SlideShare una empresa de Scribd logo
S5 alquenos.ppt
Introducción
 Los alquenos son hidrocarburos cuyas moléculas
contienen doble enlace carbono-carbono. Como
todos sus carbonos no están saturados con átomos
de hidrógeno se denominan también hidrocarburos
insaturados u olefinas. Los átomos de carbono que
poseen el doble enlace tienen hibridación sp2 o
trigonal.
2
Estructura
El enlace σ El enlace π
3
Propiedades Físicas
 Estado natural: A temperatura ambiente y a 1
atmósfera de presión, del eteno al butano (
C4H8) son gases. Del C5 al C18 son líquidos y
del C19 en adelante son sólidos.
 Solubilidad: Como compuestos apolares o
muy poco polares son insolubles en agua, pero
bastante solubles en líquidos no polares como
benceno, éter, cloroformo.
4
• Puntos de ebullición: Crecen con el aumento en el
número de carbonos. Las ramificaciones disminuyen
el punto de ebullición.
• Punto de fusión: Aumentan también a medida que
es mayor el número de átomos de carbonos.
• Densidad: Tienen densidades menores de 1 g/cc y a
medida que crece el tamaño del alqueno aumenta la
densidad.
5
Propiedades Físicas
Tabla de puntos de ebullición y densidades
6
Los puntos de ebullición y fusión de los alquenos son parecidos a los alcanos correspondientes. La
estereoquíca E/Z de los alquenos afecta a sus constantes, sobre todo los puntos de fusión, que
dependen de un mejor o peor empaquetamiento cristalino.
Alcano Formula p.eb. p.f.
Etano CH3CH3 -89º -183º
Eteno CH2=CH2 -104º -169º
Propano CH3CH2CH3 -42º -188º
Propeno CH2=CHCH3 -48º -185º
Butano CH3(CH2)2CH3 -1º -138º
1-Buteno CH2=CHCH2CH3 -6º -185º
cis-2-Buteno 4º -139º
trans-2-
Buteno
1º -105º
Nomenclatura común
7
Nomenclatura IUPAC
• Se nombra el hidrocarburo principal (cadena
principal)
• Se busca la cadena de carbonos más larga que
contenga el doble enlace. Terminación eno
• Se numeran los átomos de la cadena, iniciando por
el extremo más cercano al doble enlace. Si éste doble
enlace es equidistante, se inicia por el lado más
próximo al primer punto de ramificación.
8
 Se asigna el nombre completo, numerando los
sustituyentes conforme a su posición en la cadena
y disponiéndolos en orden alfabético. La posición
del doble enlace se indica mencionando el número
del primer carbono del doble enlace. Si está
presente más de un doble enlace, se indica la
posición de cada uno de ellos y se usan los sufijos
dieno, trieno, tetraeno, etc.
9
Nomenclatura IUPAC
ejemplos
10
CH3
CH
CH
CH2
CH2
CH3
2-hexeno
CH3
CH2
CH
CH
CH
CH3
CH3
2-metil-3-hexeno
H2C
C
CH2
CH2
CH3
C2H5
2-etil-1-penteno
H2C
C
H
C
CH2
CH3
2-metil-1,3-butadieno
Estructura y síntesis de
alquenos
Enlaces sigma del etileno
 En el etileno, cada átomo de carbono está enlazado a
otros tres átomos (un carbono y dos hidrógenos) y no hay
electrones no enlazantes. Se necesitan tres orbitales
híbridos, lo que implica una hibridación sp2 para el
carbono. Se ha visto (Sección 2.4) que la hibridación sp2
corresponde a ángulos de enlace de 120°, lo que da la
separación óptima de los tres átomos que están
enlazados al átomo de carbono.
 Cada enlace doble y triple tiene un enlace sigma que se
forma en primer lugar entre los orbitales híbridos del
carbono. Los orbitales p sin hibridar con electrones no
enlazados son responsables de la formación de enlaces
dobles o triples
Enlaces sigma del etileno.
