Didáctica crítica
Notas del autor
Nombre de trabajo: Didáctica crítica
Estudiante: Eduardo Hernández Pérez
Universidad ETAC
Maestría en Docencia
Asesora: Mtra. Xóchitl Adriana Leal González
Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Grupo: 06T
Estado de México
16/XI/2017
DIDÁCTICA CRÍTICA
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN:
La Didáctica crítica es
participe de una
instrumentación tecnológica
enmarcada en la Tecnología
educativa y una
participación social y no
individual de los alumnos o
ciudadanos, con sistemas
de actitudes congruentes,
que respondan a objetivos
claros y a valores asumidos
conscientemente por los
sujetos.
Introducción
 Esto se logra por medio de
Objetivos de aprendizaje, que
marcan una meta a donde se deben
dirigir las acciones de aprendizaje
dando unidad, coherencia y
totalización de los conocimientos,
basándose en el supuesto teórico
del Conductismo “… para el
conductismo el aprendizaje “es la
modificación de la conducta” y por
conducta se entiende lo
manifestable, lo observable de una
manera molecular y atomizada, es
de suponerse que al redactarse los
objetivos conforme a estos
principios, las conductas se
multipliquen y los contenidos se
desintegren en pequeñas partículas
(Pansza, p. 17).
 Por lo que los objetivos de aprendizaje
deben ser claros los aprendizajes a
conseguir, así como integrar el
conocimiento que se pretende estudiar,
para transformar la realidad. Por lo que a
continuación voy a plantear una didáctica
crítica en donde el alumno desarrolla
valores personales y sociales, como la
responsabilidad, la cooperación y
tolerancia. Por medio de un problema
situado que le ayude a entender su
responsabilidad e integración social. Para
que Demostre autonomía personal y
confianza en sí mismo e integra
habilidades comunicativas de interrelación
personal para compartir experiencias y
conocimientos, que le serán de una gran
utilidad para su vida diaria, al obtener
aprendizajes e interrelacionar sus propias
competencias.
Objetivo:
 El alumno identifica los fundamentos y características de
la Ética, reconociendo conceptos propios de la disciplina,
para construir una noción de sujeto moral.
Temática de investigación:
“El deber moral o
por qué Un gran poder conlleva una gran
responsabilidad”
El problema de investigación
 Hay demasiadas vivencias que comparto con mis
alumnos y alumnas, dentro y fuera de la escuela, puesto
que muchos de los estudiantes han notado que muy
pocas personas son justas, empáticas y solidarias. La
mayoría de las demás personas no reconocemos la
autonomía ni la igualdad ni conformamos nuestro Ethos,
Agathos y Areté. Lastimando física, moral y
emocionalmente a otras personas, con las que
compartimos un espacio social en conjunto. Toda esta
transgresión a su dignidad, representa un problema en
clase, ya que, algunos estudiantes muestran un
desencanto a su educación académica.
Interrogantes sobre el problema a
investigar
¿Qué se supone que debo hacer?
¿Cuál es la dirección que deben tomar mis decisiones morales?
¿Cómo debe ser mi comportamiento moral dentro de la sociedad?
¿Cuál es la manera de formar mi personalidad individual en relación con los
valores establecidos?
¿De qué manera puedo lograr la libertad, la felicidad ética, la sabiduría, el placer
entendido como tranquilidad de ánimo, como goce y alegría?
¿Cuál es la manera de “ser mejor cada día”?
¿Es importante ser virtuoso?
¿De qué manera los seres humanos somos morales en el momento en que
vivimos en concordancia con las costumbres de una comunidad?
¿Qué implican las virtudes en un país sin la noción del bien o de la legalidad?
Documentación y referencias de
investigación
 De la garza, Linales, Sagols,
(2006). Ética y valores 2.
México: McGraw-Hill. p. 18.
 Morris, Tom. Morris, Matt.
(2010). Los superhéroes y la
filosofía. Barcelona: Blackie
Books. p. 271-294.
 Escobar Valenzuela,
Gustavo. (2004). Ética:
Introducción a su
problemática y su historia.
México: McGraw-Hill. p. 156-
164.
