DPPNI . PLACENTA PREVIA
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
PLACENTA PREVIA
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
DPPNI .
• Ruptura uterina
• Ruptura del seno
marginal
• Ruptura de vasa
previa
PLACENTA PREVIA
DEFINICIÓN:
• IMPLANTACIÓN PARCIAL O TOTAL
DE LA PLACENTA EN
EL SEGMENTO INFERIOR UTERINO.
sangrado 2a. m emb
• FRECUENCIA:
PRINCIPAL CAUSA DE HEMORRAGIA.
• INCIDENCIA: 24 % 1.57%
ETIOLOGÍA
• INCIERTO
FACTORES DE ALTO RIESGO:
• EDAD MATERNA > 35 AÑOS
• MULTIPARIDAD: 85%-90%
• CESAREAS PREVIAS
• TABAQUISMO
ETIOLOGÍA
• LA IMPLANTACIÓN ES ANÓMALA, SE REALIZA
EN EL SEGMENTO INFERIOR.
• POR ALTERACION DEL ENDOMETRIO:
CICATRICES UTERINAS (CESÁREA ANTERIOR)
ENDOMETRITIS, MIOMAS, LESIONES POR
MANIPULACIÓN.
PATOGENIA
• HEMORRAGIA
• POR LA DISTENSIÓN DEL SEGMENTO
ANTERIOR
• HEMORRAGIAS POR RUPTURA DE VASOS
PARIETALES Y PLACENTA DESPRENDIDA
CLASIFICACIÓN
• OCLUSIVA TOTAL.
• OCLUSIVA PARCIAL
• MARGINAL
• LATERAL
CLASIFICACIÓN DE PLACENTA PREVIA
LATERAL O BAJA (GDO 1)
Borde en segmento inferior a menos de 7 cms.
De OCI (PARTO)
MARGINAL (GDO ll)
El borde alcanza los márgenes del OI
MARGINAL POSTERIOR ( CESÁREA )
CENTRAL PARCIAL ( GDO III )
Cubre OCI cuando el cuello se encuentra cerrado,
pero parcialmente c/dilatación
≥ de 3 cms.
CENTRAL TOTAL ( GDO IV )
CUBRE ORIFICIO C/DILATACIÓN COMPLETA
(CESÁREA )
MARGINAL
(GDO ll)
POSTERIOR
TOTAL
( GDO IV )
PARCIAL
( GDO III )
Síntoma principal: HEMORRAGIA
• APARECE EN LOS ÚLTIMOS MESES DE
EMBARAZO.
• SE PRESENTA DE FORMA ESPONTÁNEA
• SIN CONTRACCIONES UTERINAS
• NO ES ACOMPAÑADA DE DOLOR
• SANGRADO ROJO BRILLANTE, SUELE
REPETIRSE A INTERVALOS VARIABLES.
EL TACTO VAGINAL
• PUEDE CONTRIBUIR, ESTANDO EL CUELLO
DILATADO, AL DESPRENDIMIENTO DE
PLACENTA.
• DEBERÁ REALIZARSE EN MEDIO QUIRÚRGICO
• SE TOCA UN “ACOLCHONAMIENTO”
ENTRE SEGMENTO Y PRESENTACIÓN
• ECOGRAFÍA. DX DE CERTEZA
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
DX DIFERENCIALES
• DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINSERTA
• RUPTURA DE SENO MARGINAL
• RUPTIRA DE VASA PREVIA
sangrado 2a. m emb
PRONÓSTICO
• MORTALIDAD MATERNA 1.5%
• MORTALIDAD FETAL 25% A 40%
TRATAMIENTO
• DEPENDE DE :
CANTIDAD DE LA HEMORRAGIA.
