SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTILO CROL   PARTIDAS:   MODELO DE TÉCNICA
PERIODOS y FASES DESPEGUE y VUELO DESLIZAMIENTO SALIDA A LA SUPERFICIE FASE DE VUELO ENTRADA y DESLIZAMIENTO FASE DE EMPUJE REACCIÓN y PREFLEXIÓN PATADA SUBACUÁTICA FASE DE SALIDA NADO LUEGO DE LA SALIDA
PERIODO DE DESPEGUE y VUELO
OBJETIVO A LOGRAR INTENTE LOGRAR LA MAYOR VELOCIDAD PARA COMENZAR LA CARRERA.
INICIO :   con la señal de partida. FINAL :   al término de las acciones de   partida.  PERIODO DE DESPEGUE y VUELO
FASE DE REACCIÓN  y  FLEXIÓN TRATE DE MINIMIZAR LA DURACIÓN INICIO :   a la señal de partida. FINAL :   con el comienzo de empuje de  piernas.
FASE DE REACCIÓN  y  FLEXIÓN TRATE DE MINIMIZAR LA DURACIÓN
FASE DE REACCIÓN  y  FLEXIÓN SUGERENCIAS PRÁCTICAS Tome buena posición del cuerpo. Posición agarrado, cabeza relajada y baja, mirando el borde frontal del bloque de salida. Si está usando salida con un pie, trate de ubicar el centro de gravedad igualmente para   ambos pies). Manténgase relajado antes de la señal de partida. Reaccione a la señal de partida tan rápido como sea posible. Reaccione primero moviendo las caderas hacia delante. Evite una flexión profunda de rodillas.
FASE DE EMPUJE INICIO :   al comienzo del empuje de  piernas. FINAL :   cuando los pies dejan el bloque  de salida.
FASE DE EMPUJE
FASE DE EMPUJE SUGERENCIAS PRÁCTICAS Transfiera las fuerzas impulsoras de empuje en dirección horizontal. Los brazos deben estar extendidos, sin balancearse y reaccionar tan rápido como sea posible.  La cabeza debe moverse hacia delante con gran rapidez. El ángulo del cuerpo al final del empuje, deben estar cercanos a la horizontal. La duración del empuje debe ser corta.
FASE DE VUELO INICIO :   cuando los pies dejan el  bloque de salida. FINAL :   cuando las manos y la cabeza  entran al agua.
FASE DE VUELO
FASE DE VUELO
FASE DE VUELO TRATE DE CREAR MAS VELOCIDAD DE VUELO. SUGERENCIAS PRÁCTICAS Mantenga las caderas en una posición muy alta durante el vuelo. Eleve las piernas antes de la entrada. Oculte la cabeza entre los brazos antes de entrar. Mantenga una alta velocidad de vuelo.
PERIODO DE DESLIZAMIENTO
FASE DE ENTRADA y DESLIZAMIENTO INICIO :  cuando las manos y la  cabeza entra al agua. FINAL :   al comienzo de la primera  patada.
FASE DE ENTRADA y DESLIZAMIENTO SUGERENCIAS PRÁCTICAS Mantenga la cabeza, cuerpo y piernas en posición muy alineada, sin salpicar agua. Realice una inmediata y pequeña patada de delfín durante la entrada. Evite un hundimiento de pies demasiado profundo   después de la entrada. No pierda velocidad inmediatamente después de la entrada.
FASE DE PATADA SUBACUÁTICA INICIO :   al comienzo de la primera  patada. FINAL :   al comienzo de la primera  brazada.
FASE DE PATADA SUBACUÁTICA
FASE DE PATADA SUBACUÁTICA SUGERENCIAS PRÁCTICAS La acción después de la entrada debe ser con movimientos ondulatorios, para transferir una correcta y rítmica fuerza. Durante las patadas mantenga la cabeza entre los brazos. Cuente el número óptimo de patadas subacuáticas y vaya cada vez aumentando su amplitud. “ Sienta” la mejor duración de patadas subacuáticas para mantener una alta velocidad. Use sólo patada de delfín en vez de batido de crol. Decida el largo del tramo subacuático de acuerdo al reglamento (15 metros)
PERIODO DE PULLOUT (SALIDA A LA SUPERFICIE)
FASE DE SALIDA A LA SUPERFICIE INICIO :   al comienzo de la primera  brazada subacuática. FINAL :   al final de la segunda  brazada subacuática.
FASE DE SALIDA A LA SUPERFICIE
FASE DE SALIDA A LA SUPERFICIE El timing de la primera brazada subacuática debe ser preciso; al término de la última patada y a una óptima profundidad   del cuerpo (no demasiado profundo) Simultáneamente con el inicio de la primera brazada, cambie a patada de batido, de tal forma que el agarre del brazo derecho se coordine con la patada de la pierna izquierda y viceversa. Efectúe la primera tracción de brazos con un extremo estiramiento del otro brazo. El cuerpo debe alcanzar la superficie al término de la primera tracción de brazos. El timing de la segunda brazada debe ser preciso; al término del empuje de brazos, no demasiado tarde para evitar  deslizamiento extra entre brazadas ...
