SlideShare una empresa de Scribd logo
R.n.pretermino final
RECIEN NACIDO
PRETERMINO
(RNPT)
DR. JOSEF HENAO
FACULTAD DE MEDICINA - UPEA
GESTION 2014 U.P.E.A.
Objetivo 1 definir y clasificar RNP
MENOR A:
37 semanas de
gestación
PESO INFERIOR
A 2500 gr.
R.n.pretermino final
DEFINICION EDAD GESTACIONAL
PREMATURO EXTREMO
< 28
MUY PREMATURO
< 32
MODERADAMENTE P
32 – 36 SEMANAS
DEFINICION PESO
RNPr EXTREMO BAJO PESO
MENOR 1000 gr.
RNPr. MUY BAJO PESO AL NACER
< 1500 gr.
RNPrT DE BAJO PESO
<37 SEMANAS 2500 – 1500 gr.
R.n.pretermino final
CLASIFICACION
REL: PESO FETO/TIEMPO
EMBARAZO
 RNPrT grande para su edad gestacional
 RNPrT adecuados para su edad
gestacional
 RNPrT pequeños para su edad gestacional
TABLAS DE
LUBCHENCO Y
BATAGLIA
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
EPIDEMIOLOGIA
INCIDENCIA:
 6 – 18 % en general
 En Bolivia 10%
MORTALIDAD NEONATAL:
 PREMATURIDAD
 ASFIXIA PERINATAL
 SEPSIS
CAUSAS DE PREMATURIDAD
 FACTORES MATERNOS:
 Educacion madre
 Sin control prenatal
 Edad –16 + 35
 Madre soltera
 Estress –anemia – desnutricion –
farmacos – estimulacion hormonal –
drogas – tabquismo alcoholismo –
 Infecciones
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
Causas fetales
 Defectos congenitos
 Reproduccion asistida
 Embarazo multiple
 Malformaciones
 Infeccion fetal
FACTORES RIESGO OBSTETRICOS
Y GINECOLOGICOS
 INFERTILIDAD
 ESPACION INTERGENESICO CORTO
 MULTIPARA
 AMENAZA DE ABORTO
 TRAUMATISMO EMBARAZO
 RPM
 CORIOAMNIONITIS
 CESAREA DE EMERGENCIA
 DPP PLACENTA PREVIA
 HEMORRAGIA 2 - 3 TRIMISTRE
 HIDRAMANNIO – OLIGOHIDRAMNIOS
 PRE ECLAMPSIA – ABORTO Y MUERTE FETAL
 INCOMPETENCIA CERVICAL
 MIOMAS UTERINOS
CARACTERIZTICAS FISICAS
 TALLA < 47 cms.
 PC < 34 cms.
 Cabeza ¼ a 1/5 parte de talla
 Párpados no se abren antes de las 25 -26 sem.
 Pabellones auriculares blandos
 Areola y nódulo mamario poco desarrollados
 Extremidades cortas, poco desarrollo muscular
 Uñas blandas cortas
 Pies pliegue único transversal
CARACTERIZTICAS FISICAS DEL
R.N.Pr.
Sistema CVS
Sistema RES
Sistema DIG -HEP
Sistema HEM
Sistema REN
Sistema INM
R.n.pretermino final
ANTROPOMETRIA PROMEDIO DEL
RNPr
EDAD PESO TALLA PERIM-
CEFALICO
24 semanas 640 gr. 30 cm. 23 cm.
26 semanas 935 gr. 32.5 cm. 24 cm.
28 semanas 1045 gr. 35 cm. 25 cm.
30 semanas 1300 gr 37.5 cm. 27 cm.
32 semanas 1600 gr. 40 cm. 29 cm.
34 semanas 2000 gr, 42.5 cm. 31.5 cm
36 semanas 2400 gr. 45 cm. 32.5 cm.
CARATERIZTICAS FISIOLOGICAS
RNPr.
 CARDIOVASCULAR
 RESPIRATORIO
 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 GASTROINTESTINAL
 HEMATOPOYETICO
 RENAL
 SISTEMA INMUNOLOGICO
VALORACION DE LA EDAD
GESTACIONAL DEL R.N.Pr.
 EL MÉTODO DE USHER
 SOLO PERMITE IDENTIFICAR :
 MENOR DE 36 SEMANAS,
 DE 37 A 38 SEMANAS
 Y MAYOR DE 39 SEMANAS.
37
R.n.pretermino final
CAPURRO
A
204+TP+
FO+TGM+PP
