61
Dr. Jorge A. Pacheco*, Dr. José Ramón Henríquez Espinal†
RESUMEN. Se presenta una actualización y revisión
sobre uno de los problemas que más a menudo obser-
vamos en nuestras emergencias y salas de hospita-
lización, como ser el paro cardíaco, y se hace una re-
ferencia acerca de la técnica y manejo de la
resucitación cardiopulmonar.
En esta revisión definimos al paro cardíaco como la
supresión brusca del gasto efectivo seguido de muerte
biológica; y se dan una serie de pautas para llegar a un
diagnóstico exacto de paro cardíaco tales como:
1.- Ausencia de pulsos y latidos cardíacos.
2.- Ausencia de movimientos torácicos.
3.- No auscultación de la respiración traqueal.
4.- Dilatación de pupilas.
Además se explica la técnica y medicamentos adecua-
dos para una buena resucitación cardiopulmonar.
PALABRAS CLAVE. Resucitación cardiopulmonar,
asistolia fibrilación ventricular, taquicardia ventri-
cular.
PARO CARDÍACO Y RESUCITACION CARDIO-
PULMONAR (RCP) DENTRO DEL HOSPITAL
1.-DEFINICION.
Se entiende por paro cardíaco, la supresión brusca de su
gasto efectivo seguido de muerte biológica. El gasto ine-
fectivo puede derivar de asistolia, fibrilación ventricular o
de contracción miocárdica ineficaz de causas múlti-
ples. Cuando las maniobras de RCP son efectivas se ini-
cian en el transcurso de los 4 ó 5 minutos que siguen al
paro, la recuperación de la función cerebral es completa.
Iniciadas después de este tiempo, la lesión cerebral es irre-
versible.
2.- EL DIAGNOSTICO
El diagnóstico del paro cardíaco y/o respiratorio debe
realizarse en cuestión de segundos. Para el diagnóstico del
paro cardíaco basta uno de los siguientes datos:
a) No se palpa pulso carotídeo ni femoral;
b) No se auscultan latidos cardíacos;
c) Para el paro respiratorio (basta un dato);
d) No se ven movimientos torácicos de la respiración;
e) No se oye ni se siente movimiento aéreo al acercar la
oreja del examinador a la boca o nariz de la víctima;
f) No se ausculta la respiración traqueal a nivel del cue-
llo.
Resumiendo: Es la ausencia de pulsos en un paciente
apnéico o que respira en forma boqueante, jadeante o de
pescado. El aspecto de un paciente en paro puede con-
fundirse con el de una persona dormida, en coma o en
estado post-ictal. El paro real o verdadero debe pues con-
firmarse porque:
a) No hay pulsos (femoral, carotídeo)
b) No se auscultan ruidos cardíacos
c) Ausencia de movimientos respiratorios o respiración
jadeante o de pescado
d) Presencia de cianosis y
e) Pupilas midriáticas.
Paro Cardíaco y Resucitación
Cardiopulmonar dentro del Hospital
ARTêCULO ESPECIAL Rev Med Hond 2000; 68:61-65
* Médico Especialista en Medicina Interna. Ex-Catedrático Facultad de Medicina
por 35 años. Ex-Médico Asistencial de Emergencia Hospital Escuela, Salas y
Servicios.
† Médico General.
62
Vol. 68, No. 2 Abril, Mayo, Junio 2000
Las pupilas comienzan a dilatarse 45 segundos después
del paro y se vuelven fijas 1 ó 2 minutos después. Cuando
el fenómeno inicial es el paro cardíaco, la secuencia de los
acontecimientos es la siguiente:
a) Pérdida de la conciencia y del tono muscular a los 10
ó 15 segundos.
b) Midriasis a los 10 segundos, fijas en 1 ó 2 minutos.
c) Convulsiones generalizadas a los 10 ó 40 segundos.
d) Paro respiratorio o respiración de pescado a los 15 ó
60 segundos.
3.- CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO.
1: Enfermedad cardíaca isquémica o daño miocárdico
severo que genere fibrilación ventricular, gasto
cardíaco ineficaz o asistolia,
2: Asfixia por cuerpo estraño por humo, por aspiración
del contenido gástrico, facilitada por convulsiones,
coma, alcoholismo agudo.
3: Hipoxia por depresión respiratoria central, enfer-
medad pulmonar avanzada, hipovolemia severa por
el numeral 2.
4: Ahogamiento.
5: Intoxicación.
6: Choque anafiláctico
7: Electrocución (electricidad, rayo)
8: Muerte accidental.
9: Hipotensión arterial
10: Anestesia.
11: Reflejo vagal producido por succión endotraqueal,
estimulación faríngea, vómitos, tacto rectal en pre-
sencia de daño miocárdico severo.
12: Trastorno electrolítico: Hipercalemia aguda, especial-
mente asociada a acidosis e hipocalcemia, aunque
puede presentarse ante cualquier alteración elec-
trolítica importante.