EDAD GESTACIONAL
TRATAMIENTO MÉDICO
• REPOSO EN CAMA
• ÚTERO INHIBICIÓN
• MADURACIÓN PULMONAR ANTES DE LAS 34
SEMANAS
ÚTERO INHIBICIÓN
• ISOXUPRINA
• ORAL: 20 MG 4-3 VECES DÍA
• INFUSIÓN: ADICIONANDO EL CONTENIDO 500
ML DE SOLUCIÓN GLUCOSADA 5% O
FISIOLÓGICA
• CONTROLAR TENSIÓN ARTERIAL Y
FRECUENCIA CARDIACA
DPPNI
• DEFINICIÓN:
SE DENOMINA AL DESPRENDIMIENTO
PARCIAL O TOTAL DE LA PLACENTA
TANTO EN EL EMBARAZO COMO
DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
DPPNI . PLACENTA PREVIA
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
• Ruptura uterina
• Ruptura del seno
marginal
• Ruptura de vasa
previa
sangrado 2a. m emb
DPPNI
Hemorragia externa:
Hemorragia oculta:
• Riesgo materno
• Coagulopatia por consumo.
• MARGINAL
(hemorragia marginal del
seno)
• PARCIAL
• TOTAL
EPIDEMIOLOGIA
• Tercer trimestre ( después de la semana 20)
• 1% muerte fetal intraparto
• mortalidad peri natal
• 15% a 25 %
• SECUELAS
• 14 % déficit neurológico
FACTORES RIESGO
Tabaquismo
Cordón umbilical corto
Anomalías uterinas
Edad materna avanzada
Trabajo físico
Mala nutrición
Golpe directo
Version externa forzada
Puncion aguja de amniocentesis
Descompresion subita de utero
(distension en exceso por RPM)
• FRECUENCIA:
• 1 de cada 200 partos
• ETIOLOGIA
Trombofilias: Genes que afectan al factor V Leiden, protrombina,
metilenetetrahidrofolato reductasa, proteinas Cy S, antitrombina III.
Aumento de edad
Multiparidad
Preclamsia
HTA cronica
RPM
Fumar
Trombofilias
Cocaina
DPPNI previo 25%
 Leiomioma uterino
GRADO I: 48% leve
GRADO II: 27% moderado
GRADO III: 24% grave
sangrado 2a. m emb
PATOLOGIA
Hemorragia en la decidua
basal
Se separa, deja
delgada capa
adherida al
miometrio
ETAPA
TEMPRANA
desarrolla un hematoma
decidual
Separación,
compresión…..
Destrucción de
placenta adyacente
Arteria helicoidal
Hematoma
retroplacentario
• Se extravasa sangre al miometrio
• Superficies peritoneales
UTERO COUVELARIE
sangrado 2a. m emb
HEMORRAGIA OCULTA
1. Derrame detrás de la placenta, pero sus
bordes todavía están adheridos
2. La placenta esta completamente separada y
las membranas retenidas todavía se
mantienen adheridas a la pared uterina
3. La sangre logra acceder a la cavidad
amniótica después de atravesar las
membranas
4. La cabeza esta en una situación tan próxima
al segmento uterino inferior que la sangre no
puede pasar a través de él.
HEMORRAGIA CRÓNICA
La formación de hematoma
retroplacentario es reabsorbido
completamente y no hay eliminación
CUADRO CLINICO
Sangrado vaginal
sensibilidad uterina y dolor de espalda
Sufrimiento fetal
Contracciones de alta frecuencia
Hipertonía
TDP prematuro idiopatico
Muerte fetal
78%
66%
60%
17%
17%
22%
15%
• Sangrado y dolor
• 20% sangre permanece atrapada u oculta
Extravasarse hacia el LA = TINCION DE LA en VINO DE OPORTO
DPPNI LEVE
Hemorragia vaginal oscura escasa o moderada
Útero irritable
Molestia vaga en hipogastrio o espalda
Contracciones normales
Rara vez se afecta el feto
$ maternos normales
VIGILANCIA
30% presentan síntomas
DX: Expulsión del producto
DPPNI MODERADO
20-25% USG
Masa retroplacentaria
Después de la expulsión
SINTOMAS: despendida ¼ parte; menos de la
mitad
Súbito o continuo
Dolor + hemorragia vaginal
Útero sensible, contraído, no se relaja en
contracciones
SF
fibrinogeno 150-250 MG/DL CHOQUE
DPPNI GRAVE
Mas de la mitad de la placenta
Súbito
Sin signos premonitorios o muy breves
Dolor uterino
Desgarrador
Incesante
intenso
Útero de madera e hipersensible
Hemorragia externa moderada o grave; oculta
MUERTE FETAL
CHOQUE
• La causa mas común de coagulopatia en el
embarazo (CID, hemorragia retro placentaria)
• IR:
• DPP grave
– Causa: TX retrasado de hipovolemia, incompleto
– Necrosis cortical y tubular aguda
– FP: GC, vaso espasmo intrarenal por hemorragia
masiva o HTA existente
– SX SHEEHAN: necrosis hipofisis (isquemia)
sangrado 2a. m emb
DX
Hemorragia: sangre oscura, de inicio súbito y
cuantía variable.
