Universidad ETAC (Estudios Tecnológicos
Avanzados para la Comunidad)
Estudiante: Bersain García Villalobos.
Título del trabajo: Tarea sesión 4. Didáctica Crítica.
Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias
Instruccionales.
Asesora: María Aurora Callado López
Fecha: jueves 22 de marzo de 2018
INTRODUCCIÓN
La didáctica crítica surge hacia la mitad del siglo XX como
un cuestionamiento a los principios de la escuela
tradicional y la didáctica tecnocrática. Se pronuncia por la
reflexión colectiva entre profesores y alumnos sobre
problemas que se encuentran en su propio contexto.
Este tipo de didáctica se adecua más a los contextos
actuales, tratando que la escuela sea una institución
formadora de personas pensantes y reflexivas, tomando en
cuenta el sentir de los alumnos. Este tipo de educación
propicia un giro a la educación tradicional, fomentando con
ello la transformación en la forma de enseñar,
principalmente busca acabar con el magistrocentrismo,
enciclopedismo, el verbalismo y la pasividad.
La didáctica crítica es la ciencia teórico-práctica que orienta la
acción reconstructora del conocimiento, en un contexto de
enseñanza-aprendizaje, mediante procesos tendencialmente
simétricos de comunicación social, desde el horizonte de una
racionalidad emancipadora.
Campo teórico
Es la respuesta a la necesidad de los reconocimientos de los
conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno
educativo.
En la perspectiva de la Didáctica crítica el énfasis del aprendizaje
se centra más en el proceso que en el resultado. Según Rodríguez
(1997), destacan tres momentos metódicos para organizar
situaciones de aprendizaje: APERTURA. Primera aproximación al
objeto de conocimiento. DESARROLLO. Elaboración del
conocimiento. CIERRE. Reconstrucción del fenómeno, nueva
síntesis.
METODOLOGÍA
Práctica participativa, crítica, favorece el
debate, la reflexión y la discusión en
pequeños grupos.
La didáctica crítica también se guía
por objetivos y valores.
OBJETIVOS
Describen los propósitos y límites que desean alcanzar a través de
acciones en un período terminado.
VALORES
Compartidos, cooperativos, emancipadores, solidarios e intersubjetivos.
CONTEXTO
S DE LA
PEDAGOGÍ
A CRÍTICA
COMNICACIÓN
HORIZONTAL
SIGNIFICACIÓN
DE LOS
IMAGINARIOS
CONTEXTUALIZ
ACIÓN DEL
PROCESO
EDUCATIVO
TRANSFORM
ACIÓN DE LA
REALIDAD
SOCIAL
HUMANIZACI
ÓN DE LOS
PROCESOS
EDUCATIVOS
PARTICIPACI
ÓN SOCIAL
Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza
con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de
construcción del currículum, la reflexión se encuentra
dialécticamente ligada al aprendizaje.
También considera que la evaluación no puede ser realizada sólo por
expertos, sino que serán principalmente los maestros y alumnos
quienes participen.
Según Pansza, Morán y Pérez (2005), la evaluación es un proceso que
permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio
proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso
con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como
el grupo percibió su propio proceso. Las evaluación así concebida
tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso
de aprendizaje.
EVALUACIÓN
ROLES
PROFESOR. Es investigador, reflexivo, crítico,
comprometido con la situación escolar,
extraescolar y sociopolítica, trabaja en equipo
y transforma el contexto comunitario, escolar y
el entorno social. Dirige el aprendizaje.
Responde preguntas cuando el alumno lo
necesita. Propicia el medio que estimule la
respuesta necesaria. El docente juega el papel
del mediador.
ALUMNO. Se prepara para vivir en su medio
social. Trabaja en grupo de forma cooperada.
Participa en la elaboración del programa
según intereses. Se mueve libremente por el
aula, realiza actividades de descubrir
conocimiento.
DESARROLLO
El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse
a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso posibilita obtener y dar
información diversa; establecer y mantener relaciones interpersonales;
expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar,
intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar
las de otros.
