2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Retinopatía del Prematuro
Vanina Laura. Schbib.
Oftalmóloga Infantil. Subespecialidad Retinopatía del Prematuro
Definición: La retinopatía del prematuro( ROP), es una
enfermedad isquémico- proliferativa de retina, generalmente
bilateral y simétrica, que se relaciona con la inmadurez del niño
al nacer y puede conducir a la ceguera.
Incidencia promedio 25% de todos los prematuros. Se eleva al 90% en
preterminos de 28 semanas o menos y con peso de 1000 gr. o menor.
Rop completo
Vasculogenesis Normal:
Desde papila hacia periferia, semana 16 de vida intra útero.
Bajas condiciones de O2; mediada por factores angiogenicos
VEGF IGF-1(determinantes)
Culmina en la semana 36 nasal y en la semana 40 temporal.
Factores de riesgo:
•Edad Gestacional
• Peso de Nacimiento
•Oxígeno
•IGF-1 Hiperglucemia WINROP (Weight, insuline-
like factor, ROP). Ann Hellstrom, Downloaded from
www.pediatrics.org by on July 23, 2010. Early Weight Gain
Predicts Retinopathy in Preterm.
Sapieha P, Seaward MR, Krah NM, Dennison RJ, Hellstrom
A. Poor postnatal weight gain: a risk factor for severe
retinopathy of Prematurity 2010
•Transfusiones.
•Sepsis
•Factores Genéticos -Hereditarios
•Hemorragias
Intraventriculares
•Persistencia de ductus
•Dopamina- Indometacina
•Fertilización in vitro
•Fertilizaciones asistidas,
etc.
•Corticoides posnatales
Clasificación Internacional
Localización: divide a la retina en 3
zonas:
Zona I: área circular, centro en papila,
cuyo radio es el doble de la distancia
papila- fovea.
Zona II: concéntrica a la anterior, desde la
zona I a la ora serrata nasal y al ecuador
temporal.
Zona III: concéntrica a la anterior, hasta la
ora serrata temporal.
Grados o Estadios:
Grado 1: línea de demarcación.
Grado 2: cordón( engrosamiento de la
línea).
Grado 3: cordón con proliferación
fibrovascular extraretinal.
Grado 4: desprendimiento de retina parcial
A-extrafoveal.
B- compromete fovea.
Grado 5: desprendimiento de retina total.
Enfermedad Plus: se agrega a cualquier
estadio, refiere a dilatación venosa y
tortuosidad arteriolar, hemorragias,
popcorn INDICA PROGRESION , se
designa con signo +
AP-ROP Detención en el crecimiento de los vasos retinales, sin
una línea demarcatoria clara; el cordón clásico es reemplazado
por una arcada arteriovenosa o vaso demarcatorio que
circunscribe el límite de la retina vascular observándose una
proliferación neovascular plana, evoluciona rápidamente al DR y
no responde a la terapia Láser.
Método de Examen: Se colocará colirio
midriático ( Fenilefrina + tropicamida)
cada 15 minutos media hora antes del
examen. En lo posible se realizará
oclusión de puntos lagrimales para
evitar la absorción nasal. Si no se logra
una correcta apertura palpebral es
apropiado emplear el blefarostato que
luego usara el niño.
Rol del Enfermero:
Dilatar en tiempo y forma el paciente indicado por el
neonatologo
Corroborar la dilatación con una linterna
Comprometerse con el seguimiento de la patología
Rol del Medico
Evaluar el paciente para evitar oportunidades perdidas
Controlar que se realice un seguimiento adecuado
Informar por escrito al personal de enfermería el paciente y
horario de inicio de la dilatación.
Solicitud del Exámen:
•28 semanas: a la cuarta semana de vida
•Entre semana 29 y 30 a la tercer semana de vida
•Semana 31, 32 y 33 a los 15 días de vida
•Semana 34 en adelante a la semana de vida
Si el niño es un prematuro extremo menor de 28
semanas el examen deberá solicitarse alrededor de la
semana 32
La mayoría grado 1- 2 , espontáneamente
regresa, sin secuelas.
Grado 3 sin +: puede regresar o requerir
tratamiento, secuelas dependen de la
localización.
Grado 4 y 5 : pobre remanente visual.
Seguimiento: cada 7 o 15 días de acuerdo a
localización y profesional actuante hasta
observar vascularización completa..
Evolución:
Tratamiento: Normas ET ROP
FOTOCOAGULACIÓN LÁSER,
ablación de retina avascular, 50%
buena evolución
Cualquier grado en zona I
Grado 2 con plus, en zona II.
Grado 3 sin plus en Zona II
Grado 3 con plus en zonaIII
Control posterior 7 A 10 días. Luego a
criterio
Buena evolución:
• Reducción del Plus
•Aplanamiento del cordón
Mala evolución:
•Persistencia de plus
•Aumento proliferación fibrovascular
•Desprendimiento de retina
Si en el control de los 10 días existe enfermedad ¨plus¨ persistente más:
Desprendimiento de retina segmentario
Persistencia-aumento de la proliferación fibrovascular
Se completa el tratamiento en las zonas no tratadas y por delante del cordón.
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado producido por
tecnología de ADN en células ováricas de hámster.
Mecanismo de acción: se une al factor de crecimiento del endotelio vascular
(VEGF), inhibiendo así la unión de éste a sus receptores Flt-1 (VEGFR-1) y
KDR (VEGFR-2), situados en la superficie de las células endoteliales.
Dosis empleada: 0,4 a 1,25mg
Media: 0,75 mg
Aparenta ser eficaz donde el Láser no lo es
• AP-ROP
• Cuando no existe completa transparencia de medios, como
ocurre ante la presencia de túnica vasculosa lentis,
hemorragias, rigidez pupilar.
Terapia Antiangiogénica: No aprobada para uso ocular
Seguimiento alejado: Control a los
6 y 12 meses de edad corregida.
Luego 1 vez por año.
Se evalúa:
Fijación y seguimiento.
Estrabismo. Nistagmo.
Refracción
Lesiones tróficas del fondo de ojo.
Muchas Gracias!!!!
República de los Niños. La Plata