Estructuras del etileno y del etano
 Cada uno de los enlaces carbono-hidrógeno está formado por
el solapamiento de un orbital híbrido sp2 del carbono con el
orbital 1s del átomo de hidrógeno. La longitud del enlace C-H
en el etileno (1.08 Å) es ligeramente más corta que la del
enlace C-H en el etano (1.09 Å), ya que el orbital sp2 en el
etileno tiene más carácter s (1/3 de s) que un orbital sp3 (1/4
de s). El orbital s está más próximo al núcleo que el orbital p,
contribuyendo a acortar los enlaces
 El carbono sp3 tiene una geometría tetraédrica con ángulos de
109.5°. Los carbonos de enlace doble tienen hibridación sp2,
por lo que tienen una geometría trigonal con ángulos de casi
120°. El solapamiento de los orbitales p sin hibridar acorta la
distancia entre los carbonos desde 1.54A en alcanos hasta
1.33A en alcanos
Estructuras del etileno y del etano
Enlace pi en el etileno
El enlace pi en el etileno está formado por el solapamiento de los orbitales
p sin hibridar de los átomos de carbono con hibridación sp2. Este
solapamiento requiere que los dos extremos de la molécula sean
coplanares
Los orbitales p sin hibridar (uno en cada carbono) contienen un electrón
cada uno. Cuando se solapan forman el orbital molecular pi enlazante
Alquenos cis y trans.
Los dos isómeros del 2-buteno no pueden interconvertirse
por rotación alrededor del doble enlace carbono-carbono sin
romper el enlace pi.
Los orbitales p sin hibridar (uno en cada carbono) contienen
un electrón cada uno. Cuando se solapan forman el orbital
molecular pi enlazante.
Elementos de insaturación: enlaces dobles o anillos
Considérese, por ejemplo, la fórmula C4H8. Un alcano saturado tiene como fórmula
general CnH(2n+2) o C4H10. La fórmula C4H8 ha perdido dos átomos de hidrógeno,
por lo que tiene un elemento de insaturación: bien un enlace pi o un anillo. Con la
fórmula C4H8 existen cinco isómeros constitucionales.
Cada elemento de insaturación reduce en dos el número de hidrógenos del
compuesto. La presencia de un enlace doble o de un anillo hace que el número de
átomos de hidrógeno en una fórmula molecular sea menor. Estos hechos
estructurales se conocen como elementos de insaturación.
Nomenclatura de los alquenos.
Cuando la cadena contiene más de tres átomos de carbono, se utiliza un número
para localizar el enlace. La cadena se numera comenzando por el extremo más
próximo al doble enlace y al doble enlace se le da el número más bajo de los dos
átomos de carbono que forman el doble enlace. En los cicloalcanos se considera
que éstos tienen el doble enlace en la posición número 1.
Cuando se numera un cicloalqueno, a los carbonos de doble enlace se les asignan
los números 1 y 2, y se intenta dar al resto de sustituyentes los números más bajos
posibles.
Dienos, trienos y tetraenos.
Un compuesto con dos dobles enlaces es un dieno; un trieno tiene tres
dobles enlaces, y un tetraeno cuatro. Los números que se utilizan para
especificar las localizaciones de los dobles enlaces.
Los enlaces dobles no necesitan ser conjugados (separados por un
enlace sencillo) para que el compuesto sea designado como un dieno,
un trieno o un tetraeno.
Isomería geométrica cis-trans.
Si dos grupos iguales enlazados a los carbonos del doble enlace están al
mismo lado del enlace, el alqueno es el isómero cis. Si los grupos iguales
están a los lados opuestos del enlace, el alqueno es trans.
No todos los alquenos son capaces de mostrar isomería cis-trans. Si
cualquiera de los dos carbonos del enlace doble tiene dos grupos
idénticos, la molécula no puede tener forma cis-trans. En la figura se
muestran algunos alquenos cis y trans y otros alquenos que no pueden
mostrar isomería cis-trans.
Sistema E-Z de nomenclatura.
La nomenclatura cis-trans para los isómeros
geométricos a veces falla, ya que da un
nombre ambiguo; por ejemplo, los isómeros
del 1-bromo-1-cloropropeno no son
claramente cis o trans, ya que no es obvio a
qué sustituyentes se refieren como cis o trans.
El sistema E-Z de nomenclatura para los
isómeros sigue el convenio de Cahn-Ingold-
Prelog para los átomos de carbono asimétricos
y asigna una única configuración E o Z a
cualquier doble enlace que pueda presentar
isomería geométrica.
