SlideShare una empresa de Scribd logo
SAS 99 – CONSIDERACIONES
DE FRAUDE EN UNA
AUDITORIA DE ESTADOS
FINANCIEROS
2
FRAUDE: CONSIDERACIONES A TENER
PRESENTE EN LAS AUDITORAS
SAS 99
(2002)
3
FRAUDES, ERRORES Y ACTOS
ILEGALES
¿SON DIFERENTES?
4
• El término fraude se refiere a un acto intencional
llevado a cabo por una o más personas de la
gerencia del ente, sus empleados o terceras
partes, el cual resulta en una afirmación errónea en
los estados financieros.
El fraude puede involucrar entre otros:
– la manipulación, falsificación o alteración de
registros contables o documentos,
– la malversación o distracción de activos o
– aplicar mal intencionalmente las normas
contables.
5
• El término error se refiere a equivocaciones no
intencionales en los estados financieros, tales
como: errores aritméticos en los registros e
información contable, descuido o interpretación
equivocada de los hechos o la aplicación errónea
no intencional de las normas contables.
• El término actos ilegales es definido como un acto
u omisión que viola una ley, norma o reglamento
que puede o no, resultar en una afirmación errónea
en los estados financieros.
6
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
7
El objetivo de una auditoría es obtener una razonable
seguridad de que los estados financieros están libres
de afirmaciones erróneas significativas. Los fraudes,
actos ilegales y errores llevan a ello.
Para lograr nuestro objetivo de auditoría, planeamos
nuestro examen y aplicamos procedimientos de
auditoría a fin de obtener una razonable seguridad de
que los estados financieros presentan
razonablemente la situación patrimonial y los
resultados del ente, en todos sus aspectos
significativos, es decir, no contienen afirmaciones
significativas erróneas.
8
¿POR QUE UNA NUEVA NORMA?
9
PORQUE …
• Provee a los auditores de una guía clara y
específica para fraudes.
• Reitera el rol de la Gerencia y del Directorio de la
empresa en la prevención y detección de fraudes
10
• SAS 99 es aplicable a la auditoría de Estados
Financieros.
• Su enfoque es también valioso para otro tipo de
auditoría.
11
EL IMPACTO DEL SAS 99 EN EL AUDITOR
• No modifica la responsabilidad del auditor para
detectar fraudes significativos en una auditoría de
Estados Financieros.
• No modifica los requisitos de informar del auditor
cuando hay evidencia de fraude.
• Incorpora cambios significativos en los
procedimientos y la documentación de una
auditoría de Estados Financieros.
12
LA NORMA SAS 99 DICE
Es responsabilidad de la Gerencia:
• Establecer un ambiente adecuado.
• Crear y mantener una cultura de honestidad y
ética.
• Establece controles apropiados.
13
EL TRIANGULO DEL FRAUDE
Incentivo
Oportunidad Racionalización
14
Incentivo/presión:
• La administración u otros empleados tienen un
incentivo o están bajo presión, que les brinda una
razón para cometer fraude.
• Esto incluye:
– presiones excesivas a la administración o
personal operativo para lograr metas financieras
o expectativas de terceros,
– estabilidad económica amenazadas por
condiciones económicas de la industria o
condiciones operativas de la entidad, y
– compensaciones financieras para la
administración o directores amenazadas por los
logros financieros de la entidad.
15
Oportunidad:
•
• Existen circunstancias – por ejemplo, la
ausencia de controles, controles inefectivos o la
habilidad de la administración de sobrepasar
los controles –que ofrecen una oportunidad para
que el fraude sea perpetrado.
• En alguna medida este factor depende también
de:
– La naturaleza de la industria ;
– La naturaleza de las operaciones de la entidad,
– El monitoreo inefectivo o inexistente
– El grado de complejidad o de inestabilidad de
las estructuras organizaciones complejas o
16
Racionalización/actitud:
• Los involucrados son capaces de racionalizar
la ejecución de un acto fraudulento.
• Algunos individuos poseen una actitud,
carácter o valores éticos que les permite con
conocimiento e intención cometer actos
deshonestos.
• No obstante lo anterior, es posible que
individuos honestos, puedan cometer fraudes en un
medio que les impone mucha presión.
• Mientras mayor sea el incentivo o la presión,
mayor será también la probabilidad que el individuo
sea capaz de racionalizar la aceptación de cometer
fraude.
17
LOS DOS TIPOS DE FRAUDE SEGÚN EL SAS 99
• Distorsiones resultantes de información financiera
fraudulenta.
