. Se requiere del extensionista, un trabajo antes,
durante y después del taller. En cada una de estas instancias, existe un
conjunto de actividades que se deben realizar; entre las que se destacan las
conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
BOLLIGER, E., REINHARD, P. y T. ZELLWEGER. 1993. Extensión
agrícola. Una guía para asesoras y asesores en zonas rurales.. Edit. LBL,
Centro de asesoramiento agropecuario Lindau. Suiza.
CALVIÑO M. 1998, Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones
básicas- Editorial La Académica. La Habana DÍAZ BORDENAVE J. Y A.
MARTINS PEREIRA 1997. Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje. IIC.
Costa Rica.
DUNN, Tony, ESCOBAR, Arturo (2000) "El lugar de la naturaleza y la
naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo". En "Antropología del
desarrollo", Ed. Andreu Viola. Paidós, Barcelona.
FINAN, Timothy J. VAN WILLIGEN John (1991) "The Pursuit of Social
Knowledge: Methodology and the Practice of Anthropology". En "Soundings:
Rapid and Reliable Research Methods for Practicing Anthropologists", en
National Association for the Practice of Anthropology, Washington DC.
FREIRE Paulo. (2001) "¿Extensión o comunicación?. La concientización en
el medio rural" Siglo XXI .Editores. Bs. As.

Más contenido relacionado

DOC
Tecnicasgrupales
PDF
Ejercicio3
PPTX
Trabajo final llama del bosque
PPTX
Guía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la Comunidad
PDF
Jara Sistematizacion
DOCX
Viabilidad innovacion
PDF
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
PPT
diagnóstico situacional
Tecnicasgrupales
Ejercicio3
Trabajo final llama del bosque
Guía integradora del curso de Intervención Psicosocial en la Comunidad
Jara Sistematizacion
Viabilidad innovacion
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
diagnóstico situacional

Similar a Rodriguezjunior mi slideshare (20)

PPTX
Extension
PPTX
TEMA 4 Y 5 SOCIOLOGIA Y EXTENCION RURAL.pptx
PPTX
SERVICIO DE EXTENSIÓN 30.11.23.ACCC2pptx
PDF
PE2 M-TODOS EXTENSIONISTAS.pptx.pdf FCA UP
PPTX
Presentación sobre metodologías de extensión.1
PPTX
Metodos-de-grupo-y-capacitacion-grupal-para-extensionistas-agricolas.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXTENSION.pptx
PPTX
Buenas prácticas de extensión para capacitar, organizar y transferir tecnolog...
PDF
Manual dinàmiques participatives
DOC
Módulo ii de estrat creativas técnicas
PDF
Extension agropecuaria en japon
PPTX
20 herramientas222 equipo 1.--...pptx120
PDF
Proyecto agropecuario 2014
PPTX
Servicios de Extensión Agropecuaria en Colombia
PPTX
Presentación1.pptx
PDF
Estrategias metodológ.
DOCX
Documento de extension rural completado
DOCX
Doc deextensionruralcompletado
PDF
Iv orientaciones metodologicas
Extension
TEMA 4 Y 5 SOCIOLOGIA Y EXTENCION RURAL.pptx
SERVICIO DE EXTENSIÓN 30.11.23.ACCC2pptx
PE2 M-TODOS EXTENSIONISTAS.pptx.pdf FCA UP
Presentación sobre metodologías de extensión.1
Metodos-de-grupo-y-capacitacion-grupal-para-extensionistas-agricolas.pptx
CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXTENSION.pptx
Buenas prácticas de extensión para capacitar, organizar y transferir tecnolog...
Manual dinàmiques participatives
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Extension agropecuaria en japon
20 herramientas222 equipo 1.--...pptx120
Proyecto agropecuario 2014
Servicios de Extensión Agropecuaria en Colombia
Presentación1.pptx
Estrategias metodológ.
