SlideShare una empresa de Scribd logo
El Romanticismo
El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción
       contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en concreto en la obra de
 Goethe; desde donde pasaría a Inglaterra para desde allí extenderse a toda
                                 Europa

  En España entrará muy tardíamente debido a la situación política durante el
reinado de Fernando VII y su duración será muy limitada (unos 14 años), hasta
    el punto de que se duda de la verdadera existencia de un Romanticismo
                                    español

  De hecho, en el caso español, excepto en lo tocante a la obra de algunos
         autores, debemos hablar más bien de postromanticismo
CARACTERÍSTICAS



      Anticlasicismo
      Retorno a la Edad Media
      Exaltación de los valores nacionales y búsqueda de
       exotismo
      Idealismo y sentimientos exaltados
      Fantasía




Entre los temas más importantes caben destacar el amor y la muerte
como fondo de otros temas secundarios como el nacionalismo, la
angustia o la religión
POESÍA


La poesía romántica se caracteriza por un tono grandilocuente y por el uso de
estrofas y versos muy variados, llenos de innovaciones rítmicas. Los poemas
               suelen ser extensos y divididos en varias partes

  Posteriormente este lenguaje tenderá a volverse cada vez más intimista al
centrarse en temas como el amor, y los poemas tenderán a la brevedad y a la
            inclusión de estrofas de carácter popular y folclórico.

Entre los temas, el más tocado es el del amor, seguido por el de la muerte y l
                            angustia existencial.

Nos encontraremos, además, con personajes torturados que se enfrentan a la
                       sociedad y al propio Dios
En España la poesía verdaderamente romántica únicamente está representada
por la figura de Espronceda, cuyas poesías se publican en 1840

Su formación poética se produce en Inglaterra, donde conoce la obra de Byron y
Keats, que serán su modelo junto con la poesía ossiánica que pretendía
recuperar la poesía de los antiguos bardos británicos

Su lenguaje tiende a la grandilocuencia incluso al tratar temas como el amor y es
especialmente adecuado para sus poemas “ideológicos”, en los que trata temas
como la libertad o el enfrentamiento con la sociedad, que se refleja en los
personajes elegidos (piratas, mendigos, delincuentes…)

Además de su obra poética menor cabe destacar en su producción El diablo
mundo y El estudiante de Salamanca


Otro autor destacado es José Zorrilla, más centrado en temas religiosos
Ya en la década de lo setenta, e influidos por la poesía de autores como
Campoamor, surgirán las figuras de Bécquer y Rosalía de Castro, que se alejan de
     la estética romántica y tienden a una poesía más intimista y reflexiva

      Bécquer es tal vez el representante más destacado de esta tendencia
 postromántica con una poesía en la que mezcla la poesía alemana (la balada de
                   Heine) con la poesía popularista flamenca.

  Sus dos temas recurrentes son la propia poesía y el amor, temas que siempre
 aparecen en sus Rimas, cuyo lenguaje sencillo y lleno de elementos expresivos
                       abre el camino a la lírica moderna


 Rosalía de Castro llevará un paso más allá el intimismo en una obra centrada en
los sentimientos y en la nostalgia y en la que se observa una gran influencia de la
                         lírica medieval en lengua gallega

Su obra oscila entre el uso del castellano (En las orillas del Sar) y el gallego (Follas
  novas), en cuya recuperación como lengua de cultura contribuyó notablemente
PROSA

   El desarrollo de la prosa será muy limitado en España, a pesar de que nos
       encontramos con representación de todos los géneros románticos

Ello se debió a la falta de modelos narrativos y a la aparición de la novela realista,
                           que fue preferida por el público




                     Los géneros más importantes serán:

                     • Novela histórica
                     • Cuadro de costumbres
                     • Artículo de costumbres
                     • Leyenda en prosa
La novela histórica tomará como modelo la obra de Walter Scott. Se trata de obras
    ambientadas en la Edad Media, con temática amorosa y personajes planos

 Destacan El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco; El doncel de don Enrique el
 doliente, de Larra; y Amaya o los vascos en el siglo VIII, de Navarro Villoslada

  La literatura costumbrista se divide en dos géneros: el cuadro de costumbres,
 donde se muestran escenas típicas de las regiones españolas con una finalidad
 humorística y para preservarlas del paso del tiempo; y el artículo de costumbres,
que tiene una finalidad reformista al presentar las costumbres como algo que debe
                            ser reformado para progresar

  En el cuadro de costumbres destacan Ramón de Mesonero romanos (Escenas
matritenses) y Serafín Estébanez Calderón (Escenas andaluzas). En el artículo de
costumbres hay que citar la obra de Mariano José de Larra, verdadero inventor del
   periodismo moderno con un lenguaje claro y sencillo y una intención satírica
                           expresada mediante la ironía

    La leyenda en prosa (relatos fantásticos basados en leyendas reales) fue
                           desarrollada por Bécquer
TEATRO

El teatro fue el género más desarrollado en el Romanticismo por su capacidad para
                                  transmitir ideas

 A este desarrollo contribuyó también el desarrollo de la tecnología escénica, que
      permitía crear tramas más complejas gracias a los rápidos cambios de
                                  escenografía