El papel de la escuela para orientar el
desarrollo del lenguaje es fundamental. Por
un lado, debe crear los espacios para que
la dimensión social del lenguaje sea
abordada y comprendida, y los alumnos
desarrollen habilidades de interacción y
expresión oral y escrita, para comunicarse
de manera eficaz en diferentes situaciones,
y por otro lado, aprendan a valorar la
diversidad de las lenguas y sus usos.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Describir escenarios y personajes
de cuentos para elaborar un juego
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para
comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar
la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar
la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su
importancia en el cuento.
• Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas,
lugares y acciones.
ÁMBITO: Literatura
PROPÓSITO: En esta práctica social describirás algunos personajes y
escenarios de cuentos para elaborar un juego de tarjetas, para ello
tendrás que identificar sus principales características.
APERTURA
De forma grupal, a través de una lluvia de ideas, realizar un esquema (red
de ideas) sobre las implicaciones del proyecto: partes de un cuento,
personajes y escenarios, descripciones, palabras que indican orden,
adjetivos calificativos, uso de minúsculas y mayúsculas en los textos, uso
de los adverbios (tipos), características de las tarjetas de tipo memorama.
Guiar las participaciones mediante las siguientes preguntas detonadoras:
¿qué es un cuento? ¿conoces algunos? ¿cuáles? ¿qué podemos
identificar en ellos? ¿Qué papel tiene los personajes? ¿qué es describir?
¿qué tipo de palabras se utilizan al describir? ¿cómo se llaman? ¿qué son
los escenarios? ¿a partir de qué se elaboran? ¿qué tipos de palabras se
utilizan para modificar los verbos y adjetivos? ¿cómo se utilizan?, etc.
SECUENCIA
DESARROLLO
Leer el cuento “el león que se perdió”. Al término de la lectura, mediante la
dinámica “la papá caliente” y con la ayuda de un cubo lector identificar las
ideas y personajes del cuento.
Debatir sobre las partes que conforman un cuento (introducción,
desarrollo y desenlace.
A partir del cuento, presentar a los alumnos el dibujo en foami del
personaje principal (el león) para que lo observen, lo dibujen y anoten las
principales características que identifiquen en él.
Con base en la lectura, cada alumno debe imaginar el escenario en que
se desarrolló el cuento; anotar las características que puedan imaginar del
mismo en la fotocopia que se proporcionará.
De forma grupal socializar la intención del trabajo con el propósito del
proyecto. Formalizar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo.
CIERRE
Proporcionarle a los alumnos el cuento “los cuatro amigos” para que a
partir de éste realicen la siguiente actividad:
Organizar al grupo en equipos de trabajo “al azar”
Dibujar un acontecimiento importante por cada párrafo en tarjetas de
cartulina de 10 cm por 15 cm.
Colorear entre todos las tarjetas para tenerlas listas.
Repartir las tarjetas ya listas entre todos los integrantes del equipo, para
reconstruir el cuento.
Escribir descripciones de personajes y escenarios en tarjetas.
Agregar en ellas cómo visten los personajes y su aspecto físico, explicar los
sentimientos que pueden tener, las acciones que realizan y cómo las ejecutan.
En el caso de escenarios registren todas las características necesarias para
describirlo con exactitud y evitar confusiones con otros escenarios.
A cada descripción elaborar una imagen que la represente.
Todas las imágenes y descripciones, hacerlas en tarjetas para formar un
memorama de personajes y escenarios.
Intercambiar sus juegos con otros personajes y socializar jugando el memorama
por equipos. Platicar sobre los conocimientos adquiridos en las actividades.
EVALUACIÓN
Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar
un juego
Muybien
bien
Regular
Irregular
Identifica las características de personajes, y escenarios, demás
establece su importancia en el cuento.
Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir
personas, lugares y acciones.
Utiliza tiempos verbales presentes y pasados en la descripción
de sucesos, personajes y escenarios.
Analiza la trama, escenarios y personajes en los cuentos
clásicos.
Trabaja colaborativamente y tiene actitud de respeto con sus
compañeros.
Hace uso adecuado de los signos de puntuación al escribir.
