SlideShare una empresa de Scribd logo
RAZONAMIENTO VERBAL

POLISEMIA , HOMONIMIA
Y PARONIMIA
RVPB0N09

INSTRUCCIÓN 1: Analiza detenidamente el siguiente texto,
y resuelve de manera objetiva las preguntas que se te
plantean.

El alcaide lo miró de reojo; no podía concebir que
semejante menudencia de hombre fuese capaz de
mostrar tanto talante. Después de todo -pensó- se trata
sólo de un vulgar homicida. No se le escapaba detalle
alguno, y la biblioteca de la prisión no tenía nada que
envidiarle a muchas de la ciudad. “Tal vez se trate de
una auténtica regeneración, cavilaba Don Jaime
ensimismado. “ ¿Pero en un indio tan feo? ¡Qué estará
asechando ese baboso!”

- Oiga don Jaime, va a seguir allí sin hacerme
caso; le he pedido desde hace días su venia y su
firma para aceptar esta donación. Es un lote
precioso e importante; tiene hasta un Atlas de
los ultimitos.
Don Jaime estampó su rúbrica con desprecio en el
papel y con un tosco ademán despidió al pegajoso.
Luego, se entregó a su solaz favorito: sintonizar el
canal por cable de las lecciones prácticas de anatomía
posicional. “Libro Loco” regresó a su celda donde no
había más que un poyo y un camastro, y eso sí;
muchos sueños y esperanzas en su verdadera
resurrección.
01. Son características de “Libro Loco”:
(1)
(2)
(3)
(4)

es un presidiario
poseía un gran espíritu de superación
era un individuo feo y de poco carácter
se le negaban constantemente los permisos
para ir a la biblioteca
(5) su reinserción en la sociedad iba por buen
camino

a) 1,2,5
d) 3,4

b) 2,4
e) 1,3,5

c) sólo 5

02. ¿Cuál es el tema principal de la lectura?
a) la regeneración de un presidiario
b) el espíritu de superación del ser humano
c) el cambio positivo de un recluso y la
desconfianza de un funcionario
d) la posibilidad de que todos los presos se
dediquen a hacer buenas obras para que
salgan pronto de la cárcel
e) el amor y el odio dentro de una prisión
03. Don Jaime es:
a)

un honesto funcionario de un establecimiento
penitenciario
b) un vil y desconfiado director de una prisión
c) un ser despreciable e inmundo, incapaz de
amar a sus semejantes
d) una persona con defectos y virtudes, como
cualquier otra
e) un cándido alcaide que se deja llevar por la
aparente regeneración de un recluso
04. Señala la secuencia de verdaderos y falsos:
UNO ====>
el texto es narrativo
DOS ====> el texto está escrito en primera
persona
TRES ===>
el texto utiliza una serie de
tecnolectos
CUATRO =>
el autor penetra en la psicología
de sus personajes
a) FVFF
d) FFFV

b) FFFF
e) VFFV

c) VVFF

05. Determina el significado contextual de las
siguientes palabras:
- menudencia:
- indio:
- baboso:
- venia:
- estampar:
Prácticas

2

R.VERBAL – Círculo SM
(A) PONIENTE: 1. Occidente, punto cardinal.
Viento que sopla de la parte occidental.

- pegajoso:
- resurrección:
Así mismo, determina el significado de las
siguientes palabras:

.

2

(B) VANDALISMO: 1. Devastación propia de los
antiguos vándalos. 2. Espíritu de destrucción que
no respeta cosa alguna, sagrada ni profana.
(C) ACHICADOR: 1. Que achica. 2. Especie de
cucharón de madera que sirve para achicar el agua
en los botes.

- alcaide:
- talante:

Ve fijándote desde ya en la característica
subyacente en la polisemia.

- asechar:
- solaz:

(2) Pasemos ahora a analizar el caso de la
homonimia.

- poyo:

La polisemia, homonimia y paronimia, son
temas novedosos que incluye el prospecto de admisión
de la U.N.T. Como la información que al respecto se
da es algunas veces vaga, superflua y además hay
carencia de uniformidad de criterios, es necesario
hacer un análisis exhaustivo previo, a fin de lograr una
adecuada sistematización que realmente te sirva.

En primer lugar, la etimología de esta palabra se
compone de las voces griegas homeo (igual) y onim
(nombre). Es decir, implica lo que tienen el mismo
nombre. Pero, de plano, debemos descartar el acápite
relativo a los nombres de personas o cosas puesto que
el Razonamiento Verbal no se ocupa de sustantivos
propios. Lo que nos interesa está en la segunda
acepción de la palabra, y ésta se refiere a una misma
forma (lo que entendemos obviamente por
significante), que adopta diferentes significados.
Veamos algunos ejemplos:

Consultemos, en primer lugar,
Diccionario de la Real Academia Española:

el

(A.1) ESQUILAR: Tocar la esquila, cencerro o
campanilla.

(1) POLISEMIA: Pluralidad de significados de una
palabra.

(A.2) ESQUILAR: Cortar con la tijera el pelo,
vellón o lana de los ganados, perros y otros animales.

(2) HOMONIMIA: Calidad de homónimo.
(2.1) HOMÓNIMO: 1. Dícese de dos o más personas o
cosas que llevan el mismo nombre. Tratándose de
personas equivale a tocayo. 2. Dícese de las
palabras que siendo iguales por su forma tienen
distinta significación.

(B.1) RIDÍCULO: Bolsa manual que pendiente
de unos cordones, han usado las señoras para llevar el
pañuelo y otra menudencias.