Magnitud de metrorragia no guarda relación
con severidad del cuadro.
Ecografía: hematoma retroplacentario,
engrosamiento placentario. Diagnóstico
diferencial con placenta previa. Ecografía
negativa no descarta diagnóstico.
COMPLICACIONES
• CID
• Hipofibrinogenemia
• Trombocitopenia
UTERO COUVELARIE
• Útero firme
• Deteriorada su eficiencia para contraerse .: cerrar senos
• Extravasación de sangre entre fibras musculares en
todo miometrio
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
DPPNI y CID
Alteración sistémica, trombo hemorrágica,
acompañada de activación de procoagulantes
, fibrinolisis, consumo de inhibidores de
coagulación.
• DPPNI masivos y con muerte fetal tienen hasta un
30% de posibilidad de desarrollarla.
Fisiopatología:
paso de tromboplastina a circulación materna y
activación de coagulación.
sangrado 2a. m emb
TRATAMIENTO
TX ABDOMINAL
 20% con contracciones = DPPNI
Uresis 30 ml/hr
Hto 30%
Interrumpir embarazo + 37SDG
CESAREA:
• Continuación de hemorragia
• Falta de relajación del útero entre contracciones
• SF
TRATAMIENTO
Inducir TDP
• Amniorexis
• Oxitocina
• Vigilancia de FCF
• 48% parto vaginal
» Leve a moderado
» NO SF
» Hemorragia no excesiva
TRATAMIENTO
• Restituir perdida de sangre
• Vigilancia constante feto
• Anticipar y tratar efectos coagulación
• CID ( sangre, ringer, fibrinogeno en crió precipitado y
concentrado plaquetario)
CHOQUE
• 3 U sangre
• Sol ringer lactato
• LAB: Hb, Hto, TP, TPT, PLQ, Fibrinogeno
TRATAMIENTO
• UTERO COUVELARIE
– COMPRESION BIMANUAL
– Admón. oxitócicos……. Ligadura arterias hipogastricas…..
Histerectomia
HIPOFISIS
√ Pruebas función tiroidea + suprarrenal
√ Lactancia
√ Menstruación ( gonadotropica)
TX CID
Defectos de coagulación se corrigen dentro
de las primeras 24 horas postparto
Fibrinógeno <100 mg/dl: crioprecipitado
(cada unidad aumenta nivel en 5 mg/dl)
Trombocitopenia <50.000: 6-8 U plaquetas
Heparina no indicada
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
Definición
• Solución de continuidad no quirúrgica del útero
que ocurre por encima del cuello uterino y en
gestaciones avanzadas.
• Cuello = desgarros
• Cuerpo = perforaciones uterinas
Frecuencia y clasificación
• Sumamente variable
1 por cada 2000 nacimientos
8 por cada 1000.
CAUSA = Traumática y espontanea
LOCALIZACION = segmento inferior Ó cuerpo
GRADO = completas e incompletas
MOMENTO = durante el embarazo o parto
Factores de riesgo
GINECOLOGICOS
• Multiparidad
• Embarazo múltiple
• Anomalías y tumores del útero
• Legrados uterinos
• Cicatrices uterinas.
