SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SIRA
Alteración del intercambio de gases  entre el aire ambiental y la sangre circulante, que puede deberse a alteraciones en la hematosis o en el flujo de aire. DEFINICION
Se describe por primera vez en los 60s como Sx. de  Insuficiencia  Respiratoria del Adulto  por el doctor Ashbaugh SIRPA  (síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto) 1994 como  Sx de Insuficiencia Respiratoria Aguda ANTECEDENTES
EPIDEMIOLOGÍA Incidencia  en EU:  75 por cada 100,000 habitantes aproximadamente*  Mortalidad aproximadamente de 40-60 %.** * The National Institutes of Health **The Acute Respiratory Distress Syndrome. NEJM 2000
ETIOLOGÍA Etiología y variedades de SIRA. Trauma  Embolia grasa Contusión pulmonar Trauma no torácico 2. Trastornos hemodinámicos  Choque de cualquier etiología Aumento de la presión intracraneal 3. Causas infecciosas  Sepsis por microorganismos gramnegativos Neumonía viral Neumonía bacteriana Neumonía micótica
4. Aspiración de líquidos  Jugo gástrico Agua dulce o salada (casi-ahogamiento) Hidrocarburos líquidos 5. Sobredosificación  Heroína Medicamentos 6. Toxinas inhaladas  Oxígeno en altas concentraciones Productos químicos corrosivos (NO2 (dioxido de nitrogeno), Cl2, NH3, fosfógeno, cadmio) ETIOLOGÍA
7. Trastornos hematológicos  Coagulación intravascular diseminada Transfusión masiva de sangre 8. Trastornos metabólicos  Pancreatitis aguda Uremia 9. Diversos Eclampsia Neumonitis por radiación (rara) ETIOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO 12 – 24 hrs 1 – 5 dias 3 – 7 días paciente estable Sx y sintomas  leves  Pocos o sin hallazgos Rx Estertores, taquipnea , disnea , cianosis Inf. Aleveolar Pulmón en “vidrio despulido” Requiere asist. ventilatoria
ANATOMÍA PATOLÓGICA Daño Alveolar Difuso 1. FASE EXUDATIVA Entre el 4o y el 7o día Congestión capilar pulmonar y edema intersticial parénquima pulmonar con exudados hemorrágicos. Alvéolos  dilatados Parénquima  colapsado y duro Necrosis de  neumocitos tipo I
2. FASE PROLIFERATIVA De 1 a 3 semanas Formación de tejido conectivo Hiperplasia de  neumocitos tipo II Metaplasia escamosa en bronquiolos y alvéolos ANATOMÍA PATOLÓGICA
3. FASE FIBRÓTICA 3 a 4 semanas Pulmón completamente remodelado por tejido colagenoso y celular denso Pleura visceral  engrosada Tabiques alveolares engrosados ANATOMÍA PATOLÓGICA
FISIOPATOLOGÍA Lesión de la membrana alveolocapilar Aumento de la permeabilidad del endotelio y  epitelio Lesión del neumocito tipo II Sobrehidratación Disminución del surfactante FiO2 elevada Edema intersticial alveolar Sobredistensión de los alvéolos Llenado o cierre de alvéolos y vías aéreas respiratorias Aumento de cortocircuitos Disminución de la distensibilidad
DIAGNÓSTICO Clínico. Radiografía de tórax TC Gases sanguíneos Lavado broncoalveolar Medicion de presion capilar , pulmonar  y en cuña
Dx DIFERENCIAL Falla cardiaca congestiva Bronquitis obliterante. Neumonías (bacterianas, virales, micóticas). Edema pulmonar neurogénico.
TRATAMIENTO Especifico vs enfermedad de base b) Apoyo respiratorio No ventilatorio Oxigeno suplementario Ventilatorio VENTILACION MECANICA c) Cuidados generales
D U D A S . . . ! ! ! GRACIAS . . . ! ! !

Más contenido relacionado

PPTX
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
PPT
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
PPT
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
PPTX
Tep shock obstructivo
PPT
insuficiencia respiratoria
PPT
Ventilacion mecanica
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Tep shock obstructivo
insuficiencia respiratoria
Ventilacion mecanica

La actualidad más candente (20)

PDF
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
PPTX
Comunicación interventricular
PPTX
PLEURESIA
PPTX
Trombo Embolismo Pulmonar
PPT
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
PDF
Sd dificultad respiratoria aguda RN
PPTX
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
PDF
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
PPTX
Síndromes restrictivos
PPTX
Choque Cardiogenico
PPTX
Choque Cardiogénico
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
Asma casi fatal
PDF
Poliarteritirs Nodosa
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Shock frio y caliente
PPTX
Hipertensión pulmonar
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPTX
síndrome nefrotico
PPTX
Laringotraqueobronquitis (crup)
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Comunicación interventricular
PLEURESIA
Trombo Embolismo Pulmonar
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
Síndromes restrictivos
Choque Cardiogenico
Choque Cardiogénico
Bronquiectasias
Asma casi fatal
Poliarteritirs Nodosa
Tromboembolismo pulmonar
Shock frio y caliente
Hipertensión pulmonar
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
síndrome nefrotico
Laringotraqueobronquitis (crup)
Publicidad

Similar a S I R A (20)