4.-INDICACIONES DE LA RCP
La RCP está indicada en cualquier paciente previamente
sano o enfermo (aquí, poseedor de un estado de salud
razonable), que puede resumir un estado o una existencia
más o menos normal, no invalidante ni vegetante.
La muerte súbita en un paciente con enfermedad, además
de incurable, terminal o que aparezca en el estado mori-
bundo, no amerita los esfuerzos de la RCP.
5.- RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
La muerte súbita puede ocurrir en cualquier sección del
hospital y las maniobras de RCP deben ser practicadas
por un equipo que conforman por lo menos seis personas.
AYUDANTE #1:
Debe ser un residente o un médico jefe o médico adjun-
to.
FUNCIONES:
a) Diagnosticar el paro respiratorio, ya sea éste el único
fenómeno de la emergencia o se sospeche paro car-
diorespiratorio.
b) Intuba si tiene suficiente experiencia o llama a un
anestesiólogo.
c) Inicia la respiración artificial con la bolsa de ambú, de
preferencia conectada a oxígeno, tarea que luego de
iniciada es entregada al sexto ayudante para conver-
tirse en director del grupo (esta tarea puede ser toma-
da por el especialista presente) con las siguientes fun-
ciones.
d) Lee el electrocardiograma.
e) Ordena los medicamentos.
f) Detecta la reaparición espontánea de la respiración y
circulación, deteniendo la RCP 1 ó 2 minutos luego
de iniciadas y después cada 4 ó 5 minutos.
g) Examina las pupilas.
h) Determina la duración de las maniobras.
i) Dosifica la descarga (joules) a veces que debe uti-
lizarse el desfibrilador.
AYUDANTE #2:
Una vez iniciada la respiración artificial:
a) Diagnostica el paro cardíaco mediante la toma del
pulso carotídeo de preferencia, el pulso femoral o
mediante la auscultación cardíaca.
b) Coloca en posición a la víctima (decúbito supino),
coloca la tabla entre la espalda y el colchón y levanta
los miembros inferiores situándolos sobre una silla
colocada horizontalmente sobre la cama.
c) Inicia el masaje cardíaco externo, precedido de un
puñetazo breve, rápido y fuerte desde 25 cm. de
altura, cayendo sobre la parte media del esternón.
Puede repetirse.
AYUDANTE #3:
Su labor principia una vez iniciado el masaje cardíaco
externo.
a) Permeabiliza la vía venosa y la mantiene abierta a
través de un venopak conectado a suero glucosado o
cualquier suero.
63
Vol. 68, No. 2 Abril, Mayo, Junio 2000
b) Prepara y administra los medicamentos esenciales.
c) Repone el material.
d) Anota el medicamento y la hora o tiempo de admi-
nistración.
AYUDANTE #4:
Una vez iniciada la respiración artificial y el masaje
cardíaco.
a) Dispone del electrocardiógrafo, coloca las terminales
(no las precordiales) y toma electrocardiogramas.
b) Hace la lectura o muestra a quién puede hacer la lec-
tura de los trazados.
Los más comunes son asistolia, fibrilación ventricular,
taquicardia ventricular sintomática e importante,
disociación electromecánica, extasístoles ventricu-
lares.
AYUDANTE #5:
a) Dispone del desfibrilador y de sus elementos para su
aplicación.
b) Coopera donde sea necesario.
AYUDANTE #6:
a) Ayuda o reemplaza a cualquier miembro del grupo.
b) Anota en el expediente, guiado por un médico de
planta o médico residente, los datos de la emergencia.
6.-INTUBACION Y RESPIRACION (ayudante #1)
Luego de hacer el diagnóstico de paro respiratorio (ver
numeral 2) se practica la intubación, se conecta la bolsa
de ambú (y ésta a oxígeno) y se realizan 2 insuflaciones
sucesivas efectivas es decir, insuflaciones de 800ml como
mínimo de aire, cada una y con un duración de 1 ó uno
y medio segundos o simplemente que levante la pared
torácica.
Luego se detiene para permitir el dignóstico del paro
cardíaco. La respiración artificial seguirá a un ritmo de 12
por minuto (1 cada 5 segundos) o siguiendo el ritmo de
la respiración del ayudante. La secuencia será 5 masajes y
una insuflación haciendo la insuflación deteniendo el
masaje, o sin detenerlo en el momento de relajación del
masaje cardíaco. Iniciada la respiración artificial y el
masaje el médico encargado de la primera entrega la res-
piración artificial al ayudante #6, convirtiéndose el médi-
co en director del gupo (ver numeral 5, ayudante #1).
7.- MASAJE CARDIACO EXTERNO (Ayudante #2)
Una vez hecho el diagnóstico de paro cardíaco (ausencia
de pulsos o ruidos auscultables, ver numeral 2) el
masajista se coloca a la derecha de la víctima, adosa el
índice y dedo medio izquierdos, coloca el borde radial del
índice en la base del xifoides y encima o arriba del dedo
medio, el talón de la mano derecha sobre el esternón,
sitúa la mano izquierda sobre la derecha entrelazando los
dedos de ambas manos sin contactar con la pared toráci-
ca, siguiendo la dirección de las costillas. El masaje con-
siste en impulsos hacia abajo, deprimiendo el esternón 5
ó 6 cm, los impulsos deben ser rápidos de una duración
de 0.5 seg. o menos, seguidos de una fase de relajación de
la misma duración sin retirar las manos del tórax.