Documento de extension rural completado
Doc deextensionruralcompletado
Iv orientaciones metodologicas
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
Publicidad

Rodriguezjunior mi slideshare

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÒN MÉRIDA INGENIERIA AGRONOMICA LOS MÉTODOS Y MEDIOS DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA Participante: RODRIGUEZ BRICEÑO JUNIOR A. 26381150 Facilitador: Prof. Jesús García MÉRIDA, 9 de diciembre de 2021
  • 2. LOS MÉTODOS Y MEDIOS DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA Antes que nada, conviene definir que la extensión es un proceso de intervención de carácter educativo (formal e informal), de intercambio de información, conocimientos y prácticas para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje e innovación permanente de las comunidades. Su finalidad es contribuir a la competitividad, la sustentabilidad y la equidad social; por tanto, dentro de este proceso el aprendizaje supone un papel indispensable; es decir, supone un cambio en la persona como resultado de la experiencia y la interacción con su medio. Para el logro de un aprendizaje significativo se deberá organizar, desarrollar, estimular y promocionar las estrategias y lineamientos a ser implementados; requiriendo para ello, la integración o composición de equipos de trabajo multidisciplinarios. Esto es fundamental para ampliar la visión de los técnicos extensionistas con el fin de realizar una adecuada interpretación de la realidad y de lo realizado. Además, es importante que la persona que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pequeños, medianos y grandes productores), sientan la necesidad, manifiesten un interés personal y vean su beneficio. Los adultos aprenden mejor mediante experiencias, cuando se les da la oportunidad primero de reflexionar sobre la experiencia y luego ejecutar una acción apropiada. El principio que guíe esto, debe ser lograr el aprendizaje, más que dar la enseñanza. Cabe destacar, que el éxito o fracaso del aprendizaje y del cambio o transformación que este produce va a depender de las técnicas o métodos que se utilicen; por tanto, estas adquieren sentido en cuanto se integran en un trabajo de extensión a través de una secuencia metodológica; siendo importante revisar los aportes de las teorías de aprendizaje con relación a la
  • 3. dinámica de grupos y de la teoría de la comunicación sobre la importancia de la empatía entre los individuos participantes. En este orden de ideas, una vez se han identificado las necesidades de una zona o comunidad rural, toca al extensionista elegir los métodos de enseñanza que serán más eficaces, para conseguir sus objetivos educacionales. El extensionista debe conocer las metodologías propias para su trabajo con los productores y también las otras metodologías que hacen a su participación como extensionista en el ámbito profesional. En tal sentido, la metodología es el conjunto de pasos que tratan de llegar a un resultado concreto. Las metodologías participativas buscan fomentar en las personas las diferentes formas de adquirir conocimientos (intuitivo y racional), de esta forma permiten tener una visión amplia de la realidad, se fundamentan en tres pedestales básicos. Primero, no es producto de una moda, ni de la época moderna, pues presentan un largo trayecto histórico. Segundo, no están diseñadas con el único fin de ser divertidas, sino que existe un fundamento neurofisiológico que recomienda el uso de las mismas aplicando una serie de técnicas y materiales didácticos para apoyar el aprendizaje. Tercero, sus fundamentos pedagógicos han sido probados por diferentes escuelas de la enseñanza y del estudio de la conducta. Se considera que las metodologías participativas dan mejores resultados cuando los grupos interesados tienen una conducción sólida y un liderazgo innovador. Participar significa ser parte de, tomar parte en, vivir el proceso, apropiarse de la información, y sobre esta base tomar decisiones para transformar la realidad. El principio básico de la participación en el proceso es aprovechar el potencial de los participantes, sus experiencias y conocimientos acerca del tema. En función de lo anterior , existen dos métodos de extensión: individuales y grupales o comunitarios, siendo el facilitador, quien decida uno u otro acorde a su percepción, considerando que la utilización de estos