Como en el caso de cis y trans, si los grupos
más importantes de cada carbono están en
el mismo lado del enlace doble, el alqueno
tendría una geometría Z. Si están en lados
opuestos al enlace doble, la geometría es E
Usos industriales de los alquenos.
El etileno y el propileno son las sustancias
orgánicas de mayor volumen industrial;
pueden ser usados para sintetizar una
amplia variedad de compuestos útiles.
La reactividad del doble enlace hace que su
uso en la industra sea vital, especialmente
su polimerización.
Polímeros de alqueno.
Los alquenos se
polimerizan para formar
polímeros de adición.
Muchos polímeros
comunes se producen de
esta forma.
El mayor uso de los
alquenos se da en la
producción de polímeros,
que se utilizan para la
obtención de productos
de gran consumo.
Hidrogenación de los alquenos.
Cuando se trata un alqueno con hidrógeno en presencia de platino como
catalizador, el hidrógeno se adiciona al doble enlace, convirtiendo el alqueno en un
alcano. La hidrogenación es ligeramente exotérmica, desprendiendo entre 20 y 30
kcal (80 a 120 kJ) por mol de hidrógeno consumido. Considérese la hidrogenación
del 1-buteno y del trans-2-buteno.
La adición de hidrógeno a través del enlace doble se considera una reacción de
reducción porque el número de enlaces C-H aumenta. Cuanto más sustituido sea
el enlace doble, más estable será el compuesto y más bajo será el calor de
hidrogenación.
Diagrama de energía de reacción para la
hidrogenación de los alquenos.
 El trans-2-buteno es más estable que el 1-buteno en
2.7 kcal/mol (11 kJ/mol).
 Los enlaces dobles más sustituidos liberan menos
calor cuando son hidrogenados, por lo que se
considera que son más estables.
Diagrama de energía de reacción para la
hidrogenación de los alquenos.
Estabilidad de los alquenos.
El isómero con el doble enlace
más sustituido tiene mayor
separación angular entre los
grupos alquilo voluminosos
Cuanto mayor sea la separación
entre los grupos, se producirá
menos interacción estérica y
mayor estabilidad.
Energías relativas de los alquenos.
 Cuanto más sustituido está el doble enlace, menor es
el calor de hidrogenación y tiene mayor estabilidad.
Entre isómeros geométricos, el isómero trans es más
estable que el cis.
Energías relativas de los alquenos.
Energías relativas de los enlaces π comparadas con el etileno (los números son aproximados).
Alquenos cíclicos
Otra diferencia entre los alquenos cíclicos y acíclicos es la relación entre los
isómeros cis y trans. En los alquenos acíclicos, los isómeros trans generalmente
son más estables, pero los isómeros trans de los cicloalquenos pequeños son raros
y los que tienen anillos de menos de ocho átomos de carbono son inestables a
temperatura ambiente
Los cicloalquenos que tienen menos de ocho átomos de carbono son cis. El
trans-cicloocteno se puede aislar y es estable a temperatura ambiente, pero su
isómero cis es aún más estable.
Reacciones de Adición electrofílica
+ E C C
E
C C
E
Nu C C
E Nu
Mecanismo:
Un doble enlace C=C tiene una nube electrónica π desde la que se
pueden ceder electrones a un atacante electrófilo. Por tanto, la reacción
más importante de los alquenos es la adición electrófila.
32
Adición de hidrácidos
33
Mecanismo:
Regla de markovnikov
34
Orientación de la adición: Regla de Markovnikov
CH3
C
H3C CH CH3 + HBr
CH3
C
H3C CH CH3
Br H
CH3
C
H3C CH CH3
H Br
No se observa
¿ Por qué sólo se observa uno?
Formación del carbocatión más estable
En una reacción química encontrada particularmente en química
orgánica, la regla establece que, con la adición de un
reactivo asimétricodel tipo H-X a un alqueno o alquino, el átomo
de hidrógeno lábil se une al átomo de carbono del doble o triple
enlace con el mayor número de átomos de hidrógeno, y el
grupo halogenuro (X) se une al átomo de carbono del doble o
triple enlace con el menor número de átomos de hidrógeno
hidratación
35
C C + H2O C C
OH
H
Reacción opuesta a la deshidratación de alcoholes
La adición electrófila de
agua es, por tanto,
reversible. Que se dé en
un sentido o en otro
dependerá de la
cantidad de agua en el
medio.