Deben hacerse 60 a 80 impulsos por minuto y si son efec-
tivos deben producir pulso palpable. Después de 2 minu-
tos de iniciadas las maniobras cardiorespiratorias, se sus-
penden para detectar la reaparición espontánea de la res-
piración y de la actividad cardíaca. Después las maniobras
se detienen cada 5 minutos para detectar el mismo resul-
tado.
8.- DESFIBRILADOR (Ayudante #5)
Está indicado en la fibrilación ventricular y en la taquicar-
dia ventricular sintomática. Para su aplicación se dosifica
cada descarga en joules (200-400 watts por segundo) se
aplica K-Y-Jelly a los electrodos o en la zona donde se van
a aplicar: Zona paraesternal derecha alta y apex.
9.- INYECCION INTRACARDIACA.
Se usa aguja de 6 pulgadas, calibre 22 conectada a jeringa
con el medicamento; se introduce vertical o perpendicu-
lar a la pared del tórax a nivel de 4EII, línea paraesternal,
se aspira sangre y se inyecta. Cuando se prefiere la vía
subesternal paraxifoidea, se introduce la aguja a la izquier-
da del xifoides, dirigiéndola hacia la izquierda, hacia arri-
ba y adentro, se aspira e inyecta.
10.- CONCLUSION DE LAS MANIOBRAS
Las maniobras se dan por concluidas si a los 30 minutos
o más no se inicia la circulación espontánea y las pupilas
permanecen fijas y dilatadas.
11.- MASAJE CARDIACO INTERNO.
Indicaciones:
a) Masaje cardíaco externo ineficaz.
b) Neumotórax a tensión.
c) Paro cardíaco y trauma torácico.
d) Paro cardíaco por hemorragia abdominal.
64
Vol. 68, No. 2 Abril, Mayo, Junio 2000
e) Paro durante operación intratorácica o abdominal.
f) Evidencia de taponamiento cardíaco.
g) Anormalidad de la estructura torácica o de la columna.
h) Herida penetrante a corazón.
TECNICA
Se efectúa una toracotomía anterior a nivel de cuarto o
quinto espacio intercostal izquierdo desde el esternón
hasta la línea media axilar, separando luego las costillas.
Variantes del masaje:
a) Sin abrir el pericardio, comprima el corazón con la
mano derecha contra la cara posterior del esternón a
la frecuencia ya mencionada.
b) Haga las compresiones con la mano derecha de tal
manera, que los 4 últimos dedos abracen el ventrícu-
lo izquierdo, posteriormente contra el pulgar situado
adelante.
En (a) y (b) la compresión es vigorosa; si no haya
respuesta.
c) Abra el pericardio sin lesionar el nervio frénico y haga
el masaje suavemente con las dos manos, la derecha
atrás y la izquierda adelante.
El equipo varía según la disponibilidad económica y
el recurso humano:
- Laringoscopio
- Tubo endotraqueal
- Cánulas de Mayo
- Bolsa de ambú
- Esparadrapo
- Cateter periférico con aguja 18
- Mariposas (2)
- Venopak o venoclisis (2)
- Suero dextrosado al 5-l0% de 500 ó 1000 ml.
- Gelatina conductora
- Desfibrilador
- Electrocardiógrafo
- Jeringas de 50ml aguja 20-6
- Jeringas de 10 ml aguja 20-6
- Jeringas de 5 ml aguja 20-4
- Jeringas de 1.5 ml aguja 20-8
- Agujas de punción lumbar, calibre 22 de 6 pul-
gadas(2)
- Tabla
- Torniquetes
- Algodón y alcohol
- Equipo de succión y catéteres
- Equipo de disección venosa
- Drogas esenciales.
13.- DROGAS ESENCIALES (ayudante #3)
1: BICARBONATO DE SODIO
Indicaciones: Acidosis post-morten
Presentación Ampollas de 50 ml, 44.6 meq sodio.
Dosis: Opciones
a) 1 meq por k/p y luego 0.5 meq por k/p.i.v. en bolo
cada 10 minutos mientras dure el paro.
b) O bien, 2 ampollas Stat y 1 cada 10 minuto mientras
dure el paro.
Es el primer medicamento a usar en cuanto haya vena
canalizada.
2: LIDOCAINA
Indicaciones: Irritación ventricular, consistente en fibri-
lación ventricular, taquicardia ventricular, extrasístoles
ventriculares.
El tratamiento suprime y/o evita su repetición.
Presentación Solución al 2%, 1 ml. contiene 20 mg.- 50
ml de la solución al 2% en 100 ml del suero contiene 1
mg por ml. Diluído en 500 ml, 1 ml contiene 2 mg.