Utiliza mayúsculas y minúsculas. Utiliza lo dicho anteriormente
en su memorama
CONCLUSIONES
La didáctica crítica como una alternativa a la didáctica tradicional y a las nuevas
necesidades de la población representó un cambio en la forma de enseñar, esto
derivado del acabado modelo educativo de la escuela católica. Esta didáctica
propone la relación entre la escuela y la sociedad, al mismo tiempo trata de formar
alumnos pensantes y menos mecanizados, con posibilidades de opinar, criticar e
investigar, en sí, la escuela trata de formar personas socialmente activas que serán
parte fundamental de la nueva red social.
Por otro lado, esta didáctica orienta a los docentes a preparar mejor sus clases
tomando en cuenta las características de su entorno y de sus alumnos, además de
los conocimientos que el alumno ha adquirido con la experiencia. Es
responsabilidad de la escuela formalizar dichos conocimientos.
Es necesario planificar situaciones didácticas
inclusivas en las que se forjen aprendizajes
significativos, además de mejorar la relación
entre el alumnado y el docente. Como docentes
es preciso planificar y no perder de vista los
objetivos y propósitos de dicha planeación.
REFERENCIAS
Peleteiro Vázquez, E. (2006). Pedagogía social y didáctica crítica.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela: Instituto
Pedagógico de Caracas.
ETAC (2018). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.
Sesión 4: Didáctica crítica. Recuperado de internet el 22 de marzo de 2018 del
sitio web:
http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.
html?id_examen_act=1&id_inscripcion=730481
Moran Oviedo, P. (1996). La instrumentación didáctica en la perspectiva
crítica. Fundamentación de la didáctica. México: Gernika.
Martínez Bonafé, J. (1996). Pedagogías críticas. Poder y conciencia. En
tendencias educativas. España.
Rodríguez Rojo, M. (1999). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla.
SEP. (2011). Plan de estudios 2011. México: SEP
ENLACES
https://www.google.com.mx/search?q=didactica+cr%C3%ADtica&sou
rce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi2sfav_v7ZAhUs2IMKHbnI
DJoQ_AUICigB&biw=1093&bih=470#imgdii=hxmjEqH0g1wHoM:&imgr
c=5oUPs07IqHYOiM:
https://www.google.com.mx/search?biw=1093&bih=470&tbm=isch&sa
=1&ei=bzKzWvexBMLr5gL55YC4Dw&q=did%C3%A1ctica+cr%C3%AD
tica&oq=DID&gs_l=psyab.3.0.0i67k1l3j0l2j0i67k1j0l2j0i67k1j0.34669.34
901.0.36926.3.3.0.0.0.0.196.196.0j1.1.0....0...1c.1.64.psyab..2.1.195....0.6
9CzdueKO6I#imgrc=haU9khuUvEge6M:
https://www.google.com.mx/search?biw=1093&bih=510&tbm=isch&sa
=1&ei=hUy0WuHzOIOB5wKR_b3YDQ&q=ni%C3%B1o+estudiando&o
q=ni%C3%B1o+estudiando&gs_l=psyab.3..0l10.13722.16389.0.16699.
15.10.0.5.5.0.194.1301.0j8.8.0....0...1c.1.64.psyab..2.13.1388...0i67k1.0.v
jDACBVF7N0#imgrc=lxoP2DC7ddLcqM:

Más contenido relacionado

PDF
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
PPTX
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
PPT
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
PPTX
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
PPTX
Las narrativas
PPT
PDF
Actividad 7 diana_barrios_dominguez.
PPT
Taller Docentes Narradores
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Las narrativas
Actividad 7 diana_barrios_dominguez.
Taller Docentes Narradores

La actualidad más candente (19)

PDF
Comprensión lectora ciencias sociales
DOCX
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
PDF
Lyt5
PDF
Act.+7+documentacion+narrativa..
PPTX
S4 tarea4 mahue
DOC
Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.