36
CH3
C
H3C CH CH3 + H2O
H+
CH3
C
H3C CH CH3
OH H
CH3
C
H3C CH CH3
H OH
No se observa
Orientación Markovnikov
1) Hidratación con ácido sulfúrico seguida de hidrólisis del sulfato de alquilo.
C C + H2SO4 C C
OSO3H
H
sulfato ácido de alquilo
C C
OH
H
Métodos de hidratación con orientación Markovnikov
hidratación
Oxidación con permanganato
37
Si calentamos se produce una rotura oxidativa dando cetonas y aldehidos
Adición de halógeno
38
+ X2 C C X
X
X= Cl, Br
Mecanismo:
Br Br
+ Br-
Br-
C C
Br
Br
Dihaluro vecinal
Br
Br
Adición de hidrógeno
39
Mecanismo de deshidratación de un alcohol.
Isomería geométrica
41
Cis-2-buteno
Trans-2-buteno

Más contenido relacionado

PPT
Sintesis de alquenos quimica organica.ppt
PDF
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
PPTX
quimica organica primer temario 07 alquenos.pptx
DOCX
Alqueno
DOCX
Alqunos y alcanos
PPTX
Alquenos y alquinos. Química orgánica.pptx
PPTX
Alquenos y Alquinos
PPTX
Alquenos
Sintesis de alquenos quimica organica.ppt
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
quimica organica primer temario 07 alquenos.pptx
Alqueno
Alqunos y alcanos
Alquenos y alquinos. Química orgánica.pptx
Alquenos y Alquinos
Alquenos

Similar a S5 alquenos.ppt (20)

PPTX
Alquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptx
DOCX
Alcanos
PDF
Trabajo 1
PPT
Presentacion Quimica Organica
PPT
Alquenos 1 obtención
DOC
Alquenos
PPT
Introducción a la química 1 hidrocarburos
PDF
3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...
DOCX
Bolilla 6 - alquenos y alquinos
DOCX
Resumen de alquenos
PPTX
ALCANOS ALQUENOS ALQUINOS DIAPOSITIVAS PARA ESTUDIAR
PPTX
Alcanos, alquenos y cicloalcanos
PPTX
Hidrocarburos
PPTX
Hidrocarburos
PPT
Orgánica
PPT
Alquenos
PPT
Estructura De Los Alcanos
PDF
Alquenos y alquinos quimica medica 2 i 2021
Alquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptx
Alcanos
Trabajo 1
Presentacion Quimica Organica
Alquenos 1 obtención
Alquenos
Introducción a la química 1 hidrocarburos
3.-Hidrocarburos-Insaturados-Alifaticos-E-Hidrocarburos-Insaturados-No-Alifat...
Bolilla 6 - alquenos y alquinos
Resumen de alquenos
ALCANOS ALQUENOS ALQUINOS DIAPOSITIVAS PARA ESTUDIAR
Alcanos, alquenos y cicloalcanos
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Orgánica
Alquenos
Estructura De Los Alcanos
Alquenos y alquinos quimica medica 2 i 2021
Publicidad

Más de VentocillaElissonTom (13)

PPTX
Clase N° 02 Desarrollo Sostenibleeee.pptx
PPT
CLASE 5. Densidad de suelos (Pres.5).ppt
PPT
S3 reactividad.ppt
PDF
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
PPT
S2 hibridacion.ppt
PPT
S6 alquinos01.ppt
PDF
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
PPTX
S4 alcanos 01.pptx
PPTX
S2 polaridad.pptx
PDF
S4 alcanos 02.pdf
PPTX
S3 formulas.pptx
PPTX
S4 metano importancia.pptx
PPT
S3 reactividad.ppt
Clase N° 02 Desarrollo Sostenibleeee.pptx
CLASE 5. Densidad de suelos (Pres.5).ppt
S3 reactividad.ppt
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S2 hibridacion.ppt
S6 alquinos01.ppt
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
S4 alcanos 01.pptx
S2 polaridad.pptx
S4 alcanos 02.pdf
S3 formulas.pptx
S4 metano importancia.pptx
S3 reactividad.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

S5 alquenos.ppt

  • 2. Introducción  Los alquenos son hidrocarburos cuyas moléculas contienen doble enlace carbono-carbono. Como todos sus carbonos no están saturados con átomos de hidrógeno se denominan también hidrocarburos insaturados u olefinas. Los átomos de carbono que poseen el doble enlace tienen hibridación sp2 o trigonal. 2
  • 3. Estructura El enlace σ El enlace π 3
  • 4. Propiedades Físicas  Estado natural: A temperatura ambiente y a 1 atmósfera de presión, del eteno al butano ( C4H8) son gases. Del C5 al C18 son líquidos y del C19 en adelante son sólidos.  Solubilidad: Como compuestos apolares o muy poco polares son insolubles en agua, pero bastante solubles en líquidos no polares como benceno, éter, cloroformo. 4