Factores de riesgo
OBSTETRICOS
• Seguimiento inadecuado del trabajo de parto,
pelvis estrechas.
• Macrosomia fetal subvalorada.
• Instrumentaciones no adecuadas.
• Uso inadecuado de oxitocina
• Maniobra de kristeller.
Cuadro clínico
Dx. diferencial con Síndrome de inminencia de ruptura
uterina.
 Multípara intranquila, excitada o agotada
 Desproporción no diagnosticada, presentación viciosa
 Uso de oxitocina para inducción o conducción.
 Contracciones enérgicas o polisistolia q no corresponden con el progreso
de la presentación.
 Dolor intenso o sensibilidad generalizada sobretodo,
en segmento inferior.
Examen físico
• Distensión marcada del segmento inferior,
ascenso del anillo de bandl.
• Ligamentos redondos en tensión
(signo de Frommel)
• Útero semeja reloj de arena
• Tacto; cuello alto tirando de la vagina
y engrosado
Rotura uterina consumada
• Seguido del CC antes descrito:
• Dolor agudo y cortante n el abdomen
inferior, sensación “algo se roto dentro”
• Cesan las contracciones uterinas
• Sensación de alivio
• Sangrado vaginal rojo rutilante escaso
Ruptura uterina consumada
• Foco fetal negativo
• Presentación asciende hacia cavidad
peritoneal.
• Hipovolemia >> shock
Manejo
• Tocolíticos
• Retirar oxitocina
• Contraindicadas, maniobras e
instrumentaciones
• Anestesia general
• Manejo del shock
• Laparotomía urgente para HTA. Ligadura de
art. hipogástricas complementarias
• Histerorrafía
DX DIFERENCIAL
SIGNOS Y SINTOMAS PLACENTA
PREVIA
SEPARACION
MARGUINAL
DPP
MODERADO
DPP GRAVE RUPTURA UTERO
ANTES DEL PARTO
HEMORRAGIA EXTERNA Leve a grave Leve Ninguna a
moderado
Ninguna a
grave
Ninguna a leve
DOLOR Ninguno a leve Ninguno a leve Ninguno a
moderado
Ninguno a
intenso
Ninguno a intenso
TONO MIOMETRIAL Nl Nl Aumentado Hipertonico Nl a Aumentado
HIPERSENSIBILIDAD
UTERINA
Ninguna Ninguna Difusa Notable y
Difusa
Ninguna amoderada
EDO FETO EN 1ER EXAMEN Vivo Vivo Vivo Muero o en
peligro
Muerto u en peligro
PRESENTACION Nalgas, oblicuo,
transverso
Distribucion normal Distribucion
normal
Distribucion
normal
Distribucion normal
CHOQUE Raro Ninguna frecuentev Usual Frecuente
COAGULOPATIA Ninguna Ninguna Ocasional frecuente Rara

Más contenido relacionado

PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
PPTX
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
PPTX
Hemorragia 2da mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPT
Sangrados de la segunda mitad del Embarazo
PPTX
Hemorragias segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad de la gestación
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragias del primer trimestre
Sangrados de la segunda mitad del Embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad de la gestación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Tarea 10 jimr dppni
PPTX
Hemorragias del embarazo
PDF
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPT
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
PPTX
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias ii mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias de la primera mitad de la gestacion usc
PPTX
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
PPTX
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
PPTX
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Hemorragias del segundo y tercer trimestre abruptio placentae
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Tarea 10 jimr dppni
Hemorragias del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias del primer trimestre
Desprendimiento prematuro de placenta
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Desprendimiento prematuro de placenta
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad de la gestacion usc
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Hemorragias del segundo y tercer trimestre abruptio placentae