+FP= DIAS
GESTACION/
7 = SEM.
CAPURRO
B
BUFANDA 0 6 12 18
POSICION 0 4 8 12
CABEZA
NO
CONSIDERA TP
200
DIAS+FP+FO+TGM+PP+MB+PC
TEST EVALUACION EDAD GESTIONAL – CAPURRO B
BALARD
R.n.pretermino final
 Criterios físicos
 Los criterios físicos evaluados en el test de Ballard incluyen:2
 Piel: maduración de la piel fetal evaluado por las estructuras intrínsecas de la
piel con la pérdida gradual del vérnix caseoso.
 Oreja/ojos: el pabellón de la oreja cambia su configuración aumentando su
contenido cartilaginosos a medida que progresa su madurez.
 Pelo: en la inmaduréz extrema, la piel carece de las finas vellosidades que la
caracterizan, las cuales aparecen aproximadamente durante las semanas 24 o
25.
 Superficie plantar: relacionado con las grietas en la planta del pie.
 Esbozo mamario: el tejido en las mamas de los recién nacidos es notorio al ser
estimulado por los estrógenos maternos dependiente del grado de nutrición
fetal.
 Genitales masculinos: los testículos fetales comienzan su descenso de la
cavidad peritoneana al saco escrotalaproximadamente durante la semana 30
de gestación.
 Criterios neurológicos
El test de Ballard evalúa 6 parámetros neurológicos basados en la madurez
neuromuscular e incluyen:2
 Postura: el tono muscular total del cuerpo se refleja en la postura preferida por
el neonato en reposo y la resistencia que ofrece al estirar los grupos
musculares individuales.
 Ventana cuadrada: la flexibilidad de la muñeca y/o resistencia al estirar los
extensores son los responsables del ángulo resultante de la flexión de la
muñeca.
 Rebote del brazo: maniobra que se enfoca en el tono del bíceps midiendo el
ángulo de rebote producido luego de una breve extensión de la extremidad
superior.
 Ángulo poplíteo: medición de la resistencia por el tono pasivo del flexor en
la articulación de la rodilla durante la extensión de la pierna.
 Signo de la bufanda: estudio de los flexores a nivel del hombro, llevando uno
de los codos hacia el lado opuesto sobre el cuello.
 Talón a oreja: maniobra que se enfoca en el tono pasivo de flexores en la
cintura al resistir la extensión de los músculosposteriores de la cadera.
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
PATOLOGIA FRECUENTE DEL RNPr.
 PULMONARES
 GASTROINTESTINAL
 INMUNOLOGICO
 SISTEMA NERVIOSO – OFTALMOLOGICOS
 CARDIOVASCULAR
 ENDOCRINO
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
ALIMENTACION RNPT.
NECESIDADES AGUA RNPr.
Peso en
gramos
Edad: 1 – 2
dias
3 -7 DIAS 8 -30 DIAS
- 750 gr. 100 – 250
ml/k/dia
150 – 300 120 -180
750 – 1000 80 – 150 100 – 150 120 – 180
1000 – 1500 60 – 100 80 – 150 120 – 180
+ 1500 60 – 80 100 – 150 120 - 160
CUANDO DEBE EGRESAR DEL
HOSPITAL EL RNPr.
Peso mayor a 1800 gr.
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final
R.n.pretermino final