– Inadecuada revelación u origen de eventos
significativos, transacción u otra instancia.
– Mala aplicación intencional de PCGA.
– Falsificación o manipulación de registros
contables o documentos.
• Tergiversaciones ocurrida por apropiación indebida
de activos.
– Robos que originen que los Estados Financieros
no reflejen razonablemente sus aspectos
significativos
18
EJERCIENDO EL ESCEPTISIMO PROFESIONALES
• Se define como “una actitud que incluye un
cuestionamiento mental y una evaluación crítica de
la evidencia de auditoría”.
• Predisposición que reconoce que cualquier
distorsión significativa sea el resultado de un
fraude.
• Requiere un entrenamiento permanente acerca si
la evidencia surgiese de un posible fraude.
19
QUE SE DOCUMENTA
• Sesiones de discusión y análisis.
• Procedimientos efectuados para obtener la
información necesaria para identificar y evaluar los
riesgos de fraude.
• Riesgos de fraude específicos y descripción acerca
de cómo usted respondió a sus riesgos.
20
VISION GENERAL DEL PROCESO DE
AUDITORÍA DE FRAUDES
Documentando
Comunicando
Evaluando evidencia
Respondiendo a
los riesgos
Reuniones de trabajo
Obteniendo información
acerca del riesgo
Identificando riesgos
Evaluando riesgos
Proceso
continuo a
través de la
auditoría
21
VISION GENERAL DEL PROCESO DE
AUDITORÍA DE FRAUDES
Documentando
Comunicando
Evaluando evidencia
Respondiendo a
los riesgos
Reuniones de trabajo
Obteniendo información
acerca del riesgo
Identificando riesgos
Evaluando riesgos
22
REUNIONES DE TRABAJO
• Planificación de auditoría.
• Cómo y dónde los estados financieros pueden ser
susceptibles al fraude (o ¿qué hay aquí para
robar?).
• Enfatizar la importancia de una adecuada actitud
mental (escepticismo profesional) durante la
auditoría.
• Incluir el riesgo de que la Gerencia evada los
controles.
• Debería continuar a través de la auditoría.
23
REUNIONES DE TRABAJO
• Discutir incentivos / presiones y oportunidades.
• ¿Por qué la Gerencia querría falsificar los estados
financieros?.
– Promesas políticas como de corte de gastos.
– Presiones presupuestarias – considerar el clima.
24
REUNIONES DE TRABAJO
• Qué es lo que alguien querría robar, como lo
harían.
– Cuáles son los activos atractivos (fáciles de
transferir, valiosos, deseables, convertibles en
dinero).
– Cómo alguien podría convertir gastos
personales en gastos de la empresa.
25
REUNIONES DE TRABAJO
• Cuál es la cultura de la organización.
– Es ésta una cultura de confianza, esperanza y
amor.
• Considerar las oportunidades para cometer un
fraude
– Etilo gerencial (abierto o cerrado).
– Registros e informes.
• Segregación de responsabilidades, controles
y políticas.
26
REUNIONES DE TRABAJO
• Considerar la efectividad del comité de vigilancia.
– Comité de auditoría.
– Directorio.
• Continuar el proceso a través de la auditoría.
• Enfatizar el escepticismo profesional.
– Aplicar continuamente pensamiento crítico:
• ¿Podría esta transacción ser fraude?
• ¿Este documento habla realmente de la
verdadera historia de la transacción?
27
OBTENIENDO INFORMACION
ACERCA DEL RIESGO
Documentando
Comunicando
Evaluando evidencia
Respondiendo a
los riesgos
Reuniones de trabajo
Obteniendo información
acerca del riesgo
Identificando riesgos
Evaluando riesgos
28
OBTENIENDO INFORMACION
ACERCA DEL RIESGO
• Consultar a la Gerencia y otra acerca del riesgo de
fraude y de sus respuestas al riesgo.
– Conocimiento directo (de la Gerencia).
– Acusación de fraude por terceros.
– Entendimiento de la Gerencia acerca del riesgo
de fraude y de dónde es más probable que
exista.
– Programas y controles establecidos para mitigar
los riesgos específicos identificados.
– Cómo la Gerencia comunica la ética a sus
empleados.
29
IDENTIFICANDO RIESGOS
Documentando
Comunicando
Evaluando evidencia
Respondiendo a
los riesgos
Reuniones de trabajo
Obteniendo información
acerca del riesgo
Identificando riesgos
Evaluando riesgos
30
IDENTIFICANDO LOS RIESGOS DE FRAUDE
• Se requiere juicio profesional.