POT
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
PDF
Estrategias para la alfabetización inicial
PPTX
Presentación taller alfabetización inicial
PPT
Narrativa experiencias pedag
PDF
La jornada de alfabetización incial
PDF
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
PPTX
Situación de aprendizaje
PPTX
S4 tarea 4 merej
PDF
Español guia multigrado
PDF
Libro de lengua y literatura 9no grado
PDF
Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.
PDF
Libro de lengua y literatura 11mo grado
PDF
Plan de estudios alfabetización y Post Alfabetización
Comprensión lectora ciencias sociales
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Lyt5
Act.+7+documentacion+narrativa..
S4 tarea4 mahue
Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
Estrategias para la alfabetización inicial
Presentación taller alfabetización inicial
Narrativa experiencias pedag
La jornada de alfabetización incial
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Situación de aprendizaje
S4 tarea 4 merej
Español guia multigrado
Libro de lengua y literatura 9no grado
Unidad didáctica - La belleza de los Mosaicos.
Libro de lengua y literatura 11mo grado
Plan de estudios alfabetización y Post Alfabetización
Publicidad

Similar a S4 tarea4 gavib (20)

DOC
S4 tarea4 gomov
PPTX
S4 tarea4 gasae
PDF
Proyecto 36916
PPTX
S4 tarea4 pejap
DOCX
Proyecto podcast
PPTX
S4 tarea4 rogaj
PPTX
S4 tarea4 rogaj
PPTX
didactica critica
PPTX
PPTX
Pedagogía Crítica
PPTX
S4 tarea4 bacry
PPTX
S4 tarea4 bacry
PPTX
S4 tarea4 merea
PPTX
Mds4 relae
PDF
6615416 proyecto-de-lectoescritura
PPTX
S4 tarea4 merea
PPTX
DIDACTICA CRITICA
DOCX
Proyecto contando cuentos
S4 tarea4 gomov
S4 tarea4 gasae
Proyecto 36916
S4 tarea4 pejap
Proyecto podcast
S4 tarea4 rogaj
S4 tarea4 rogaj
didactica critica
Pedagogía Crítica
S4 tarea4 bacry
S4 tarea4 bacry
S4 tarea4 merea
Mds4 relae
6615416 proyecto-de-lectoescritura
S4 tarea4 merea
DIDACTICA CRITICA
Proyecto contando cuentos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

S4 tarea4 gavib

  • 1. Universidad ETAC (Estudios Tecnológicos Avanzados para la Comunidad) Estudiante: Bersain García Villalobos. Título del trabajo: Tarea sesión 4. Didáctica Crítica. Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Asesora: María Aurora Callado López Fecha: jueves 22 de marzo de 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN La didáctica crítica surge hacia la mitad del siglo XX como un cuestionamiento a los principios de la escuela tradicional y la didáctica tecnocrática. Se pronuncia por la reflexión colectiva entre profesores y alumnos sobre problemas que se encuentran en su propio contexto. Este tipo de didáctica se adecua más a los contextos actuales, tratando que la escuela sea una institución formadora de personas pensantes y reflexivas, tomando en cuenta el sentir de los alumnos. Este tipo de educación propicia un giro a la educación tradicional, fomentando con ello la transformación en la forma de enseñar, principalmente busca acabar con el magistrocentrismo, enciclopedismo, el verbalismo y la pasividad.
  • 3. La didáctica crítica es la ciencia teórico-práctica que orienta la acción reconstructora del conocimiento, en un contexto de enseñanza-aprendizaje, mediante procesos tendencialmente simétricos de comunicación social, desde el horizonte de una racionalidad emancipadora. Campo teórico Es la respuesta a la necesidad de los reconocimientos de los conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo. En la perspectiva de la Didáctica crítica el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado. Según Rodríguez (1997), destacan tres momentos metódicos para organizar situaciones de aprendizaje: APERTURA. Primera aproximación al objeto de conocimiento. DESARROLLO. Elaboración del conocimiento. CIERRE. Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.
  • 4. METODOLOGÍA Práctica participativa, crítica, favorece el debate, la reflexión y la discusión en pequeños grupos. La didáctica crítica también se guía por objetivos y valores. OBJETIVOS Describen los propósitos y límites que desean alcanzar a través de acciones en un período terminado. VALORES Compartidos, cooperativos, emancipadores, solidarios e intersubjetivos.