Más contenido relacionado

PPT
Retinopatía de la prematurez
PPTX
Retinopatía del Prematuro ROP-Oftalmopediatría
PPTX
retinopatia del prematuro
PPTX
Desprendimiento de Retina
PPTX
Retinopatia del prematuro
PPTX
Retinopatía del prematuro
PPTX
Atresia esofagica en Pediatria
PPTX
Exploración de fondo de ojo
Retinopatía de la prematurez
Retinopatía del Prematuro ROP-Oftalmopediatría
retinopatia del prematuro
Desprendimiento de Retina
Retinopatia del prematuro
Retinopatía del prematuro
Atresia esofagica en Pediatria
Exploración de fondo de ojo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desprendimiento de retina
PPTX
Apendicitis en niños
PPTX
Retinopatia del prematuro
PPT
Retinopatia diabetica 2015
PPTX
Apendicitis aguda en pediatría
PDF
Retinopatia de la prematuridad.ppt
PPTX
Glaucoma neovascular lml
PPTX
Retinopatía diabética
DOC
La retinopatía del prematuro
PPTX
R.n.pretermino final
PPTX
Queratocono lml
PDF
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
PPTX
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
PPTX
Sindrome de dificultadrespiratoria
PPTX
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PPTX
PPTX
Retinopatía hipertensiva
PPTX
La cornea y sus patologias
PPT
Retinopatia del prematuro textos
PDF
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Desprendimiento de retina
Apendicitis en niños
Retinopatia del prematuro
Retinopatia diabetica 2015
Apendicitis aguda en pediatría
Retinopatia de la prematuridad.ppt
Glaucoma neovascular lml
Retinopatía diabética
La retinopatía del prematuro
R.n.pretermino final
Queratocono lml
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
Sindrome de dificultadrespiratoria
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Retinopatía hipertensiva
La cornea y sus patologias
Retinopatia del prematuro textos
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión

Destacado (7)

