CASO CLÍNICO Y
REVISIÓN
DEL SAHS.
(CONSENSO NACIONAL SAHS Y
ACTUALIZACIONES
-SEPAR)
Helena Pujol Girol
R1 MFyC Santa
Ponça
Diciembre 2015
DEFINICIÓN Y
FISIOPATOLOGÍA
SAHS: síndrome de apneas-hipopneas del sueño.
___________________________________________SAHS
Apneas e
hipopnea
s
(obstrucci
ón VAS)
O2
sangre
Microdespertare
s (arousal):
Somnolencia
diurna
Alteraciones:
- CV
- Respiratorias
-
Neuropsiquiátricas.
10 segundos con disminución (total o parcial) de la señal respiratoria, con
o sin
microdespertares y desaturación.
Obstructivas (musculatura abdominal)/mixtas/centrales.
IAH (índice apnea hipoapnea/horas de sueño) > 5  anormal.
PREVALENCIA:
 España: 1.200.000 - 2.150.000 con SAHS relevante (y
subsidario de tratamiento) 90% NO DIAGNOSTICADOS.
_________________________________________SAHS
Prevalencia
1-3% infantes
2-4% mujeres
4-6% hombres
Aumenta:
• En varones: x3 respecto a mujeres
• Con la edad.
• En obsesos ( SAHS NO ES EXCLUSIVO DE PACIENTES OBESOS!)
¡PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
RELEVANTE!
ATENCIÓN
PRIMARIA…PRIMER ESLABÓN
 Síntomas: Ronquidos, apneas observadas, somnolencia
y cansancio.
Anamnesis general y de hábitos de sueño (horario de
acostarse y levantarse, tiempo de sueño, siestas).
Realizar escala de Epworth.
 Exploración general.
Hemograma, bioquímica y perfil lipídico. (PFR, ECG, ECO
cardio).
Derivación a Unidad del sueño y/o otros especialistas.
________________________________________SAHS
SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN
ATENCION PRIMARIA
__________________________________________SAHS
Paradas
respiratorias
objetivadas
Somnolencia
diurna
excesiva
Ronquid
os
Paciente típico: varón de unos 45-55 años, obeso, que “ronca y para de
respirar durante el sueño” y durante el día se queja de somnolencia/sueño
no reparador“: me levanto más cansado que cuando me acosté”, “en
cuanto me siento, me duermo”.
SINTOMATOLOGÍA MÁS
FRECUENTE:
___________________________________________SAHS
Nocturnos Diurnos
Ronquidos Excesiva somnolencia
diurna
Apneas observadas Sueño no reparador
Episodios asfícticos Cansancio crónico
Movimientos anormales Cefalea matutina
Diaforesis Irritabilidad
Despertares frecuentes Apatía
Nicturia/enuresis Depresión
Pesadillas Dificultades de
concentración
Sueño agitado Pérdida de memoria
Insomnio Disminución de la libido
RGE
DEFINICIÓN DE SAHS (ACADEMIA AMERICANA
DEL SUEÑO)
 IAR ≥ 5 (índice de alteración respiratoria: IAH + ERAM)
más uno de los siguientes, los cuales no pueden ser
explicados por otras causas:
 Excesiva somnolencia diurna.
 Dos o más de los siguientes:
 Asfixias durante el sueño.
 Despertares recurrentes.
 Torpeza al despertar.
 Fatiga durante el día.
 Dificultades de concentración.
______________________________________SAHS
ESCALA DE SOMNOLENCIA
DE EPWORTH:
__________________________________________SAHS
EXPLORACIÓN VRS EN AP
Peso y talla (IMC o índice de masa corporal).
 Distancia hioides mandíbula (para valorar cuello
corto).
 Calidad de la mordida.
 Evaluación de retromicrognatia.
 Orofaringoscopia: hipertrofia de paladar blando y/o
amígdalas.
 Exploración nasal (en base a interrogatorio:
obstrucción nasal, rinorrea, crisis funcionales, etc).
___________________________________________SAHS
EXPLORACIÓN GRADOS DE
MALLAMPATI:
___________________________________________SAHS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
EXCESIVA SOMNOLENCIA
DIURNA
___________________________________________SAHS
COMPLICACIONES
 Deterioro de la calidad de vida.
 Incremento de la mortalidad.
Aumenta el riesgo anestésico.
 Aumenta la probabilidad de padecer un accidentes de
tráfico x 7-10 (problema legal) y también laborales y
domésticos.
___________________________________________SAHS
O2 en sangre  Lesión endotelial, estrés oxidativo,
inflamación, hipercoagulabilidad, alter. metabólicas
• HTA 50 %(refractaria 80%, no
dippers)
• Enf. Cardiovascular
• Enf. Cerebrovascular
• Cardiopatía isquémica
• Insuficiencia cardíaca
• DM tipo 2
• Arritmias (FA)
• Miocardiopatia dilatada.
DERIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO
___________________________________________SAHS
 Todo paciente roncador con pausas respiratorias o somnolencia
durante el día debe ser remitido a una unidad de sueño y/o un
especialista para su evaluación.
 La presencia de ronquidos, hipertensión arterial u obesidad, de
forma aislada no es suficiente para remitir al paciente a una unidad de
sueño; sin embargo, obliga a evaluar al paciente con más atención y a
considerar un posible SAHS. Lo mismo ocurre en los pacientes con
arritmias nocturnas, enfermedad cardiovascular o cerebrovascular.