(3) PARONIMIA: Circunstancia de ser parónimos,
dos o más vocablos.
(3.1) PARÓNIMO: Aplícase a dos vocablos que
tienen entre sí relación o semejanza, o por su
etimología, o por su forma o sonido.

(C.1) CORAL: Celentéreo antozoo del orden de
los octocoralarios, que vive en colonias cuyos
individuos están unidos entre sí un polípero calcáreo
ramificado de color rojo o rosado.

RESUMEN TEÓRICO

Muy escueto para ser una fuente tan confiable
¿verdad? Pero analicemos caso por caso:
(1) La polisemia, está bastante clara; se trata de los
diferentes significados o acepciones que tiene una
misma palabra. Por ejemplo:

(B.2) RIDÍCULO: Que por su rareza
extravagancia mueve o puede mover a risa.

o

(C.2) CORAL: Perteneciente al coro.
¿Te diste cuenta ya de la característica más
saltante de la homonimia?
(2.1) Etimológicamente homografía viene de
las raíces homeo (igual) y grafos (escritura). Se trata
de una situación en que las palabras tienen distinta
significación, pero se escriben de igual manera.
Prácticas

3

Justifico esta asociación de definiciones, ya que la
segunda acepción de homonimia hace referencia a la
forma, que no es otra cosa que el significante, lo que
implica necesariamente las grafías o palabra escrita.
Para poder sistematizar mejor el estudio de este
punto vamos a identificar la segunda acepción de
homonimia, que como ya te dije es la que realmente
importa para fines académicos, con una definición
sumamente útil que es a la larga la que vamos a
emplear: la homografía.
Sin embargo, como alumno perspicaz que
eres, debes de haberte percatado que entre polisemia y
homografía existe cierta confusión, y debes haberte
percatado también de las posibles diferencias.
Veamos.
En primer lugar, la polisemia implica una
misma palabra que posee varios significados,
utilizando esos mismos significados para concretarse
un mismo significante.
PALABRA
[puede
ser]
{SIGNIFICADO1,
SIGNIFICADO2,
SIGNIFICADO3}
===>
SIGNIFICANTE ÚNICO
En la homografía, son dos palabras
diferentes, que por coincidencia, tienen el mismo
significante en el plano de la escritura.
Como puedes ver, la dirección de ambas
relaciones es en cierto modo inversa.
PALABRA1, PALABRA 2 [tienen]
{SIGNIFICADOS
DIFERENTES}
===> SIGNIFICANTE ÚNICO
Bueno, pero lo más importante es que en
ambos casos estamos ante palabras que se escriben
idéntico, pero con significados diferentes. Entonces
¿dónde está la principal diferencia?
La principal diferencia estriba en que la
polisemia implica una diversidad de significados, pero
que tienen un origen común, y por lo tanto, poseen
algo en común. En la homografía los significados
diferentes han provenido de orígenes muy distintos,
por lo que éstos no tienen nada en común.
De la definición dada de homonimia, se
desprende también otra definición. Al identificarse
formas iguales (que es el significante como ya sabes),
se incluye también a la sucesión de fonemas, no sólo a
las grafías. Ello implica, que por la peculiar estructura

R.VERBAL – Círculo SM
de la fonética española, pueden existir palabras que se
pronuncien igual, no obstante, escribirse diferente.
(2.2) Éste es el caso de la homofonía, palabra
que deriva de las raíces homeo (igual) y phoné
(sonido). Se trata de una situación en que las
palabras suenan igual, a pesar de escribirse de
modo distinto, teniendo a su vez significados
diferentes. ) Ejemplos? Por supuesto:
(A) ROSA de flor y ROZA del verbo rozar.
(B) ACERBO de áspero, cruel, riguroso y ACERVO
de conjunto de bienes morales o culturales
(C) SUECO de natural de Suecia y ZUECO de tipo de
zapato.
¿Entendiste? Espero que sí. No te olvides que las
diversas formas de pronunciación que tiene el español
varían de acuerdo al país o a la zona en la que nos
encontremos, por lo que existe cierto relativismo
en cuanto a la homofonía. Pero tomemos como
marco referencial a nuestro contexto dialectal, y así
nos evitaremos problemas de comprensión y
aplicación.
(3) En cuanto a la paronimia, lo más saltante
que se deduce de la definición es que aquélla no
conlleva en sí ninguna idea de igualdad, sino sólo de
semejanza. Etimológicamente la palabra deriva de
las raíces para (al lado) y onim (nombre), lo que
contribuye a afirmar la idea de la similitud. La
paronimia es, por tanto, una situación en la cual dos o
más vocablos tienen significantes parecidos, pero
significados diferentes. Al decir significantes
parecidos me refiero a ambos aspectos del mismo: al
plano fonético y al plano escrito.
Nos encontramos entonces ante una situación
en la que dos o más palabras se escriben y se
pronuncian similar, y significan cosas diferentes. La
escritura y la pronunciación similares inducen en el
hablante, especialmente el no muy ducho, cierto grado
de confusión semántica, es decir, por una indebida
asociación gráfico-fonética se podría también pensar
que las palabras significan algo similar. Expresado de
otra manera, la paronimia conlleva también en sí, la
idea de la confusión. Aquí tienes algunos ejemplos:
(A) ABAD, superior de un monasterio y ABATE,
sacerdote, clérigo.
(B) VERIL, orilla de un bajo y VIRIL, varonil,
masculino.
Prácticas

4

(C) ADUCCIÓN , movimiento por el que un
miembro se acerca al eje del cuerpo y
ABDUCCIÓN, Movimiento por el que un eje se
aparta del eje del cuerpo.
Existe también una segunda forma de paronimia,
que es la semejanza por el origen etimológico, pero de
ella no nos vamos a ocupar específicamente, ya que de
acuerdo a la tendencia, la forma evaluada es la
primera.
En fin, creo que después de tanto analizar y
deducir, te mereces un cuadro resumen. Helo aquí:

R.VERBAL – Círculo SM
.....................................
04) ZAFARÍ de higo; SAFARI de expedición.
.....................................
05) DESBASTAR de pulir; DEVASTAR de destruir.
.....................................
06)HABANO de color de tabaco claro; HABANO de
cigarro puro.
.....................................