Publicidad

Destacado (11)

PPT
aborto séptico
PPT
ENFERMEDAD Pro gestacional
PPTX
Tumores benignos del cervix final
PPT
15. inducto conducción 2013 otñ
PPT
enfermedad hipertensiva del embarazo
PPT
cardiotocografia
PPTX
Artritis reumatoide juvenil
PPTX
Artritis reumatoidea juvenil
aborto séptico
ENFERMEDAD Pro gestacional
Tumores benignos del cervix final
15. inducto conducción 2013 otñ
enfermedad hipertensiva del embarazo
cardiotocografia
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
Publicidad

Similar a sangrado 2a. m emb (20)

PPTX
rayny diapositiva hemorragia del 2 trimestre.pptx
PPT
Hemorragias del tercer trimestre
PPT
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pptx
PDF
PPTX
Hemorragias 2da mitaD TODO LO Q DEBES SABER
PPTX
hemorragia de la segunda mitad del embarazo
PPTX
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
PPTX
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
PPTX
hemorragias del segundo trimestre del embarazo
PPTX
ddyyuu hemorragias segundo trimestre.pptx
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
Sangrado en la 2a mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
PPTX
Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PDF
Cur11493 9c caso_clinico_20305
PPTX
Hemorragias segunda midad de Gestacion
PPTX
HEMORRAGIA DE II TRIMESTRE. SALUD LUD
rayny diapositiva hemorragia del 2 trimestre.pptx
Hemorragias del tercer trimestre
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias 2da mitaD TODO LO Q DEBES SABER
hemorragia de la segunda mitad del embarazo
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
hemorragias del segundo trimestre del embarazo
ddyyuu hemorragias segundo trimestre.pptx
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Sangrado en la 2a mitad del embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Hemorragias segunda midad de Gestacion
HEMORRAGIA DE II TRIMESTRE. SALUD LUD

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

sangrado 2a. m emb

  • 1. DPPNI . PLACENTA PREVIA HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
  • 2. PLACENTA PREVIA HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO DPPNI . • Ruptura uterina • Ruptura del seno marginal • Ruptura de vasa previa
  • 3. PLACENTA PREVIA DEFINICIÓN: • IMPLANTACIÓN PARCIAL O TOTAL DE LA PLACENTA EN EL SEGMENTO INFERIOR UTERINO.
  • 5. • FRECUENCIA: PRINCIPAL CAUSA DE HEMORRAGIA. • INCIDENCIA: 24 % 1.57%
  • 6. ETIOLOGÍA • INCIERTO FACTORES DE ALTO RIESGO: • EDAD MATERNA > 35 AÑOS • MULTIPARIDAD: 85%-90% • CESAREAS PREVIAS • TABAQUISMO
  • 7. ETIOLOGÍA • LA IMPLANTACIÓN ES ANÓMALA, SE REALIZA EN EL SEGMENTO INFERIOR. • POR ALTERACION DEL ENDOMETRIO: CICATRICES UTERINAS (CESÁREA ANTERIOR) ENDOMETRITIS, MIOMAS, LESIONES POR MANIPULACIÓN.
  • 8. PATOGENIA • HEMORRAGIA • POR LA DISTENSIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR • HEMORRAGIAS POR RUPTURA DE VASOS PARIETALES Y PLACENTA DESPRENDIDA
  • 9. CLASIFICACIÓN • OCLUSIVA TOTAL. • OCLUSIVA PARCIAL • MARGINAL • LATERAL
  • 10. CLASIFICACIÓN DE PLACENTA PREVIA LATERAL O BAJA (GDO 1) Borde en segmento inferior a menos de 7 cms. De OCI (PARTO) MARGINAL (GDO ll) El borde alcanza los márgenes del OI MARGINAL POSTERIOR ( CESÁREA )
  • 11. CENTRAL PARCIAL ( GDO III ) Cubre OCI cuando el cuello se encuentra cerrado, pero parcialmente c/dilatación ≥ de 3 cms. CENTRAL TOTAL ( GDO IV ) CUBRE ORIFICIO C/DILATACIÓN COMPLETA (CESÁREA )
  • 12. MARGINAL (GDO ll) POSTERIOR TOTAL ( GDO IV ) PARCIAL ( GDO III )
  • 13. Síntoma principal: HEMORRAGIA • APARECE EN LOS ÚLTIMOS MESES DE EMBARAZO. • SE PRESENTA DE FORMA ESPONTÁNEA • SIN CONTRACCIONES UTERINAS • NO ES ACOMPAÑADA DE DOLOR • SANGRADO ROJO BRILLANTE, SUELE REPETIRSE A INTERVALOS VARIABLES.