 Prueba de referencia para el Dx: polisomnografia nocturna (PSG).
 Pruebas simplificadas: poligrafía respiratoria (variables
respiratorias y cardíacas) o pulsioximetria nocturna.
Diagnóstico: Polisomnografia (nº anormal de apneas) +
sintomatología.
___________________________________________SAHS
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
URGENTE:
 Excesiva somnolencia diurna incapacitante
 Hipertensión arterial de difícil control
 Cardiopatía isquémica
 Arritmias cardíacas
 Accidentes cerebrovasculares
 Insuficiencia respiratoria
 Profesiones de riesgo: conductores, trabajos con
máquinas peligrosas o en alturas, etc.
___________________________________________SAHS
TRATAMIENTO
 Medidas higiénico-dietéticas (Atención Primaria).
 CPAP.
 Dispositivos de avance mandibular (DAM).
 Cirugía ORL.
 Otros (dilatadores nasales, gotas nasales…sin eficacia
provada).
___________________________________________SAHS
TRATAMIENTO EN AP (MEDIDAS
HIGIÉNICO-DIETÉTICAS):
 Higiene del sueño: corregir malos hábitos del sueño.
 Perder peso: reduce las apneas y mejora la sintomatología.
Puede ser curativa, pero pocos pacientes consiguen bajar
de peso. Cirugía bariátrica (eficacia a largo plazo cuestionada).
 Hábito alcohólico: suspenderlo, sobretodo antes de acostarse
(deprime musculatura orofaríngea).
 Hábito tabáquico: fumadores tienen mas riesgo de roncopatía,
y esta disminuye si abandonan el hábito.
 Fármacos:
• BDZ: evitarlas, ya que disminuyen la respuesta ventilatoria a la
hipoxia.
• Beta antagonistas: pueden agravarlo.
• Si es necesario utilizar inductores del sueño: hipnóticos no
benzodiacepínicos (zolpidem, zopiclona, zaleplón) que no
produzcan alteraciones respiratorias durante el sueño y que tengan
una vida media corta.
 Hipotiroidismo.
 Posición corporal: evitar decúbito supino, elevar 30ª cabecera.
___________________________________________SAHS
AP: Papel muy importante también en el seguimiento del
paciente con SAHS:
- Tratamiento higiénico-dietético (vigilar su cumplimiento y
valorar la evolución de la sintomatología, en especial de la
somnolencia).
- Tratamiento con CPAP (deben controlar su utilización según la
prescripción y
evaluar su eficacia sobre los síntomas, así como la aparición
y las
características de los efectos secundarios).
CPAP (CONTINUOUS POSITIVE
AIRWAY PRESSURE )
___________________________________________SAHS
CORRIGE:
• Fenómenos
obstructivos
• Ronquidos
• Desaturaciones
• Arousals
• Capacidad de atención
• Disminuye accidentes
de trafico
• Normaliza TA (%
relevante).
EFECTOS ADVERSOS:
• Congestión o obstrucción nasal
(edema): instilaciones acuosas o
corticoides en solución acuosa
nasales.
• Irritación cutánea.
• Sequedad faríngea (CPAP con
humidificador/calentador).
• Ruido
• Conjuntivitis irritativa (por fuga
de aire)
No dx y tratar el SAHS:
x2-3 gasto en recursos.
DAM Y QX ORL:
___________________________________________SAHS
DISPOSITIVOS DE AVANCE
MANDIBULAR (DAM):
Aumentan el espacio en
la vía respiratoria
superior. Alternativa en
casos no graves y/o que
no toleren la CPAP.
LA CIRUGÍA DEL ÁREA ORL
Y/O MAXILOFACIAL:
Indicada en casos
seleccionados de SAHS
(individualizado) y en
algunos pacientes que no
toleran la CPAP. La
indicación desde unidad
TRATAMIENTO:
___________________________________________SAHS
SAHS PEDIÁTRICO:
 Clínica: ronquido, dificultad para respirar durante el sueñoy las
pausas respiratorias (o esfuerzo respiratorio).
 Consecuencias: cambios en la conducta (hiperactividad, falta de
atención), problemas en el aprendizaje y escasa ganancia de peso
y talla.
 Durante el sueño: enuresis, posturas raras y sudoración profusa.
 Afecta por igual a ambos sexos.
 Causa: aumento de tamaño de las amígdalas y/o la presencia de
vegetaciones.
 Puede estar asociado también a obesidad, alteraciones
anatómicas, neurológicas, metabólicas o musculares.
 Dx: PSG. Tratamiento: Qx (1ª opción) o CPAP (si no es eficaz o
Qx no resolutiva).
___________________________________________SAHS
CASO CLÍNICO:
ANTECEDENTES PERSONALES:
- Varón de 66 años.
- Alergias conocidas a fármacos: No.
- Hábitos tóxicos: Tabaquismo: 5 cig/día actualmente. Enolismo: 4 unidades
alcohol/día.
- HTA, DLP.
- Claudicación intermitente de causa vascular a unos 200m.
- SAHOS leve (IAH 14) el 2012, estudiado en ORL.
- En seguimiento por MI por IC secundaria a HTA, enolismo, tabaquismo y DLP.
- Portador de marcapasos (07/2015) por BAV de 2º grado tipo I.