FASE DE SALIDA A LA SUPERFICIE ... La acción de ambas brazadas durante el ascenso a la superficie debe ser con buena aceleración y posición alta de los codos. Evitar la acción de respirar durante las dos primeras brazadas y mantenga una posición plana del cuerpo. Haga el ascenso a través de un hoyo en la superficie del agua, con la cabeza por delante.
FASE DE NADO LUEGO DE LA PARTIDA INICIO :   al comienzo de la siguiente  brazada después de la  partida. FINAL :   al final del siguiente ciclo de  brazada.
FASE DE NADO LUEGO DE LA PARTIDA SUGERENCIAS PRÁCTICAS Decida acerca de la primera acción de respirar. Comience su plan de carrera a ritmo normal de nado de acuerdo a su planeamiento táctico individual. TRATE DE MANTENER UNA ALTA VELOCIDAD.
RECAPITULACIÓN
TRATE DE LOGRAR MOVIMIENTOS DE ALTA VELOCIDAD PARA COMENZAR LA CARRERA. SUGERENCIAS GENERALES
Evite movimientos innecesarios durante todas las fases. SUGERENCIAS GENERALES
Concéntrese para realizar una apropiada largada, lo más pronto después de la señal de salida. SUGERENCIAS GENERALES
Manténgase relajado durante el instante previo a la señal, durante el deslizamiento y en la patada subacuática. SUGERENCIAS GENERALES
Aumente las fuerzas impulsivas para el empuje, patada y acción para emerger, usando la elasticidad de los músculos. SUGERENCIAS GENERALES
Disminuya la resistencia durante el empuje y el deslizamiento. SUGERENCIAS GENERALES
Asegure un correcto timing para transferir potencia durante el deslizamiento, empuje, la patada y la salida a nadar. SUGERENCIAS GENERALES
Coordine una buena acción de respiración con sus movimientos. Inhale después de dos o tres brazadas después de emerger. SUGERENCIAS GENERALES
Realice los movimientos sugeridos en cada fase, pero también prepare y adecue los movimientos de la fase subsiguiente. SUGERENCIAS GENERALES
SUGERENCIAS GENERALES La acción de piernas debe ser ondulante para que transfieran una correcta y rítmica fuerza. Mantenga la cabeza entre los brazos estirados durante la patada submarina. Tenga en cuenta el óptimo número de patadas submarinas y preocúpese de que tengan una amplitud menor al comienzo y más acentuada al final. “ Sienta” la mejor duración de la patada submarina para mantener una alta velocidad hacia delante. Use una patada de delfín efectiva, en vez de batido de piernas.  Use una trayectoria gradual de ascenso a la superficie. Decida la longitud del nado submarino (regla: 15  mts)
NIÑA SALIENDO TRACK START
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Reglamento Estilo Crol
PPTX
TECNICAS DE PROGRESIÓN
PPTX
Presentacion 4 natacion
PPT
Técnica de Mariposa
PPT
Masaje terapeutico
PPT
Power point sobre la Natacion
PPT
PPTX
flotacion
Reglamento Estilo Crol
TECNICAS DE PROGRESIÓN
Presentacion 4 natacion
Técnica de Mariposa
Masaje terapeutico
Power point sobre la Natacion
flotacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Trabajo de ed.fisica (los saltos)
PPT
Natacion tema 5. estilo crol
PPT
Técnica de Espalda
PDF
Drenaje toracico - Organos fosforados
PDF
Presentación de acrosport
PDF
Rutina de activacion fisica
PPT
Presentacion patron de patear
PPTX
Estilo mariposa natacion
PPT
Salto largo
DOCX
Piramides humanas (2)
PPTX
Cicatrización de Menisco.pptx
PDF
CORRIENTES VMS ELECTROESTIMULACIÓN POR ONDA BIFÁSICA
PDF
Flexibilidad Y Estiramientos
PPT
Ejercicios TerapéUticos MaríA
PPTX
Natacion estilo crol
PPT
Estilo espalda
PPTX
Cuádriceps-isquiotibiales (músculos antagonistas)
PPT
Tema 7. espalda
PPTX
Tendinitis de manguito rotador
PPT
Trabajo de ed.fisica (los saltos)
Natacion tema 5. estilo crol
Técnica de Espalda
Drenaje toracico - Organos fosforados
Presentación de acrosport
Rutina de activacion fisica
Presentacion patron de patear
Estilo mariposa natacion
Salto largo
Piramides humanas (2)
Cicatrización de Menisco.pptx
CORRIENTES VMS ELECTROESTIMULACIÓN POR ONDA BIFÁSICA
Flexibilidad Y Estiramientos
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Natacion estilo crol
Estilo espalda
Cuádriceps-isquiotibiales (músculos antagonistas)
Tema 7. espalda
Tendinitis de manguito rotador

Similar a Salidas (20)

PPT
Estilo Espalda
 
PPT
Mariposa i
PPT
ESTILOCROL (2).ppt
PPT
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
DOCX
APRENDE COMO NADAR
PPTX
Tecnica de crol y espalda
PPTX
Proyecto de-tics
PPT
PPTX
Proyecto de tics
PDF
UD3. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA NATACIÓN.pdf
PPT
Estilo crol
PPT
Natacion tema 5. estilo crol
PPT
Tema 9. mariposa
PPTX
LIBRE - ESPALDA, RESUMIDO PARA NATACIONN
PPTX
Guia de Natación
PPT
Tcnica Nado Mariposa
 
PDF
Apuntes.de.natacion. .clara.pellicer
PPTX
La natacion y su aprendizaje en 5 pasos
DOCX
CROL.docx
PPTX
Actividades acuáticas
Estilo Espalda
 
Mariposa i
ESTILOCROL (2).ppt
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
APRENDE COMO NADAR
Tecnica de crol y espalda
Proyecto de-tics
Proyecto de tics
UD3. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA NATACIÓN.pdf
Estilo crol
Natacion tema 5. estilo crol
Tema 9. mariposa
LIBRE - ESPALDA, RESUMIDO PARA NATACIONN
Guia de Natación
Tcnica Nado Mariposa
 
Apuntes.de.natacion. .clara.pellicer
La natacion y su aprendizaje en 5 pasos
CROL.docx
Actividades acuáticas

Más de Rob (20)

PPT
Powerescalada
 
PPT
Deportes y actividades en la naturaleza 2009
 
PPT
Evoluci%f3n, crecimiento y_maduraci%f3n
 
PPT
Cuerpo sentido
 
PPT
Patologias
 
PPT
La lesion deportiva[1]
 
PPT
Palancas corporales
 
PPT
Fisica aplicada a_la_biomecanica
 
PPT
Evaluacion postural
 
PPT
Biomecanica clase 1
 
PPT
Didactica de la especialidad
 
PPT
Analicis didactico y competencias
 
PPTX
Vitamina
 
PPT
Sales minerales calcio
 
PPT
Nutricin
 
PPT
Nutrici%f3n y deporte
 
PPT
Metabolismo de los hidratos de carbono
 
PPT
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
 
PPT
Efectos del hierro_en_el_sistema_nervioso_e
 
PPT
Ayudas ergog%e9nicas
 
Powerescalada
 
Deportes y actividades en la naturaleza 2009
 
Evoluci%f3n, crecimiento y_maduraci%f3n
 
Cuerpo sentido
 
Patologias
 
La lesion deportiva[1]
 
Palancas corporales
 
Fisica aplicada a_la_biomecanica
 
Evaluacion postural
 
Biomecanica clase 1
 
Didactica de la especialidad
 
Analicis didactico y competencias
 
Vitamina
 
Sales minerales calcio
 
Nutricin
 
Nutrici%f3n y deporte
 
Metabolismo de los hidratos de carbono
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
 
Efectos del hierro_en_el_sistema_nervioso_e
 
Ayudas ergog%e9nicas
 

Salidas

  • 1. ESTILO CROL PARTIDAS: MODELO DE TÉCNICA
  • 2. PERIODOS y FASES DESPEGUE y VUELO DESLIZAMIENTO SALIDA A LA SUPERFICIE FASE DE VUELO ENTRADA y DESLIZAMIENTO FASE DE EMPUJE REACCIÓN y PREFLEXIÓN PATADA SUBACUÁTICA FASE DE SALIDA NADO LUEGO DE LA SALIDA
  • 4. OBJETIVO A LOGRAR INTENTE LOGRAR LA MAYOR VELOCIDAD PARA COMENZAR LA CARRERA.
  • 5. INICIO : con la señal de partida. FINAL : al término de las acciones de partida. PERIODO DE DESPEGUE y VUELO
  • 6. FASE DE REACCIÓN y FLEXIÓN TRATE DE MINIMIZAR LA DURACIÓN INICIO : a la señal de partida. FINAL : con el comienzo de empuje de piernas.
  • 7. FASE DE REACCIÓN y FLEXIÓN TRATE DE MINIMIZAR LA DURACIÓN
  • 8. FASE DE REACCIÓN y FLEXIÓN SUGERENCIAS PRÁCTICAS Tome buena posición del cuerpo. Posición agarrado, cabeza relajada y baja, mirando el borde frontal del bloque de salida. Si está usando salida con un pie, trate de ubicar el centro de gravedad igualmente para ambos pies). Manténgase relajado antes de la señal de partida. Reaccione a la señal de partida tan rápido como sea posible. Reaccione primero moviendo las caderas hacia delante. Evite una flexión profunda de rodillas.
  • 9. FASE DE EMPUJE INICIO : al comienzo del empuje de piernas. FINAL : cuando los pies dejan el bloque de salida.
  • 11. FASE DE EMPUJE SUGERENCIAS PRÁCTICAS Transfiera las fuerzas impulsoras de empuje en dirección horizontal. Los brazos deben estar extendidos, sin balancearse y reaccionar tan rápido como sea posible. La cabeza debe moverse hacia delante con gran rapidez. El ángulo del cuerpo al final del empuje, deben estar cercanos a la horizontal. La duración del empuje debe ser corta.
  • 12. FASE DE VUELO INICIO : cuando los pies dejan el bloque de salida. FINAL : cuando las manos y la cabeza entran al agua.
  • 15. FASE DE VUELO TRATE DE CREAR MAS VELOCIDAD DE VUELO. SUGERENCIAS PRÁCTICAS Mantenga las caderas en una posición muy alta durante el vuelo. Eleve las piernas antes de la entrada. Oculte la cabeza entre los brazos antes de entrar. Mantenga una alta velocidad de vuelo.
  • 17. FASE DE ENTRADA y DESLIZAMIENTO INICIO : cuando las manos y la cabeza entra al agua. FINAL : al comienzo de la primera patada.
  • 18. FASE DE ENTRADA y DESLIZAMIENTO SUGERENCIAS PRÁCTICAS Mantenga la cabeza, cuerpo y piernas en posición muy alineada, sin salpicar agua. Realice una inmediata y pequeña patada de delfín durante la entrada. Evite un hundimiento de pies demasiado profundo después de la entrada. No pierda velocidad inmediatamente después de la entrada.
  • 19. FASE DE PATADA SUBACUÁTICA INICIO : al comienzo de la primera patada. FINAL : al comienzo de la primera brazada.
  • 20. FASE DE PATADA SUBACUÁTICA
  • 21. FASE DE PATADA SUBACUÁTICA SUGERENCIAS PRÁCTICAS La acción después de la entrada debe ser con movimientos ondulatorios, para transferir una correcta y rítmica fuerza. Durante las patadas mantenga la cabeza entre los brazos. Cuente el número óptimo de patadas subacuáticas y vaya cada vez aumentando su amplitud. “ Sienta” la mejor duración de patadas subacuáticas para mantener una alta velocidad. Use sólo patada de delfín en vez de batido de crol. Decida el largo del tramo subacuático de acuerdo al reglamento (15 metros)
  • 22. PERIODO DE PULLOUT (SALIDA A LA SUPERFICIE)
  • 23. FASE DE SALIDA A LA SUPERFICIE INICIO : al comienzo de la primera brazada subacuática. FINAL : al final de la segunda brazada subacuática.
  • 24. FASE DE SALIDA A LA SUPERFICIE
  • 25. FASE DE SALIDA A LA SUPERFICIE El timing de la primera brazada subacuática debe ser preciso; al término de la última patada y a una óptima profundidad del cuerpo (no demasiado profundo) Simultáneamente con el inicio de la primera brazada, cambie a patada de batido, de tal forma que el agarre del brazo derecho se coordine con la patada de la pierna izquierda y viceversa. Efectúe la primera tracción de brazos con un extremo estiramiento del otro brazo. El cuerpo debe alcanzar la superficie al término de la primera tracción de brazos. El timing de la segunda brazada debe ser preciso; al término del empuje de brazos, no demasiado tarde para evitar deslizamiento extra entre brazadas ...
  • 26. FASE DE SALIDA A LA SUPERFICIE ... La acción de ambas brazadas durante el ascenso a la superficie debe ser con buena aceleración y posición alta de los codos. Evitar la acción de respirar durante las dos primeras brazadas y mantenga una posición plana del cuerpo. Haga el ascenso a través de un hoyo en la superficie del agua, con la cabeza por delante.
  • 27. FASE DE NADO LUEGO DE LA PARTIDA INICIO : al comienzo de la siguiente brazada después de la partida. FINAL : al final del siguiente ciclo de brazada.
  • 28. FASE DE NADO LUEGO DE LA PARTIDA SUGERENCIAS PRÁCTICAS Decida acerca de la primera acción de respirar. Comience su plan de carrera a ritmo normal de nado de acuerdo a su planeamiento táctico individual. TRATE DE MANTENER UNA ALTA VELOCIDAD.
  • 30. TRATE DE LOGRAR MOVIMIENTOS DE ALTA VELOCIDAD PARA COMENZAR LA CARRERA. SUGERENCIAS GENERALES
  • 31. Evite movimientos innecesarios durante todas las fases. SUGERENCIAS GENERALES
  • 32. Concéntrese para realizar una apropiada largada, lo más pronto después de la señal de salida. SUGERENCIAS GENERALES
  • 33. Manténgase relajado durante el instante previo a la señal, durante el deslizamiento y en la patada subacuática. SUGERENCIAS GENERALES
  • 34. Aumente las fuerzas impulsivas para el empuje, patada y acción para emerger, usando la elasticidad de los músculos. SUGERENCIAS GENERALES
  • 35. Disminuya la resistencia durante el empuje y el deslizamiento. SUGERENCIAS GENERALES
  • 36. Asegure un correcto timing para transferir potencia durante el deslizamiento, empuje, la patada y la salida a nadar. SUGERENCIAS GENERALES
  • 37. Coordine una buena acción de respiración con sus movimientos. Inhale después de dos o tres brazadas después de emerger. SUGERENCIAS GENERALES
  • 38. Realice los movimientos sugeridos en cada fase, pero también prepare y adecue los movimientos de la fase subsiguiente. SUGERENCIAS GENERALES
  • 39. SUGERENCIAS GENERALES La acción de piernas debe ser ondulante para que transfieran una correcta y rítmica fuerza. Mantenga la cabeza entre los brazos estirados durante la patada submarina. Tenga en cuenta el óptimo número de patadas submarinas y preocúpese de que tengan una amplitud menor al comienzo y más acentuada al final. “ Sienta” la mejor duración de la patada submarina para mantener una alta velocidad hacia delante. Use una patada de delfín efectiva, en vez de batido de piernas. Use una trayectoria gradual de ascenso a la superficie. Decida la longitud del nado submarino (regla: 15 mts)
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  

Notas del editor

  • #6: Duración de la reacción con pre-flexión: 0.50 - 0.60 segundos Este parámetro indica el tiempo necesario para preparar y comenzar la acción de empuje.. El parámetro no sólo indica la reacción a la señal, sino también el tiempo que se gasta en todos los movimientos de preparación antes de la acción de comienzo del empuje.
  • #10: PARÁMETROS: Duración de la acción de empuje: 0.20 - 0.12 segundos (esto indica la potencia del empuje, tanto como la explosiva forma del empuje.) Velocidad hacia delante de la cabeza durante el empuje: 4.2 - 5.5 metros por segundo (la velocidad de la cabeza hacia delante indica no sólo el empuje de las piernas, sino también que el cuerpo y la cabeza necesitan moverse rápido hacia delante para tomar la posición de vuelo).
  • #11: PARÁMETROS: Duración de la acción de empuje: 0.20 - 0.12 segundos (esto indica la potencia del empuje, tanto como la explosiva forma del empuje.) Velocidad hacia delante de la cabeza durante el empuje: 4.2 - 5.5 metros por segundo (la velocidad de la cabeza hacia delante indica no sólo el empuje de las piernas, sino también que el cuerpo y la cabeza necesitan moverse rápido hacia delante para tomar la posición de vuelo).
  • #16: PARÁMETROS: Velocidad del cuerpo durante el vuelo: 4.25 - 6.0 metros por segundo (este es el principal parámetro de éxito en el vuelo; una alta velocidad en el vuelo es una precondición para una buena salida.) La entrada de la cabeza: 2.8 - 3.50 metros. (los brazos son llevados comúnmente mas allá de la cabeza, pero si la cabeza entra después de los brazos a la misma altura, seguirá una exitosa entrada de todo el cuerpo)
  • #18: PARÁMETROS: Velocidad de manos durante la entrada: 4.8 - 5.5 metros por segundo (la alta velocidad de entrada muestra la calidad de la posición alineada del nadador y garantiza una alta velocidad para el deslizamiento siguiente) Velocidad del cuerpo a la entrada: 3.0 - 4.0 metros por segundo. (este parámetro también muestra la calidad de la alineación hidrodinámica y el timing para la acción de la primera acción de piernas.
  • #19: PARÁMETROS: Velocidad de manos durante la entrada: 4.8 - 5.5 metros por segundo (la alta velocidad de entrada muestra la calidad de la posición alineada del nadador y garantiza una alta velocidad para el deslizamiento siguiente) Velocidad del cuerpo a la entrada: 3.0 - 4.0 metros por segundo. (este parámetro también muestra la calidad de la alineación hidrodinámica y el timing para la acción de la primera acción de piernas.
  • #20: PARÁMETROS: Velocidad durante la patada inicial: 2.1 - 2.7 metros por segundo. (eficiencia de los movimientos de ondulación subacuática y patada) Dración del deslizamiento con patada: 1.2 - 3.5 metros por segundo. (si la velocidad es alta, entonces la duración puede ser larga, y si es baja debe acortarse.)
  • #21: PARÁMETROS: Velocidad durante la patada inicial: 2.1 - 2.7 metros por segundo. (eficiencia de los movimientos de ondulación subacuática y patada) Dración del deslizamiento con patada: 1.2 - 3.5 metros por segundo. (si la velocidad es alta, entonces la duración puede ser larga, y si es baja debe acortarse.)
  • #22: PARÁMETROS: Velocidad durante la patada inicial: 2.1 - 2.7 metros por segundo. (eficiencia de los movimientos de ondulación subacuática y patada) Dración del deslizamiento con patada: 1.2 - 3.5 metros por segundo. (si la velocidad es alta, entonces la duración puede ser larga, y si es baja debe acortarse.)