Identifica el alumno las teorías filosóficas,
conceptuales y procedimentales que se
asocian al problema
 Los resultados del aprendizaje se verán cuando el estudiante
participe dialógicamente en la defensa de la dignidad
humana, a través de la comprensión de los fundamentos del
Ethos, Agathós, Areté y el sentido filosófico de la Ética a fin
de fortalecer la justicia, por medio de un ejercicio ético como
sujeto moral
Escenarios educativos o Problemática
situada
“El deber moral o por qué Un gran poder conlleva
una gran responsabilidad”
A mitad de la película Spider-Man 2, Peter
Parker hace lo inimaginable: deja de ser Spider-
Man. Tira la toalla –bueno, el traje—con la
esperanza de rescatar cuanto le queda de vida
personal, una vida hecha trizas por sus hazañas
como justiciero. Peter Parker descubre, que al
dejar de trepar paredes, sus vidas social y
académica mejoran, aunque no es gratis.
En ausencia de Spider –Man, la tasa de
delincuencia en Nueva York aumenta ni más ni
menos que setenta y cinco por cien. De hecho,
Peter no puede ni siquiera salir a pasear por la
calle sin encontrarse con alguien que necesitaría
la ayuda de Spider-Man. Se siente satisfecho
porque su vida está mejorando, pero a la vez le
angustia pensar que está eludiendo sus
responsabilidades. Así, un Peter Parker frustrado
mira por la ventana de su pequeño estudio y
pregunta, tanto a sí mismo como a la ciudad que
un día juró proteger: <¿Qué se supone que debo
hacer?> (Morris, 2010, p. 271).
 Ahora imaginemos que eres Spider –Man, que como él, pero tú
dejas de estudiar, en lugar de dejar de ser un superhéroe. También
con la esperanza de rescatar cuanto te queda de vida personal, y
social, dejando de lado los sacrificios de estudiar el bachillerato.
Corroboras que tus vidas social y personal mejoran, aunque no es
gratis.
 Pero la tasa de delincuencia en el Estado de México no disminuye.
De hecho, ni siquiera puedes salir a pasear por la calle sin
encontrarse con alguien que necesitaría la ayuda de Spider-Man. Te
sientes insatisfecho porque tú vida no está mejorando, tienes
muchas fiestas y diversión, pero no dinero. A la vez te angustia
pensar que está eludiendo responsabilidades y que tu cambio de
vida no mejora tú calidad de vida ni la de tu familia, amigos, vecinos
ni desconocidos. Así, frustrado miras por la ventana del pequeño
departamento rentado por tus padres y te preguntas, tanto a ti
mismo como a la novia que un día juraste proteger: <¿Qué se
supone que debo hacer?>
CONCLUSIONES:
 Con la pedagogía crítica se hace un estudio del medio social e
histórico en que se desenvuelven las escuelas y alumnos, por lo
que busca desarrollar las habilidades del alumno de su
pensamiento crítico-reflexivo con una didáctica crítica, para
transformar a la sociedad. Se busca que los alumnos por medio
de una didáctica crítica reconozcan lo que llamamos realidad
para conocer sus características, problemas, expectativas e
intereses y dar soluciones sociales. “Es relevante decir que el
docente en la pedagogía crítica es el agente activo, dinámico
que propicia relaciones entre los sujetos y su realidad en un
esfuerzo por comprender esas relaciones y, que descubre
relaciones existentes entre poder, conocimiento y dominación”
(Andrade, 2012, p. 98).
 La didáctica crítica permite motivar y
asumir el carácter personal del
aprendizaje, desarrolla las
competencias complejas, evitando la
memorización. Necesariamente se
construyen conocimientos
declarativos, procedimentales y
actitudinales. Esto hace que los
alumnos se vuelvan autónomos y
críticos, capaces de dar soluciones a
problemas del país, así como tener
espíritu filosófico y científico, al
plantear nuevos conocimientos para
mejorar la calidad de vida en la
sociedad y el planeta. “Es toda la
situación de aprendizaje la que
realmente educa con todos los que
intervienen en ella [en la Didáctica
crítica], en la cual nadie tiene la
última palabra, ni detenta el
patrimonio del saber. Todos aprenden
de todos y, fundamentalmente, de
aquello que realizan en conjunto
(Pansza, p. 16).