Dosis, Opciones:
a) Bolo inicial de 1 mg por kilo/peso, seguido inme-
diatamente de una infusión constante de 2 a 4 mg por
minuto por vía i.v.
Si persiste la irritación ventricular 10 minutos después
de iniciada la infusión, se repite otro bolo de 0.5 mg
por k/p.
b) Bolo inicial de 1 mg por kilo/peso repetido cada 10
minutos hasta que surta efecto, seguido de una
infusión continua de 1 a 4 mg por minuto por vía i.v.
c) Dosis cada 10 minutos de 100, 75, 50 mg. i.v.
3: EPINEFRINA
Indicaciones Asistolia, disociación electromecánica, fibri-
lación ventricular.
Presentación: Ampollas de 1 ml de la solución al 1:1000,
cada ampolla contiene 1 mg.
La solución 1:10000 se prepara agregando a 1 ml de
adrenalina 9 ml de suero.
Dosis, Opciones:
a) 0.5 a 1 mg (5 a 10 ml de la solución al 1:10000) cada
5 minutos por vía i.v. o intracardíaca.
b) 1 mg. (1ml) por vía endotraqueal, a través del tubo.
ASISTOLIA
Principiar con epinefrina i.v. cada 5 minutos seguida de 1
mg de atropina i.v.
DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA
a) Epinefrina intracardíaca 5 a 10 ml de la solución
65
Vol. 68, No. 2 Abril, Mayo, Junio 2000
1:10000 o gluconato de calcio.
b) La misma dosis cada 5 minutos por vía i.v. en bolo.
c) Adrenalina o epinefrina 1 mg por vía endotraqueal.
(a) se usa como último recurso medicamentoso.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR 0.5 mg. i.v. cada 5
minutos seguido de cardioversión (electrochoque o
desfibrilador), cuando no hay respuesta a la cardiover-
sión sola.
4: CLORURO O GLUCONATO DE CALCIO
Indicaciones: Para incrementar el poder contráctil del
miocardio. Se usa cuando una vez iniciada la circulación
espontánea se presenta hipotensión o pulso débil.
Presentación: Ampolla 10 ml al 10%
Dosis: 5 ml i.v. o intracardíaco cada l0 minutos p.r.n.
5: SULFATO DE ATROPINA
Indicaciones: Asistolia o bradicardia sintomática.
Presentación: Ampollas de 1 a 2 ml conteniendo 1 mg de
atropina.
Dosis: Bradicardia 0.5 mg i.v. cada 5 minutos hasta
obtener una frecuencia del pulso de 60 por minuto. Dosis
máxima 2 mg.
ASISTOLIA
Principiar con epinefrina i.v. 0.5 mg cada 5 minutos
seguida de l mg i.v. de atropina.
6: DEXTROSA AL 50%
Dosis: 50 ml de la solución al 50% i.v. a ciegas o si se
comprueba hipoglicemia.
REFERENCIAS
1.- Brown DD L Fidler, KR Stults. Conns Current Therapy
1988. Cardiac Arrest. W.B. Saunders Co. Philadelphia Pag
185.
2.- Brown DD L Fidlar, KR Stults Conns Current Therapy
1987. Cardiac Arrest. Philadelphia Pag 181.
3.- Guyton A C. Tratado de Fisiología Médica. Sexta Edición.
Interamericana. Mex. D.F. 1987 (pag 179-196).
4.- Harrison's. Principios de Medicina Interna. Interamericana.
Undecima Edición. 1989. Vol 1 pag 1207-1221.
5.- Salvat Ediciones. Diccionario Terminológico de Ciencias
Médicas. Doceava Edición (pág 591).
6.- Shapter. Clinical Symposia. Ciba Pharmaceutical.
Cardiopulmonary Resuscitation Basic. Vol 26.-#5.-1974.
7.- Standards and Guidelines for Cardiopulmonar Resuscitatión
and Emergency Cardiac Care. June 6, 1986, Vol 255#21.
8.- Velez AH, Borrero MJ. Fundamentos de Medicina.
Cardiología. Tercera Edición. CIB./Colombia 1988 (pag 398-
416).
EN VEZ DE APURARTE POR NO TENER OFICIO,
APÚRATE PENSANDO EL MODO DE PREPARARTE
PARA UN OFICIO.
CONFUSIO

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas 2010 (1)
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar
PPT
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
PPTX
C12 RCP FINAL (1).pptx RCP RCP RCpP RCP
PDF
TEMA 9rrcp_eanimacion cardiopulmonar.pdf
PDF
Paro cardíaco
PPTX
RCP.pptx
PDF
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
Diapositivas 2010 (1)
Resucitacion cardiopulmonar
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
C12 RCP FINAL (1).pptx RCP RCP RCpP RCP
TEMA 9rrcp_eanimacion cardiopulmonar.pdf
Paro cardíaco
RCP.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf

Similar a samier.pdf (20)

PPTX
Paro cardiaco y RCP.pptx
PPTX
Paro cardiorespiratorio
PPT
R.C.P
PPTX
Sem 12
PPTX
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar
PDF
REANIMACION_AVANZADA_CELAPH jeny marcelka diaz docente
PPTX
Primeros auxilios 4 paro cardio respiratorio
PPTX
2. RCP.pptx...............................
PPTX
REANIMACION CARDIO PULMOMAR ACTUALIZACION ACLS 2024
PPTX
1. RCP OFICIAL.pptx
PPT
Curso Taller RCP - Paro Cardiopulmonar.ppt
PPTX
RCP /organizado para enfermeria.
