DIDÁCTICA CRÍTICA
María Cristina Gutiérrez Rivera
ASESORA:
María de Lourdes Jiménez
Fuentes
MATERIA
MODELOS DE DISEÑO Y
DESARROLLO DE
ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
INTRODUCCIÓN
La didáctica critica esta orientada hacia el estudio de problemas
sociales relevantes bajo este esquema en el campo pedagógico se han
integrado principios y métodos didácticos más abiertos, activos y
flexibles para el aprendizaje escolar, mismos que tienen la finalidad de
contribuir a la organización, cooperación, retroalimentación y reflexión
de los estudiantes. La didáctica crítica valora el contexto, a su vez
fomenta el trabajo cooperativo que permite el desarrollo de
competencias generando alumnos autónomos capaces de solucionar
problemas y proponer nuevas alternativas que mejoren el entorno
social, cultural y natural.
El objetivo del presente trabajo es diseñar una situación de
enseñanza – aprendizaje, es decir, las actividades a través de las cuales
se lleva a cabo dicho proceso, bajo los planteamientos de la didáctica
crítica, considerando los tres momentos empleados: apertura,
desarrollo y cierre.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS GENERALES
Campo Disciplinar Ciencias Sociales y
Humanidades.
Grado Tercero
Materia Historia de México. Semestre Quinto
Ciclo escolar 2016 – 2017/I Tiempo de duración 5 horas clase (250 minutos)
DESGLOSE
TEMA
COMPETENCIA
GENÉRICA
COMPETENCIA
DISCIPLINAR
BÁSICA
COMPETENCIA
DOCENTE OBJETIVO
MESOAMÉRICA
1.1.1 Áreas
culturales
1.1.2 Características
de las principales
culturas.
Sustenta una
postura personal
sobre temas de
interés y relevancia
general,
considerando otros
puntos de vista de
manera crítica y
reflexiva.
Sitúa hechos
históricos
fundamentales
que han tenido
lugar en distintas
épocas en
México y el
mundo con
relación al
presente.
Contribuye a la
generación de un
ambiente que
facilite el
desarrollo sano e
integral de los
estudiantes.
Generar en el
alumno una
conciencia crítica
y analítica para
cuestionar su
realidad histórica,
a partir del pasado
indígena.
DIAGNÓSTICO
El profesor inicia con una serie
de preguntas para identificar que
es lo que conocen los alumnos
sobre el tema:
¿Qué zonas arqueológicas del
país haz visitado?
¿Cuál es la base alimenticia de los
mexicanos?
¿qué platillos o alimentos
prehispánicos conoces?
Con la finalidad de motivar a los
alumnos y de que conozcan
quiénes fueron sus antepasados,
cómo eran, dónde vivían, en qué
pensaban, qué creían y cuál ha
sido su legado, el profesor
proyecta algunas diapositivas de
las culturas precolombinas, y tres
videos titulados: “El poblamiento
de América y sus culturas”,
“Amanecer en Mesoamérica.” y
“Nueva historia mínima de
México ilustrada”.
APERTURA
DESARROLLO
 Discriminar las fuentes de información
consultadas y formular un plan de
investigación para efectuar las siguientes
actividades realizadas en equipos de
trabajo:
 En equipos de tres integrantes elaborar
en hojas de colores un mapa conceptual
de las superáreas (Aridoamérica,
Oasisamérica y Mesoamérica) donde se
mencionen las características geográficas
del territorio, organización política,
económica y social de los pueblos que
habitaron estos espacios geográficos.
DESARROLLO
 Conformar equipos de trabajo de tres
integrantes y con la información indagada
elaborar en papel américa un cuadro
comparativo de las culturas prehispánicas
con las siguientes características: período
ubicación espacial, religión-deidades,
organización político-social, economía,
arquitectura y escritura.
 Identificar en un mapa tamaño mural las