  • 14. EL TACTO VAGINAL • PUEDE CONTRIBUIR, ESTANDO EL CUELLO DILATADO, AL DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA. • DEBERÁ REALIZARSE EN MEDIO QUIRÚRGICO • SE TOCA UN “ACOLCHONAMIENTO” ENTRE SEGMENTO Y PRESENTACIÓN • ECOGRAFÍA. DX DE CERTEZA
  • 17. DX DIFERENCIALES • DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINSERTA • RUPTURA DE SENO MARGINAL • RUPTIRA DE VASA PREVIA
  • 19. PRONÓSTICO • MORTALIDAD MATERNA 1.5% • MORTALIDAD FETAL 25% A 40%
  • 20. TRATAMIENTO • DEPENDE DE : CANTIDAD DE LA HEMORRAGIA. EDAD GESTACIONAL
  • 21. TRATAMIENTO MÉDICO • REPOSO EN CAMA • ÚTERO INHIBICIÓN • MADURACIÓN PULMONAR ANTES DE LAS 34 SEMANAS
  • 22. ÚTERO INHIBICIÓN • ISOXUPRINA • ORAL: 20 MG 4-3 VECES DÍA • INFUSIÓN: ADICIONANDO EL CONTENIDO 500 ML DE SOLUCIÓN GLUCOSADA 5% O FISIOLÓGICA • CONTROLAR TENSIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA
  • 23. DPPNI • DEFINICIÓN: SE DENOMINA AL DESPRENDIMIENTO PARCIAL O TOTAL DE LA PLACENTA TANTO EN EL EMBARAZO COMO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
  • 24. DPPNI . PLACENTA PREVIA HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO • Ruptura uterina • Ruptura del seno marginal • Ruptura de vasa previa
  • 26. DPPNI Hemorragia externa: Hemorragia oculta: • Riesgo materno • Coagulopatia por consumo. • MARGINAL (hemorragia marginal del seno) • PARCIAL • TOTAL
  • 27. EPIDEMIOLOGIA • Tercer trimestre ( después de la semana 20) • 1% muerte fetal intraparto • mortalidad peri natal • 15% a 25 % • SECUELAS • 14 % déficit neurológico FACTORES RIESGO Tabaquismo Cordón umbilical corto Anomalías uterinas Edad materna avanzada Trabajo físico Mala nutrición Golpe directo Version externa forzada Puncion aguja de amniocentesis Descompresion subita de utero (distension en exceso por RPM)
  • 28. • FRECUENCIA: • 1 de cada 200 partos • ETIOLOGIA Trombofilias: Genes que afectan al factor V Leiden, protrombina, metilenetetrahidrofolato reductasa, proteinas Cy S, antitrombina III. Aumento de edad Multiparidad Preclamsia HTA cronica RPM Fumar Trombofilias Cocaina DPPNI previo 25%  Leiomioma uterino
  • 29. GRADO I: 48% leve GRADO II: 27% moderado GRADO III: 24% grave
  • 31. PATOLOGIA Hemorragia en la decidua basal Se separa, deja delgada capa adherida al miometrio ETAPA TEMPRANA desarrolla un hematoma decidual Separación, compresión….. Destrucción de placenta adyacente Arteria helicoidal Hematoma retroplacentario • Se extravasa sangre al miometrio • Superficies peritoneales UTERO COUVELARIE
  • 33. HEMORRAGIA OCULTA 1. Derrame detrás de la placenta, pero sus bordes todavía están adheridos 2. La placenta esta completamente separada y las membranas retenidas todavía se mantienen adheridas a la pared uterina 3. La sangre logra acceder a la cavidad amniótica después de atravesar las membranas 4. La cabeza esta en una situación tan próxima al segmento uterino inferior que la sangre no puede pasar a través de él.