FENÓMENO

POLISEMIA

DESCRIPCIÓN
Un mismo significante
con varios significados,
por haberse extendido a
otros campos
semánticos, pero con un
origen común.

07)HABER de hacienda, caudal, bienes; HABER de
tener.
.....................................
08) ÉXTASIS de gozo inefable; ÉCTASIS de
licencia poética.
.....................................

HOMOGRAFÍA

HOMOFONÍA

PARONIMIA

El mismo significante
con significados
distintos por tener
origen distinto, pero
evolución fonética
similar.
Significante igual, pero
sólo en el plano
fonético, y significado
diferente.
Significante parecido y
significado diferente.

INSTRUCCIÓN 2:
Determina
a
que
corresponden las siguientes parejas de términos.

09)APTITUD
de
cualidad;
comportamiento.

ACTITUD

de

.....................................
10) TABLAR de conjunto de tablas; TABLAR de
tabla de río.
.....................................
11) HÉTICO de tuberculoso; ÉTICO de relativo a la
moral.
.....................................
12)POLO de eje de rotación; POLO de deporte.

concepto

01) BABA de saliva; BABA de reptil.
.....................................
02) POLLO de ave; POYO de banco.
.....................................
03)FABULOSO
de
excesivo
e
increíble;
FABULOSO de remoto o antiquísimo.

.....................................
INSTRUCCIÓN 3: Resuelve las siguientes preguntas
objetivas.

13) Identifica las parejas de términos PARÓNIMOS:
(1) rédito - reedito
(2) lasitud - laxitud
(3) llama - flama
(4) hola - ola
(5) cima - sima
Prácticas

5

a) 2,3,5
d) 1,2 e) 1,3,5

b) 1,25

c) 4,5

14) “Chatear” de beber el vino en chatos, y
“chatear” de conversar por INTERNET son:
a) homófonos
b) sinónimos
c) homógrafos
d) parónimos
e) términos con polisemia

R.VERBAL – Círculo SM
a)
b)
c)
d)

la palabra está bien usada
debería usarse mejor el homófono “sesión”
la palabra está mal usada
la palabra está mal usada y se debería
emplear el parónimo “sección”
e) “sesión” y “cesión” se refieren al verbo “ceder”
20) Significado polisémico de “imagen”:
(1) figuración
(2) extremo
(3) unidad
(4) metáfora
(5) efigie

15) Significado polisémico de “crudo”:
(1) frío
(2) sin procesar
(3) sin cocinar
(4) ignorante
(5) horrible
a) 1,2,3
d) 1,5 e) 1,4

b) 4,5

a) 2,3 b) 4,5
d) 1,2 e) 2,3,5

c) 3,5

21) Significado polisémico de “helado”:
c) 2,4,5

16) “Corneta” y “cornete” vienen a ser:
a) homófonos
b) sinónimos
c) homógrafos
d) parónimos
e) términos con polisemia

a) cueva
d) crema

b) enlace
e) pretexto

c) sujeción

22) “Cerrada” de piel del animal del cerro o lomo; y
“cerrada” de acción y efecto de cerrar, vienen a
ser:
a) homófonos
d) parónimos

b) sinónimos
c) homógrafos
e) términos con polisemia

23) Significado polisémico de “carta”:
17) En la siguiente oración:
“El alcaide presidió la sesión solemne por el
aniversario de la ciudad”.

a) cargo
d) farsa

b) señuelo
e) ley

c) piadoso

24) Significado polisémico de “cabeza”:
a)
b)
c)
d)
e)

la palabra está bien usada
debería usarse mejor el homófono “alcalde”
la palabra está mal usada
la palabra está mal usada y se debería
emplear el parónimo “alcalde”
“alcaide” es una deformación de “alcalde”

(1) principal
(2) unidad
(3) motor
(4) cerebro
(5) guía
(6) planicie
(7) equidad
(8) líder

18) “Zaino” y “saíno” viene a ser:
a) homófonos
b) sinónimos
c) homógrafos
d) parónimos
e) términos con polisemia

a) 1,2,4,7,9
d) 1,2,3,7
25)Identifica
las
HOMÓFONOS:

b) 1,2,3,6
e) 2,3,4,5,8
parejas

19) En la siguiente oración:
“La cesión se llevó a cabo con la asistencia de la
mayoría de los socios”

(1) giba - jibia
(2) habrían - abrían
(3) poso - pozo
(4) moho - mojo

c) 1,2,4,5,8
de

términos
Prácticas

6
(5) clima - lima

a) 2,4,5
d) 1,5 e) 2,3,5

b) 1,25

c) 2,3

01) A, AN (gr) [privativo]

(1) lado
(2) faz
(3) sello
(4) imagen
(5) carátula
(6) fachada
(7) presentación
b) 1,2,4,6
e) 4,5,6,7

INSTRUCCIÓN 4: Deriva, por lo menos tres palabras de
cada uno de los prefijos y raíces que se te proponen a
continuación.

