SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ETAC
Nombre del Alumno: Claudia Magdalena Navalón Tejeda
Nombre de la Materia: Modelos de Diseño y Estrategias Instruccionales
Tema: Didáctica Critica.
Profesor: Mtra. Aurora Callado
Fecha de entrega: 29 de Marzo de 2018
DIDÁCTICA CRITICA
• INTRODUCCIÓN
• En este contexto, la didáctica crítica se nos presenta como una alternativa atractiva, viable,
práctica y enriquecedora. En el presente trabajo analizaremos de manera breve en qué
consiste la didáctica crítica, sus principales supuestos, su concepción del aprendizaje así
como el enfoque a la relación: docente-alumno. También se presenta a manera de ejemplo
una situación de aprendizaje que aborda el campo formativo de Lenguaje y Comunicación en
el ámbito del cuidado de la salud.
DIDÁCTICA CRITICA
• Supone la interacción con el entorno como punto de partida para el aprendizaje y el conocimiento. El
aprendizaje no es un producto concluido sino un proceso complejo. La reflexión es la base para la
construcción del conocimiento. Desde el conocimiento y la reflexión el alumno analiza y critica la
realidad social que le rodea así como la problemática que ésta manifiesta. Propone la reflexión
colectiva como condición ineludible para construir el conocimiento.
• SUPUESTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA
• La relación profesor-alumno se fortalece y se cuestionan las líneas del poder tan marcadas en otros
enfoques educativos. Las mentes de las personas participantes viven un cambio en su forma de
pensar y ver la realidad. La construcción de sentido requiere del lenguaje, esto es, pasar por un
sistema de codificación que pueda ser compartido, es decir: comunicación. Permite comprender lo
que se está haciendo, descubrir las creencias, lo ideológico o idiosincrático.
DIDÁCTICA CRITICA
• SUPUESTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA
Es un proceso de construcción del conocimiento, lo importante es cómo se aprende, se da de manera
colectiva y busca problematizar al alumno con su realidad para generar propuestas de solución
distintas a lo dominante, requiere profunda reflexión y discusión de grupo.
EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Diseñada por el docente con el objetivo de construir conocimiento colectivo sobre un tema específico,
debe procurar la generación de independencia del alumno, plantea tres momentos:
Apertura: Acercamiento al objeto de conocimiento.
Desarrollo: Abordaje del objeto y elaboración del conocimiento sobre el mismo.
Cierre: Reconstrucción del objeto y generación de nueva síntesis al respecto.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
• Educación Preescolar
• Campo Formativo : Desarrollo Físico y Salud también favorece Lenguaje y Comunicación.
• Tema: Promoción de la Salud
• Objetivo: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad, para preservar su salud, así como
para evitar accidentes y riesgos es la escuela y fuera de ella.
• Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de
expresión oral.
• Aprendizajes Esperados: Identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos que
pueden consumir como parte de una alimentación correcta, Usa el lenguaje para comunicarse y
relacionarse con otros niños y adultos, dentro y fuera de la escuela, mantiene la atención y sigue la
lógica en las conversaciones, dialoga para resolver conflictos entre sus pares, solicita la palabra y
respeta los turnos, de habla de los demás.
APERTURA
• Alimentos Nutritivos (Programa Nacional de Salud)
• Sentados en semicírculo, se iniciara la actividad con las siguientes preguntas: ¿Qué
comieron en casa?, ¿Qué les gusta más?, ¿Saben que alimentos nos ayudan a crecer
sanos? ¿Qué alimentos son buenos para la salud?
• Pedir que vayan llevando un registro de que alimentos saben que son saludables y
cuales les gustan más.
DESARROLLO
• Platicar sobre los alimentos que tomaron por la mañana
• Platicar sobre su alimento predilecto entre pares y al grupo
• Comentar que alimentos ayuda a preparar en casa
• Con base a una lista que llevara el maestro revisaran que productos venden en la calle y cuales compran ellos.
• De acuerdo a lo que ellos viven cotidianamente enlistaran productos que compran en los mercados y en los centros
comerciales
• En casa investigarán que significan alimentos nutritivos y dibujaran algunos
• En casa también investigarán que son los alimentos chatarra y realizaran una lista de alimentos sanos vs alimentos chatarra.
• En clase conforme a la lista de darán a conocer los efectos nocivos de los alimentos chatarra y en casa investigaran los
beneficios de los alimentos sanos.
• En casa investigaran sobre el plato del buen comer y elaboraran un pequeño recetario de clase, del que rescataran una
receta saludable y la replicaran e la clase. Se conversará en clase por que eligieron esos alimentos.
CIERRE
• Se hará una campaña en toda la escuela sobre alimentación saludable y en grupo se
realizará una ensalada y se compartirá con toda la comunidad escolar.
• Se preguntará que conocen ahora sobre la alimentación saludable, que información
comparten entre pares, y como verbalizan sus ideas.
• Harán una exposición rápida sobre que aprendimos, ¿Cómo debemos alimentarnos
• ¿Que alimentos no debemos consumir?
• ¿Por qué es bueno consumir alimentos nutritivos?.
Adias, O. (2008). Sobre la didáctica crítica [documento en
línea]. Recuperado de:
http://adiazortsac.blogspot.mx/2008/01/sobre-didctica-
crtica.html, el día 26 de Octubre de 2014. Álvarez, J.
(2010). Instrumentación Didáctica [Presentación en línea].
Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/36296313/Instrumentacion-
Didactica, el día 10 de Octubre de 2014. Universidad
Digital de Estado de México. Modelos de Diseño y
Desarrollo de Estrategias Instruccionales [CD-ROM].
México: UDEM-ETAC; 2014. Velasco, R. (2009).
Corrientes pedagógicas contemporáneas [en línea].
Recuperado de:
http://es.slideshare.net/lorevelascorios/corrientes-
pedaggicas- contemporneas-36226232, el día 19 de
Octubre de 2014. BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PPTX
DIDACTICA CRITICA
PDF
Tarea 1 ejemplo (1)
PPTX
S4 tarea4 espol
PPTX
Situación didáctica
PPT
Tarea 4
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
S4 tarea4 heagb
PPTX
Presentación1 trabajo 4
DIDACTICA CRITICA
Tarea 1 ejemplo (1)
S4 tarea4 espol
Situación didáctica
Tarea 4
Didáctica Crítica
S4 tarea4 heagb
Presentación1 trabajo 4