  • 34. HEMORRAGIA CRÓNICA La formación de hematoma retroplacentario es reabsorbido completamente y no hay eliminación
  • 35. CUADRO CLINICO Sangrado vaginal sensibilidad uterina y dolor de espalda Sufrimiento fetal Contracciones de alta frecuencia Hipertonía TDP prematuro idiopatico Muerte fetal 78% 66% 60% 17% 17% 22% 15%
  • 36. • Sangrado y dolor • 20% sangre permanece atrapada u oculta Extravasarse hacia el LA = TINCION DE LA en VINO DE OPORTO
  • 37. DPPNI LEVE Hemorragia vaginal oscura escasa o moderada Útero irritable Molestia vaga en hipogastrio o espalda Contracciones normales Rara vez se afecta el feto $ maternos normales VIGILANCIA 30% presentan síntomas DX: Expulsión del producto
  • 38. DPPNI MODERADO 20-25% USG Masa retroplacentaria Después de la expulsión SINTOMAS: despendida ¼ parte; menos de la mitad Súbito o continuo Dolor + hemorragia vaginal Útero sensible, contraído, no se relaja en contracciones SF fibrinogeno 150-250 MG/DL CHOQUE
  • 39. DPPNI GRAVE Mas de la mitad de la placenta Súbito Sin signos premonitorios o muy breves Dolor uterino Desgarrador Incesante intenso Útero de madera e hipersensible Hemorragia externa moderada o grave; oculta MUERTE FETAL CHOQUE
  • 40. • La causa mas común de coagulopatia en el embarazo (CID, hemorragia retro placentaria) • IR: • DPP grave – Causa: TX retrasado de hipovolemia, incompleto – Necrosis cortical y tubular aguda – FP: GC, vaso espasmo intrarenal por hemorragia masiva o HTA existente – SX SHEEHAN: necrosis hipofisis (isquemia)
  • 42. DX Hemorragia: sangre oscura, de inicio súbito y cuantía variable. Magnitud de metrorragia no guarda relación con severidad del cuadro. Ecografía: hematoma retroplacentario, engrosamiento placentario. Diagnóstico diferencial con placenta previa. Ecografía negativa no descarta diagnóstico.
  • 43. COMPLICACIONES • CID • Hipofibrinogenemia • Trombocitopenia UTERO COUVELARIE • Útero firme • Deteriorada su eficiencia para contraerse .: cerrar senos • Extravasación de sangre entre fibras musculares en todo miometrio
  • 46. DPPNI y CID Alteración sistémica, trombo hemorrágica, acompañada de activación de procoagulantes , fibrinolisis, consumo de inhibidores de coagulación. • DPPNI masivos y con muerte fetal tienen hasta un 30% de posibilidad de desarrollarla. Fisiopatología: paso de tromboplastina a circulación materna y activación de coagulación.