(1) PREFIJOS:

26) Significado polisémico de “cara”:

a) 1,2,3,4,6
d) 3,4,5,6,7

R.VERBAL – Círculo SM

02) AB (lt) [alejamiento, separación]
03) ANA (gr) [contra, sobre, de nuevo]
(2) RAÍCES:
c) 2,3,4,5,7

27) “Coscojal” y “coscojar” guardan entre sí una
relación de:
a) homófonos
b) sinónimos c) homógrafos
d) parónimos
e) términos con polisemia
28) La principal diferencia entre polisemia y
homografía estriba en:
a) sus orígenes etimológicos
b) su escritura y pronunciación
c) su aplicación
d) su significante
e) su significado y escritura
29) Que sucedería (en relación a los conceptos
estudiados) en algunas regiones de España con
los términos “sueco” y “zueco”.
a) se daría un caso de homografía
b) hablaríamos de un caso de homofonía pero
relativa
c) estaríamos ante términos parónimos
d) la homofonía sería plena, puesto que la
pronunciación es igual que en América.
e) estaríamos ante términos sinónimos
30) “Veraz” (que dice la verdad) y “verás” (del verbo
ver), guardan entre sí una relación de:
a) términos homófonos
b) palabras sinónimas
c) homografía
d) términos parónimos
e) términos con polisemia

MORFOLOGÍA Y ETIMOLOGÍA

01) AER, AERO (gr) [aire]
02) AGOGIA, AGOGO (gr) [guía, conducción]
03) AGRI, AGRO (lt) [campo]
04) ALGIA (gr) [dolor]
05) ALO (gr) [otro, diferente]
06) ANDRO (gr) [varón, masculino]
07) ANTROPO (gr) [hombre, humanidad]
08) ACUA, ACUI (lt) [agua]
Aplica lo aprendido,
siguientes preguntas:

y

resuelve

las

01) El “anabaptista” está:
a) en contra del bautismo
b) a favor del bautismo
c) a favor de una nueva aplicación del bautismo
cuando la persona tenga uso de razón
d) a favor de la aplicación del bautismo desde
niños
e) en contra del bautismo por considerarlo una
herejía
02) Que se alimenta de carne humana:
a) antropoide
c) antropóvoro
e) misántropo

b) antropocéntrico
d) antropófago

03) Si se produce un nacimiento en plena travesía
aérea, el niño sería un:
a) aerófano
d) aero

b) areópago
e) aeronato

c) aerófilo
Prácticas

7

04) ) Qué es “acuicultura”?

(5) Recogida
(6) Hidrocarburo (invertido)

a) técnica del cultivo en el agua de especies
animales y vegetales
b) procesamiento de aguas servidas para su
ulterior reutilización
c) diseño de sistemas de irrigación
d) agricultura que requiere de una gran cantidad
de agua
e) canalización y aprovechamiento de las aguas
continentales
05) Supongamos que por un accidente genético se
genera un animal sin ojos; ) cómo se llamaría?
a) animal atípico
b) animal anoftálmico
c) animal alomorfo
d) animal anormal
e) animal antivisionario

CRUCIGRAMA

1

2

3

R.VERBAL – Círculo SM

4

5

6

1
2
3
4
5
6
HORIZONTALES:
(1) Astro, estrella
(2) Tomen nota
(3) Socavada, horadada, escavada
(4) Destruiré, arrasaré (invertido)
(5) Publicar, imprimir (invertido)
(6) En Italia, imagen de la virgen
(invertido)
VERTICALES:
(1) Relamerá, lamiscará
(2) Casarán, juntarán, enlazarán
(3) Tendencia, propósito, intento
(4) Retardé, prorrogué, aplacé (invertido)

Más contenido relacionado

PPT
Figuras literarias
PPTX
formatos textuales.pptx
PPTX
Uso correcto de las comillas
PDF
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
DOCX
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
PDF
3 sustitucion lexica y nominalizacion
DOCX
4to a ficha de actividades - semana 19
PPTX
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
Figuras literarias
formatos textuales.pptx
Uso correcto de las comillas
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
3 sustitucion lexica y nominalizacion
4to a ficha de actividades - semana 19
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura

La actualidad más candente (20)