  • 4. métodos no tiene una lógica preestablecida, sino que los diferentes estados de situación son los que determinan su apropiada implementación. Métodos individuales Los métodos individuales se prestan muy bien para ganar la confianza de líderes y de otros colaboradores. Los cambios logrados con estos métodos pueden servir de ejemplo, facilitando el empleo de nuevas prácticas y conocimientos. Además, permiten un íntimo contacto con los productores y un adecuado conocimiento de áreas y de las características de la población. La influencia de los contactos individuales es apreciable en cualquier programa de extensión. Se pueden incluir dentro de estas técnicas la consulta telefónica, la consulta en oficina, la visita predial, la asistencia técnica y el asesoramiento, entre las más utilizadas. Las consultas, tanto telefónicas como en oficina generalmente están orientadas a resolver un momento de un proceso o una toma de decisión puntual. Se orienta a conocer la información respecto de un agro insumo (droga, dosis) utilizado en determinada circunstancia, o si se realiza una práctica agronómica frente a un cambio climático o de mercado. Por su parte, la asistencia técnica es una consulta pero que incluye la visita predial. En ella el técnico debe revisar (diagnosticar) el estado y evolución de un proceso biológico o tecnológico (Ejemplo, nivel de daño provocado por una población fitófaga en un cultivo) para colaborar en la toma de decisión sobre el problema puntual consultado. Mientras tanto, el asesoramiento consiste en una relación de mayor tiempo, que generalmente, incluye el diagnóstico y planificación de todo el sistema productivo y que por lo tanto establece una relación interpersonal más profunda y duradera. Aquí el profesional agropecuario interviene en la toma de decisión del productor en aspectos variados de la empresa, desde problemas técnicos puntuales, pasando por
  • 5. problemas en la organización del personal hasta en asuntos de toma de decisiones de cómo invertir el excedente económico. Asimismo, el asesoramiento puede ser conceptualizado también como un método, ya que utiliza otras técnicas individuales como son las consultas y principalmente la visita predial, siendo utilizada como técnica complementaria de los métodos grupales, o en métodos individuales donde existe un tratamiento particular del productor, ya sea para realizar un servicio puntual o para capacitarlo. Consiste en realizar básicamente una entrevista al productor en la propia unidad de producción para observar distintos procesos productivos, analizarlos y tomar decisiones en consecuencia. Cuando se planifican las actividades en la visita podemos diferenciar por lo menos tres aspectos importantes, estas son: los objetivos, el diagnóstico y la intervención. Las que se desarrollan a continuación. 1.- Definir los objetivos de la relación: Si es la primera visita debemos tratar de acordar como será el tipo de relación en general y luego el propósito o el objetivo que nos proponemos alcanzar en la visita en particular. Dedicar un espacio para expresar las expectativas y clarificar los roles (qué espera el productor de mí, aclarar qué tipo de aportes puedo ofrecer), y las funciones. Ej.: proveedor de insumos, búsqueda de información, asesoramiento o capacitación del productor y/o de otros miembros de la unidad de producción. Acordar la visita y el tiempo estimado de duración. 2.- Diagnóstico de la unidad de producción. Para realizar un buen asesoramiento es necesario conocer en profundidad los problemas de la unidad de producción y sus causas. Para esto lo más indicado es tomar el enfoque de sistema y distinguir en el agro sistema tres subsistemas fundamentales como son el tecno sistema, el ecosistema y el socio sistema, reconociendo sus entradas y salidas que lo conectan con el contexto. El diagnóstico es una actividad permanente que va desde una visión general
  • 6. donde destaca los aspectos más deficientes, hasta el estudio de aspectos puntuales cuando un problema así lo requiera. 