  • 48. TRATAMIENTO TX ABDOMINAL  20% con contracciones = DPPNI Uresis 30 ml/hr Hto 30% Interrumpir embarazo + 37SDG CESAREA: • Continuación de hemorragia • Falta de relajación del útero entre contracciones • SF
  • 49. TRATAMIENTO Inducir TDP • Amniorexis • Oxitocina • Vigilancia de FCF • 48% parto vaginal » Leve a moderado » NO SF » Hemorragia no excesiva
  • 50. TRATAMIENTO • Restituir perdida de sangre • Vigilancia constante feto • Anticipar y tratar efectos coagulación • CID ( sangre, ringer, fibrinogeno en crió precipitado y concentrado plaquetario) CHOQUE • 3 U sangre • Sol ringer lactato • LAB: Hb, Hto, TP, TPT, PLQ, Fibrinogeno
  • 51. TRATAMIENTO • UTERO COUVELARIE – COMPRESION BIMANUAL – Admón. oxitócicos……. Ligadura arterias hipogastricas….. Histerectomia HIPOFISIS √ Pruebas función tiroidea + suprarrenal √ Lactancia √ Menstruación ( gonadotropica)
  • 52. TX CID Defectos de coagulación se corrigen dentro de las primeras 24 horas postparto Fibrinógeno <100 mg/dl: crioprecipitado (cada unidad aumenta nivel en 5 mg/dl) Trombocitopenia <50.000: 6-8 U plaquetas Heparina no indicada
  • 55. Definición • Solución de continuidad no quirúrgica del útero que ocurre por encima del cuello uterino y en gestaciones avanzadas. • Cuello = desgarros • Cuerpo = perforaciones uterinas
  • 56. Frecuencia y clasificación • Sumamente variable 1 por cada 2000 nacimientos 8 por cada 1000. CAUSA = Traumática y espontanea LOCALIZACION = segmento inferior Ó cuerpo GRADO = completas e incompletas MOMENTO = durante el embarazo o parto
  • 57. Factores de riesgo GINECOLOGICOS • Multiparidad • Embarazo múltiple • Anomalías y tumores del útero • Legrados uterinos • Cicatrices uterinas.
  • 58. Factores de riesgo OBSTETRICOS • Seguimiento inadecuado del trabajo de parto, pelvis estrechas. • Macrosomia fetal subvalorada. • Instrumentaciones no adecuadas. • Uso inadecuado de oxitocina • Maniobra de kristeller.
  • 59. Cuadro clínico Dx. diferencial con Síndrome de inminencia de ruptura uterina.  Multípara intranquila, excitada o agotada  Desproporción no diagnosticada, presentación viciosa  Uso de oxitocina para inducción o conducción.  Contracciones enérgicas o polisistolia q no corresponden con el progreso de la presentación.  Dolor intenso o sensibilidad generalizada sobretodo, en segmento inferior.
  • 60. Examen físico • Distensión marcada del segmento inferior, ascenso del anillo de bandl. • Ligamentos redondos en tensión (signo de Frommel) • Útero semeja reloj de arena • Tacto; cuello alto tirando de la vagina y engrosado
  • 61. Rotura uterina consumada • Seguido del CC antes descrito: • Dolor agudo y cortante n el abdomen inferior, sensación “algo se roto dentro” • Cesan las contracciones uterinas • Sensación de alivio • Sangrado vaginal rojo rutilante escaso
  • 62. Ruptura uterina consumada • Foco fetal negativo • Presentación asciende hacia cavidad peritoneal. • Hipovolemia >> shock
  • 63. Manejo • Tocolíticos • Retirar oxitocina • Contraindicadas, maniobras e instrumentaciones • Anestesia general • Manejo del shock • Laparotomía urgente para HTA. Ligadura de art. hipogástricas complementarias • Histerorrafía
  • 64. DX DIFERENCIAL SIGNOS Y SINTOMAS PLACENTA PREVIA SEPARACION MARGUINAL DPP MODERADO DPP GRAVE RUPTURA UTERO ANTES DEL PARTO HEMORRAGIA EXTERNA Leve a grave Leve Ninguna a moderado Ninguna a grave Ninguna a leve DOLOR Ninguno a leve Ninguno a leve Ninguno a moderado Ninguno a intenso Ninguno a intenso TONO MIOMETRIAL Nl Nl Aumentado Hipertonico Nl a Aumentado HIPERSENSIBILIDAD UTERINA Ninguna Ninguna Difusa Notable y Difusa Ninguna amoderada EDO FETO EN 1ER EXAMEN Vivo Vivo Vivo Muero o en peligro Muerto u en peligro PRESENTACION Nalgas, oblicuo, transverso Distribucion normal Distribucion normal Distribucion normal Distribucion normal CHOQUE Raro Ninguna frecuentev Usual Frecuente COAGULOPATIA Ninguna Ninguna Ocasional frecuente Rara