PDF
Práctica de tema y subtema
DOCX
Las marcas significativas de un texto
PPTX
El verso y la prosa
PDF
DOCX
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
PPT
Coherencia Y Cohesión
DOCX
Preguntas de la antología literaria 1° grado
PPTX
Plan de Redaccion
PPT
Diapositivas oraciones subordinadas
PPTX
Coherencia textual
PPTX
El tema y las ideas
PDF
El texto expositivo
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE
DOCX
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
PPT
Sesión 3 relaciones semánticas
DOCX
Sesion catitta
PDF
Los ríos profundos 1 al 5
PDF
Campo léxico
DOC
Sesiones de clases secundaria comunicacion
DOC
Clases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundaria
Práctica de tema y subtema
Las marcas significativas de un texto
El verso y la prosa
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Coherencia Y Cohesión
Preguntas de la antología literaria 1° grado
Plan de Redaccion
Diapositivas oraciones subordinadas
Coherencia textual
El tema y las ideas
El texto expositivo
SESION DE APRENDIZAJE
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sesión 3 relaciones semánticas
Sesion catitta
Los ríos profundos 1 al 5
Campo léxico
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Clases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundaria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Anatomia glosario
DOC
Estudi semántico de las palabras
PDF
Qué es una reseña
PDF
Como hacer una reseña
PPT
Tema 4 sinonimos
PDF
Razonamiento gisela
DOC
Programa de acción refuerzo educativo
PPTX
Oraciones incompletas terminado
PPSX
Sinónimos, antónimos...
DOCX
Clases de sinónimos
PPTX
Clases de Sinonimos
RTF
Ejercicios de sociolingüística
PPTX
Clases de sinonimos
PPT
¿Qué es una reseña?
PPTX
Sinonimos y antonimos
DOC
Cuadernillo de razonamiento verbal de tercer grtado de primaria
DOCX
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
DOCX
Actividades del pensamiento creativo, critico y logico
PDF
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
PPTX
Sinónimos y antónimos
Anatomia glosario
Estudi semántico de las palabras
Qué es una reseña
Como hacer una reseña
Tema 4 sinonimos
Razonamiento gisela
Programa de acción refuerzo educativo
Oraciones incompletas terminado
Sinónimos, antónimos...
Clases de sinónimos
Clases de Sinonimos
Ejercicios de sociolingüística
Clases de sinonimos
¿Qué es una reseña?
Sinonimos y antonimos
Cuadernillo de razonamiento verbal de tercer grtado de primaria
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
Actividades del pensamiento creativo, critico y logico
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
Sinónimos y antónimos
Publicidad

Similar a Rv l-11 (20)

DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
PPTX
Denotacion connotacion
DOCX
Monografia de lenguaje
PDF
Lenguaje literario
DOCX
Figuras literarias y retóricas
DOCX
Recursos estilísticos 7 y 8
PDF
Texto académico semántica
PDF
El lenguaje literario
PPTX
4ANTÓNIMOS-con ejercicio resuelto - preparación.pptx
PPTX
El neologismo publicitario aplicaco a MKT
PPTX
Parónimos y homónimos
PDF
DOCX
(01) razonamiento verbal
PDF
Filosofía del Lenguaje_1_y otras formas del penaamiento
PPT
filosofiadellenguaje-130212093505-phpapp02.ppt
PDF
Prado marcial diccionario de falsos amigos ingles español
PDF
Discurso teatral
PDF
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
PDF
Figuras y tropos
PPTX
Comunicacion.ppt genesis farias
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Denotacion connotacion
Monografia de lenguaje
Lenguaje literario
Figuras literarias y retóricas
Recursos estilísticos 7 y 8
Texto académico semántica
El lenguaje literario
4ANTÓNIMOS-con ejercicio resuelto - preparación.pptx
El neologismo publicitario aplicaco a MKT
Parónimos y homónimos
(01) razonamiento verbal
Filosofía del Lenguaje_1_y otras formas del penaamiento
filosofiadellenguaje-130212093505-phpapp02.ppt
Prado marcial diccionario de falsos amigos ingles español
Discurso teatral
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
Figuras y tropos
Comunicacion.ppt genesis farias