  • 5. • Puntos de ebullición: Crecen con el aumento en el número de carbonos. Las ramificaciones disminuyen el punto de ebullición. • Punto de fusión: Aumentan también a medida que es mayor el número de átomos de carbonos. • Densidad: Tienen densidades menores de 1 g/cc y a medida que crece el tamaño del alqueno aumenta la densidad. 5 Propiedades Físicas
  • 6. Tabla de puntos de ebullición y densidades 6 Los puntos de ebullición y fusión de los alquenos son parecidos a los alcanos correspondientes. La estereoquíca E/Z de los alquenos afecta a sus constantes, sobre todo los puntos de fusión, que dependen de un mejor o peor empaquetamiento cristalino. Alcano Formula p.eb. p.f. Etano CH3CH3 -89º -183º Eteno CH2=CH2 -104º -169º Propano CH3CH2CH3 -42º -188º Propeno CH2=CHCH3 -48º -185º Butano CH3(CH2)2CH3 -1º -138º 1-Buteno CH2=CHCH2CH3 -6º -185º cis-2-Buteno 4º -139º trans-2- Buteno 1º -105º
  • 8. Nomenclatura IUPAC • Se nombra el hidrocarburo principal (cadena principal) • Se busca la cadena de carbonos más larga que contenga el doble enlace. Terminación eno • Se numeran los átomos de la cadena, iniciando por el extremo más cercano al doble enlace. Si éste doble enlace es equidistante, se inicia por el lado más próximo al primer punto de ramificación. 8
  • 9.  Se asigna el nombre completo, numerando los sustituyentes conforme a su posición en la cadena y disponiéndolos en orden alfabético. La posición del doble enlace se indica mencionando el número del primer carbono del doble enlace. Si está presente más de un doble enlace, se indica la posición de cada uno de ellos y se usan los sufijos dieno, trieno, tetraeno, etc. 9 Nomenclatura IUPAC
  • 11. Estructura y síntesis de alquenos
  • 12. Enlaces sigma del etileno  En el etileno, cada átomo de carbono está enlazado a otros tres átomos (un carbono y dos hidrógenos) y no hay electrones no enlazantes. Se necesitan tres orbitales híbridos, lo que implica una hibridación sp2 para el carbono. Se ha visto (Sección 2.4) que la hibridación sp2 corresponde a ángulos de enlace de 120°, lo que da la separación óptima de los tres átomos que están enlazados al átomo de carbono.  Cada enlace doble y triple tiene un enlace sigma que se forma en primer lugar entre los orbitales híbridos del carbono. Los orbitales p sin hibridar con electrones no enlazados son responsables de la formación de enlaces dobles o triples
  • 13. Enlaces sigma del etileno.
  • 14. Estructuras del etileno y del etano  Cada uno de los enlaces carbono-hidrógeno está formado por el solapamiento de un orbital híbrido sp2 del carbono con el orbital 1s del átomo de hidrógeno. La longitud del enlace C-H en el etileno (1.08 Å) es ligeramente más corta que la del enlace C-H en el etano (1.09 Å), ya que el orbital sp2 en el etileno tiene más carácter s (1/3 de s) que un orbital sp3 (1/4 de s). El orbital s está más próximo al núcleo que el orbital p, contribuyendo a acortar los enlaces  El carbono sp3 tiene una geometría tetraédrica con ángulos de 109.5°. Los carbonos de enlace doble tienen hibridación sp2, por lo que tienen una geometría trigonal con ángulos de casi 120°. El solapamiento de los orbitales p sin hibridar acorta la distancia entre los carbonos desde 1.54A en alcanos hasta 1.33A en alcanos
  • 15. Estructuras del etileno y del etano
  • 16. Enlace pi en el etileno El enlace pi en el etileno está formado por el solapamiento de los orbitales p sin hibridar de los átomos de carbono con hibridación sp2. Este solapamiento requiere que los dos extremos de la molécula sean coplanares Los orbitales p sin hibridar (uno en cada carbono) contienen un electrón cada uno. Cuando se solapan forman el orbital molecular pi enlazante
  • 17. Alquenos cis y trans. Los dos isómeros del 2-buteno no pueden interconvertirse por rotación alrededor del doble enlace carbono-carbono sin romper el enlace pi. Los orbitales p sin hibridar (uno en cada carbono) contienen un electrón cada uno. Cuando se solapan forman el orbital molecular pi enlazante.