superáreas y áreas culturales del México
antiguo, marcándolas con diferentes
colores.
 Posteriormente, al azar un equipo expone
los resultados del trabajo colaborativo.
CIERRE
 En binas contestar cuestionario y
decodificar criptograma de las culturas
prehispánicas (material proporcionado en
copias).
 Retroalimentación de la temática
abordada mediante una lluvia de ideas.
 De tarea se solicita que visiten la zona
arqueológica de Teotihuacán y en equipos
de cinco integrantes realizar un
documental interactivo que muestre la
zona visitada. Asimismo, anexar una
galería de fotografías de los pasajes
considerados más importantes en su
recorrido. Posteriormente, subirlo al
edublog del grupo.
RECURSOS
 Bibliográficos: libro de texto e
internet.
 Audiovisuales: El poblamiento de
América y sus culturas, Amanecer
en Mesoamérica. y Nueva historia
mínima de México ilustrada.
 Didácticos: hojas de colores, papel
américa, mapas murales y
fotocopias.
 Zona arqueológica de Teotihuacán.
CONCLUSIÓN
Las instituciones educativas y los profesores en los momentos actuales
deben asumir un papel protagónico de su labor por los cambios ocurridos
en el mundo y en el modelo de hombre que la sociedad desea formar. Por
lo tanto, la didáctica crítica responde a las demandas sociales y a las
trasformaciones que conlleva el desarrollo científico y tecnológico de un
mundo globalizado, ya que, el acceso a estos recursos incide positivamente
en la disposición que muestran los alumnos para profundizar y enriquecer
su conocimiento de forma significativa, porque se vuelven protagonistas al
ser constructores de su propio aprendizaje y entes activos, reflexivos,
indagadores, creativos, críticos y hábiles en la resolución de las
problemáticas de su entorno.
En este sentido los roles del docente y del alumno se transforman, es
decir, el profesor deja de ser el eje de la enseñanza en el aula para
convertirse en un facilitador capaz de integrar acciones dirigidas a la
instrucción, al desarrollo y a la educación del estudiante. Debido a lo
anterior, es necesario que el docente se especialice en los diferentes medios
que han ido surgiendo a partir de la alfabetización digital para estar a la
altura de los cambios e innovaciones y como el principal apoyo para
conocer, dominar e integrar las herramientas tecnológicas y los nuevos
elementos culturales en la práctica docente.
FUENTES DE INFORMACIÓN
 Cuesta, R. (s/f). Historia, Educación y Didáctica Crítica. Consideraciones y
Fedicarianas. Recuperado el 25 de Marzo de 2017 de http://www.nebraskaria.es/wp-
content/uploads/2016/09/Burgos.pdf
 Frankenberg, G. (2011). Teoría Crítica. Recuperado el 25 de Marzo de 2017 de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf
 Pansza, M., Morán, P. y Pérez, E. C. (s/f). Instrumentación Didáctica. Recuperado el 26
de Marzo de 2017, de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf
 Picco, S. (2014). La didáctica crítica y la transformación de las prácticas de
enseñanza: Reflexiones en torno a la normatividad. Recuperado el 26 de Marzo de
2017 de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4515/ev.4515.pdf
 Roith, C. (s/f). La Teoría Crítica en la Teoría Educativa y los Diseños Curriculares de
Wolfgang Klafki. Recuperado el 25 de Marzo de 2017 de
http://www.ual.es/~chroith/pdf/Klafki.pdf
 Serrano, J. A. (s/f). Crítica a la Concepción de Didáctica Crítica. Continuidades y
Rupturas en los Problemas Pedagógicos. Recuperado el 25 de Marzo de 2017 de
http://www.uv.mx/cpue/colped/N_2728/pagina_n6.htm