 Para Margarita Pansza el aprendizaje se da de
manera dialéctica en el alumno, su aprendizaje no es
lineal sino en un estado de crisis o cambio constante,
paralizaciones, retrocesos, así como miedo al cambio
y al porvenir, dándose un cambio de paradigmas y
conocimientos transformadores de toda cultura. De
esta manera, un problema situado ayude a entender
la responsabilidad e integración social como
ciudadanos. Para lograrlo es necesario que se
construya el conocimiento declarativo o conceptual
para ser conscientes de lo que se dice, declaran o
confirma por medio del lenguaje. Con el
Procedimental son capaces de pensar y resolver
problemas. El Actitudinal les sirve para desarrollar su
capacidad de distinción entre un acto de libertad y un
acto deliberado en sus propias conductas, que ayuda
a fomentar su responsabilidad social. Los resultados
del aprendizaje se verán cuando el estudiante
participe dialógicamente y socialmente, en la defensa
de la dignidad humana, a través de la comprensión de
los fundamentos y sentido filosófico de los Derechos
Humanos, a fin de fortalecer la justicia y el bien
común.
REFERENCIAS:
 Andrade Calderón, Martha Cecilia. Muñoz Dagua1,
Clarena. (2012). La didáctica crítica: una opción
pedagógica para la universidad de hoy. Colombia:
Universidad de hoy.
 Pansza, M. Porfirio Morán 0., E.C. Pérez. Instrumentación
didáctica. Tomado el día 09 de noviembre de 2017 de
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Modelo pedagogico
PPTX
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
PDF
PROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOS
PDF
Desarrollo pensamiento critico
PDF
PPTX
Retos para el profesorado. cr coloma
PDF
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
PPT
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
Modelo pedagogico
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
PROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOS
Desarrollo pensamiento critico
Retos para el profesorado. cr coloma
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN

La actualidad más candente (18)

PPTX
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
PDF
Modelo educativo
PDF
Modulo3mail
DOC
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
PDF
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
PPTX
Los nuevos desafíos de la gerencia educativa
PDF
Gerencia Educativa
DOCX
Un crimen llamadio educacion
DOCX
Educación moderna.
PDF
Los retos constantes en gerencia educativa
DOC
El taller educativo buenbísimo
DOCX
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
PDF
Andragogia
PDF
Cambios en-educacion
PPTX
Educacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira Betancourt
DOC
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
Modelo educativo
Modulo3mail
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
Los nuevos desafíos de la gerencia educativa
Gerencia Educativa
Un crimen llamadio educacion
Educación moderna.
Los retos constantes en gerencia educativa
El taller educativo buenbísimo
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
Andragogia
Cambios en-educacion
Educacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira Betancourt
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
Publicidad

Similar a S4 tarea4 hepee (20)

DOC
Cooperando en el aula
DOCX
PDF
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
PDF
Trabajo tendencias. monográfico
DOCX
Pensamiento crítico
PPTX
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
DOC
PDF
1 sociedad y educación (1)
PPTX
Consideraciones sobre el fracaso escolar.pptx
PDF
Aprendizaje continuo
PPTX
Las ciencias naturales en educación básica
PPT
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
DOCX
2da hermeneusis filosofía
PPTX
pedagogía crítica
PDF
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
PPT
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
PPT
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin ...
DOCX
CIUDADANIA_Y_HUMANIDADES_NUEVAS_PROPUESTAS_Y_SUGERENCIAS_CURRICULARES.docx
PPTX
S4 tarea4 altrj
DOCX
Autonomia
Cooperando en el aula
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Trabajo tendencias. monográfico
Pensamiento crítico
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
1 sociedad y educación (1)
Consideraciones sobre el fracaso escolar.pptx
Aprendizaje continuo
Las ciencias naturales en educación básica
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
2da hermeneusis filosofía
pedagogía crítica
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin ...
CIUDADANIA_Y_HUMANIDADES_NUEVAS_PROPUESTAS_Y_SUGERENCIAS_CURRICULARES.docx
S4 tarea4 altrj
Autonomia
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

S4 tarea4 hepee

  • 1. Didáctica crítica Notas del autor Nombre de trabajo: Didáctica crítica Estudiante: Eduardo Hernández Pérez Universidad ETAC Maestría en Docencia Asesora: Mtra. Xóchitl Adriana Leal González Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Grupo: 06T Estado de México 16/XI/2017
  • 3. INTRODUCCIÓN: La Didáctica crítica es participe de una instrumentación tecnológica enmarcada en la Tecnología educativa y una participación social y no individual de los alumnos o ciudadanos, con sistemas de actitudes congruentes, que respondan a objetivos claros y a valores asumidos conscientemente por los sujetos.