  • 18. Elementos de insaturación: enlaces dobles o anillos Considérese, por ejemplo, la fórmula C4H8. Un alcano saturado tiene como fórmula general CnH(2n+2) o C4H10. La fórmula C4H8 ha perdido dos átomos de hidrógeno, por lo que tiene un elemento de insaturación: bien un enlace pi o un anillo. Con la fórmula C4H8 existen cinco isómeros constitucionales. Cada elemento de insaturación reduce en dos el número de hidrógenos del compuesto. La presencia de un enlace doble o de un anillo hace que el número de átomos de hidrógeno en una fórmula molecular sea menor. Estos hechos estructurales se conocen como elementos de insaturación.
  • 19. Nomenclatura de los alquenos. Cuando la cadena contiene más de tres átomos de carbono, se utiliza un número para localizar el enlace. La cadena se numera comenzando por el extremo más próximo al doble enlace y al doble enlace se le da el número más bajo de los dos átomos de carbono que forman el doble enlace. En los cicloalcanos se considera que éstos tienen el doble enlace en la posición número 1. Cuando se numera un cicloalqueno, a los carbonos de doble enlace se les asignan los números 1 y 2, y se intenta dar al resto de sustituyentes los números más bajos posibles.
  • 20. Dienos, trienos y tetraenos. Un compuesto con dos dobles enlaces es un dieno; un trieno tiene tres dobles enlaces, y un tetraeno cuatro. Los números que se utilizan para especificar las localizaciones de los dobles enlaces. Los enlaces dobles no necesitan ser conjugados (separados por un enlace sencillo) para que el compuesto sea designado como un dieno, un trieno o un tetraeno.
  • 21. Isomería geométrica cis-trans. Si dos grupos iguales enlazados a los carbonos del doble enlace están al mismo lado del enlace, el alqueno es el isómero cis. Si los grupos iguales están a los lados opuestos del enlace, el alqueno es trans. No todos los alquenos son capaces de mostrar isomería cis-trans. Si cualquiera de los dos carbonos del enlace doble tiene dos grupos idénticos, la molécula no puede tener forma cis-trans. En la figura se muestran algunos alquenos cis y trans y otros alquenos que no pueden mostrar isomería cis-trans.
  • 22. Sistema E-Z de nomenclatura. La nomenclatura cis-trans para los isómeros geométricos a veces falla, ya que da un nombre ambiguo; por ejemplo, los isómeros del 1-bromo-1-cloropropeno no son claramente cis o trans, ya que no es obvio a qué sustituyentes se refieren como cis o trans. El sistema E-Z de nomenclatura para los isómeros sigue el convenio de Cahn-Ingold- Prelog para los átomos de carbono asimétricos y asigna una única configuración E o Z a cualquier doble enlace que pueda presentar isomería geométrica. Como en el caso de cis y trans, si los grupos más importantes de cada carbono están en el mismo lado del enlace doble, el alqueno tendría una geometría Z. Si están en lados opuestos al enlace doble, la geometría es E
  • 23. Usos industriales de los alquenos. El etileno y el propileno son las sustancias orgánicas de mayor volumen industrial; pueden ser usados para sintetizar una amplia variedad de compuestos útiles. La reactividad del doble enlace hace que su uso en la industra sea vital, especialmente su polimerización.
  • 24. Polímeros de alqueno. Los alquenos se polimerizan para formar polímeros de adición. Muchos polímeros comunes se producen de esta forma. El mayor uso de los alquenos se da en la producción de polímeros, que se utilizan para la obtención de productos de gran consumo.