- Función VI conservada con leves alteraciones segmentarias (cara posterior)
- Prostatectomía radical laparoscópica en mayo 2013 por adenocarcinoma de
próstata
- Tratamiento habitual: AAS 100mg ce, Olmesartan+diurético 20mg ce,
Simvastatina 20mg ce, Zolpidem 10mg/noche.
___________________________________________SAHS
CASO CLÍNICO:
ENFERMEDAD ACTUAL:
Varón de 66 años de edad que acude por sueño intermitente porque
según refiere, se despierta sobresaltado, con disnea, ligera cefalea y dolor
en tórax (que esta noche ha sido más intenso, centrotorácio opresivo con
irradiación a espalda, sin cortejo vegetativo, aprox. A la 1 de la noche). El
paciente asocia esta sintomatología al SAHS. Los episodios de disnea
mejoran al levantarse de la cama y respirar profundamente. Refiere que
duerme con 2 almohadas desde hace tiempo y que incorporado respira
mejor.
Niega edema maleolar, niega tos y expectoración, niega síndrome
miccional, niega aumento de su disnea basal los días previos, niega otra
sintomatología acompañante. Refiere que hace unos 5 días que no toma el
Zolpidem (porque le deja demasiado dormido).
En Urgencias, eupneico en reposo, sin dolor torácico, nervioso y
preocupado por la situación.
Acudió a Urgencias 05/11/15 con sintomatología similar, diagnosticado
de descompensación IC leve y malestar general. A la auscultación;
sibilantes y crepitantes bibasales. Le trataron con aerosoloterapia
(Atrovent + Budesonida) con lo que mejoró su disnea, y furosemida 20mg.
Le recetaron Furosemida 40mg (que no ha tomado) y le citaron en CCEE de
Neumología para revalorar SAHS.
___________________________________________SAHS
CASO CLÍNICO:
EXPLORACIÓN FÍSICA:
TA:167/99mmHg FC:108lpm FR:20rpm Tª:36,3ºC
SatO2:96%aa.
Buen estado general. Coloración e hidratación normal.
Cardiocirculatorio: Rítmico sin soplos. No edema maleolar.
Respiratorio: Ligeros crepitantes finos en bases.
Abdomen: Blando y depresible sin megalias. Hernia umbilical.
No signos de irritación peritoneal. No doloroso a la palpación.
Neurológico: Consciente y orientado.
___________________________________________SAHS
CASO CLÍNICO:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
ECG: Ritmo de marcapasos a 100lpm (sin cambios respecto al último).
Rx tórax: Cardiomegalia, signos de redistribución vascular, sin evidencia de
derrames pleurales. Sin alteraciones pleuroparenquimatosas.
Analítica: hemograma: leucocitosis 16,00 10^9/L con desviación a la
izquierda.
Bioquímica: PCR 7.60.
EVOLUCIÓN:
Furosemida 20mg ev y Atrovent + Budesonida. Sin dolor torácico.
Troponina ultrasensible: 39,2 ng/L  51,1 ng/L (0-34).
Ingreso en Cardiología: SCASEST.
- ECO cardio: disfunción sistólica leve-moderada con alteraciones
segmentarias.
- PSG: IAH: 31.5.___________________________________________SAHS
¡¡MUCHAS GRACIAS!!

Más contenido relacionado

PPT
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
PPTX
trombosis venosa profunda
PDF
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
PPTX
Taquiarritmias
PPTX
Lesiones pulmonares cavitadas
PPT
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
PPTX
Sindrome cavitario
PDF
EPOC - Caso clínico
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
trombosis venosa profunda
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Taquiarritmias
Lesiones pulmonares cavitadas
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
Sindrome cavitario
EPOC - Caso clínico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
PPTX
Miocardiopatia hipertrofica
PPT
Derrame pleural fisiopatologia
PPTX
Exploración física en reumatología
PPTX
EMPIEMA SUBDURAL
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPTX
Neumotorax
PPT
Isquemia,lesión y necrosis
PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
PPT
SINDROMES MEDULARES
PPTX
Artritis reumatoide
PPT
Semiologia vascular y pruebas diagnosticas
PDF
Derrame pleural
PDF
Escala nihss (1)
PPTX
Interrogatorio y exploración vascular
PPT
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PPTX
Exploracion del sistemacardiovascular
PPTX
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
PPTX
Insuficiencia respiratoria 2014
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Miocardiopatia hipertrofica
Derrame pleural fisiopatologia
Exploración física en reumatología
EMPIEMA SUBDURAL
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Neumotorax
Isquemia,lesión y necrosis
Sindromes medulares 9°d (comp)
SINDROMES MEDULARES
Artritis reumatoide
Semiologia vascular y pruebas diagnosticas
Derrame pleural
Escala nihss (1)
Interrogatorio y exploración vascular
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
Exploracion del sistemacardiovascular
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Insuficiencia respiratoria 2014

Similar a Sahs (20)

PDF
Analgesicos Opioides
PDF
Protocolo de clinica medica2
PPTX
SAOS.pptx
PPS
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
PPTX
manejodelpaciente-230105200335-bd616b5a.pptx
PPTX
Diagnostico diferencial epigastralgia
PDF
sndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroem
PPTX
Síndrome de Pickwick
PPTX
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
PPTX
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
PPTX
Sedación y analgesia en la uci
PPTX
ANESTESIA GENERAL BALANCEADA 00000000000
PPTX
Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia
PPTX
Manejo del paciente con hipopotasemia
PPT
Obesidad infantil y síndrome de Pickwick
PPT
Diabetes
PPTX
DIABETES Y DEPORTE 19OCT19
PDF
ANESTESIOLOGIA y farmacos usados en anestesio.pdf
PDF
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
Analgesicos Opioides
Protocolo de clinica medica2
SAOS.pptx
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