Rv l-11

  • 1. RAZONAMIENTO VERBAL POLISEMIA , HOMONIMIA Y PARONIMIA RVPB0N09 INSTRUCCIÓN 1: Analiza detenidamente el siguiente texto, y resuelve de manera objetiva las preguntas que se te plantean. El alcaide lo miró de reojo; no podía concebir que semejante menudencia de hombre fuese capaz de mostrar tanto talante. Después de todo -pensó- se trata sólo de un vulgar homicida. No se le escapaba detalle alguno, y la biblioteca de la prisión no tenía nada que envidiarle a muchas de la ciudad. “Tal vez se trate de una auténtica regeneración, cavilaba Don Jaime ensimismado. “ ¿Pero en un indio tan feo? ¡Qué estará asechando ese baboso!” - Oiga don Jaime, va a seguir allí sin hacerme caso; le he pedido desde hace días su venia y su firma para aceptar esta donación. Es un lote precioso e importante; tiene hasta un Atlas de los ultimitos. Don Jaime estampó su rúbrica con desprecio en el papel y con un tosco ademán despidió al pegajoso. Luego, se entregó a su solaz favorito: sintonizar el canal por cable de las lecciones prácticas de anatomía posicional. “Libro Loco” regresó a su celda donde no había más que un poyo y un camastro, y eso sí; muchos sueños y esperanzas en su verdadera resurrección. 01. Son características de “Libro Loco”: (1) (2) (3) (4) es un presidiario poseía un gran espíritu de superación era un individuo feo y de poco carácter se le negaban constantemente los permisos para ir a la biblioteca (5) su reinserción en la sociedad iba por buen camino a) 1,2,5 d) 3,4 b) 2,4 e) 1,3,5 c) sólo 5 02. ¿Cuál es el tema principal de la lectura? a) la regeneración de un presidiario b) el espíritu de superación del ser humano c) el cambio positivo de un recluso y la desconfianza de un funcionario d) la posibilidad de que todos los presos se dediquen a hacer buenas obras para que salgan pronto de la cárcel e) el amor y el odio dentro de una prisión 03. Don Jaime es: a) un honesto funcionario de un establecimiento penitenciario b) un vil y desconfiado director de una prisión c) un ser despreciable e inmundo, incapaz de amar a sus semejantes d) una persona con defectos y virtudes, como cualquier otra e) un cándido alcaide que se deja llevar por la aparente regeneración de un recluso 04. Señala la secuencia de verdaderos y falsos: UNO ====> el texto es narrativo DOS ====> el texto está escrito en primera persona TRES ===> el texto utiliza una serie de tecnolectos CUATRO => el autor penetra en la psicología de sus personajes a) FVFF d) FFFV b) FFFF e) VFFV c) VVFF 05. Determina el significado contextual de las siguientes palabras: - menudencia: - indio: - baboso: - venia: - estampar:
  • 2. Prácticas 2 R.VERBAL – Círculo SM (A) PONIENTE: 1. Occidente, punto cardinal. Viento que sopla de la parte occidental. - pegajoso: - resurrección: Así mismo, determina el significado de las siguientes palabras: . 2 (B) VANDALISMO: 1. Devastación propia de los antiguos vándalos. 2. Espíritu de destrucción que no respeta cosa alguna, sagrada ni profana. (C) ACHICADOR: 1. Que achica. 2. Especie de cucharón de madera que sirve para achicar el agua en los botes. - alcaide: - talante: Ve fijándote desde ya en la característica subyacente en la polisemia. - asechar: - solaz: (2) Pasemos ahora a analizar el caso de la homonimia. - poyo: La polisemia, homonimia y paronimia, son temas novedosos que incluye el prospecto de admisión de la U.N.T. Como la información que al respecto se da es algunas veces vaga, superflua y además hay carencia de uniformidad de criterios, es necesario hacer un análisis exhaustivo previo, a fin de lograr una adecuada sistematización que realmente te sirva. En primer lugar, la etimología de esta palabra se compone de las voces griegas homeo (igual) y onim (nombre). Es decir, implica lo que tienen el mismo nombre. Pero, de plano, debemos descartar el acápite relativo a los nombres de personas o cosas puesto que el Razonamiento Verbal no se ocupa de sustantivos propios. Lo que nos interesa está en la segunda acepción de la palabra, y ésta se refiere a una misma forma (lo que entendemos obviamente por significante), que adopta diferentes significados. Veamos algunos ejemplos: Consultemos, en primer lugar, Diccionario de la Real Academia Española: el (A.1) ESQUILAR: Tocar la esquila, cencerro o campanilla. (1) POLISEMIA: Pluralidad de significados de una palabra. (A.2) ESQUILAR: Cortar con la tijera el pelo, vellón o lana de los ganados, perros y otros animales. (2) HOMONIMIA: Calidad de homónimo. (2.1) HOMÓNIMO: 1. Dícese de dos o más personas o cosas que llevan el mismo nombre. Tratándose de personas equivale a tocayo. 2. Dícese de las palabras que siendo iguales por su forma tienen distinta significación. (B.1) RIDÍCULO: Bolsa manual que pendiente de unos cordones, han usado las señoras para llevar el pañuelo y otra menudencias. (3) PARONIMIA: Circunstancia de ser parónimos, dos o más vocablos. (3.1) PARÓNIMO: Aplícase a dos vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, o por su etimología, o por su forma o sonido. (C.1) CORAL: Celentéreo antozoo del orden de los octocoralarios, que vive en colonias cuyos individuos están unidos entre sí un polípero calcáreo ramificado de color rojo o rosado. RESUMEN TEÓRICO Muy escueto para ser una fuente tan confiable ¿verdad? Pero analicemos caso por caso: (1) La polisemia, está bastante clara; se trata de los diferentes significados o acepciones que tiene una misma palabra. Por ejemplo: (B.2) RIDÍCULO: Que por su rareza extravagancia mueve o puede mover a risa. o (C.2) CORAL: Perteneciente al coro. ¿Te diste cuenta ya de la característica más saltante de la homonimia? (2.1) Etimológicamente homografía viene de las raíces homeo (igual) y grafos (escritura). Se trata de una situación en que las palabras tienen distinta significación, pero se escriben de igual manera.