Similar a S4 tarea4 natec (20)

PPTX
PPTX
S4 tarea4 sogug
PPTX
Didactica critica
PPTX
S4 tarea4 sasaa
PPTX
PPTX
S4 tarea4 legas
PPT
S4 tarea4 brras
PPTX
Situación de aprendizaje
PPTX
Tarea 4
PPTX
S4 tarea4 mafll
PPTX
S4 tarea4 resao
PPTX
S4 tarea4 lugua
PPTX
PPTX
Didáctica critica
PPTX
Mo4 tarea4 morol
PPTX
S4 tarea4 hearg
PPTX
Dins4 tarea4 mesap
PPTX
Situación de aprendizaje
PDF
Narración documentada
S4 tarea4 sogug
Didactica critica
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 legas
S4 tarea4 brras
Situación de aprendizaje
Tarea 4
S4 tarea4 mafll
S4 tarea4 resao
S4 tarea4 lugua
Didáctica critica
Mo4 tarea4 morol
S4 tarea4 hearg
Dins4 tarea4 mesap
Situación de aprendizaje
Narración documentada
Publicidad

Último (20)

PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Publicidad

S4 tarea4 natec

  • 1. UNIVERSIDAD ETAC Nombre del Alumno: Claudia Magdalena Navalón Tejeda Nombre de la Materia: Modelos de Diseño y Estrategias Instruccionales Tema: Didáctica Critica. Profesor: Mtra. Aurora Callado Fecha de entrega: 29 de Marzo de 2018
  • 2. DIDÁCTICA CRITICA • INTRODUCCIÓN • En este contexto, la didáctica crítica se nos presenta como una alternativa atractiva, viable, práctica y enriquecedora. En el presente trabajo analizaremos de manera breve en qué consiste la didáctica crítica, sus principales supuestos, su concepción del aprendizaje así como el enfoque a la relación: docente-alumno. También se presenta a manera de ejemplo una situación de aprendizaje que aborda el campo formativo de Lenguaje y Comunicación en el ámbito del cuidado de la salud.
  • 3. DIDÁCTICA CRITICA • Supone la interacción con el entorno como punto de partida para el aprendizaje y el conocimiento. El aprendizaje no es un producto concluido sino un proceso complejo. La reflexión es la base para la construcción del conocimiento. Desde el conocimiento y la reflexión el alumno analiza y critica la realidad social que le rodea así como la problemática que ésta manifiesta. Propone la reflexión colectiva como condición ineludible para construir el conocimiento. • SUPUESTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA • La relación profesor-alumno se fortalece y se cuestionan las líneas del poder tan marcadas en otros enfoques educativos. Las mentes de las personas participantes viven un cambio en su forma de pensar y ver la realidad. La construcción de sentido requiere del lenguaje, esto es, pasar por un sistema de codificación que pueda ser compartido, es decir: comunicación. Permite comprender lo que se está haciendo, descubrir las creencias, lo ideológico o idiosincrático.
  • 4. DIDÁCTICA CRITICA • SUPUESTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA Es un proceso de construcción del conocimiento, lo importante es cómo se aprende, se da de manera colectiva y busca problematizar al alumno con su realidad para generar propuestas de solución distintas a lo dominante, requiere profunda reflexión y discusión de grupo. EL PROCESO DE APRENDIZAJE Diseñada por el docente con el objetivo de construir conocimiento colectivo sobre un tema específico, debe procurar la generación de independencia del alumno, plantea tres momentos: Apertura: Acercamiento al objeto de conocimiento. Desarrollo: Abordaje del objeto y elaboración del conocimiento sobre el mismo. Cierre: Reconstrucción del objeto y generación de nueva síntesis al respecto.