PPT
Retinopatía de la prematuridad
PPTX
Retinopatía del prematuro, desprendimiento de retina
PPTX
Retinopatía del prematuro presentacion Congreso del Centenario
PPTX
Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...
PPTX
Retinopatia del prematuro
Retinopatía de la prematuridad
Retinopatía del prematuro, desprendimiento de retina
Retinopatía del prematuro presentacion Congreso del Centenario
Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...
Retinopatia del prematuro

Similar a Rop completo (20)

PPT
retinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridad
PPTX
ROP namuche.pptx
PDF
retinopatiadelaprematuridad
PDF
retinopatiadelaprematuridad-191116121908 (1).pdf
PPT
Retinopatia de la prematuridad
PPTX
Retinopatia de la prematuridad
PPTX
Retinopatia del prematuro, zonas, estadios, y abordaje.
PPTX
6. otras causas de neovascularización
PPTX
ROP-OFTALMOLOGÍA.pptx
PPT
Prematuridad, alba
PPT
Prematuridad, alba
DOCX
Neurologia informacion prematuro retinopatia
PDF
27. Leucocoria.ppt.pdf
PDF
Glaucoma
PPTX
retinopatía en el recien nacido prematuro
PPT
retinopatia del prematuro.ppt
PPTX
LEUCOCORIA.pptx
PPTX
Leucocoria
retinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridad
ROP namuche.pptx
retinopatiadelaprematuridad
retinopatiadelaprematuridad-191116121908 (1).pdf
Retinopatia de la prematuridad
Retinopatia de la prematuridad
Retinopatia del prematuro, zonas, estadios, y abordaje.
6. otras causas de neovascularización
ROP-OFTALMOLOGÍA.pptx
Prematuridad, alba
Prematuridad, alba
Neurologia informacion prematuro retinopatia
27. Leucocoria.ppt.pdf
Glaucoma
retinopatía en el recien nacido prematuro
retinopatia del prematuro.ppt
LEUCOCORIA.pptx
Leucocoria

Más de idemsalud (6)

PDF
Recien nacido-piel
PDF
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
PDF
La pie- del-recien-nacido
PDF
El abc-de-enfermeria-neonatal
PDF
El abc-de-enfermeria-neonatal
DOC
Cuidados enfermeros-neurodesarrollo
Recien nacido-piel
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
La pie- del-recien-nacido
El abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatal
Cuidados enfermeros-neurodesarrollo