Más contenido relacionado

DOCX
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
PDF
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
PPTX
Historia de la educación en méxico (Reapaso)
PDF
J molano la didactica de las ciencias sociales
PPSX
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
PDF
Guía Didáctica
PDF
Resumenes tesis doctorales del pide
PDF
Curso de historia de la educación en méxico
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la educación en méxico (Reapaso)
J molano la didactica de las ciencias sociales
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Guía Didáctica
Resumenes tesis doctorales del pide
Curso de historia de la educación en méxico

La actualidad más candente (14)

PDF
Características de Docente del Siglo XXI
PDF
características del docente del siglo xxi
PDF
¿Como se enseña historia en las normales?
DOCX
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
PPTX
La educación
PPTX
¿ Qué historia se debe enseñar en la educación básica?
DOCX
Ficha bibliografica practica pedagogica
PDF
Como enseñar historia
PPT
Historia Primaria
PDF
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PPTX
Presentacion diseño curricular
PPT
Un Cronista en el Aula de Telesecundaria
PPTX
Unidad de aprendizaje 1 historia
PPTX
Presentacion
Características de Docente del Siglo XXI
características del docente del siglo xxi
¿Como se enseña historia en las normales?
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
La educación
¿ Qué historia se debe enseñar en la educación básica?
Ficha bibliografica practica pedagogica
Como enseñar historia
Historia Primaria
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
Presentacion diseño curricular
Un Cronista en el Aula de Telesecundaria
Unidad de aprendizaje 1 historia
Presentacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
S4 tarea4 ocjoj
PPT
Paginas de matematicas
PPTX
S4 tarea4 vecaa_didáctica crítica
PDF
How to Become a Thought Leader in Your Niche
PPTX
S4 tarea4 redia
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
S4 tarea4 varom
PDF
S4 tarea4 vesee
PPTX
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
PPT
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
PPT
Registrarse En Slideshare
PPTX
S4 tarea4 mealc
PPTX
Idk app preentrega
PDF
Schatztruhe WWW: Ressourcen für den Fremdsprachenunterricht #5: Word Clouds
PPTX
Validadores
PDF
How B2B Buyers Shop, Think and Behave
PPTX
PDF
Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...
PDF
Igualdade racial e de genero
PPTX
Phone Communications in Javascript with Tropo Serverless
S4 tarea4 ocjoj
Paginas de matematicas
S4 tarea4 vecaa_didáctica crítica
How to Become a Thought Leader in Your Niche
S4 tarea4 redia
Didáctica Crítica
S4 tarea4 varom
S4 tarea4 vesee
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Registrarse En Slideshare
S4 tarea4 mealc
Idk app preentrega
Schatztruhe WWW: Ressourcen für den Fremdsprachenunterricht #5: Word Clouds
Validadores
How B2B Buyers Shop, Think and Behave
Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...
Igualdade racial e de genero
Phone Communications in Javascript with Tropo Serverless
Publicidad

Similar a S4 tarea4 gurimc (20)

PDF
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
PDF
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
PDF
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
PDF
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
PDF
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
PDF
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
PPTX
S4 tarea4 avrep
PPTX
Erikasas2[1][1]
DOCX
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
PPT
Sector 10 Estatal RIEB 2009
DOCX
Syllabus contexto iii 2020 01
PDF
Mapa historia de mexico 1
PDF
Historia 1.2
DOCX
Asignatura historia
DOCX
Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02
PPTX
Propuesta curricular
PDF
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
DOCX
Artículo de investigación
PDF
Unidad didáctica corregida
PPT
Ultimo trabajo
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
S4 tarea4 avrep
Erikasas2[1][1]
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Syllabus contexto iii 2020 01
Mapa historia de mexico 1
Historia 1.2
Asignatura historia
Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02
Propuesta curricular
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Artículo de investigación
Unidad didáctica corregida
Ultimo trabajo