Más contenido relacionado

PPTX
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
PPT
Etapas del trabajo de parto
PPTX
Ictericia Neonatal
PPTX
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPT
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
PPTX
SEPSIS NEONATAL.
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Etapas del trabajo de parto
Ictericia Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
SEPSIS NEONATAL.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Maduracion pulmonar fetal
PPTX
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Embarazo prolongado
PPTX
Ictercia neonatal
PPTX
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
PPTX
Hijo de Madre Diabética
PPTX
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
PPTX
Registro Tococardiográfico
PDF
Estudio del meconio
PPTX
Sindrome nefrótico y nefrítico
PPTX
02. macrosomia en rn
PDF
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
PPT
Hipotiroidismo Congenito
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
PDF
Cuadros de procedimiento AIEPI
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPT
Monitoreo fetal intraparto
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
PPTX
Monitoreo fetal + dips
Maduracion pulmonar fetal
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Embarazo prolongado
Ictercia neonatal
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Hijo de Madre Diabética
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Registro Tococardiográfico
Estudio del meconio
Sindrome nefrótico y nefrítico
02. macrosomia en rn
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Hipotiroidismo Congenito
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Cuadros de procedimiento AIEPI
Amenaza de parto pretermino
Monitoreo fetal intraparto
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Monitoreo fetal + dips

Destacado (20)

PPT
Nutrición5°
PPT
Sistemaurinario
PPTX
Sistema inmunologico
PPT
Ictericia neonatal
PPT
01.taller de entrenamiento data logger
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
Lactancia materna ppt
PPTX
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
PPTX
Lactancia materna
PPT
Lactancia materna.La salle
PPTX
Examen físico del recién nacido
PPTX
Administracion
DOC
Trabajo grupo 3
PPT
Marina Ostolaza La sangre
PDF
Publicación2_SlideShare
DOCX
Impacto de las tics en la educación
PPT
Pastoral educativa academica 010706
Nutrición5°
Sistemaurinario
Sistema inmunologico
Ictericia neonatal
01.taller de entrenamiento data logger
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Lactancia materna ppt
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Lactancia materna
Lactancia materna.La salle
Examen físico del recién nacido
Administracion
Trabajo grupo 3
Marina Ostolaza La sangre
Publicación2_SlideShare
Impacto de las tics en la educación
Pastoral educativa academica 010706

Similar a R.n.pretermino final (20)

PPTX
1. RN GENERALIDADES,PREMATURIDAD Y RCIU-1-67.pptx
PPTX
RECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptx
PDF
PEDIATRIA II- neonatólogia en Pediatria 2024
PPTX
CLASIFICACION RN.pptx
PPTX
Valoración del recien nacido
PPTX
SESION 13.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO_20240404_180234_00000.pptx
PPTX
Clasificación Valoración Del Neonato.pptx
PPTX
Estimacion de la eg
PPTX
tema 1 PEDIA neonato
PDF
ESCALAS DE VALORACION DE PEDIATRIA.pdf
PPTX
edad gestacional en el recién nacido.pptx
PDF
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
PPTX
Recién Nacido.pptx
PDF
Atencion recien nacido
PPTX
Atención al paciente pediátrico
PPTX
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
PDF
escalas-de-valoracio-292536-downloadable-2704926.pdf
PPTX
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
PPT
Sdlm2 rn
1. RN GENERALIDADES,PREMATURIDAD Y RCIU-1-67.pptx
RECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptx
PEDIATRIA II- neonatólogia en Pediatria 2024
CLASIFICACION RN.pptx
Valoración del recien nacido
SESION 13.pptx
RECIEN NACIDO_20240404_180234_00000.pptx
Clasificación Valoración Del Neonato.pptx
Estimacion de la eg
tema 1 PEDIA neonato
ESCALAS DE VALORACION DE PEDIATRIA.pdf
edad gestacional en el recién nacido.pptx
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
Recién Nacido.pptx
Atencion recien nacido
Atención al paciente pediátrico
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
escalas-de-valoracio-292536-downloadable-2704926.pdf
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
Sdlm2 rn

Más de LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA (20)