  • 5. CONTEXTO S DE LA PEDAGOGÍ A CRÍTICA COMNICACIÓN HORIZONTAL SIGNIFICACIÓN DE LOS IMAGINARIOS CONTEXTUALIZ ACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO TRANSFORM ACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL HUMANIZACI ÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS PARTICIPACI ÓN SOCIAL
  • 6. Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. También considera que la evaluación no puede ser realizada sólo por expertos, sino que serán principalmente los maestros y alumnos quienes participen. Según Pansza, Morán y Pérez (2005), la evaluación es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. Las evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje. EVALUACIÓN
  • 7. ROLES PROFESOR. Es investigador, reflexivo, crítico, comprometido con la situación escolar, extraescolar y sociopolítica, trabaja en equipo y transforma el contexto comunitario, escolar y el entorno social. Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno lo necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria. El docente juega el papel del mediador. ALUMNO. Se prepara para vivir en su medio social. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.
  • 8. DESARROLLO El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso posibilita obtener y dar información diversa; establecer y mantener relaciones interpersonales; expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros. El papel de la escuela para orientar el desarrollo del lenguaje es fundamental. Por un lado, debe crear los espacios para que la dimensión social del lenguaje sea abordada y comprendida, y los alumnos desarrollen habilidades de interacción y expresión oral y escrita, para comunicarse de manera eficaz en diferentes situaciones, y por otro lado, aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos.
  • 9. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento. • Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones. ÁMBITO: Literatura PROPÓSITO: En esta práctica social describirás algunos personajes y escenarios de cuentos para elaborar un juego de tarjetas, para ello tendrás que identificar sus principales características.
  • 10. APERTURA De forma grupal, a través de una lluvia de ideas, realizar un esquema (red de ideas) sobre las implicaciones del proyecto: partes de un cuento, personajes y escenarios, descripciones, palabras que indican orden, adjetivos calificativos, uso de minúsculas y mayúsculas en los textos, uso de los adverbios (tipos), características de las tarjetas de tipo memorama. Guiar las participaciones mediante las siguientes preguntas detonadoras: ¿qué es un cuento? ¿conoces algunos? ¿cuáles? ¿qué podemos identificar en ellos? ¿Qué papel tiene los personajes? ¿qué es describir? ¿qué tipo de palabras se utilizan al describir? ¿cómo se llaman? ¿qué son los escenarios? ¿a partir de qué se elaboran? ¿qué tipos de palabras se utilizan para modificar los verbos y adjetivos? ¿cómo se utilizan?, etc. SECUENCIA
  • 11. DESARROLLO Leer el cuento “el león que se perdió”. Al término de la lectura, mediante la dinámica “la papá caliente” y con la ayuda de un cubo lector identificar las ideas y personajes del cuento. Debatir sobre las partes que conforman un cuento (introducción, desarrollo y desenlace. A partir del cuento, presentar a los alumnos el dibujo en foami del personaje principal (el león) para que lo observen, lo dibujen y anoten las principales características que identifiquen en él. Con base en la lectura, cada alumno debe imaginar el escenario en que se desarrolló el cuento; anotar las características que puedan imaginar del mismo en la fotocopia que se proporcionará. De forma grupal socializar la intención del trabajo con el propósito del proyecto. Formalizar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo.
  • 12. CIERRE Proporcionarle a los alumnos el cuento “los cuatro amigos” para que a partir de éste realicen la siguiente actividad: Organizar al grupo en equipos de trabajo “al azar” Dibujar un acontecimiento importante por cada párrafo en tarjetas de cartulina de 10 cm por 15 cm. Colorear entre todos las tarjetas para tenerlas listas. Repartir las tarjetas ya listas entre todos los integrantes del equipo, para reconstruir el cuento. Escribir descripciones de personajes y escenarios en tarjetas. Agregar en ellas cómo visten los personajes y su aspecto físico, explicar los sentimientos que pueden tener, las acciones que realizan y cómo las ejecutan. En el caso de escenarios registren todas las características necesarias para describirlo con exactitud y evitar confusiones con otros escenarios. A cada descripción elaborar una imagen que la represente. Todas las imágenes y descripciones, hacerlas en tarjetas para formar un memorama de personajes y escenarios. Intercambiar sus juegos con otros personajes y socializar jugando el memorama por equipos. Platicar sobre los conocimientos adquiridos en las actividades.