PDF
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
PPT
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
PDF
ANTECEDENTE HISTORICO RCP.pdf
PPTX
Reanimacion cardiorespiratoria
PPTX
Paro cardio respiratorio (pcr)
PPT
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
PPTX
paro cardiaco. MSD
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiorespiratorio
R.C.P
Sem 12
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
Reanimación Cardiopulmonar
REANIMACION_AVANZADA_CELAPH jeny marcelka diaz docente
Primeros auxilios 4 paro cardio respiratorio
2. RCP.pptx...............................
REANIMACION CARDIO PULMOMAR ACTUALIZACION ACLS 2024
1. RCP OFICIAL.pptx
Curso Taller RCP - Paro Cardiopulmonar.ppt
RCP /organizado para enfermeria.
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
ANTECEDENTE HISTORICO RCP.pdf
Reanimacion cardiorespiratoria
Paro cardio respiratorio (pcr)
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
paro cardiaco. MSD
Publicidad

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Publicidad

samier.pdf

  • 1. 61 Dr. Jorge A. Pacheco*, Dr. José Ramón Henríquez Espinal† RESUMEN. Se presenta una actualización y revisión sobre uno de los problemas que más a menudo obser- vamos en nuestras emergencias y salas de hospita- lización, como ser el paro cardíaco, y se hace una re- ferencia acerca de la técnica y manejo de la resucitación cardiopulmonar. En esta revisión definimos al paro cardíaco como la supresión brusca del gasto efectivo seguido de muerte biológica; y se dan una serie de pautas para llegar a un diagnóstico exacto de paro cardíaco tales como: 1.- Ausencia de pulsos y latidos cardíacos. 2.- Ausencia de movimientos torácicos. 3.- No auscultación de la respiración traqueal. 4.- Dilatación de pupilas. Además se explica la técnica y medicamentos adecua- dos para una buena resucitación cardiopulmonar. PALABRAS CLAVE. Resucitación cardiopulmonar, asistolia fibrilación ventricular, taquicardia ventri- cular. PARO CARDÍACO Y RESUCITACION CARDIO- PULMONAR (RCP) DENTRO DEL HOSPITAL 1.-DEFINICION. Se entiende por paro cardíaco, la supresión brusca de su gasto efectivo seguido de muerte biológica. El gasto ine- fectivo puede derivar de asistolia, fibrilación ventricular o de contracción miocárdica ineficaz de causas múlti- ples. Cuando las maniobras de RCP son efectivas se ini- cian en el transcurso de los 4 ó 5 minutos que siguen al paro, la recuperación de la función cerebral es completa. Iniciadas después de este tiempo, la lesión cerebral es irre- versible. 2.- EL DIAGNOSTICO El diagnóstico del paro cardíaco y/o respiratorio debe realizarse en cuestión de segundos. Para el diagnóstico del paro cardíaco basta uno de los siguientes datos: a) No se palpa pulso carotídeo ni femoral; b) No se auscultan latidos cardíacos; c) Para el paro respiratorio (basta un dato); d) No se ven movimientos torácicos de la respiración; e) No se oye ni se siente movimiento aéreo al acercar la oreja del examinador a la boca o nariz de la víctima; f) No se ausculta la respiración traqueal a nivel del cue- llo. Resumiendo: Es la ausencia de pulsos en un paciente apnéico o que respira en forma boqueante, jadeante o de pescado. El aspecto de un paciente en paro puede con- fundirse con el de una persona dormida, en coma o en estado post-ictal. El paro real o verdadero debe pues con- firmarse porque: a) No hay pulsos (femoral, carotídeo) b) No se auscultan ruidos cardíacos c) Ausencia de movimientos respiratorios o respiración jadeante o de pescado d) Presencia de cianosis y e) Pupilas midriáticas. Paro Cardíaco y Resucitación Cardiopulmonar dentro del Hospital ARTêCULO ESPECIAL Rev Med Hond 2000; 68:61-65 * Médico Especialista en Medicina Interna. Ex-Catedrático Facultad de Medicina por 35 años. Ex-Médico Asistencial de Emergencia Hospital Escuela, Salas y Servicios. † Médico General.