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

S4 tarea4 gurimc

  • 1. DIDÁCTICA CRÍTICA María Cristina Gutiérrez Rivera ASESORA: María de Lourdes Jiménez Fuentes MATERIA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
  • 2. INTRODUCCIÓN La didáctica critica esta orientada hacia el estudio de problemas sociales relevantes bajo este esquema en el campo pedagógico se han integrado principios y métodos didácticos más abiertos, activos y flexibles para el aprendizaje escolar, mismos que tienen la finalidad de contribuir a la organización, cooperación, retroalimentación y reflexión de los estudiantes. La didáctica crítica valora el contexto, a su vez fomenta el trabajo cooperativo que permite el desarrollo de competencias generando alumnos autónomos capaces de solucionar problemas y proponer nuevas alternativas que mejoren el entorno social, cultural y natural. El objetivo del presente trabajo es diseñar una situación de enseñanza – aprendizaje, es decir, las actividades a través de las cuales se lleva a cabo dicho proceso, bajo los planteamientos de la didáctica crítica, considerando los tres momentos empleados: apertura, desarrollo y cierre.
  • 3. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DATOS GENERALES Campo Disciplinar Ciencias Sociales y Humanidades. Grado Tercero Materia Historia de México. Semestre Quinto Ciclo escolar 2016 – 2017/I Tiempo de duración 5 horas clase (250 minutos) DESGLOSE TEMA COMPETENCIA GENÉRICA COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA COMPETENCIA DOCENTE OBJETIVO MESOAMÉRICA 1.1.1 Áreas culturales 1.1.2 Características de las principales culturas. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Generar en el alumno una conciencia crítica y analítica para cuestionar su realidad histórica, a partir del pasado indígena.
  • 4. DIAGNÓSTICO El profesor inicia con una serie de preguntas para identificar que es lo que conocen los alumnos sobre el tema: ¿Qué zonas arqueológicas del país haz visitado? ¿Cuál es la base alimenticia de los mexicanos? ¿qué platillos o alimentos prehispánicos conoces?
  • 5. Con la finalidad de motivar a los alumnos y de que conozcan quiénes fueron sus antepasados, cómo eran, dónde vivían, en qué pensaban, qué creían y cuál ha sido su legado, el profesor proyecta algunas diapositivas de las culturas precolombinas, y tres videos titulados: “El poblamiento de América y sus culturas”, “Amanecer en Mesoamérica.” y “Nueva historia mínima de México ilustrada”. APERTURA
  • 6. DESARROLLO  Discriminar las fuentes de información consultadas y formular un plan de investigación para efectuar las siguientes actividades realizadas en equipos de trabajo:  En equipos de tres integrantes elaborar en hojas de colores un mapa conceptual de las superáreas (Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica) donde se mencionen las características geográficas del territorio, organización política, económica y social de los pueblos que habitaron estos espacios geográficos.
  • 7. DESARROLLO  Conformar equipos de trabajo de tres integrantes y con la información indagada elaborar en papel américa un cuadro comparativo de las culturas prehispánicas con las siguientes características: período ubicación espacial, religión-deidades, organización político-social, economía, arquitectura y escritura.  Identificar en un mapa tamaño mural las superáreas y áreas culturales del México antiguo, marcándolas con diferentes colores.  Posteriormente, al azar un equipo expone los resultados del trabajo colaborativo.
  • 8. CIERRE  En binas contestar cuestionario y decodificar criptograma de las culturas prehispánicas (material proporcionado en copias).  Retroalimentación de la temática abordada mediante una lluvia de ideas.  De tarea se solicita que visiten la zona arqueológica de Teotihuacán y en equipos de cinco integrantes realizar un documental interactivo que muestre la zona visitada. Asimismo, anexar una galería de fotografías de los pasajes considerados más importantes en su recorrido. Posteriormente, subirlo al edublog del grupo.
  • 9. RECURSOS  Bibliográficos: libro de texto e internet.  Audiovisuales: El poblamiento de América y sus culturas, Amanecer en Mesoamérica. y Nueva historia mínima de México ilustrada.  Didácticos: hojas de colores, papel américa, mapas murales y fotocopias.  Zona arqueológica de Teotihuacán.
  • 10. CONCLUSIÓN Las instituciones educativas y los profesores en los momentos actuales deben asumir un papel protagónico de su labor por los cambios ocurridos en el mundo y en el modelo de hombre que la sociedad desea formar. Por lo tanto, la didáctica crítica responde a las demandas sociales y a las trasformaciones que conlleva el desarrollo científico y tecnológico de un mundo globalizado, ya que, el acceso a estos recursos incide positivamente en la disposición que muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento de forma significativa, porque se vuelven protagonistas al ser constructores de su propio aprendizaje y entes activos, reflexivos, indagadores, creativos, críticos y hábiles en la resolución de las problemáticas de su entorno. En este sentido los roles del docente y del alumno se transforman, es decir, el profesor deja de ser el eje de la enseñanza en el aula para convertirse en un facilitador capaz de integrar acciones dirigidas a la instrucción, al desarrollo y a la educación del estudiante. Debido a lo anterior, es necesario que el docente se especialice en los diferentes medios que han ido surgiendo a partir de la alfabetización digital para estar a la altura de los cambios e innovaciones y como el principal apoyo para conocer, dominar e integrar las herramientas tecnológicas y los nuevos elementos culturales en la práctica docente.
  • 11. FUENTES DE INFORMACIÓN  Cuesta, R. (s/f). Historia, Educación y Didáctica Crítica. Consideraciones y Fedicarianas. Recuperado el 25 de Marzo de 2017 de http://www.nebraskaria.es/wp- content/uploads/2016/09/Burgos.pdf  Frankenberg, G. (2011). Teoría Crítica. Recuperado el 25 de Marzo de 2017 de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf  Pansza, M., Morán, P. y Pérez, E. C. (s/f). Instrumentación Didáctica. Recuperado el 26 de Marzo de 2017, de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10- Instrumentacion_Didactica.pdf  Picco, S. (2014). La didáctica crítica y la transformación de las prácticas de enseñanza: Reflexiones en torno a la normatividad. Recuperado el 26 de Marzo de 2017 de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4515/ev.4515.pdf  Roith, C. (s/f). La Teoría Crítica en la Teoría Educativa y los Diseños Curriculares de Wolfgang Klafki. Recuperado el 25 de Marzo de 2017 de http://www.ual.es/~chroith/pdf/Klafki.pdf  Serrano, J. A. (s/f). Crítica a la Concepción de Didáctica Crítica. Continuidades y Rupturas en los Problemas Pedagógicos. Recuperado el 25 de Marzo de 2017 de http://www.uv.mx/cpue/colped/N_2728/pagina_n6.htm