manejodelpaciente-230105200335-bd616b5a.pptx
Diagnostico diferencial epigastralgia
sndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroem
Síndrome de Pickwick
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
Sedación y analgesia en la uci
ANESTESIA GENERAL BALANCEADA 00000000000
Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia
Manejo del paciente con hipopotasemia
Obesidad infantil y síndrome de Pickwick
Diabetes
DIABETES Y DEPORTE 19OCT19
ANESTESIOLOGIA y farmacos usados en anestesio.pdf
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf

Más de Docencia Calvià (20)

PDF
Acne rosacea
PPTX
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
PPTX
Osteoporosis
PPTX
Deprescripcio
PPTX
PPTX
Deprescripcio
PPTX
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
PPTX
Ansiedad generalizada
PPTX
Crisis asma infantil
PDF
Sedacio gener 20
PPTX
Dermatoscopia en Atención Primaria
PDF
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
PDF
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
PDF
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
PDF
Aftas orales
PPTX
Hiperuricemia y artritis gotosa
PDF
PDF
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
PDF
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
PPTX
Electroacupunctura en gonalgia
Acne rosacea
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Osteoporosis
Deprescripcio
Deprescripcio
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Ansiedad generalizada
Crisis asma infantil
Sedacio gener 20
Dermatoscopia en Atención Primaria
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Aftas orales
Hiperuricemia y artritis gotosa
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Electroacupunctura en gonalgia

Último (20)

PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual

Sahs

  • 1. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DEL SAHS. (CONSENSO NACIONAL SAHS Y ACTUALIZACIONES -SEPAR) Helena Pujol Girol R1 MFyC Santa Ponça Diciembre 2015
  • 2. DEFINICIÓN Y FISIOPATOLOGÍA SAHS: síndrome de apneas-hipopneas del sueño. ___________________________________________SAHS Apneas e hipopnea s (obstrucci ón VAS) O2 sangre Microdespertare s (arousal): Somnolencia diurna Alteraciones: - CV - Respiratorias - Neuropsiquiátricas. 10 segundos con disminución (total o parcial) de la señal respiratoria, con o sin microdespertares y desaturación. Obstructivas (musculatura abdominal)/mixtas/centrales. IAH (índice apnea hipoapnea/horas de sueño) > 5  anormal.
  • 3. PREVALENCIA:  España: 1.200.000 - 2.150.000 con SAHS relevante (y subsidario de tratamiento) 90% NO DIAGNOSTICADOS. _________________________________________SAHS Prevalencia 1-3% infantes 2-4% mujeres 4-6% hombres Aumenta: • En varones: x3 respecto a mujeres • Con la edad. • En obsesos ( SAHS NO ES EXCLUSIVO DE PACIENTES OBESOS!) ¡PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA RELEVANTE!
  • 4. ATENCIÓN PRIMARIA…PRIMER ESLABÓN  Síntomas: Ronquidos, apneas observadas, somnolencia y cansancio. Anamnesis general y de hábitos de sueño (horario de acostarse y levantarse, tiempo de sueño, siestas). Realizar escala de Epworth.  Exploración general. Hemograma, bioquímica y perfil lipídico. (PFR, ECG, ECO cardio). Derivación a Unidad del sueño y/o otros especialistas. ________________________________________SAHS
  • 5. SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN ATENCION PRIMARIA __________________________________________SAHS Paradas respiratorias objetivadas Somnolencia diurna excesiva Ronquid os Paciente típico: varón de unos 45-55 años, obeso, que “ronca y para de respirar durante el sueño” y durante el día se queja de somnolencia/sueño no reparador“: me levanto más cansado que cuando me acosté”, “en cuanto me siento, me duermo”.
  • 6. SINTOMATOLOGÍA MÁS FRECUENTE: ___________________________________________SAHS Nocturnos Diurnos Ronquidos Excesiva somnolencia diurna Apneas observadas Sueño no reparador Episodios asfícticos Cansancio crónico Movimientos anormales Cefalea matutina Diaforesis Irritabilidad Despertares frecuentes Apatía Nicturia/enuresis Depresión Pesadillas Dificultades de concentración Sueño agitado Pérdida de memoria Insomnio Disminución de la libido RGE
  • 7. DEFINICIÓN DE SAHS (ACADEMIA AMERICANA DEL SUEÑO)  IAR ≥ 5 (índice de alteración respiratoria: IAH + ERAM) más uno de los siguientes, los cuales no pueden ser explicados por otras causas:  Excesiva somnolencia diurna.  Dos o más de los siguientes:  Asfixias durante el sueño.  Despertares recurrentes.  Torpeza al despertar.  Fatiga durante el día.  Dificultades de concentración. ______________________________________SAHS
  • 8. ESCALA DE SOMNOLENCIA DE EPWORTH: __________________________________________SAHS
  • 9. EXPLORACIÓN VRS EN AP Peso y talla (IMC o índice de masa corporal).  Distancia hioides mandíbula (para valorar cuello corto).  Calidad de la mordida.  Evaluación de retromicrognatia.  Orofaringoscopia: hipertrofia de paladar blando y/o amígdalas.  Exploración nasal (en base a interrogatorio: obstrucción nasal, rinorrea, crisis funcionales, etc). ___________________________________________SAHS
  • 12. COMPLICACIONES  Deterioro de la calidad de vida.  Incremento de la mortalidad. Aumenta el riesgo anestésico.  Aumenta la probabilidad de padecer un accidentes de tráfico x 7-10 (problema legal) y también laborales y domésticos. ___________________________________________SAHS O2 en sangre  Lesión endotelial, estrés oxidativo, inflamación, hipercoagulabilidad, alter. metabólicas • HTA 50 %(refractaria 80%, no dippers) • Enf. Cardiovascular • Enf. Cerebrovascular • Cardiopatía isquémica • Insuficiencia cardíaca • DM tipo 2 • Arritmias (FA) • Miocardiopatia dilatada.