PPTX
Recien nacido de alto riesgo
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
PPT
Ictericia neonatal
PPT
Historia clinica en pediatria 1111
PPT
Atencion y evaluacion del recien nacido
PPT
Puerperio marbeth
PPTX
Placenta carvajal urquieta
PPT
Control+prenatal upea limpo
PPT
Cambios fisiológicos de la embarazada
PPT
6 y 7 .políticas de sulud en bolivia
PPT
Cadena de custodio fund. encuentro 2
PPT
Identificacion policial 7
PPT
Identificacion medico legal 5
PPT
Identificacion dental 6
PPT
Hiperfunción hipofisiaria 1
PPTX
Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
PPT
Hipofisis hippofuncion
PPT
Diabetes insipida patologia adh copia
Recien nacido de alto riesgo
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Ictericia neonatal
Historia clinica en pediatria 1111
Atencion y evaluacion del recien nacido
Puerperio marbeth
Placenta carvajal urquieta
Control+prenatal upea limpo
Cambios fisiológicos de la embarazada
6 y 7 .políticas de sulud en bolivia
Cadena de custodio fund. encuentro 2
Identificacion policial 7
Identificacion medico legal 5
Identificacion dental 6
Hiperfunción hipofisiaria 1
Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
Hipofisis hippofuncion
Diabetes insipida patologia adh copia