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Rop completo

  • 1. Retinopatía del Prematuro Vanina Laura. Schbib. Oftalmóloga Infantil. Subespecialidad Retinopatía del Prematuro
  • 2. Definición: La retinopatía del prematuro( ROP), es una enfermedad isquémico- proliferativa de retina, generalmente bilateral y simétrica, que se relaciona con la inmadurez del niño al nacer y puede conducir a la ceguera. Incidencia promedio 25% de todos los prematuros. Se eleva al 90% en preterminos de 28 semanas o menos y con peso de 1000 gr. o menor.
  • 4. Vasculogenesis Normal: Desde papila hacia periferia, semana 16 de vida intra útero. Bajas condiciones de O2; mediada por factores angiogenicos VEGF IGF-1(determinantes) Culmina en la semana 36 nasal y en la semana 40 temporal.
  • 5. Factores de riesgo: •Edad Gestacional • Peso de Nacimiento •Oxígeno •IGF-1 Hiperglucemia WINROP (Weight, insuline- like factor, ROP). Ann Hellstrom, Downloaded from www.pediatrics.org by on July 23, 2010. Early Weight Gain Predicts Retinopathy in Preterm. Sapieha P, Seaward MR, Krah NM, Dennison RJ, Hellstrom A. Poor postnatal weight gain: a risk factor for severe retinopathy of Prematurity 2010 •Transfusiones. •Sepsis •Factores Genéticos -Hereditarios •Hemorragias Intraventriculares •Persistencia de ductus •Dopamina- Indometacina •Fertilización in vitro •Fertilizaciones asistidas, etc. •Corticoides posnatales
  • 6. Clasificación Internacional Localización: divide a la retina en 3 zonas: Zona I: área circular, centro en papila, cuyo radio es el doble de la distancia papila- fovea. Zona II: concéntrica a la anterior, desde la zona I a la ora serrata nasal y al ecuador temporal. Zona III: concéntrica a la anterior, hasta la ora serrata temporal.
  • 7. Grados o Estadios: Grado 1: línea de demarcación. Grado 2: cordón( engrosamiento de la línea). Grado 3: cordón con proliferación fibrovascular extraretinal. Grado 4: desprendimiento de retina parcial A-extrafoveal. B- compromete fovea. Grado 5: desprendimiento de retina total. Enfermedad Plus: se agrega a cualquier estadio, refiere a dilatación venosa y tortuosidad arteriolar, hemorragias, popcorn INDICA PROGRESION , se designa con signo +
  • 8. AP-ROP Detención en el crecimiento de los vasos retinales, sin una línea demarcatoria clara; el cordón clásico es reemplazado por una arcada arteriovenosa o vaso demarcatorio que circunscribe el límite de la retina vascular observándose una proliferación neovascular plana, evoluciona rápidamente al DR y no responde a la terapia Láser.
  • 9. Método de Examen: Se colocará colirio midriático ( Fenilefrina + tropicamida) cada 15 minutos media hora antes del examen. En lo posible se realizará oclusión de puntos lagrimales para evitar la absorción nasal. Si no se logra una correcta apertura palpebral es apropiado emplear el blefarostato que luego usara el niño.
  • 10. Rol del Enfermero: Dilatar en tiempo y forma el paciente indicado por el neonatologo Corroborar la dilatación con una linterna Comprometerse con el seguimiento de la patología Rol del Medico Evaluar el paciente para evitar oportunidades perdidas Controlar que se realice un seguimiento adecuado Informar por escrito al personal de enfermería el paciente y horario de inicio de la dilatación.
  • 11. Solicitud del Exámen: •28 semanas: a la cuarta semana de vida •Entre semana 29 y 30 a la tercer semana de vida •Semana 31, 32 y 33 a los 15 días de vida •Semana 34 en adelante a la semana de vida Si el niño es un prematuro extremo menor de 28 semanas el examen deberá solicitarse alrededor de la semana 32
  • 12. La mayoría grado 1- 2 , espontáneamente regresa, sin secuelas. Grado 3 sin +: puede regresar o requerir tratamiento, secuelas dependen de la localización. Grado 4 y 5 : pobre remanente visual. Seguimiento: cada 7 o 15 días de acuerdo a localización y profesional actuante hasta observar vascularización completa.. Evolución:
  • 13. Tratamiento: Normas ET ROP FOTOCOAGULACIÓN LÁSER, ablación de retina avascular, 50% buena evolución Cualquier grado en zona I Grado 2 con plus, en zona II. Grado 3 sin plus en Zona II Grado 3 con plus en zonaIII Control posterior 7 A 10 días. Luego a criterio
  • 14. Buena evolución: • Reducción del Plus •Aplanamiento del cordón Mala evolución: •Persistencia de plus •Aumento proliferación fibrovascular •Desprendimiento de retina Si en el control de los 10 días existe enfermedad ¨plus¨ persistente más: Desprendimiento de retina segmentario Persistencia-aumento de la proliferación fibrovascular Se completa el tratamiento en las zonas no tratadas y por delante del cordón.
  • 15. El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado producido por tecnología de ADN en células ováricas de hámster. Mecanismo de acción: se une al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), inhibiendo así la unión de éste a sus receptores Flt-1 (VEGFR-1) y KDR (VEGFR-2), situados en la superficie de las células endoteliales. Dosis empleada: 0,4 a 1,25mg Media: 0,75 mg Aparenta ser eficaz donde el Láser no lo es • AP-ROP • Cuando no existe completa transparencia de medios, como ocurre ante la presencia de túnica vasculosa lentis, hemorragias, rigidez pupilar. Terapia Antiangiogénica: No aprobada para uso ocular
  • 16. Seguimiento alejado: Control a los 6 y 12 meses de edad corregida. Luego 1 vez por año. Se evalúa: Fijación y seguimiento. Estrabismo. Nistagmo. Refracción Lesiones tróficas del fondo de ojo.
  • 17. Muchas Gracias!!!! República de los Niños. La Plata