  • 25. Hidrogenación de los alquenos. Cuando se trata un alqueno con hidrógeno en presencia de platino como catalizador, el hidrógeno se adiciona al doble enlace, convirtiendo el alqueno en un alcano. La hidrogenación es ligeramente exotérmica, desprendiendo entre 20 y 30 kcal (80 a 120 kJ) por mol de hidrógeno consumido. Considérese la hidrogenación del 1-buteno y del trans-2-buteno. La adición de hidrógeno a través del enlace doble se considera una reacción de reducción porque el número de enlaces C-H aumenta. Cuanto más sustituido sea el enlace doble, más estable será el compuesto y más bajo será el calor de hidrogenación.
  • 26. Diagrama de energía de reacción para la hidrogenación de los alquenos.  El trans-2-buteno es más estable que el 1-buteno en 2.7 kcal/mol (11 kJ/mol).  Los enlaces dobles más sustituidos liberan menos calor cuando son hidrogenados, por lo que se considera que son más estables.
  • 27. Diagrama de energía de reacción para la hidrogenación de los alquenos.
  • 28. Estabilidad de los alquenos. El isómero con el doble enlace más sustituido tiene mayor separación angular entre los grupos alquilo voluminosos Cuanto mayor sea la separación entre los grupos, se producirá menos interacción estérica y mayor estabilidad.
  • 29. Energías relativas de los alquenos.  Cuanto más sustituido está el doble enlace, menor es el calor de hidrogenación y tiene mayor estabilidad. Entre isómeros geométricos, el isómero trans es más estable que el cis.
  • 30. Energías relativas de los alquenos. Energías relativas de los enlaces π comparadas con el etileno (los números son aproximados).
  • 31. Alquenos cíclicos Otra diferencia entre los alquenos cíclicos y acíclicos es la relación entre los isómeros cis y trans. En los alquenos acíclicos, los isómeros trans generalmente son más estables, pero los isómeros trans de los cicloalquenos pequeños son raros y los que tienen anillos de menos de ocho átomos de carbono son inestables a temperatura ambiente Los cicloalquenos que tienen menos de ocho átomos de carbono son cis. El trans-cicloocteno se puede aislar y es estable a temperatura ambiente, pero su isómero cis es aún más estable.
  • 32. Reacciones de Adición electrofílica + E C C E C C E Nu C C E Nu Mecanismo: Un doble enlace C=C tiene una nube electrónica π desde la que se pueden ceder electrones a un atacante electrófilo. Por tanto, la reacción más importante de los alquenos es la adición electrófila. 32
  • 34. Regla de markovnikov 34 Orientación de la adición: Regla de Markovnikov CH3 C H3C CH CH3 + HBr CH3 C H3C CH CH3 Br H CH3 C H3C CH CH3 H Br No se observa ¿ Por qué sólo se observa uno? Formación del carbocatión más estable En una reacción química encontrada particularmente en química orgánica, la regla establece que, con la adición de un reactivo asimétricodel tipo H-X a un alqueno o alquino, el átomo de hidrógeno lábil se une al átomo de carbono del doble o triple enlace con el mayor número de átomos de hidrógeno, y el grupo halogenuro (X) se une al átomo de carbono del doble o triple enlace con el menor número de átomos de hidrógeno
  • 35. hidratación 35 C C + H2O C C OH H Reacción opuesta a la deshidratación de alcoholes La adición electrófila de agua es, por tanto, reversible. Que se dé en un sentido o en otro dependerá de la cantidad de agua en el medio.
  • 36. 36 CH3 C H3C CH CH3 + H2O H+ CH3 C H3C CH CH3 OH H CH3 C H3C CH CH3 H OH No se observa Orientación Markovnikov 1) Hidratación con ácido sulfúrico seguida de hidrólisis del sulfato de alquilo. C C + H2SO4 C C OSO3H H sulfato ácido de alquilo C C OH H Métodos de hidratación con orientación Markovnikov hidratación
  • 37. Oxidación con permanganato 37 Si calentamos se produce una rotura oxidativa dando cetonas y aldehidos
  • 38. Adición de halógeno 38 + X2 C C X X X= Cl, Br Mecanismo: Br Br + Br- Br- C C Br Br Dihaluro vecinal Br Br