  • 3. Prácticas 3 Justifico esta asociación de definiciones, ya que la segunda acepción de homonimia hace referencia a la forma, que no es otra cosa que el significante, lo que implica necesariamente las grafías o palabra escrita. Para poder sistematizar mejor el estudio de este punto vamos a identificar la segunda acepción de homonimia, que como ya te dije es la que realmente importa para fines académicos, con una definición sumamente útil que es a la larga la que vamos a emplear: la homografía. Sin embargo, como alumno perspicaz que eres, debes de haberte percatado que entre polisemia y homografía existe cierta confusión, y debes haberte percatado también de las posibles diferencias. Veamos. En primer lugar, la polisemia implica una misma palabra que posee varios significados, utilizando esos mismos significados para concretarse un mismo significante. PALABRA [puede ser] {SIGNIFICADO1, SIGNIFICADO2, SIGNIFICADO3} ===> SIGNIFICANTE ÚNICO En la homografía, son dos palabras diferentes, que por coincidencia, tienen el mismo significante en el plano de la escritura. Como puedes ver, la dirección de ambas relaciones es en cierto modo inversa. PALABRA1, PALABRA 2 [tienen] {SIGNIFICADOS DIFERENTES} ===> SIGNIFICANTE ÚNICO Bueno, pero lo más importante es que en ambos casos estamos ante palabras que se escriben idéntico, pero con significados diferentes. Entonces ¿dónde está la principal diferencia? La principal diferencia estriba en que la polisemia implica una diversidad de significados, pero que tienen un origen común, y por lo tanto, poseen algo en común. En la homografía los significados diferentes han provenido de orígenes muy distintos, por lo que éstos no tienen nada en común. De la definición dada de homonimia, se desprende también otra definición. Al identificarse formas iguales (que es el significante como ya sabes), se incluye también a la sucesión de fonemas, no sólo a las grafías. Ello implica, que por la peculiar estructura R.VERBAL – Círculo SM de la fonética española, pueden existir palabras que se pronuncien igual, no obstante, escribirse diferente. (2.2) Éste es el caso de la homofonía, palabra que deriva de las raíces homeo (igual) y phoné (sonido). Se trata de una situación en que las palabras suenan igual, a pesar de escribirse de modo distinto, teniendo a su vez significados diferentes. ) Ejemplos? Por supuesto: (A) ROSA de flor y ROZA del verbo rozar. (B) ACERBO de áspero, cruel, riguroso y ACERVO de conjunto de bienes morales o culturales (C) SUECO de natural de Suecia y ZUECO de tipo de zapato. ¿Entendiste? Espero que sí. No te olvides que las diversas formas de pronunciación que tiene el español varían de acuerdo al país o a la zona en la que nos encontremos, por lo que existe cierto relativismo en cuanto a la homofonía. Pero tomemos como marco referencial a nuestro contexto dialectal, y así nos evitaremos problemas de comprensión y aplicación. (3) En cuanto a la paronimia, lo más saltante que se deduce de la definición es que aquélla no conlleva en sí ninguna idea de igualdad, sino sólo de semejanza. Etimológicamente la palabra deriva de las raíces para (al lado) y onim (nombre), lo que contribuye a afirmar la idea de la similitud. La paronimia es, por tanto, una situación en la cual dos o más vocablos tienen significantes parecidos, pero significados diferentes. Al decir significantes parecidos me refiero a ambos aspectos del mismo: al plano fonético y al plano escrito. Nos encontramos entonces ante una situación en la que dos o más palabras se escriben y se pronuncian similar, y significan cosas diferentes. La escritura y la pronunciación similares inducen en el hablante, especialmente el no muy ducho, cierto grado de confusión semántica, es decir, por una indebida asociación gráfico-fonética se podría también pensar que las palabras significan algo similar. Expresado de otra manera, la paronimia conlleva también en sí, la idea de la confusión. Aquí tienes algunos ejemplos: (A) ABAD, superior de un monasterio y ABATE, sacerdote, clérigo. (B) VERIL, orilla de un bajo y VIRIL, varonil, masculino.
  • 4. Prácticas 4 (C) ADUCCIÓN , movimiento por el que un miembro se acerca al eje del cuerpo y ABDUCCIÓN, Movimiento por el que un eje se aparta del eje del cuerpo. Existe también una segunda forma de paronimia, que es la semejanza por el origen etimológico, pero de ella no nos vamos a ocupar específicamente, ya que de acuerdo a la tendencia, la forma evaluada es la primera. En fin, creo que después de tanto analizar y deducir, te mereces un cuadro resumen. Helo aquí: R.VERBAL – Círculo SM ..................................... 04) ZAFARÍ de higo; SAFARI de expedición. ..................................... 05) DESBASTAR de pulir; DEVASTAR de destruir. ..................................... 06)HABANO de color de tabaco claro; HABANO de cigarro puro. ..................................... FENÓMENO POLISEMIA DESCRIPCIÓN Un mismo significante con varios significados, por haberse extendido a otros campos semánticos, pero con un origen común. 07)HABER de hacienda, caudal, bienes; HABER de tener. ..................................... 08) ÉXTASIS de gozo inefable; ÉCTASIS de licencia poética. ..................................... HOMOGRAFÍA HOMOFONÍA PARONIMIA El mismo significante con significados distintos por tener origen distinto, pero evolución fonética similar. Significante igual, pero sólo en el plano fonético, y significado diferente. Significante parecido y significado diferente. INSTRUCCIÓN 2: Determina a que corresponden las siguientes parejas de términos. 09)APTITUD de cualidad; comportamiento. ACTITUD de ..................................... 10) TABLAR de conjunto de tablas; TABLAR de tabla de río. ..................................... 11) HÉTICO de tuberculoso; ÉTICO de relativo a la moral. ..................................... 12)POLO de eje de rotación; POLO de deporte. concepto 01) BABA de saliva; BABA de reptil. ..................................... 02) POLLO de ave; POYO de banco. ..................................... 03)FABULOSO de excesivo e increíble; FABULOSO de remoto o antiquísimo. ..................................... INSTRUCCIÓN 3: Resuelve las siguientes preguntas objetivas. 13) Identifica las parejas de términos PARÓNIMOS: (1) rédito - reedito (2) lasitud - laxitud (3) llama - flama (4) hola - ola (5) cima - sima