  • 2. 62 Vol. 68, No. 2 Abril, Mayo, Junio 2000 Las pupilas comienzan a dilatarse 45 segundos después del paro y se vuelven fijas 1 ó 2 minutos después. Cuando el fenómeno inicial es el paro cardíaco, la secuencia de los acontecimientos es la siguiente: a) Pérdida de la conciencia y del tono muscular a los 10 ó 15 segundos. b) Midriasis a los 10 segundos, fijas en 1 ó 2 minutos. c) Convulsiones generalizadas a los 10 ó 40 segundos. d) Paro respiratorio o respiración de pescado a los 15 ó 60 segundos. 3.- CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO. 1: Enfermedad cardíaca isquémica o daño miocárdico severo que genere fibrilación ventricular, gasto cardíaco ineficaz o asistolia, 2: Asfixia por cuerpo estraño por humo, por aspiración del contenido gástrico, facilitada por convulsiones, coma, alcoholismo agudo. 3: Hipoxia por depresión respiratoria central, enfer- medad pulmonar avanzada, hipovolemia severa por el numeral 2. 4: Ahogamiento. 5: Intoxicación. 6: Choque anafiláctico 7: Electrocución (electricidad, rayo) 8: Muerte accidental. 9: Hipotensión arterial 10: Anestesia. 11: Reflejo vagal producido por succión endotraqueal, estimulación faríngea, vómitos, tacto rectal en pre- sencia de daño miocárdico severo. 12: Trastorno electrolítico: Hipercalemia aguda, especial- mente asociada a acidosis e hipocalcemia, aunque puede presentarse ante cualquier alteración elec- trolítica importante. 4.-INDICACIONES DE LA RCP La RCP está indicada en cualquier paciente previamente sano o enfermo (aquí, poseedor de un estado de salud razonable), que puede resumir un estado o una existencia más o menos normal, no invalidante ni vegetante. La muerte súbita en un paciente con enfermedad, además de incurable, terminal o que aparezca en el estado mori- bundo, no amerita los esfuerzos de la RCP. 5.- RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP) La muerte súbita puede ocurrir en cualquier sección del hospital y las maniobras de RCP deben ser practicadas por un equipo que conforman por lo menos seis personas. AYUDANTE #1: Debe ser un residente o un médico jefe o médico adjun- to. FUNCIONES: a) Diagnosticar el paro respiratorio, ya sea éste el único fenómeno de la emergencia o se sospeche paro car- diorespiratorio. b) Intuba si tiene suficiente experiencia o llama a un anestesiólogo. c) Inicia la respiración artificial con la bolsa de ambú, de preferencia conectada a oxígeno, tarea que luego de iniciada es entregada al sexto ayudante para conver- tirse en director del grupo (esta tarea puede ser toma- da por el especialista presente) con las siguientes fun- ciones. d) Lee el electrocardiograma. e) Ordena los medicamentos. f) Detecta la reaparición espontánea de la respiración y circulación, deteniendo la RCP 1 ó 2 minutos luego de iniciadas y después cada 4 ó 5 minutos. g) Examina las pupilas. h) Determina la duración de las maniobras. i) Dosifica la descarga (joules) a veces que debe uti- lizarse el desfibrilador. AYUDANTE #2: Una vez iniciada la respiración artificial: a) Diagnostica el paro cardíaco mediante la toma del pulso carotídeo de preferencia, el pulso femoral o mediante la auscultación cardíaca. b) Coloca en posición a la víctima (decúbito supino), coloca la tabla entre la espalda y el colchón y levanta los miembros inferiores situándolos sobre una silla colocada horizontalmente sobre la cama. c) Inicia el masaje cardíaco externo, precedido de un puñetazo breve, rápido y fuerte desde 25 cm. de altura, cayendo sobre la parte media del esternón. Puede repetirse. AYUDANTE #3: Su labor principia una vez iniciado el masaje cardíaco externo. a) Permeabiliza la vía venosa y la mantiene abierta a través de un venopak conectado a suero glucosado o cualquier suero.