PDF
6.CLASE 6 SEMIO RESP.SINDROME INSUFICIENCIA RESPIRATORIA- 2021 - I (1).pdf
PPTX
Síndrome de distrés respiratorio agudo
PPTX
Síndrome de distrés respiratorio agudo
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
PPT
°Síndrome de distrés respiratorio agudo°
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Síndrome de distres respiratorio agudo
PPTX
sira-140302110202-phpapp075645546546452.pptx
PPTX
PPTX
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
PDF
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
PPTX
Sindrome de Distress Respiratorio
PPTX
Sindrome de distress respiratorio
PDF
sira-140302110202-phpapp0rewrvrvt4t4t2.pdf
PPTX
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIA AGUDO (SDRA o.pptx
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Sindrome de distres respiratorio agudo
6.CLASE 6 SEMIO RESP.SINDROME INSUFICIENCIA RESPIRATORIA- 2021 - I (1).pdf
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
°Síndrome de distrés respiratorio agudo°
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de distres respiratorio agudo
sira-140302110202-phpapp075645546546452.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de distress respiratorio
sira-140302110202-phpapp0rewrvrvt4t4t2.pdf
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIA AGUDO (SDRA o.pptx
Insuficiencia respiratoria aguda
Sindrome de distres respiratorio agudo
Publicidad

Más de Rocio del Carmen Ruiz Ceceña (20)

PDF
Por qué soy paramédico
PPTX
Intoxicaciones generacion 28 2010
PPT
PPT
Embarazo Ectópico
PPTX
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
PPT
Urgencias Ginecologicas[1]
PPT
Maniobras De Parto[1]
PPTX
Insuficiencia Cardiaca Prehospitalaria
PPT
Embarazo Y Parto[1]
PPT
Infeccion de Vías Urinarias
PPTX
PPT
Enfermedad Hipertensiva
PPTX
PPT
Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
PPT
Por qué soy paramédico
Intoxicaciones generacion 28 2010
Embarazo Ectópico
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Urgencias Ginecologicas[1]
Maniobras De Parto[1]
Insuficiencia Cardiaca Prehospitalaria
Embarazo Y Parto[1]
Infeccion de Vías Urinarias
Enfermedad Hipertensiva
Ahogamiento Y Casi Ahogamiento

S I R A

  • 1. SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SIRA
  • 2. Alteración del intercambio de gases entre el aire ambiental y la sangre circulante, que puede deberse a alteraciones en la hematosis o en el flujo de aire. DEFINICION
  • 3. Se describe por primera vez en los 60s como Sx. de Insuficiencia Respiratoria del Adulto por el doctor Ashbaugh SIRPA (síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto) 1994 como Sx de Insuficiencia Respiratoria Aguda ANTECEDENTES
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia en EU: 75 por cada 100,000 habitantes aproximadamente* Mortalidad aproximadamente de 40-60 %.** * The National Institutes of Health **The Acute Respiratory Distress Syndrome. NEJM 2000
  • 5. ETIOLOGÍA Etiología y variedades de SIRA. Trauma Embolia grasa Contusión pulmonar Trauma no torácico 2. Trastornos hemodinámicos Choque de cualquier etiología Aumento de la presión intracraneal 3. Causas infecciosas Sepsis por microorganismos gramnegativos Neumonía viral Neumonía bacteriana Neumonía micótica
  • 6. 4. Aspiración de líquidos Jugo gástrico Agua dulce o salada (casi-ahogamiento) Hidrocarburos líquidos 5. Sobredosificación Heroína Medicamentos 6. Toxinas inhaladas Oxígeno en altas concentraciones Productos químicos corrosivos (NO2 (dioxido de nitrogeno), Cl2, NH3, fosfógeno, cadmio) ETIOLOGÍA
  • 7. 7. Trastornos hematológicos Coagulación intravascular diseminada Transfusión masiva de sangre 8. Trastornos metabólicos Pancreatitis aguda Uremia 9. Diversos Eclampsia Neumonitis por radiación (rara) ETIOLOGÍA
  • 8. CUADRO CLÍNICO 12 – 24 hrs 1 – 5 dias 3 – 7 días paciente estable Sx y sintomas leves Pocos o sin hallazgos Rx Estertores, taquipnea , disnea , cianosis Inf. Aleveolar Pulmón en “vidrio despulido” Requiere asist. ventilatoria
  • 9. ANATOMÍA PATOLÓGICA Daño Alveolar Difuso 1. FASE EXUDATIVA Entre el 4o y el 7o día Congestión capilar pulmonar y edema intersticial parénquima pulmonar con exudados hemorrágicos. Alvéolos dilatados Parénquima colapsado y duro Necrosis de neumocitos tipo I
  • 10. 2. FASE PROLIFERATIVA De 1 a 3 semanas Formación de tejido conectivo Hiperplasia de neumocitos tipo II Metaplasia escamosa en bronquiolos y alvéolos ANATOMÍA PATOLÓGICA
  • 11. 3. FASE FIBRÓTICA 3 a 4 semanas Pulmón completamente remodelado por tejido colagenoso y celular denso Pleura visceral engrosada Tabiques alveolares engrosados ANATOMÍA PATOLÓGICA
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Lesión de la membrana alveolocapilar Aumento de la permeabilidad del endotelio y epitelio Lesión del neumocito tipo II Sobrehidratación Disminución del surfactante FiO2 elevada Edema intersticial alveolar Sobredistensión de los alvéolos Llenado o cierre de alvéolos y vías aéreas respiratorias Aumento de cortocircuitos Disminución de la distensibilidad
  • 13. DIAGNÓSTICO Clínico. Radiografía de tórax TC Gases sanguíneos Lavado broncoalveolar Medicion de presion capilar , pulmonar y en cuña
  • 14. Dx DIFERENCIAL Falla cardiaca congestiva Bronquitis obliterante. Neumonías (bacterianas, virales, micóticas). Edema pulmonar neurogénico.
  • 15. TRATAMIENTO Especifico vs enfermedad de base b) Apoyo respiratorio No ventilatorio Oxigeno suplementario Ventilatorio VENTILACION MECANICA c) Cuidados generales
  • 16. D U D A S . . . ! ! ! GRACIAS . . . ! ! !