  • 13. DERIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO ___________________________________________SAHS  Todo paciente roncador con pausas respiratorias o somnolencia durante el día debe ser remitido a una unidad de sueño y/o un especialista para su evaluación.  La presencia de ronquidos, hipertensión arterial u obesidad, de forma aislada no es suficiente para remitir al paciente a una unidad de sueño; sin embargo, obliga a evaluar al paciente con más atención y a considerar un posible SAHS. Lo mismo ocurre en los pacientes con arritmias nocturnas, enfermedad cardiovascular o cerebrovascular.  Prueba de referencia para el Dx: polisomnografia nocturna (PSG).  Pruebas simplificadas: poligrafía respiratoria (variables respiratorias y cardíacas) o pulsioximetria nocturna. Diagnóstico: Polisomnografia (nº anormal de apneas) + sintomatología.
  • 15. CRITERIOS DE DERIVACIÓN URGENTE:  Excesiva somnolencia diurna incapacitante  Hipertensión arterial de difícil control  Cardiopatía isquémica  Arritmias cardíacas  Accidentes cerebrovasculares  Insuficiencia respiratoria  Profesiones de riesgo: conductores, trabajos con máquinas peligrosas o en alturas, etc. ___________________________________________SAHS
  • 16. TRATAMIENTO  Medidas higiénico-dietéticas (Atención Primaria).  CPAP.  Dispositivos de avance mandibular (DAM).  Cirugía ORL.  Otros (dilatadores nasales, gotas nasales…sin eficacia provada). ___________________________________________SAHS
  • 17. TRATAMIENTO EN AP (MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS):  Higiene del sueño: corregir malos hábitos del sueño.  Perder peso: reduce las apneas y mejora la sintomatología. Puede ser curativa, pero pocos pacientes consiguen bajar de peso. Cirugía bariátrica (eficacia a largo plazo cuestionada).  Hábito alcohólico: suspenderlo, sobretodo antes de acostarse (deprime musculatura orofaríngea).  Hábito tabáquico: fumadores tienen mas riesgo de roncopatía, y esta disminuye si abandonan el hábito.  Fármacos: • BDZ: evitarlas, ya que disminuyen la respuesta ventilatoria a la hipoxia. • Beta antagonistas: pueden agravarlo. • Si es necesario utilizar inductores del sueño: hipnóticos no benzodiacepínicos (zolpidem, zopiclona, zaleplón) que no produzcan alteraciones respiratorias durante el sueño y que tengan una vida media corta.  Hipotiroidismo.  Posición corporal: evitar decúbito supino, elevar 30ª cabecera. ___________________________________________SAHS AP: Papel muy importante también en el seguimiento del paciente con SAHS: - Tratamiento higiénico-dietético (vigilar su cumplimiento y valorar la evolución de la sintomatología, en especial de la somnolencia). - Tratamiento con CPAP (deben controlar su utilización según la prescripción y evaluar su eficacia sobre los síntomas, así como la aparición y las características de los efectos secundarios).
  • 18. CPAP (CONTINUOUS POSITIVE AIRWAY PRESSURE ) ___________________________________________SAHS CORRIGE: • Fenómenos obstructivos • Ronquidos • Desaturaciones • Arousals • Capacidad de atención • Disminuye accidentes de trafico • Normaliza TA (% relevante). EFECTOS ADVERSOS: • Congestión o obstrucción nasal (edema): instilaciones acuosas o corticoides en solución acuosa nasales. • Irritación cutánea. • Sequedad faríngea (CPAP con humidificador/calentador). • Ruido • Conjuntivitis irritativa (por fuga de aire) No dx y tratar el SAHS: x2-3 gasto en recursos.