Así, una de las características más importantes del teatro romántico será la ruptura
 de las unidades dramáticas, pudiendo durar la trama varios años y transcurrir en
              varios sitios, así como introducir elementos fantásticos

  Otras características son el lenguaje grandilocuente y la mezcla de elementos
               trágicos y cómicos, así como de la prosa y el verso

En el teatro español destacan el duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino),
García Gutiérréz (El trovador), Martínez de la Rosa (La conjuración de Venecia),
   Hartzenbusch (Los amantes de Teruel) y, sobre todo, Zorrilla con Don Juan
                                     Tenorio

Más contenido relacionado

ODP
Modernismo
PPT
La narrativa de postguerra
PPT
El teatro de postguerra
PPT
La poesía de postguerra
ODP
Generación del 98
PPT
La generación del 27
ODP
Novecentismo y vanguardias
ODP
Literatura franquismo 40 y 50
Modernismo
La narrativa de postguerra
El teatro de postguerra
La poesía de postguerra
Generación del 98
La generación del 27
Novecentismo y vanguardias
Literatura franquismo 40 y 50

La actualidad más candente (20)

PDF
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
PPSX
Generación del 27 g.noguera
PPTX
Las vanguardias españolas
PPT
El Romanticismo
PDF
Novela y teatro contemporáneo
PPT
Realismo social - Marites
PPTX
Literatura romanticista venezolana
PPT
El Romanticismo en la literatura española
PPTX
La generación del 27
PPTX
Renacimiento
PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Literatura de los años 60
ODP
Trabajo Romanticismo
PDF
Modernismo y generación del 98
PPTX
Vanguardias
PPTX
La generacion del 27
PPTX
Literatura en la actualidad
PPTX
Novecentismo y vanguardias
ODP
Generación del 27
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Generación del 27 g.noguera
Las vanguardias españolas
El Romanticismo
Novela y teatro contemporáneo
Realismo social - Marites
Literatura romanticista venezolana
El Romanticismo en la literatura española
La generación del 27
Renacimiento
Romanticismo
Romanticismo
Literatura de los años 60
Trabajo Romanticismo
Modernismo y generación del 98
Vanguardias
La generacion del 27
Literatura en la actualidad
Novecentismo y vanguardias
Generación del 27
Publicidad

Destacado (20)

PPT
la comunicación (2)
ODP
Comunicacion 1
PPT
Modatext
ODP
Sintaxis
PPS
literatura española de
PPT
La literatura del exilio
PPT
Literatura medieval
PPTX
Literatura barroca española
PDF
El siglo XIX en la literatura española
PPTX
ESPRIU & ANTÍGONA
PPTX
Antígona
PPTX
Literatura del Renacimiento en España
PPT
La danza en la época colonial
DOCX
Tema8 lengua larisa
PDF
Tous Connectés - Dossier de presse
PDF
La veille de red guy du 11.03.15 uber ou lyft
PPT
Copenhague RW en 30 slides
PPTX
Historia de la computadora
DOCX
Tema 9 animales con mala fama
PPT
Caso clinico pancreatitis cronica
la comunicación (2)
Comunicacion 1
Modatext
Sintaxis
literatura española de
La literatura del exilio
Literatura medieval
Literatura barroca española
El siglo XIX en la literatura española
ESPRIU & ANTÍGONA
Antígona
Literatura del Renacimiento en España
La danza en la época colonial
Tema8 lengua larisa
Tous Connectés - Dossier de presse
La veille de red guy du 11.03.15 uber ou lyft
Copenhague RW en 30 slides
Historia de la computadora
Tema 9 animales con mala fama
Caso clinico pancreatitis cronica
Publicidad

Similar a Romant (20)

PPSX
2. romanticismo. 4º
PPT
Romanticismo
PPTX
PPTX
El Romanticismo. Constan
DOC
Romanticismo (s.xix)
 
PDF
Romenticismo jssujdjdjdjfjrbrjfifjfkfkfkfnf
PPT
PPT
Romaticismo Y Realismo
PPT
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
PPT
Romaticismo Y Realismo
PPTX
EL_ROMANTICISMO. Una aproximación históricapptx
PPS
Romanticismo
PPS
Romanticismo
RTF
Romanticismo
PPT
El Romanticismo (I)
PPT
literatura y romanticismo
PPT
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
PPTX
PPTX
Romanticismo (1)
PPT
R O M A N T I C I S M O 2
2. romanticismo. 4º
Romanticismo
El Romanticismo. Constan
Romanticismo (s.xix)
 
Romenticismo jssujdjdjdjfjrbrjfifjfkfkfkfnf
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo
EL_ROMANTICISMO. Una aproximación históricapptx
Romanticismo
Romanticismo
Romanticismo
El Romanticismo (I)
literatura y romanticismo
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Romanticismo (1)
R O M A N T I C I S M O 2