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

R.n.pretermino final

  • 2. RECIEN NACIDO PRETERMINO (RNPT) DR. JOSEF HENAO FACULTAD DE MEDICINA - UPEA GESTION 2014 U.P.E.A.
  • 3. Objetivo 1 definir y clasificar RNP MENOR A: 37 semanas de gestación PESO INFERIOR A 2500 gr.
  • 5. DEFINICION EDAD GESTACIONAL PREMATURO EXTREMO < 28 MUY PREMATURO < 32 MODERADAMENTE P 32 – 36 SEMANAS
  • 6. DEFINICION PESO RNPr EXTREMO BAJO PESO MENOR 1000 gr. RNPr. MUY BAJO PESO AL NACER < 1500 gr. RNPrT DE BAJO PESO <37 SEMANAS 2500 – 1500 gr.
  • 8. CLASIFICACION REL: PESO FETO/TIEMPO EMBARAZO  RNPrT grande para su edad gestacional  RNPrT adecuados para su edad gestacional  RNPrT pequeños para su edad gestacional
  • 12. EPIDEMIOLOGIA INCIDENCIA:  6 – 18 % en general  En Bolivia 10% MORTALIDAD NEONATAL:  PREMATURIDAD  ASFIXIA PERINATAL  SEPSIS
  • 13. CAUSAS DE PREMATURIDAD  FACTORES MATERNOS:  Educacion madre  Sin control prenatal  Edad –16 + 35  Madre soltera  Estress –anemia – desnutricion – farmacos – estimulacion hormonal – drogas – tabquismo alcoholismo –  Infecciones
  • 22. Causas fetales  Defectos congenitos  Reproduccion asistida  Embarazo multiple  Malformaciones  Infeccion fetal
  • 23. FACTORES RIESGO OBSTETRICOS Y GINECOLOGICOS  INFERTILIDAD  ESPACION INTERGENESICO CORTO  MULTIPARA  AMENAZA DE ABORTO  TRAUMATISMO EMBARAZO  RPM  CORIOAMNIONITIS  CESAREA DE EMERGENCIA  DPP PLACENTA PREVIA  HEMORRAGIA 2 - 3 TRIMISTRE  HIDRAMANNIO – OLIGOHIDRAMNIOS  PRE ECLAMPSIA – ABORTO Y MUERTE FETAL  INCOMPETENCIA CERVICAL  MIOMAS UTERINOS
  • 24. CARACTERIZTICAS FISICAS  TALLA < 47 cms.  PC < 34 cms.  Cabeza ¼ a 1/5 parte de talla  Párpados no se abren antes de las 25 -26 sem.  Pabellones auriculares blandos  Areola y nódulo mamario poco desarrollados  Extremidades cortas, poco desarrollo muscular  Uñas blandas cortas  Pies pliegue único transversal
  • 25. CARACTERIZTICAS FISICAS DEL R.N.Pr. Sistema CVS Sistema RES Sistema DIG -HEP Sistema HEM Sistema REN Sistema INM
  • 27. ANTROPOMETRIA PROMEDIO DEL RNPr EDAD PESO TALLA PERIM- CEFALICO 24 semanas 640 gr. 30 cm. 23 cm. 26 semanas 935 gr. 32.5 cm. 24 cm. 28 semanas 1045 gr. 35 cm. 25 cm. 30 semanas 1300 gr 37.5 cm. 27 cm. 32 semanas 1600 gr. 40 cm. 29 cm. 34 semanas 2000 gr, 42.5 cm. 31.5 cm 36 semanas 2400 gr. 45 cm. 32.5 cm.
  • 28. CARATERIZTICAS FISIOLOGICAS RNPr.  CARDIOVASCULAR  RESPIRATORIO  SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  GASTROINTESTINAL  HEMATOPOYETICO  RENAL  SISTEMA INMUNOLOGICO
  • 29. VALORACION DE LA EDAD GESTACIONAL DEL R.N.Pr.  EL MÉTODO DE USHER  SOLO PERMITE IDENTIFICAR :  MENOR DE 36 SEMANAS,  DE 37 A 38 SEMANAS  Y MAYOR DE 39 SEMANAS.
  • 30. 37
  • 33. CAPURRO B BUFANDA 0 6 12 18 POSICION 0 4 8 12 CABEZA NO CONSIDERA TP 200 DIAS+FP+FO+TGM+PP+MB+PC
  • 34. TEST EVALUACION EDAD GESTIONAL – CAPURRO B
  • 37.  Criterios físicos  Los criterios físicos evaluados en el test de Ballard incluyen:2  Piel: maduración de la piel fetal evaluado por las estructuras intrínsecas de la piel con la pérdida gradual del vérnix caseoso.  Oreja/ojos: el pabellón de la oreja cambia su configuración aumentando su contenido cartilaginosos a medida que progresa su madurez.  Pelo: en la inmaduréz extrema, la piel carece de las finas vellosidades que la caracterizan, las cuales aparecen aproximadamente durante las semanas 24 o 25.  Superficie plantar: relacionado con las grietas en la planta del pie.  Esbozo mamario: el tejido en las mamas de los recién nacidos es notorio al ser estimulado por los estrógenos maternos dependiente del grado de nutrición fetal.  Genitales masculinos: los testículos fetales comienzan su descenso de la cavidad peritoneana al saco escrotalaproximadamente durante la semana 30 de gestación.
  • 38.  Criterios neurológicos El test de Ballard evalúa 6 parámetros neurológicos basados en la madurez neuromuscular e incluyen:2  Postura: el tono muscular total del cuerpo se refleja en la postura preferida por el neonato en reposo y la resistencia que ofrece al estirar los grupos musculares individuales.  Ventana cuadrada: la flexibilidad de la muñeca y/o resistencia al estirar los extensores son los responsables del ángulo resultante de la flexión de la muñeca.  Rebote del brazo: maniobra que se enfoca en el tono del bíceps midiendo el ángulo de rebote producido luego de una breve extensión de la extremidad superior.  Ángulo poplíteo: medición de la resistencia por el tono pasivo del flexor en la articulación de la rodilla durante la extensión de la pierna.  Signo de la bufanda: estudio de los flexores a nivel del hombro, llevando uno de los codos hacia el lado opuesto sobre el cuello.  Talón a oreja: maniobra que se enfoca en el tono pasivo de flexores en la cintura al resistir la extensión de los músculosposteriores de la cadera.
  • 47. PATOLOGIA FRECUENTE DEL RNPr.  PULMONARES  GASTROINTESTINAL  INMUNOLOGICO  SISTEMA NERVIOSO – OFTALMOLOGICOS  CARDIOVASCULAR  ENDOCRINO
  • 61. ALIMENTACION RNPT. NECESIDADES AGUA RNPr. Peso en gramos Edad: 1 – 2 dias 3 -7 DIAS 8 -30 DIAS - 750 gr. 100 – 250 ml/k/dia 150 – 300 120 -180 750 – 1000 80 – 150 100 – 150 120 – 180 1000 – 1500 60 – 100 80 – 150 120 – 180 + 1500 60 – 80 100 – 150 120 - 160 CUANDO DEBE EGRESAR DEL HOSPITAL EL RNPr. Peso mayor a 1800 gr.