3- Intervención: En la medida que el diagnóstico avanza, el conocimiento de los distintos subsistemas nos presentará distintos problemas, por lo cual debemos definir como intervenimos en el establecimiento para solucionarlos, con la intención de alcanzar un nivel más eficiente de funcionamiento Es importante destacar, que todas las técnicas individuales son más eficientes en la medida en que establezca un mejor diálogo entre los sujetos involucrados, el mismo se enmarca en un proceso de capacitación, por lo que el modelo pedagógico que sostenga consciente o inconscientemente el técnico, va a influir profundamente en el desarrollo del diálogo y los resultados de la relación. Métodos grupales y/o comunitarios En la labor de extensión, se utilizan los métodos masivos de enseñanza de grupo y son más frecuentes que los métodos individuales, debido a que con ellos se puede llegar a más gente cuando el tiempo es limitado, el personal reducido y los recursos escasos. Los métodos de grupo, son eficaces para persuadir al productor a experimentar una nueva práctica, por ejemplo, una decisión colectiva de ensayar una nueva práctica, tiene más peso en un determinado sector que la decisión análoga adoptada por una sola persona - (Ej: producción artesanal de balanceado casero). Ayudan a generar confianza entre los participantes, integra a la gente por un interés común, cohesión grupal, pertenencia, intercambio de experiencias y conocimientos. Los objetivos de estas técnicas son aportar espontáneamente ideas, mejorar la eficiencia del interrelacionamiento colectivo y estimular la participación de los asistentes, intensificando así el interés y el mejoramiento del aprendizaje. Los métodos de grupo entran en la denominación informal
  • 7. “ver para creer” porque comprenden la demostración material de prácticas que el extensionista quiere promover. Dentro de este grupo de técnicas se encuentran: DEMOSTRACIÓN DE TÉCNICAS Y MÉTODOS (D.T.M) Es un método de enseñanza grupal de cómo se hace algo paso a paso, con el objeto de enseñar nuevas técnicas y prácticas a los productores. Lo ideal es que cada persona que asista a la D.T.M., tenga la oportunidad de practicar el nuevo conocimiento adquirido durante la demostración, sin embargo, en ocasiones, por la falta de tiempo sólo algunos de los asistentes podrán practicar. La eficiencia de la demostración, depende en parte de la buena planificación previa y la práctica anticipada por el extensionista, hasta llegar a una ejecución perfecta. DIA DE CAMPO : Jornada en una zona donde se trasmite la experiencia de producción a través de exposiciones y demostraciones relacionadas con la actividad agrícola o pecuaria. En esta actividad el extensionista se vale de varias herramientas metodológicas en un mismo escenario, que potencian la posibilidad de lograr un buen resultado. Con el día de campo, se pretende que los asistentes observen personalmente las prácticas o técnicas de innovación y se hagan preguntas al respecto, al mismo tiempo crear una situación en la que puedan darse contactos personales para el aprendizaje y concreción de negocios. Los días de campo se deben realizar dos o tres veces al año, especialmente en unidades productivas exitosas, eficientes del entorno y en las unidades demostrativas instaladas, en las diferentes fases del ciclo productivo, para observar nuevas técnicas de producción, sus etapas y las diferencias en rendimiento realizando el análisis económico correspondiente. Se recomienda que el anfitrión, intervenga de forma destacada en la discusión y la práctica.
  • 8. Los días de campo ofrecen a los productores asistentes la oportunidad de ver y discutir sus experiencias y los temas observados. El extensionista debe planificar, coordinar y estar siempre atento para aclarar cualquier aspecto técnico. VIAJES, GIRAS EDUCATIVAS O SALIDAS AL CAMPO Forman parte de una metodología informal utilizada para conocer y observar experiencias técnicas y casos particulares de zonas con distintos grados de desarrollo e innovaciones tecnológicas existentes, con sus aciertos y errores. En comparación con otras metodologías, no requiere de una planificación exhaustiva. La observación es directa, no existe arreglo previo. Es el productor quien explica directamente como está desarrollando sus actividades. Como conclusión, es importante el análisis, reflexión posterior al viaje o gira para implementar algunas de las innovaciones observadas. REUNIONES INFORMATIVAS Es una de las técnicas más usadas como vehículo de comunicación. Viene a ser una forma de comunicación rural horizontal donde el extensionista convoca a un grupo de productores y otros actores sociales, para informar e intercambiar opiniones y experiencias relacionadas con la actividad rural. Pueden ser formales o informales, sobre uno o más temas, que debería constituirse en ámbito de toma de decisiones, realización de acciones y establecimiento de acuerdos. A partir de una reunión bien conducida, se pueden solucionar muchos problemas y establecer una mejor colaboración entre todos. Lo esencial es tener claro el objetivo, algo que valga la pena y que tratemos de conseguir en conjunto. Es importante que el extensionista conozca el tipo de participantes de la reunión, como para poder adecuar la manera de conducir en busca de un