Romant

  • 2. El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en concreto en la obra de Goethe; desde donde pasaría a Inglaterra para desde allí extenderse a toda Europa En España entrará muy tardíamente debido a la situación política durante el reinado de Fernando VII y su duración será muy limitada (unos 14 años), hasta el punto de que se duda de la verdadera existencia de un Romanticismo español De hecho, en el caso español, excepto en lo tocante a la obra de algunos autores, debemos hablar más bien de postromanticismo
  • 3. CARACTERÍSTICAS Anticlasicismo Retorno a la Edad Media Exaltación de los valores nacionales y búsqueda de exotismo Idealismo y sentimientos exaltados Fantasía Entre los temas más importantes caben destacar el amor y la muerte como fondo de otros temas secundarios como el nacionalismo, la angustia o la religión
  • 4. POESÍA La poesía romántica se caracteriza por un tono grandilocuente y por el uso de estrofas y versos muy variados, llenos de innovaciones rítmicas. Los poemas suelen ser extensos y divididos en varias partes Posteriormente este lenguaje tenderá a volverse cada vez más intimista al centrarse en temas como el amor, y los poemas tenderán a la brevedad y a la inclusión de estrofas de carácter popular y folclórico. Entre los temas, el más tocado es el del amor, seguido por el de la muerte y l angustia existencial. Nos encontraremos, además, con personajes torturados que se enfrentan a la sociedad y al propio Dios
  • 5. En España la poesía verdaderamente romántica únicamente está representada por la figura de Espronceda, cuyas poesías se publican en 1840 Su formación poética se produce en Inglaterra, donde conoce la obra de Byron y Keats, que serán su modelo junto con la poesía ossiánica que pretendía recuperar la poesía de los antiguos bardos británicos Su lenguaje tiende a la grandilocuencia incluso al tratar temas como el amor y es especialmente adecuado para sus poemas “ideológicos”, en los que trata temas como la libertad o el enfrentamiento con la sociedad, que se refleja en los personajes elegidos (piratas, mendigos, delincuentes…) Además de su obra poética menor cabe destacar en su producción El diablo mundo y El estudiante de Salamanca Otro autor destacado es José Zorrilla, más centrado en temas religiosos
  • 6. Ya en la década de lo setenta, e influidos por la poesía de autores como Campoamor, surgirán las figuras de Bécquer y Rosalía de Castro, que se alejan de la estética romántica y tienden a una poesía más intimista y reflexiva Bécquer es tal vez el representante más destacado de esta tendencia postromántica con una poesía en la que mezcla la poesía alemana (la balada de Heine) con la poesía popularista flamenca. Sus dos temas recurrentes son la propia poesía y el amor, temas que siempre aparecen en sus Rimas, cuyo lenguaje sencillo y lleno de elementos expresivos abre el camino a la lírica moderna Rosalía de Castro llevará un paso más allá el intimismo en una obra centrada en los sentimientos y en la nostalgia y en la que se observa una gran influencia de la lírica medieval en lengua gallega Su obra oscila entre el uso del castellano (En las orillas del Sar) y el gallego (Follas novas), en cuya recuperación como lengua de cultura contribuyó notablemente
  • 7. PROSA El desarrollo de la prosa será muy limitado en España, a pesar de que nos encontramos con representación de todos los géneros románticos Ello se debió a la falta de modelos narrativos y a la aparición de la novela realista, que fue preferida por el público Los géneros más importantes serán: • Novela histórica • Cuadro de costumbres • Artículo de costumbres • Leyenda en prosa
  • 8. La novela histórica tomará como modelo la obra de Walter Scott. Se trata de obras ambientadas en la Edad Media, con temática amorosa y personajes planos Destacan El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco; El doncel de don Enrique el doliente, de Larra; y Amaya o los vascos en el siglo VIII, de Navarro Villoslada La literatura costumbrista se divide en dos géneros: el cuadro de costumbres, donde se muestran escenas típicas de las regiones españolas con una finalidad humorística y para preservarlas del paso del tiempo; y el artículo de costumbres, que tiene una finalidad reformista al presentar las costumbres como algo que debe ser reformado para progresar En el cuadro de costumbres destacan Ramón de Mesonero romanos (Escenas matritenses) y Serafín Estébanez Calderón (Escenas andaluzas). En el artículo de costumbres hay que citar la obra de Mariano José de Larra, verdadero inventor del periodismo moderno con un lenguaje claro y sencillo y una intención satírica expresada mediante la ironía La leyenda en prosa (relatos fantásticos basados en leyendas reales) fue desarrollada por Bécquer
  • 9. TEATRO El teatro fue el género más desarrollado en el Romanticismo por su capacidad para transmitir ideas A este desarrollo contribuyó también el desarrollo de la tecnología escénica, que permitía crear tramas más complejas gracias a los rápidos cambios de escenografía Así, una de las características más importantes del teatro romántico será la ruptura de las unidades dramáticas, pudiendo durar la trama varios años y transcurrir en varios sitios, así como introducir elementos fantásticos Otras características son el lenguaje grandilocuente y la mezcla de elementos trágicos y cómicos, así como de la prosa y el verso En el teatro español destacan el duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino), García Gutiérréz (El trovador), Martínez de la Rosa (La conjuración de Venecia), Hartzenbusch (Los amantes de Teruel) y, sobre todo, Zorrilla con Don Juan Tenorio