  • 5. Prácticas 5 a) 2,3,5 d) 1,2 e) 1,3,5 b) 1,25 c) 4,5 14) “Chatear” de beber el vino en chatos, y “chatear” de conversar por INTERNET son: a) homófonos b) sinónimos c) homógrafos d) parónimos e) términos con polisemia R.VERBAL – Círculo SM a) b) c) d) la palabra está bien usada debería usarse mejor el homófono “sesión” la palabra está mal usada la palabra está mal usada y se debería emplear el parónimo “sección” e) “sesión” y “cesión” se refieren al verbo “ceder” 20) Significado polisémico de “imagen”: (1) figuración (2) extremo (3) unidad (4) metáfora (5) efigie 15) Significado polisémico de “crudo”: (1) frío (2) sin procesar (3) sin cocinar (4) ignorante (5) horrible a) 1,2,3 d) 1,5 e) 1,4 b) 4,5 a) 2,3 b) 4,5 d) 1,2 e) 2,3,5 c) 3,5 21) Significado polisémico de “helado”: c) 2,4,5 16) “Corneta” y “cornete” vienen a ser: a) homófonos b) sinónimos c) homógrafos d) parónimos e) términos con polisemia a) cueva d) crema b) enlace e) pretexto c) sujeción 22) “Cerrada” de piel del animal del cerro o lomo; y “cerrada” de acción y efecto de cerrar, vienen a ser: a) homófonos d) parónimos b) sinónimos c) homógrafos e) términos con polisemia 23) Significado polisémico de “carta”: 17) En la siguiente oración: “El alcaide presidió la sesión solemne por el aniversario de la ciudad”. a) cargo d) farsa b) señuelo e) ley c) piadoso 24) Significado polisémico de “cabeza”: a) b) c) d) e) la palabra está bien usada debería usarse mejor el homófono “alcalde” la palabra está mal usada la palabra está mal usada y se debería emplear el parónimo “alcalde” “alcaide” es una deformación de “alcalde” (1) principal (2) unidad (3) motor (4) cerebro (5) guía (6) planicie (7) equidad (8) líder 18) “Zaino” y “saíno” viene a ser: a) homófonos b) sinónimos c) homógrafos d) parónimos e) términos con polisemia a) 1,2,4,7,9 d) 1,2,3,7 25)Identifica las HOMÓFONOS: b) 1,2,3,6 e) 2,3,4,5,8 parejas 19) En la siguiente oración: “La cesión se llevó a cabo con la asistencia de la mayoría de los socios” (1) giba - jibia (2) habrían - abrían (3) poso - pozo (4) moho - mojo c) 1,2,4,5,8 de términos
  • 6. Prácticas 6 (5) clima - lima a) 2,4,5 d) 1,5 e) 2,3,5 b) 1,25 c) 2,3 01) A, AN (gr) [privativo] (1) lado (2) faz (3) sello (4) imagen (5) carátula (6) fachada (7) presentación b) 1,2,4,6 e) 4,5,6,7 INSTRUCCIÓN 4: Deriva, por lo menos tres palabras de cada uno de los prefijos y raíces que se te proponen a continuación. (1) PREFIJOS: 26) Significado polisémico de “cara”: a) 1,2,3,4,6 d) 3,4,5,6,7 R.VERBAL – Círculo SM 02) AB (lt) [alejamiento, separación] 03) ANA (gr) [contra, sobre, de nuevo] (2) RAÍCES: c) 2,3,4,5,7 27) “Coscojal” y “coscojar” guardan entre sí una relación de: a) homófonos b) sinónimos c) homógrafos d) parónimos e) términos con polisemia 28) La principal diferencia entre polisemia y homografía estriba en: a) sus orígenes etimológicos b) su escritura y pronunciación c) su aplicación d) su significante e) su significado y escritura 29) Que sucedería (en relación a los conceptos estudiados) en algunas regiones de España con los términos “sueco” y “zueco”. a) se daría un caso de homografía b) hablaríamos de un caso de homofonía pero relativa c) estaríamos ante términos parónimos d) la homofonía sería plena, puesto que la pronunciación es igual que en América. e) estaríamos ante términos sinónimos 30) “Veraz” (que dice la verdad) y “verás” (del verbo ver), guardan entre sí una relación de: a) términos homófonos b) palabras sinónimas c) homografía d) términos parónimos e) términos con polisemia MORFOLOGÍA Y ETIMOLOGÍA 01) AER, AERO (gr) [aire] 02) AGOGIA, AGOGO (gr) [guía, conducción] 03) AGRI, AGRO (lt) [campo] 04) ALGIA (gr) [dolor] 05) ALO (gr) [otro, diferente] 06) ANDRO (gr) [varón, masculino] 07) ANTROPO (gr) [hombre, humanidad] 08) ACUA, ACUI (lt) [agua] Aplica lo aprendido, siguientes preguntas: y resuelve las 01) El “anabaptista” está: a) en contra del bautismo b) a favor del bautismo c) a favor de una nueva aplicación del bautismo cuando la persona tenga uso de razón d) a favor de la aplicación del bautismo desde niños e) en contra del bautismo por considerarlo una herejía 02) Que se alimenta de carne humana: a) antropoide c) antropóvoro e) misántropo b) antropocéntrico d) antropófago 03) Si se produce un nacimiento en plena travesía aérea, el niño sería un: a) aerófano d) aero b) areópago e) aeronato c) aerófilo
  • 7. Prácticas 7 04) ) Qué es “acuicultura”? (5) Recogida (6) Hidrocarburo (invertido) a) técnica del cultivo en el agua de especies animales y vegetales b) procesamiento de aguas servidas para su ulterior reutilización c) diseño de sistemas de irrigación d) agricultura que requiere de una gran cantidad de agua e) canalización y aprovechamiento de las aguas continentales 05) Supongamos que por un accidente genético se genera un animal sin ojos; ) cómo se llamaría? a) animal atípico b) animal anoftálmico c) animal alomorfo d) animal anormal e) animal antivisionario CRUCIGRAMA 1 2 3 R.VERBAL – Círculo SM 4 5 6 1 2 3 4 5 6 HORIZONTALES: (1) Astro, estrella (2) Tomen nota (3) Socavada, horadada, escavada (4) Destruiré, arrasaré (invertido) (5) Publicar, imprimir (invertido) (6) En Italia, imagen de la virgen (invertido) VERTICALES: (1) Relamerá, lamiscará (2) Casarán, juntarán, enlazarán (3) Tendencia, propósito, intento (4) Retardé, prorrogué, aplacé (invertido)