  • 4. Introducción  Esto se logra por medio de Objetivos de aprendizaje, que marcan una meta a donde se deben dirigir las acciones de aprendizaje dando unidad, coherencia y totalización de los conocimientos, basándose en el supuesto teórico del Conductismo “… para el conductismo el aprendizaje “es la modificación de la conducta” y por conducta se entiende lo manifestable, lo observable de una manera molecular y atomizada, es de suponerse que al redactarse los objetivos conforme a estos principios, las conductas se multipliquen y los contenidos se desintegren en pequeñas partículas (Pansza, p. 17).
  • 5.  Por lo que los objetivos de aprendizaje deben ser claros los aprendizajes a conseguir, así como integrar el conocimiento que se pretende estudiar, para transformar la realidad. Por lo que a continuación voy a plantear una didáctica crítica en donde el alumno desarrolla valores personales y sociales, como la responsabilidad, la cooperación y tolerancia. Por medio de un problema situado que le ayude a entender su responsabilidad e integración social. Para que Demostre autonomía personal y confianza en sí mismo e integra habilidades comunicativas de interrelación personal para compartir experiencias y conocimientos, que le serán de una gran utilidad para su vida diaria, al obtener aprendizajes e interrelacionar sus propias competencias.
  • 6. Objetivo:  El alumno identifica los fundamentos y características de la Ética, reconociendo conceptos propios de la disciplina, para construir una noción de sujeto moral.
  • 7. Temática de investigación: “El deber moral o por qué Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”
  • 8. El problema de investigación  Hay demasiadas vivencias que comparto con mis alumnos y alumnas, dentro y fuera de la escuela, puesto que muchos de los estudiantes han notado que muy pocas personas son justas, empáticas y solidarias. La mayoría de las demás personas no reconocemos la autonomía ni la igualdad ni conformamos nuestro Ethos, Agathos y Areté. Lastimando física, moral y emocionalmente a otras personas, con las que compartimos un espacio social en conjunto. Toda esta transgresión a su dignidad, representa un problema en clase, ya que, algunos estudiantes muestran un desencanto a su educación académica.
  • 9. Interrogantes sobre el problema a investigar ¿Qué se supone que debo hacer? ¿Cuál es la dirección que deben tomar mis decisiones morales? ¿Cómo debe ser mi comportamiento moral dentro de la sociedad? ¿Cuál es la manera de formar mi personalidad individual en relación con los valores establecidos? ¿De qué manera puedo lograr la libertad, la felicidad ética, la sabiduría, el placer entendido como tranquilidad de ánimo, como goce y alegría? ¿Cuál es la manera de “ser mejor cada día”? ¿Es importante ser virtuoso? ¿De qué manera los seres humanos somos morales en el momento en que vivimos en concordancia con las costumbres de una comunidad? ¿Qué implican las virtudes en un país sin la noción del bien o de la legalidad?
  • 10. Documentación y referencias de investigación  De la garza, Linales, Sagols, (2006). Ética y valores 2. México: McGraw-Hill. p. 18.  Morris, Tom. Morris, Matt. (2010). Los superhéroes y la filosofía. Barcelona: Blackie Books. p. 271-294.  Escobar Valenzuela, Gustavo. (2004). Ética: Introducción a su problemática y su historia. México: McGraw-Hill. p. 156- 164.
  • 11. Identifica el alumno las teorías filosóficas, conceptuales y procedimentales que se asocian al problema  Los resultados del aprendizaje se verán cuando el estudiante participe dialógicamente en la defensa de la dignidad humana, a través de la comprensión de los fundamentos del Ethos, Agathós, Areté y el sentido filosófico de la Ética a fin de fortalecer la justicia, por medio de un ejercicio ético como sujeto moral
  • 12. Escenarios educativos o Problemática situada “El deber moral o por qué Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” A mitad de la película Spider-Man 2, Peter Parker hace lo inimaginable: deja de ser Spider- Man. Tira la toalla –bueno, el traje—con la esperanza de rescatar cuanto le queda de vida personal, una vida hecha trizas por sus hazañas como justiciero. Peter Parker descubre, que al dejar de trepar paredes, sus vidas social y académica mejoran, aunque no es gratis. En ausencia de Spider –Man, la tasa de delincuencia en Nueva York aumenta ni más ni menos que setenta y cinco por cien. De hecho, Peter no puede ni siquiera salir a pasear por la calle sin encontrarse con alguien que necesitaría la ayuda de Spider-Man. Se siente satisfecho porque su vida está mejorando, pero a la vez le angustia pensar que está eludiendo sus responsabilidades. Así, un Peter Parker frustrado mira por la ventana de su pequeño estudio y pregunta, tanto a sí mismo como a la ciudad que un día juró proteger: <¿Qué se supone que debo hacer?> (Morris, 2010, p. 271).