  • 19. DAM Y QX ORL: ___________________________________________SAHS DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM): Aumentan el espacio en la vía respiratoria superior. Alternativa en casos no graves y/o que no toleren la CPAP. LA CIRUGÍA DEL ÁREA ORL Y/O MAXILOFACIAL: Indicada en casos seleccionados de SAHS (individualizado) y en algunos pacientes que no toleran la CPAP. La indicación desde unidad
  • 21. SAHS PEDIÁTRICO:  Clínica: ronquido, dificultad para respirar durante el sueñoy las pausas respiratorias (o esfuerzo respiratorio).  Consecuencias: cambios en la conducta (hiperactividad, falta de atención), problemas en el aprendizaje y escasa ganancia de peso y talla.  Durante el sueño: enuresis, posturas raras y sudoración profusa.  Afecta por igual a ambos sexos.  Causa: aumento de tamaño de las amígdalas y/o la presencia de vegetaciones.  Puede estar asociado también a obesidad, alteraciones anatómicas, neurológicas, metabólicas o musculares.  Dx: PSG. Tratamiento: Qx (1ª opción) o CPAP (si no es eficaz o Qx no resolutiva). ___________________________________________SAHS
  • 22. CASO CLÍNICO: ANTECEDENTES PERSONALES: - Varón de 66 años. - Alergias conocidas a fármacos: No. - Hábitos tóxicos: Tabaquismo: 5 cig/día actualmente. Enolismo: 4 unidades alcohol/día. - HTA, DLP. - Claudicación intermitente de causa vascular a unos 200m. - SAHOS leve (IAH 14) el 2012, estudiado en ORL. - En seguimiento por MI por IC secundaria a HTA, enolismo, tabaquismo y DLP. - Portador de marcapasos (07/2015) por BAV de 2º grado tipo I. - Función VI conservada con leves alteraciones segmentarias (cara posterior) - Prostatectomía radical laparoscópica en mayo 2013 por adenocarcinoma de próstata - Tratamiento habitual: AAS 100mg ce, Olmesartan+diurético 20mg ce, Simvastatina 20mg ce, Zolpidem 10mg/noche. ___________________________________________SAHS
  • 23. CASO CLÍNICO: ENFERMEDAD ACTUAL: Varón de 66 años de edad que acude por sueño intermitente porque según refiere, se despierta sobresaltado, con disnea, ligera cefalea y dolor en tórax (que esta noche ha sido más intenso, centrotorácio opresivo con irradiación a espalda, sin cortejo vegetativo, aprox. A la 1 de la noche). El paciente asocia esta sintomatología al SAHS. Los episodios de disnea mejoran al levantarse de la cama y respirar profundamente. Refiere que duerme con 2 almohadas desde hace tiempo y que incorporado respira mejor. Niega edema maleolar, niega tos y expectoración, niega síndrome miccional, niega aumento de su disnea basal los días previos, niega otra sintomatología acompañante. Refiere que hace unos 5 días que no toma el Zolpidem (porque le deja demasiado dormido). En Urgencias, eupneico en reposo, sin dolor torácico, nervioso y preocupado por la situación. Acudió a Urgencias 05/11/15 con sintomatología similar, diagnosticado de descompensación IC leve y malestar general. A la auscultación; sibilantes y crepitantes bibasales. Le trataron con aerosoloterapia (Atrovent + Budesonida) con lo que mejoró su disnea, y furosemida 20mg. Le recetaron Furosemida 40mg (que no ha tomado) y le citaron en CCEE de Neumología para revalorar SAHS. ___________________________________________SAHS
  • 24. CASO CLÍNICO: EXPLORACIÓN FÍSICA: TA:167/99mmHg FC:108lpm FR:20rpm Tª:36,3ºC SatO2:96%aa. Buen estado general. Coloración e hidratación normal. Cardiocirculatorio: Rítmico sin soplos. No edema maleolar. Respiratorio: Ligeros crepitantes finos en bases. Abdomen: Blando y depresible sin megalias. Hernia umbilical. No signos de irritación peritoneal. No doloroso a la palpación. Neurológico: Consciente y orientado. ___________________________________________SAHS
  • 25. CASO CLÍNICO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ECG: Ritmo de marcapasos a 100lpm (sin cambios respecto al último). Rx tórax: Cardiomegalia, signos de redistribución vascular, sin evidencia de derrames pleurales. Sin alteraciones pleuroparenquimatosas. Analítica: hemograma: leucocitosis 16,00 10^9/L con desviación a la izquierda. Bioquímica: PCR 7.60. EVOLUCIÓN: Furosemida 20mg ev y Atrovent + Budesonida. Sin dolor torácico. Troponina ultrasensible: 39,2 ng/L  51,1 ng/L (0-34). Ingreso en Cardiología: SCASEST. - ECO cardio: disfunción sistólica leve-moderada con alteraciones segmentarias. - PSG: IAH: 31.5.___________________________________________SAHS

Notas del editor

  • #3: SAS: sdm. Apnea del sueño. // SAHOS: síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño  evita el término “obstructiva”, lo que permite incluir no sólo éstas, sino también las mixtas y las centrales (muchas de las cuales son realmente obstructivas en origen y por eso desaparecen con CPAP. ¼ población hace apneas/hipoapneas: nos referimos al SAHS cuando su número es elevado y causa problemas de salud. Apnea: 10s sin señal respiratoria. (no contempla la desaturacion ni los arousal electroencefalográficos (microdespertares). Hipopneas: disminucion parcial de la señal respiratoria que causa desaturacion significativa: objetivación de una reducción claramente discernible de la señal respiratoria > 30% y < 90%) que cursa con una disminución de la saturación ≥ 3% y/o un microdespertar en el electroencefalograma. Obstructivas (se utiliza musculatura abodminal), central (no) o mixtas. Número de apneas más hipopneas dividido por las horas de sueño es el índice de apnea-hipopnea (IAH). Un IAH > 5 se considera anormal. Sin embargo, un IAH anormal no define un SAHS por sí mismo. Cuadro de somnolencia, trastornos neuropsiquiátricos y respiratorios y cardíacos secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía respiratoria superior que provocan repetidas desaturaciones de la oxihemoglobina y despertares transitorios que dan lugar a un sueño no reparador (sociedad española de patología respiratoria). Microdespertares: arousals.