  • 3. 63 Vol. 68, No. 2 Abril, Mayo, Junio 2000 b) Prepara y administra los medicamentos esenciales. c) Repone el material. d) Anota el medicamento y la hora o tiempo de admi- nistración. AYUDANTE #4: Una vez iniciada la respiración artificial y el masaje cardíaco. a) Dispone del electrocardiógrafo, coloca las terminales (no las precordiales) y toma electrocardiogramas. b) Hace la lectura o muestra a quién puede hacer la lec- tura de los trazados. Los más comunes son asistolia, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sintomática e importante, disociación electromecánica, extasístoles ventricu- lares. AYUDANTE #5: a) Dispone del desfibrilador y de sus elementos para su aplicación. b) Coopera donde sea necesario. AYUDANTE #6: a) Ayuda o reemplaza a cualquier miembro del grupo. b) Anota en el expediente, guiado por un médico de planta o médico residente, los datos de la emergencia. 6.-INTUBACION Y RESPIRACION (ayudante #1) Luego de hacer el diagnóstico de paro respiratorio (ver numeral 2) se practica la intubación, se conecta la bolsa de ambú (y ésta a oxígeno) y se realizan 2 insuflaciones sucesivas efectivas es decir, insuflaciones de 800ml como mínimo de aire, cada una y con un duración de 1 ó uno y medio segundos o simplemente que levante la pared torácica. Luego se detiene para permitir el dignóstico del paro cardíaco. La respiración artificial seguirá a un ritmo de 12 por minuto (1 cada 5 segundos) o siguiendo el ritmo de la respiración del ayudante. La secuencia será 5 masajes y una insuflación haciendo la insuflación deteniendo el masaje, o sin detenerlo en el momento de relajación del masaje cardíaco. Iniciada la respiración artificial y el masaje el médico encargado de la primera entrega la res- piración artificial al ayudante #6, convirtiéndose el médi- co en director del gupo (ver numeral 5, ayudante #1). 7.- MASAJE CARDIACO EXTERNO (Ayudante #2) Una vez hecho el diagnóstico de paro cardíaco (ausencia de pulsos o ruidos auscultables, ver numeral 2) el masajista se coloca a la derecha de la víctima, adosa el índice y dedo medio izquierdos, coloca el borde radial del índice en la base del xifoides y encima o arriba del dedo medio, el talón de la mano derecha sobre el esternón, sitúa la mano izquierda sobre la derecha entrelazando los dedos de ambas manos sin contactar con la pared toráci- ca, siguiendo la dirección de las costillas. El masaje con- siste en impulsos hacia abajo, deprimiendo el esternón 5 ó 6 cm, los impulsos deben ser rápidos de una duración de 0.5 seg. o menos, seguidos de una fase de relajación de la misma duración sin retirar las manos del tórax. Deben hacerse 60 a 80 impulsos por minuto y si son efec- tivos deben producir pulso palpable. Después de 2 minu- tos de iniciadas las maniobras cardiorespiratorias, se sus- penden para detectar la reaparición espontánea de la res- piración y de la actividad cardíaca. Después las maniobras se detienen cada 5 minutos para detectar el mismo resul- tado. 8.- DESFIBRILADOR (Ayudante #5) Está indicado en la fibrilación ventricular y en la taquicar- dia ventricular sintomática. Para su aplicación se dosifica cada descarga en joules (200-400 watts por segundo) se aplica K-Y-Jelly a los electrodos o en la zona donde se van a aplicar: Zona paraesternal derecha alta y apex. 9.- INYECCION INTRACARDIACA. Se usa aguja de 6 pulgadas, calibre 22 conectada a jeringa con el medicamento; se introduce vertical o perpendicu- lar a la pared del tórax a nivel de 4EII, línea paraesternal, se aspira sangre y se inyecta. Cuando se prefiere la vía subesternal paraxifoidea, se introduce la aguja a la izquier- da del xifoides, dirigiéndola hacia la izquierda, hacia arri- ba y adentro, se aspira e inyecta. 10.- CONCLUSION DE LAS MANIOBRAS Las maniobras se dan por concluidas si a los 30 minutos o más no se inicia la circulación espontánea y las pupilas permanecen fijas y dilatadas. 11.- MASAJE CARDIACO INTERNO. Indicaciones: a) Masaje cardíaco externo ineficaz. b) Neumotórax a tensión. c) Paro cardíaco y trauma torácico. d) Paro cardíaco por hemorragia abdominal.
  • 4. 64 Vol. 68, No. 2 Abril, Mayo, Junio 2000 e) Paro durante operación intratorácica o abdominal. f) Evidencia de taponamiento cardíaco. g) Anormalidad de la estructura torácica o de la columna. h) Herida penetrante a corazón. TECNICA Se efectúa una toracotomía anterior a nivel de cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo desde el esternón hasta la línea media axilar, separando luego las costillas. Variantes del masaje: a) Sin abrir el pericardio, comprima el corazón con la mano derecha contra la cara posterior del esternón a la frecuencia ya mencionada. b) Haga las compresiones con la mano derecha de tal manera, que los 4 últimos dedos abracen el ventrícu- lo izquierdo, posteriormente contra el pulgar