  • 5. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • Educación Preescolar • Campo Formativo : Desarrollo Físico y Salud también favorece Lenguaje y Comunicación. • Tema: Promoción de la Salud • Objetivo: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad, para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos es la escuela y fuera de ella. • Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. • Aprendizajes Esperados: Identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos que pueden consumir como parte de una alimentación correcta, Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos, dentro y fuera de la escuela, mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones, dialoga para resolver conflictos entre sus pares, solicita la palabra y respeta los turnos, de habla de los demás.
  • 6. APERTURA • Alimentos Nutritivos (Programa Nacional de Salud) • Sentados en semicírculo, se iniciara la actividad con las siguientes preguntas: ¿Qué comieron en casa?, ¿Qué les gusta más?, ¿Saben que alimentos nos ayudan a crecer sanos? ¿Qué alimentos son buenos para la salud? • Pedir que vayan llevando un registro de que alimentos saben que son saludables y cuales les gustan más.
  • 7. DESARROLLO • Platicar sobre los alimentos que tomaron por la mañana • Platicar sobre su alimento predilecto entre pares y al grupo • Comentar que alimentos ayuda a preparar en casa • Con base a una lista que llevara el maestro revisaran que productos venden en la calle y cuales compran ellos. • De acuerdo a lo que ellos viven cotidianamente enlistaran productos que compran en los mercados y en los centros comerciales • En casa investigarán que significan alimentos nutritivos y dibujaran algunos • En casa también investigarán que son los alimentos chatarra y realizaran una lista de alimentos sanos vs alimentos chatarra. • En clase conforme a la lista de darán a conocer los efectos nocivos de los alimentos chatarra y en casa investigaran los beneficios de los alimentos sanos. • En casa investigaran sobre el plato del buen comer y elaboraran un pequeño recetario de clase, del que rescataran una receta saludable y la replicaran e la clase. Se conversará en clase por que eligieron esos alimentos.
  • 8. CIERRE • Se hará una campaña en toda la escuela sobre alimentación saludable y en grupo se realizará una ensalada y se compartirá con toda la comunidad escolar. • Se preguntará que conocen ahora sobre la alimentación saludable, que información comparten entre pares, y como verbalizan sus ideas. • Harán una exposición rápida sobre que aprendimos, ¿Cómo debemos alimentarnos • ¿Que alimentos no debemos consumir? • ¿Por qué es bueno consumir alimentos nutritivos?.
  • 9. Adias, O. (2008). Sobre la didáctica crítica [documento en línea]. Recuperado de: http://adiazortsac.blogspot.mx/2008/01/sobre-didctica- crtica.html, el día 26 de Octubre de 2014. Álvarez, J. (2010). Instrumentación Didáctica [Presentación en línea]. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/36296313/Instrumentacion- Didactica, el día 10 de Octubre de 2014. Universidad Digital de Estado de México. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales [CD-ROM]. México: UDEM-ETAC; 2014. Velasco, R. (2009). Corrientes pedagógicas contemporáneas [en línea]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/lorevelascorios/corrientes- pedaggicas- contemporneas-36226232, el día 19 de Octubre de 2014. BIBLIOGRAFÍA