  • 13.  Ahora imaginemos que eres Spider –Man, que como él, pero tú dejas de estudiar, en lugar de dejar de ser un superhéroe. También con la esperanza de rescatar cuanto te queda de vida personal, y social, dejando de lado los sacrificios de estudiar el bachillerato. Corroboras que tus vidas social y personal mejoran, aunque no es gratis.  Pero la tasa de delincuencia en el Estado de México no disminuye. De hecho, ni siquiera puedes salir a pasear por la calle sin encontrarse con alguien que necesitaría la ayuda de Spider-Man. Te sientes insatisfecho porque tú vida no está mejorando, tienes muchas fiestas y diversión, pero no dinero. A la vez te angustia pensar que está eludiendo responsabilidades y que tu cambio de vida no mejora tú calidad de vida ni la de tu familia, amigos, vecinos ni desconocidos. Así, frustrado miras por la ventana del pequeño departamento rentado por tus padres y te preguntas, tanto a ti mismo como a la novia que un día juraste proteger: <¿Qué se supone que debo hacer?>
  • 14. CONCLUSIONES:  Con la pedagogía crítica se hace un estudio del medio social e histórico en que se desenvuelven las escuelas y alumnos, por lo que busca desarrollar las habilidades del alumno de su pensamiento crítico-reflexivo con una didáctica crítica, para transformar a la sociedad. Se busca que los alumnos por medio de una didáctica crítica reconozcan lo que llamamos realidad para conocer sus características, problemas, expectativas e intereses y dar soluciones sociales. “Es relevante decir que el docente en la pedagogía crítica es el agente activo, dinámico que propicia relaciones entre los sujetos y su realidad en un esfuerzo por comprender esas relaciones y, que descubre relaciones existentes entre poder, conocimiento y dominación” (Andrade, 2012, p. 98).
  • 15.  La didáctica crítica permite motivar y asumir el carácter personal del aprendizaje, desarrolla las competencias complejas, evitando la memorización. Necesariamente se construyen conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales. Esto hace que los alumnos se vuelvan autónomos y críticos, capaces de dar soluciones a problemas del país, así como tener espíritu filosófico y científico, al plantear nuevos conocimientos para mejorar la calidad de vida en la sociedad y el planeta. “Es toda la situación de aprendizaje la que realmente educa con todos los que intervienen en ella [en la Didáctica crítica], en la cual nadie tiene la última palabra, ni detenta el patrimonio del saber. Todos aprenden de todos y, fundamentalmente, de aquello que realizan en conjunto (Pansza, p. 16).
  • 16.  Para Margarita Pansza el aprendizaje se da de manera dialéctica en el alumno, su aprendizaje no es lineal sino en un estado de crisis o cambio constante, paralizaciones, retrocesos, así como miedo al cambio y al porvenir, dándose un cambio de paradigmas y conocimientos transformadores de toda cultura. De esta manera, un problema situado ayude a entender la responsabilidad e integración social como ciudadanos. Para lograrlo es necesario que se construya el conocimiento declarativo o conceptual para ser conscientes de lo que se dice, declaran o confirma por medio del lenguaje. Con el Procedimental son capaces de pensar y resolver problemas. El Actitudinal les sirve para desarrollar su capacidad de distinción entre un acto de libertad y un acto deliberado en sus propias conductas, que ayuda a fomentar su responsabilidad social. Los resultados del aprendizaje se verán cuando el estudiante participe dialógicamente y socialmente, en la defensa de la dignidad humana, a través de la comprensión de los fundamentos y sentido filosófico de los Derechos Humanos, a fin de fortalecer la justicia y el bien común.
  • 17. REFERENCIAS:  Andrade Calderón, Martha Cecilia. Muñoz Dagua1, Clarena. (2012). La didáctica crítica: una opción pedagógica para la universidad de hoy. Colombia: Universidad de hoy.  Pansza, M. Porfirio Morán 0., E.C. Pérez. Instrumentación didáctica. Tomado el día 09 de noviembre de 2017 de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10- Instrumentacion_Didactica.pdf