  • 9. objetivo concreto, con un lenguaje adecuado. Si las reuniones se prolongan sin llegar a nada concreto, quiere decir que no tenemos bien claro nuestro objetivo, o bien que el mismo es poco práctico o realista. El hecho de que exista un coordinador responsable de la reunión (moderador), facilita de gran manera la realización y el resultado efectivo de la misma. El extensionista, con apoyo de diferentes medios (visuales, audiovisuales y gráficos) debe sostener una dinámica de grupo que ayude y estimule la comunicación y participación, ya que cuantos más opinen, más interesantes serán las propuestas. Todos tienen algo para aportar, y no todos tienen la facilidad de hacerlo. CONFERENCIAS Se entiende por una expresión formal y verbal de un único orador, generalmente técnico, sobre una temática dirigida a un grupo determinado de oyentes. Con apoyo visual se puede ilustrar la conferencia y proseguir al final con preguntas y respuestas. El objeto de una conferencia es transmitir a los oyentes un conjunto de información organizada. Aunque la conferencia constituye un modo sistemático de presentar información, un gran inconveniente de la misma es el papel pasivo que tiene el oyente, las conferencias tienen un formato pre-establecido, estructurado. Los conferencistas deben prepararse bien, tratar uno o dos temas centrales y hacer todo lo posible para captar y mantener la atención del público. CHARLAS EDUCATIVAS A diferencia de las conferencias, las charlas técnicas son menos estructuradas, más informales, dinámicas y permiten al disertante desplazarse libremente entre los oyentes. Promueven la atención de los participantes a través de la interacción visual, identificando su reacción. Se pueden realizar en espacios abiertos, que permiten el uso de insumos y equipos como materiales pedagógicos con fines demostrativos; la adaptación de un lenguaje técnico a uno más comprensible al auditorio también se facilita en estos casos.
  • 10. Al igual que las reuniones, la charla técnica es un método frecuentemente utilizado por los extensionistas. TALLER PARTICIPATIVO Reunión de un grupo de personas y/o productores que discuten un tema o problemática, donde aprenden, aplican sus propios conocimientos y construyen participativamente. Inicialmente se instruye a los participantes, en un conocimiento acerca del procedimiento o práctica que pueden utilizar. Los asistentes deben aportar sus experiencias, establecer y unificar criterios para el desarrollo apropiado de la temática tratada. Cada participante debe pensar desde su propia percepción, según su rol dentro de la comunidad (es decir, el productor que piense como productor, el técnico como técnico, el intendente como intendente, etc.). El taller debe estar conformado normalmente por 15 a 30 personas. Es un medio de enseñanza/aprendizaje muy eficaz, porque cada participante dedica uno o más días a trabajar intensamente en un determinado producto. Este método, bien organizado, permite obtener experiencias “directas”, siendo una técnica muy utilizada en nuestro medio. Requiere un uso correcto del tiempo para su desarrollo, considerándolo desde el período de convocatoria y la duración del taller en sí. Se requiere del extensionista, un trabajo antes, durante y después del taller. En cada una de estas instancias, existe un conjunto de actividades que se deben realizar; entre las que se destacan las conclusiones y recomendaciones
  • 11. Bibliografía BOLLIGER, E., REINHARD, P. y T. ZELLWEGER. 1993. Extensión agrícola. Una guía para asesoras y asesores en zonas rurales.. Edit. LBL, Centro de asesoramiento agropecuario Lindau. Suiza. CALVIÑO M. 1998, Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas- Editorial La Académica. La Habana DÍAZ BORDENAVE J. Y A. MARTINS PEREIRA 1997. Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje. IIC. Costa Rica. DUNN, Tony, ESCOBAR, Arturo (2000) "El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo". En "Antropología del desarrollo", Ed. Andreu Viola. Paidós, Barcelona. FINAN, Timothy J. VAN WILLIGEN John (1991) "The Pursuit of Social Knowledge: Methodology and the Practice of Anthropology". En "Soundings: Rapid and Reliable Research Methods for Practicing Anthropologists", en National Association for the Practice of Anthropology, Washington DC. FREIRE Paulo. (2001) "¿Extensión o comunicación?. La concientización en el medio rural" Siglo XXI .Editores. Bs. As.