  • #4: Prevalencia mujeres y hombres: a los 50 años aprox. Problema de salud pública relevante: Mucha prevalencia Imporntes y graves consecuencias a nivel de enfermedades del paciente y también repercusión socioeconómica. Tiene tratamiento y es muy efectivo.
  • #5: (mas PFR (si sospecha de enf. Pulmonar), ECG, ECO cardio, ORL (si en la expl. Basica se detectan anomalías imp, si el paciente escoge tratamiento Qx o si no hay buena tolerancia con la CPAP).
  • #6: Apneas: + E Somnolencia: +S Muy importante la tarea de AP en la detección de pacientes con SAHS! 1r escalón!
  • #8: ERAM: esfuerzos respi asociados a los microdespertares
  • #9: En población española: límite en 12. Orientativa y sujetiva.
  • #10: espirometría sistemática sólo en pacientes con sospecha de enfermedad respiratoria, tos crónica ydisnea, así como en los que cumplan criterios de bronquitis crónica, fumadores de más de 40 años o ex fumadores de menos de 1 año y sujetos con obesidad mórbida (IMC > 40) y/o omorbilidad relevante. ECO CARDIO: dada la prevalencia de HTA, miocardiopatía dilatada, hipertensión pulmonar y enfemedad isquémica en el SAHS severo, estima aconsejable incluir un estudio ecocardiográfico en el evaluación clínical de este tipo de pacientes. Distancia hioides-mandíbula: es una sencilla maniobra que permite observar si hay un cuello corto. Consiste en colocar los últimos 4 dedos de la mano del explorador (siempre que sea proporcional al paciente explorado) con la palma hacia abajo desde la zona de hioides hasta mentón; si estos 4 dedos sobresalen en relación con el mentón del paciente de forma evidente, podemos sospechar una distancia hioides-mentón corta y, por tanto, un cuello corto.
  • #12: Dado que la somnolencia es un síntoma muy común que puede ocurrir debido a otros problemas aparte del SAHS, es importante descartar otras causas que la puedan producir; entre ellas, la más frecuente es no dormir las horas necesarias. NARCOLEPSIA: Accesos de sueño más o menos irresistible junto con episodios de pérdida del tono muscular en relación con desencadenantes emocionales (risa, sorpresa, estrés psicofísico, etc.) Su prevalencia está en torno al 0,05% de la población. Pueden observarse también episodios de parálisis de sueño (despertarse y no poder moverse) y alucinaciones hipnagógicas (al inicio del sueño) o hipnopómpicas (al final del sueño), que consisten en la percepción de imágenes y/o sonidos, sueños muy “vivos” con sensación de “presencias” extrañas en la habitación muy “reales” y, generalmente, amenazantes). Suele iniciarse en la segunda década de la vida, aunque con frecuencia se diagnostica más tardíamente por no pensar en ella. Aunque el binomio ESD + cataplejía es necesario para el diagnóstico, la cataplejía puede aparecer años más tarde y algunos autores aceptan el diagnóstico de narcolepsia cuando aparece una ESD asociada a alteraciones del sueño REM medidos en el test de latencia múltiple de sueño. HIPERSOMNIA DIURNA IDIOPÁTICA: Poco frecuente. El sujeto está somnoliento permanentemente a pesar de dormir muchas horas. Con frecuencia refiere “borrachera de sueño” consistente en una desorientación espaciotemporal al despertar. Suele comenzar en la adolescencia y suelen ser personas con historia de muchos años de evolución. Su diagnóstico es de exclusión después de haber descartado otras causas de ESD. Síndrome de las piernas inquietas: Necesidad imperiosa de mover las piernas que aparece en reposo, de predominio vespertino y que mejora con el movimiento. Suele asociarse con disestesias o sensaciones mal definidas en las piernas. Se diagnostica por la clínica y, ocasionalmente, por un estudio de sueño, ya que un 80% suele asociarse con los movimientos periódicos de piernas durante el sueño, que consisten en contracciones periódicas de las extremidades inferiores que pueden provocan alertas y fragmentación del sueño Hipersomnias recurrentes: Consiste en períodos de hipersomnia que alternan con períodos de normalidad y que se asocian con trastornos de la esfera alimentaria y de la conducta sexual. Son más frecuentes en adolescentes varones Trastornos respiratorios ligados al sueño: SAHS, síndrome de hipoventilación alveolar central, syndrome de hipoventilación-obesidad, enfermedades neuromusculares, EPOC y asma bronquial Otras causas de hypersomnia 2aria: Enfermedades psiquiátricas (depresión, etc.), enfermedades neurológicas (vasculares, tumorales, degenerativas, síndrome postraumatismo craneal), enfermedades endocrinas o metabólicas y enfermedades infecciosas Secundaria a trastornos del ritmo circadiano: Con sus tres síndromes: retraso de fase, avance de fase y síndrome hipernictameral Estos trastornos tienen en común la imposibilidad de adecuar los horarios de sueño y vigilia a las exigencias sociales y profesionales habituales
  • #13: No diagnosticarlo+tratarlo conduce a un consu HTA: especialmente en los no dippers (no disminuyen valores de HTA nocturnos). 1ª causa de HTA refractaria: SAHS Micocardiopatia dilatada: mejora con el uso de cpap  aspoecto legal a la hora de conducir; informe que diga que esta en tto y con la enf contyroladad mo de recursos de 2-3 veces mayor al de la poblacion sin SAHS SAHS y riesgo anestésico Los pacientes con SAHS presentan un mayor riesgo anestésico, por lo que deberán ponerlo en conocimientodel anestesista. Los pacientes usarán la CPAP, de acuerdo con el especialista, tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio. Los pacientes con sospecha clínica de SAHS no diagnosticados deberían ser remitidos al especialista para su evaluación antes de la intervención. Si esto no fuera posible, este documento de consenso recomienda que un paciente con sospecha clínica de SAHS sea manejado como si tuviera un SAHS en todos los ámbitos.