situado adelante. En (a) y (b) la compresión es vigorosa; si no haya respuesta. c) Abra el pericardio sin lesionar el nervio frénico y haga el masaje suavemente con las dos manos, la derecha atrás y la izquierda adelante. El equipo varía según la disponibilidad económica y el recurso humano: - Laringoscopio - Tubo endotraqueal - Cánulas de Mayo - Bolsa de ambú - Esparadrapo - Cateter periférico con aguja 18 - Mariposas (2) - Venopak o venoclisis (2) - Suero dextrosado al 5-l0% de 500 ó 1000 ml. - Gelatina conductora - Desfibrilador - Electrocardiógrafo - Jeringas de 50ml aguja 20-6 - Jeringas de 10 ml aguja 20-6 - Jeringas de 5 ml aguja 20-4 - Jeringas de 1.5 ml aguja 20-8 - Agujas de punción lumbar, calibre 22 de 6 pul- gadas(2) - Tabla - Torniquetes - Algodón y alcohol - Equipo de succión y catéteres - Equipo de disección venosa - Drogas esenciales. 13.- DROGAS ESENCIALES (ayudante #3) 1: BICARBONATO DE SODIO Indicaciones: Acidosis post-morten Presentación Ampollas de 50 ml, 44.6 meq sodio. Dosis: Opciones a) 1 meq por k/p y luego 0.5 meq por k/p.i.v. en bolo cada 10 minutos mientras dure el paro. b) O bien, 2 ampollas Stat y 1 cada 10 minuto mientras dure el paro. Es el primer medicamento a usar en cuanto haya vena canalizada. 2: LIDOCAINA Indicaciones: Irritación ventricular, consistente en fibri- lación ventricular, taquicardia ventricular, extrasístoles ventriculares. El tratamiento suprime y/o evita su repetición. Presentación Solución al 2%, 1 ml. contiene 20 mg.- 50 ml de la solución al 2% en 100 ml del suero contiene 1 mg por ml. Diluído en 500 ml, 1 ml contiene 2 mg. Dosis, Opciones: a) Bolo inicial de 1 mg por kilo/peso, seguido inme- diatamente de una infusión constante de 2 a 4 mg por minuto por vía i.v. Si persiste la irritación ventricular 10 minutos después de iniciada la infusión, se repite otro bolo de 0.5 mg por k/p. b) Bolo inicial de 1 mg por kilo/peso repetido cada 10 minutos hasta que surta efecto, seguido de una infusión continua de 1 a 4 mg por minuto por vía i.v. c) Dosis cada 10 minutos de 100, 75, 50 mg. i.v. 3: EPINEFRINA Indicaciones Asistolia, disociación electromecánica, fibri- lación ventricular. Presentación: Ampollas de 1 ml de la solución al 1:1000, cada ampolla contiene 1 mg. La solución 1:10000 se prepara agregando a 1 ml de adrenalina 9 ml de suero. Dosis, Opciones: a) 0.5 a 1 mg (5 a 10 ml de la solución al 1:10000) cada 5 minutos por vía i.v. o intracardíaca. b) 1 mg. (1ml) por vía endotraqueal, a través del tubo. ASISTOLIA Principiar con epinefrina i.v. cada 5 minutos seguida de 1 mg de atropina i.v. DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA a) Epinefrina intracardíaca 5 a 10 ml de la solución
  • 5. 65 Vol. 68, No. 2 Abril, Mayo, Junio 2000 1:10000 o gluconato de calcio. b) La misma dosis cada 5 minutos por vía i.v. en bolo. c) Adrenalina o epinefrina 1 mg por vía endotraqueal. (a) se usa como último recurso medicamentoso. FIBRILACIÓN VENTRICULAR 0.5 mg. i.v. cada 5 minutos seguido de cardioversión (electrochoque o desfibrilador), cuando no hay respuesta a la cardiover- sión sola. 4: CLORURO O GLUCONATO DE CALCIO Indicaciones: Para incrementar el poder contráctil del miocardio. Se usa cuando una vez iniciada la circulación espontánea se presenta hipotensión o pulso débil. Presentación: Ampolla 10 ml al 10% Dosis: 5 ml i.v. o intracardíaco cada l0 minutos p.r.n. 5: SULFATO DE ATROPINA Indicaciones: Asistolia o bradicardia sintomática. Presentación: Ampollas de 1 a 2 ml conteniendo 1 mg de atropina. Dosis: Bradicardia 0.5 mg i.v. cada 5 minutos hasta obtener una frecuencia del pulso de 60 por minuto. Dosis máxima 2 mg. ASISTOLIA Principiar con epinefrina i.v. 0.5 mg cada 5 minutos seguida de l mg i.v. de atropina. 6: DEXTROSA AL 50% Dosis: 50 ml de la solución al 50% i.v. a ciegas o si se comprueba hipoglicemia. REFERENCIAS 1.- Brown DD L Fidler, KR Stults. Conns Current Therapy 1988. Cardiac Arrest. W.B. Saunders Co. Philadelphia Pag 185. 2.- Brown DD L Fidlar, KR Stults Conns Current Therapy 1987. Cardiac Arrest. Philadelphia Pag 181. 3.- Guyton A C. Tratado de Fisiología Médica. Sexta Edición. Interamericana. Mex. D.F. 1987 (pag 179-196). 4.- Harrison's. Principios de Medicina Interna. Interamericana. Undecima Edición. 1989. Vol 1 pag 1207-1221. 5.- Salvat Ediciones. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Doceava Edición (pág 591). 6.- Shapter. Clinical Symposia. Ciba Pharmaceutical. Cardiopulmonary Resuscitation Basic. Vol 26.-#5.-1974. 7.- Standards and Guidelines for Cardiopulmonar Resuscitatión and Emergency Cardiac Care. June 6, 1986, Vol 255#21. 8.- Velez AH, Borrero MJ. Fundamentos de Medicina. Cardiología. Tercera Edición. CIB./Colombia 1988 (pag 398- 416). EN VEZ DE APURARTE POR NO TENER OFICIO, APÚRATE PENSANDO EL MODO DE PREPARARTE PARA UN OFICIO. CONFUSIO