  • 13. EVALUACIÓN Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego Muybien bien Regular Irregular Identifica las características de personajes, y escenarios, demás establece su importancia en el cuento. Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones. Utiliza tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos, personajes y escenarios. Analiza la trama, escenarios y personajes en los cuentos clásicos. Trabaja colaborativamente y tiene actitud de respeto con sus compañeros. Hace uso adecuado de los signos de puntuación al escribir. Utiliza mayúsculas y minúsculas. Utiliza lo dicho anteriormente en su memorama
  • 14. CONCLUSIONES La didáctica crítica como una alternativa a la didáctica tradicional y a las nuevas necesidades de la población representó un cambio en la forma de enseñar, esto derivado del acabado modelo educativo de la escuela católica. Esta didáctica propone la relación entre la escuela y la sociedad, al mismo tiempo trata de formar alumnos pensantes y menos mecanizados, con posibilidades de opinar, criticar e investigar, en sí, la escuela trata de formar personas socialmente activas que serán parte fundamental de la nueva red social. Por otro lado, esta didáctica orienta a los docentes a preparar mejor sus clases tomando en cuenta las características de su entorno y de sus alumnos, además de los conocimientos que el alumno ha adquirido con la experiencia. Es responsabilidad de la escuela formalizar dichos conocimientos. Es necesario planificar situaciones didácticas inclusivas en las que se forjen aprendizajes significativos, además de mejorar la relación entre el alumnado y el docente. Como docentes es preciso planificar y no perder de vista los objetivos y propósitos de dicha planeación.
  • 15. REFERENCIAS Peleteiro Vázquez, E. (2006). Pedagogía social y didáctica crítica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas. ETAC (2018). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Sesión 4: Didáctica crítica. Recuperado de internet el 22 de marzo de 2018 del sitio web: http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01. html?id_examen_act=1&id_inscripcion=730481 Moran Oviedo, P. (1996). La instrumentación didáctica en la perspectiva crítica. Fundamentación de la didáctica. México: Gernika. Martínez Bonafé, J. (1996). Pedagogías críticas. Poder y conciencia. En tendencias educativas. España. Rodríguez Rojo, M. (1999). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla. SEP. (2011). Plan de estudios 2011. México: SEP
  • 16. ENLACES https://www.google.com.mx/search?q=didactica+cr%C3%ADtica&sou rce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi2sfav_v7ZAhUs2IMKHbnI DJoQ_AUICigB&biw=1093&bih=470#imgdii=hxmjEqH0g1wHoM:&imgr c=5oUPs07IqHYOiM: https://www.google.com.mx/search?biw=1093&bih=470&tbm=isch&sa =1&ei=bzKzWvexBMLr5gL55YC4Dw&q=did%C3%A1ctica+cr%C3%AD tica&oq=DID&gs_l=psyab.3.0.0i67k1l3j0l2j0i67k1j0l2j0i67k1j0.34669.34 901.0.36926.3.3.0.0.0.0.196.196.0j1.1.0....0...1c.1.64.psyab..2.1.195....0.6 9CzdueKO6I#imgrc=haU9khuUvEge6M: https://www.google.com.mx/search?biw=1093&bih=510&tbm=isch&sa =1&ei=hUy0WuHzOIOB5wKR_b3YDQ&q=ni%C3%B1o+estudiando&o q=ni%C3%B1o+estudiando&gs_l=psyab.3..0l10.13722.16389.0.16699. 15.10.0.5.5.0.194.1301.0j8.8.0....0...1c.1.64.psyab..2.13.1388...0i67k1.0.v jDACBVF7N0#imgrc=lxoP2DC7ddLcqM: