SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD MENTAL
Lic. Violeta Flores
SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en
su Constitución de 1946, define salud como el
estado de completo bienestar físico, mental,
espiritual, emocional y social , y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades. La
salud implica que todas las necesidades
fundamentales de las personas estén
cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales,
sociales y culturales.
SALUD

Una definición más dinámica de salud es el
logro del más alto nivel de bienestar
físico, mental, social y de capacidad de
funcionamiento que permitan los factores
sociales en los que viven inmersos el individuo
y la colectividad.
SALUD MENTAL

Para los antiguos, las perturbaciones en la
salud mental fueron explicados acudiendo a
interpretaciones mágico religiosas. Los
pacientes mentales eran considerados como
poseídos por las “fuerza del mal” o en otros
casos, como si la conducta desviada
obedeciera a designios divinos.
SALUD MENTAL
• El concepto de salud mental es muy discutido y se
relaciona con la identificación de un individuo sano
mentalmente a través de una serie de indicadores
directos e indirectos. Se cuenta entre estos la
autoestima, la sensación de bienestar, la capacidad
de trabajar, competir y colaborar; la capacidad de
establecer relaciones interpersonales
duraderas, significativas y profundas; la capacidad de
asumir los cambios de la vida de manera apropiada;
el sentido del humor, la capacidad de sentirse feliz y
otros.
Definición (OMS)
La organización mundial de la salud, ha definido a la
salud mental como el estado de bienestar que permite
a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a
las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva
y fructíferamente y contribuir con su comunidad.

La problemática de salud mental incluye no sólo los
trastornos mentales sino también, problemas
psicosociales graves, como diversos tipos de
violencia; los cuales generan consecuencias que de
no ser abordadas contribuirán a reproducir de
generación en generación este problema.
SALUD MENTAL EN EL AMBITO NACIONAL
Es el estado dinámico de bienestar subjetivo y de
interacción inclusiva con el medio social, derivado
de las dimensiones biopsicosociales y espirituales
que se sintetizan de manera compleja a nivel
cortical y se expresan en todas las esferas de la
conducta
cotidiana(comportamientos, actitudes, afectos
, cogniciones y valores) de la persona quien logra
progresivos niveles de integración en relación con su
sexo, edad y especialmente con su grupo étnico y
social , permitiéndole recibir y aportar beneficios
significativos a su familia, grupo, comunidad y
sociedad.
SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ
TRASTORNOS CLÍNICOS: Depresión, ansiedad y
otros
Estudios más recientes del Instituto Especializado
en Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo
Noguchi” (2002) indican un 19% para depresión
en general (14.5% para varones y 23.3% para
mujeres). Sobre los trastornos de ansiedad, este
mismo estudio nos muestra una prevalencia de
25.3% (20.3% para varones y 30.1% para
mujeres). Sobre trastornos psicóticos, el estudio
muestra una prevalencia del 1% (0.7% masculino
y 1.3% femenino).
SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ
Aspectos psicopáticos
Han sido estudiados a nivel de tendencias como:
permisividad frente a la psicopatía –tolerancia a
conductas delictivas como el robo- y tendencias
psicopáticas –mentira frecuente, violencia y
robo-. En la población adulta, se ha encontrado
una permisividad del 11.6% y tendencias
psicopáticas en el 4.7% de la población.
Cabe resaltar que para la población adolescente,
si bien la permisividad es menor que en los
adultos (9.9%) las tendencias psicopáticas son
mucho mayores (39.4%); el estudio menciona
que los resultados son semejantes a los de Lima
y Callao
SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ

Suicidio
El suicidio, asociado a diferentes cuadros, ocupa
el cuarto lugar como causa de muerte violenta
en Lima, constituyendo el 8% de éstas
(Instituto de Medicina Legal, 2001), en una
relación de 2:1 entre hombres y mujeres.
SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ
Consumo y abuso de sustancias
Los dependientes del consumo
de drogas principalmente lo son
de alcohol y tabaco, (10.1% y
8.1 % de la población
encuestada, respectivamente),
mientras que las dependencias
a marihuana, pasta básica de
cocaína, clorhidrato de
cocaína, inhalantes y
tranquilizantes, sumaron el
0.78%.
En Perú, los varones tienen una tasa más alta
de dependencia al alcohol en relación a las
mujeres: 16% frente al 4.9%. El 30% o más
de los bebedores desarrollan problemas de
índole familiar y social asociados al consumo;
la intoxicación alcohólica puede producir
irritabilidad, conducta violenta y depresión.
La encuesta nacional de DEVIDA (2002) , la cual
nos muestra que el 94.2% de personas
encuestadas han consumido alcohol, un 68% ha
consumido tabaco, un 5.8 % ha consumido
marihuana; siguen: pasta básica de cocaína
(2.1%), clorhidrato de cocaína (1.8%), inhalantes
(1%), tranquilizantes (6.5%). si bien estos
porcentajes no indican dependencia, sí nos
muestran la tendencia de consumo y preferencias
de la población.
SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ
LAS VIOLENCIAS
Violencia familiar
Según reportes epidemiológicos del MINSA (2000)
sobre violencia familiar, se encontró que el 84.7% de
las víctimas fueron mujeres, frente al 15.2% de
varones. Respecto a la edad, el 61% eran menores
de 15 años; es decir, las más afectadas fueron las
niñas y adolescentes.
Maltrato Infantil
De acuerdo al estudio de Anicama (1999) uno de
cada tres limeños maltrata psicológicamente a
sus hijos (36.2%) y dos de cada cuatro o cinco lo
hace físicamente (43.2%). En un estudio anterior
(Ponce, 1995) se resalta que poco más de la
mitad de los hijos son maltratados físicamente
(52.3%), de los cuales un 20.4% son golpeados
con objetos flagelantes. La flagelación es el
método más practicado sin distinción de edad,
sexo o nivel sociocultural de los niños/as y sus
familias.
Violencia contra la mujer
En la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES, 2000), el 41% de las
mujeres “alguna vez unidas” ha sido
empujada, golpeada o agredida
físicamente; el 83% a veces y el 16% con
frecuencia. En relación al maltrato
psicológico, se han identificado situaciones
de control (34%) como “la ignora o es
indiferente”; situaciones de agresión
verbal (48%) como “la grita cuando le
habla” y amenazas (25%) como “me tienes
cansado, me voy de la casa”.
Violencia sexual e incesto
Según reportes del Instituto de Medicina Legal
(2001), de todos los casos de delito contra la
libertad sexual, 73% de las víctimas son
mujeres de todas las edades; el 94% de
hombres abusados son menores de 17 años.
Son los grupos más vulnerables a la violencia
sexual, especialmente las niñas y las
adolescentes.
Violencia política, desplazamientos y secuelas
psicosociales
De acuerdo al Informe Final de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR), se estima que la
cifra más probable de víctimas fatales de la
violencia política es de 69,280 personas
El 85% de estas víctimas estarían ubicadas en un
85% en los departamentos considerados los más
pobres del país:
Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurím
ac y San Martín, siendo Ayacucho el
departamento que concentra más del 40 por
ciento de muertos y desaparecidos reportados a
la CVR.
Violencia social
Según información del Ministerio Público (2 001) sobre
muertes violentas en el área urbana, el 42.44% de
estas muertes son producto de accidentes de
tránsito y el 15.08% son causadas por homicidios.
Los varones tienen tres veces más probabilidad de
sufrir muerte violenta que las mujeres y seis veces
más probabilidad de morir por homicidio.
Entre otros actos de violencia social destacan con
15.2% el robo a las personas y con 16.3% el robo a
las viviendas, además de los intentos de robo
frustrado, todo lo cual genera una sensación de
inseguridad ciudadana.
SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ
Otras situaciones asociados a la salud mental
• Embarazo adolescente
• Niños, niñas y adolescentes que trabajan
• Las personas con discapacidad
• Personas adultas mayores
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

• Elevadas tasas de prevalencia de violencia contra
mujeres, niños, niñas y personas adultas
mayores.
• Graves secuelas psicológicas y económicas en la
población que ha sobrevivido a la violencia
política.
• Alta tasa de prevalencia de trastornos ansiosos y
depresivos, incluyendo el incremento de la
frecuencia de suicidio e intento de suicidio.
• Elevado número de personas con trastornos
psicóticos crónicos que no reciben atención
adecuada.
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
• Gravedad del alcoholismo como problema de
salud pública en el país, con consecuencias
negativas sobre la salud física y mental de la
población y repercusiones económicas
• Incremento de la pobreza y de la desigualdad
en la distribución de los
recursos, desempleo, falta de protección
social.

Más contenido relacionado

DOCX
Neuropsi
PPTX
La ansiedad en la consejeria ps
PDF
Ficha tecnica escala de resiliencia de wagnild y young
PDF
Teorías maltrato
PPTX
Test de personalidad de 16 factores
PPT
Presentación caso clinico
PDF
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Neuropsi
La ansiedad en la consejeria ps
Ficha tecnica escala de resiliencia de wagnild y young
Teorías maltrato
Test de personalidad de 16 factores
Presentación caso clinico
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual test tat
PPTX
Teorías y modelos en psicología de la salud
DOCX
Preguntas test inventario para la depresion de beck
PDF
Trastornos de la conducta alimentaria
PDF
PDF
39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young
PDF
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PDF
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
PPTX
Entrevista clínica en el adolescente
PDF
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
DOCX
Autoaceptación incondicional
PPT
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
PPTX
TEST BECK DEPRESIÓN INVENTORY (BDI)
PDF
Pronóstico Psicológico
PPS
Borderline - TLP- trastorno limite información
PPSX
Porque estoy estudiando psicología
PPTX
Modelo Dinamico Clinico
DOCX
F32 episodios depresivos
PPTX
Modelos de abordaje terapeutico
PPTX
campos de la psicologia
Manual test tat
Teorías y modelos en psicología de la salud
Preguntas test inventario para la depresion de beck
Trastornos de la conducta alimentaria
39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Entrevista clínica en el adolescente
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Autoaceptación incondicional
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
TEST BECK DEPRESIÓN INVENTORY (BDI)
Pronóstico Psicológico
Borderline - TLP- trastorno limite información
Porque estoy estudiando psicología
Modelo Dinamico Clinico
F32 episodios depresivos
Modelos de abordaje terapeutico
campos de la psicologia
Publicidad

Similar a Salud mental (20)

PDF
Material de lectura_n_2_nilda
PPT
Situacion Actual Del Adolescente
PDF
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
PPTX
Violencia en adolescentes
PPTX
Violencia en adolescentes
PPTX
Violencia en adolescentes
PPTX
Violencia en adolescentes
PPTX
Violencia en adolescentes
PPTX
Violencia en adolescentes
PPTX
Violencia en adolescentes
PPTX
Violencia en adolescentes
PPTX
Violencia en adolescentes
PDF
Violencia intrafamiliar, MATERIAL PARA TRABAJAR EN LA TUTORIA
PPT
Salud Mental
DOCX
El Suicidio en Honduras
PPT
Ponencia Xi Taller Dra. Chavez
PPTX
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
PDF
2258_15_violencia_familiar_en_el_peru_mimp_2012.pdf
PPT
Sexualidad y Género - Chile
PPT
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Material de lectura_n_2_nilda
Situacion Actual Del Adolescente
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
Violencia intrafamiliar, MATERIAL PARA TRABAJAR EN LA TUTORIA
Salud Mental
El Suicidio en Honduras
Ponencia Xi Taller Dra. Chavez
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
2258_15_violencia_familiar_en_el_peru_mimp_2012.pdf
Sexualidad y Género - Chile
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Publicidad

Más de Nilton J. Málaga (20)

PPT
buMicrobiología y parasitología i
PDF
Entomología forense
PPTX
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
PDF
Atlas de parasitos
PPT
Tejido oseo
PPTX
PPT
histotecnologia
PPT
Control de calidad enteroparasitos
PPT
Coproparasitologia funcional
PPT
Histologia humana
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Streptococcus
PPT
B oxidacion
PPTX
Acidos nucleicos
PPTX
PPTX
Acidos nucleicos
PDF
PDF
Analisis de carbohidratos
PDF
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
PDF
pH potencial de Hidrogeno (H)
buMicrobiología y parasitología i
Entomología forense
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Atlas de parasitos
Tejido oseo
histotecnologia
Control de calidad enteroparasitos
Coproparasitologia funcional
Histologia humana
Staphylococcus
Streptococcus
B oxidacion
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
Analisis de carbohidratos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
pH potencial de Hidrogeno (H)

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Salud mental

  • 2. SALUD La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social , y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.
  • 3. SALUD Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
  • 4. SALUD MENTAL Para los antiguos, las perturbaciones en la salud mental fueron explicados acudiendo a interpretaciones mágico religiosas. Los pacientes mentales eran considerados como poseídos por las “fuerza del mal” o en otros casos, como si la conducta desviada obedeciera a designios divinos.
  • 5. SALUD MENTAL • El concepto de salud mental es muy discutido y se relaciona con la identificación de un individuo sano mentalmente a través de una serie de indicadores directos e indirectos. Se cuenta entre estos la autoestima, la sensación de bienestar, la capacidad de trabajar, competir y colaborar; la capacidad de establecer relaciones interpersonales duraderas, significativas y profundas; la capacidad de asumir los cambios de la vida de manera apropiada; el sentido del humor, la capacidad de sentirse feliz y otros.
  • 6. Definición (OMS) La organización mundial de la salud, ha definido a la salud mental como el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad. La problemática de salud mental incluye no sólo los trastornos mentales sino también, problemas psicosociales graves, como diversos tipos de violencia; los cuales generan consecuencias que de no ser abordadas contribuirán a reproducir de generación en generación este problema.
  • 7. SALUD MENTAL EN EL AMBITO NACIONAL Es el estado dinámico de bienestar subjetivo y de interacción inclusiva con el medio social, derivado de las dimensiones biopsicosociales y espirituales que se sintetizan de manera compleja a nivel cortical y se expresan en todas las esferas de la conducta cotidiana(comportamientos, actitudes, afectos , cogniciones y valores) de la persona quien logra progresivos niveles de integración en relación con su sexo, edad y especialmente con su grupo étnico y social , permitiéndole recibir y aportar beneficios significativos a su familia, grupo, comunidad y sociedad.
  • 8. SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ TRASTORNOS CLÍNICOS: Depresión, ansiedad y otros Estudios más recientes del Instituto Especializado en Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (2002) indican un 19% para depresión en general (14.5% para varones y 23.3% para mujeres). Sobre los trastornos de ansiedad, este mismo estudio nos muestra una prevalencia de 25.3% (20.3% para varones y 30.1% para mujeres). Sobre trastornos psicóticos, el estudio muestra una prevalencia del 1% (0.7% masculino y 1.3% femenino).
  • 9. SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ Aspectos psicopáticos Han sido estudiados a nivel de tendencias como: permisividad frente a la psicopatía –tolerancia a conductas delictivas como el robo- y tendencias psicopáticas –mentira frecuente, violencia y robo-. En la población adulta, se ha encontrado una permisividad del 11.6% y tendencias psicopáticas en el 4.7% de la población. Cabe resaltar que para la población adolescente, si bien la permisividad es menor que en los adultos (9.9%) las tendencias psicopáticas son mucho mayores (39.4%); el estudio menciona que los resultados son semejantes a los de Lima y Callao
  • 10. SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ Suicidio El suicidio, asociado a diferentes cuadros, ocupa el cuarto lugar como causa de muerte violenta en Lima, constituyendo el 8% de éstas (Instituto de Medicina Legal, 2001), en una relación de 2:1 entre hombres y mujeres.
  • 11. SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ Consumo y abuso de sustancias Los dependientes del consumo de drogas principalmente lo son de alcohol y tabaco, (10.1% y 8.1 % de la población encuestada, respectivamente), mientras que las dependencias a marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, inhalantes y tranquilizantes, sumaron el 0.78%.
  • 12. En Perú, los varones tienen una tasa más alta de dependencia al alcohol en relación a las mujeres: 16% frente al 4.9%. El 30% o más de los bebedores desarrollan problemas de índole familiar y social asociados al consumo; la intoxicación alcohólica puede producir irritabilidad, conducta violenta y depresión.
  • 13. La encuesta nacional de DEVIDA (2002) , la cual nos muestra que el 94.2% de personas encuestadas han consumido alcohol, un 68% ha consumido tabaco, un 5.8 % ha consumido marihuana; siguen: pasta básica de cocaína (2.1%), clorhidrato de cocaína (1.8%), inhalantes (1%), tranquilizantes (6.5%). si bien estos porcentajes no indican dependencia, sí nos muestran la tendencia de consumo y preferencias de la población.
  • 14. SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ LAS VIOLENCIAS Violencia familiar Según reportes epidemiológicos del MINSA (2000) sobre violencia familiar, se encontró que el 84.7% de las víctimas fueron mujeres, frente al 15.2% de varones. Respecto a la edad, el 61% eran menores de 15 años; es decir, las más afectadas fueron las niñas y adolescentes.
  • 15. Maltrato Infantil De acuerdo al estudio de Anicama (1999) uno de cada tres limeños maltrata psicológicamente a sus hijos (36.2%) y dos de cada cuatro o cinco lo hace físicamente (43.2%). En un estudio anterior (Ponce, 1995) se resalta que poco más de la mitad de los hijos son maltratados físicamente (52.3%), de los cuales un 20.4% son golpeados con objetos flagelantes. La flagelación es el método más practicado sin distinción de edad, sexo o nivel sociocultural de los niños/as y sus familias.
  • 16. Violencia contra la mujer En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2000), el 41% de las mujeres “alguna vez unidas” ha sido empujada, golpeada o agredida físicamente; el 83% a veces y el 16% con frecuencia. En relación al maltrato psicológico, se han identificado situaciones de control (34%) como “la ignora o es indiferente”; situaciones de agresión verbal (48%) como “la grita cuando le habla” y amenazas (25%) como “me tienes cansado, me voy de la casa”.
  • 17. Violencia sexual e incesto Según reportes del Instituto de Medicina Legal (2001), de todos los casos de delito contra la libertad sexual, 73% de las víctimas son mujeres de todas las edades; el 94% de hombres abusados son menores de 17 años. Son los grupos más vulnerables a la violencia sexual, especialmente las niñas y las adolescentes.
  • 18. Violencia política, desplazamientos y secuelas psicosociales De acuerdo al Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), se estima que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia política es de 69,280 personas El 85% de estas víctimas estarían ubicadas en un 85% en los departamentos considerados los más pobres del país: Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurím ac y San Martín, siendo Ayacucho el departamento que concentra más del 40 por ciento de muertos y desaparecidos reportados a la CVR.
  • 19. Violencia social Según información del Ministerio Público (2 001) sobre muertes violentas en el área urbana, el 42.44% de estas muertes son producto de accidentes de tránsito y el 15.08% son causadas por homicidios. Los varones tienen tres veces más probabilidad de sufrir muerte violenta que las mujeres y seis veces más probabilidad de morir por homicidio. Entre otros actos de violencia social destacan con 15.2% el robo a las personas y con 16.3% el robo a las viviendas, además de los intentos de robo frustrado, todo lo cual genera una sensación de inseguridad ciudadana.
  • 20. SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ Otras situaciones asociados a la salud mental • Embarazo adolescente • Niños, niñas y adolescentes que trabajan • Las personas con discapacidad • Personas adultas mayores
  • 21. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL • Elevadas tasas de prevalencia de violencia contra mujeres, niños, niñas y personas adultas mayores. • Graves secuelas psicológicas y económicas en la población que ha sobrevivido a la violencia política. • Alta tasa de prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos, incluyendo el incremento de la frecuencia de suicidio e intento de suicidio. • Elevado número de personas con trastornos psicóticos crónicos que no reciben atención adecuada.
  • 22. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL • Gravedad del alcoholismo como problema de salud pública en el país, con consecuencias negativas sobre la salud física y mental de la población y repercusiones económicas • Incremento de la pobreza y de la desigualdad en la distribución de los recursos, desempleo, falta de protección social.