  • #14: PSG: variables neurofisiológicas, respiratorias y cardíacas que nos permiten conocer la cantidad y la calidad del sueño, así como la repercusión de las apneas e hipopneas en el sueño.
  • #15: Vemos 2 arousal, que se acompaña de movimientos toraco abdominales, aumento de la presión del flujo aéreo y de una desaturacion posterior EMG ECG FC Flujo de aire, presión que ejerce, movimientos abodminales. SatO2 pCO2
  • #16: Estas enfermedades asociadas o concurrentes con el SAHS funcionan como agravantes en ambos sentidos. Por ello, todo paciente con sospecha clínica de SAHS, si además presenta estas complicaciones, deberá ser derivado a la unidad de sueño o al especialista de referencia con carácter preferente/urgente.
  • #17: Hipotiroidismo. El hipotiroidismo afecta al 0,5% de la población general y llega hasta el 7% en las mujeres ancianas17. Además, la prevalencia de SAHS en sujetos con hipotiroidismo es más elevada que en la población general18. Se ha observado una significativa reducción del número de apneas e hipopneas en pacientes con hipotiroidismo y SAHS después del tratamiento sustitutivo no relacionado con otros factores18. Por ello, si ante un paciente con sospecha de SAHS hay indicios de que puede tener hipotiroidismo, se solicitará una determinación de las hormonas tiroideas. TRATAMIENTO DEL SAHS CON PRESIÓN CONTINUA POSITIVA EN LA VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR (CPAP)
  • #18: Hipotiroidismo. El hipotiroidismo afecta al 0,5% de la población general y llega hasta el 7% en las mujeres ancianas17. Además, la prevalencia de SAHS en sujetos con hipotiroidismo es más elevada que en la población general18. Se ha observado una significativa reducción del número de apneas e hipopneas en pacientes con hipotiroidismo y SAHS después del tratamiento sustitutivo no relacionado con otros factores18. Por ello, si ante un paciente con sospecha de SAHS hay indicios de que puede tener hipotiroidismo, se solicitará una determinación de las hormonas tiroideas. la causa más frecuente de somnolencia excesiva durante el día es el mal hábito de sueño. Insuficiencia de sueño: superar en 2 horas el tiempo que duerme un dia laborable frente uno festivo.
  • #19: La presión continua positiva por vía nasal (CPAP), aplicada durante el sueño, es el tratamiento más importante del SAHS. Consiste en una mascarilla nasal unida a una turbina que emite aire a una presión determinada que impide las obstrucciones de la vía respiratoria superior.
  • #21: 1. (IAH ≥ 30), que presenten somnolencia en una situación activa clínicamente significativa y limitante de las actividades, y/o enfermedad cardiovascular y/o cerebrovascular relevante, o enfermedades que cursen con insuficiencia respiratoria, el tratamiento consistirá en medidas higieno-dietéticas y CPAP. En caso de que presenten alteraciones anatómicas manifiestas en la VAS se considerará la opción quirúrgica. En los casos con indicación de la CPAP, si ésta da lugar a una mejoría clínica evidente, la indicación de tratamiento con CPAP se considerará definitiva. Si se consigue una reducción de peso acusada, se valorará de nuevo al paciente. 2. IAH < 30 sin clínica acusada o enfermedad cardiovascular asociada se aconsejarán las medidas higiénico-dietéticas del sueño y control de la evolución. 3. IAH < 30 con síntomas claros secundarios a las apneas o hipopneas y/o con enfermedad cardiovascular asociada, una vez excluidas otras causas de somnolencia (hábitos de sueño inadecuados, toma de medicamentos, ingesta de alcohol, depresión, movimientos periódicos de las piernas, narcolepsia, hipersomnia diurna idiopática, etc.) aparte de las medidas generales, la aplicación de CPAP se individualizará en cada caso. En este grupo, la indicación de CPAP, si así se decide, se llevará a cabo siempre después de una cuidadosa aplicación de las medidas higiénicodietéticas y se considerará provisional hasta que después de 3 meses se compruebe una resolución manifiesta de los síntomas que pueda ser claramente atribuida a la CPAP. En este grupo podrían incluirse los pacientes portadores de un síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea, en el que la prescripción de tratamiento con CPAP dependerá de la asociación con una sintomatología relevante y claramente relacionada con la enfermedad, así como de la comprobación de su control y/o su desaparición con este tratamiento. 4. (IAH ≥ 30), sin síntomas referidos por el paciente o sus familiares o sin factores de riesgo importantes, en principio, el tratamiento con CPAP no está indicado en la actualidad. Deberá individualizarse y aplicarse sólo en casos muy concretos y, al principio, de un modo provisional.    5-15  leve 15-30 mod > 30  grave