• Pensar en términos de incentivo / presiones,
oportunidades y racionalización.
• La norma tiene excelentes listas.
• Atributos de riesgo a considerar:
– Tipo de riesgo: informe o malversación.
– Importancia del riesgo, debería ser material.
– Probabilidad del riesgo, cuál es la probabilidad
que el riesgo se convierta en fraude.
• Siempre considerar la posibilidad que la Gerencia
se desvíe de los controles en aquellos riesgos
específicamente identificados.
31
EVALUANDO LOS RIESGOS DE FRAUDE
Documentando
Comunicando
Evaluando evidencia
Respondiendo a
los riesgos
Reuniones de trabajo
Obteniendo información
acerca del riesgo
Identificando riesgos
Evaluando riesgos
32
EVALUANDO LOS RIESGOS DE FRAUDE
• Juicio profesional – Que tengo que hacer cuando
considero que he obtenido un riesgo de fraude.
• La evaluación debería tomar en cuenta una
evaluación de los programas y controles de la
entidad dirigida a riesgos de fraude.
• ¿La empresa capacita a su personal en ética y
valores?
33
RESPONDIENDO A LOS RIESGOS DE FRAUDE
Documentando
Comunicando
Evaluando evidencia
Respondiendo a
los riesgos
Reuniones de trabajo
Obteniendo información
acerca del riesgo
Identificando riesgos
Evaluando riesgos
34
RESPONDIENDO A LOS RIESGOS DE FRAUDE
• Existen tres maneras de responder:
– Alternar totalmente la forma en que se hace
auditoría.
– Cambiar la naturaleza, alcance u oportunidad de
los procedimientos de auditoría.
– Efectuar procedimientos para identificar los
riesgos relacionados con la posibilidad que la
Gerencia se desvíe de los controles.
35
OTRAS RESPUESTAS
• Si el riesgo indica fraude en la nómina:
– Observar las actividades.
– Examinar las actividades de salida / entrada
electrónicos.
• Agregar imprevistos a los procedimientos.
• Usar técnicas de ayuda por computador
– Comparar fecha de contratación v/s fecha de
pago de nómina.
– Cambiar el código de pago u otros campos.
– Cambios inusuales (¿retiros negativos?).
36
EVALUANDO LA EVIDENCIA
DE AUDITAR PARA UN FRAUDE
Documentando
Comunicando
Evaluando evidencia
Respondiendo a
los riesgos
Reuniones de trabajo
Obteniendo información
acerca del riesgo
Identificando riesgos
Evaluando riesgos
37
EVALUANDO LA EVIDENCIA
DE AUDITAR PARA UN FRAUDE
• La evidencia tenida durante la auditoría puede indicar riesgos
adicionales.
• Estar alerta con:
– Discrepancias en los registros contables como:
• Saldos por cobrar no concuerdan con los del cliente.
• Dinero cobrado periódicamente pero no depositado
regularmente.
• Composición de los depósitos en efectivo/cheques.
– Evidencia perdida o confusa.
• Tal vez ellos no guardaron el respaldo de una mala
transacción.
– Relaciones problemáticas o inusuales entre el auditor y el
cliente.
38
EVALUANDO LA EVIDENCIA DE AUDITORIA
• El fraude es un acto intencional.
– Los errores no tienen intención.
• Demostrar los elementos del fraude.
– Robo: Tomar algo que pertenece a otro y sin su
conocimiento, con la intención de quitárselo
definitivamente.
– Fraude de nómina pública: pagar por servicios
no recibidos o enormemente inadecuado como
compensación.
39
COMUNICANDO LA EVIDENCIA DEL FRAUDE
Documentando
Comunicando
Evaluando evidencia
Respondiendo a
los riesgos
Reuniones de trabajo
Obteniendo información
acerca del riesgo
Identificando riesgos
Evaluando riesgos
40
COMUNICANDO LA
EVIDENCIA DEL FRAUDE
• Cada vez que se encuentra “evidencia de fraude”
debe alertar al nivel apropiado de la Gerencia.
– Aunque la materia sea de poca importancia.
• Reportar directamente al Comité de Auditoría
cuando:
– El fraude produce distorsiones.
– El fraude involucra a la alta Gerencia.
• Obtener un entendimiento anticipado con el Comité
de Auditoría acerca del fraude que involucra
empleados de menor nivel.
41
DOCUMENTACION DE
CONSIDERACIONES DE FRAUDE
Documentando
Comunicando
Evaluando evidencia
Respondiendo a
los riesgos
Reuniones de trabajo
Obteniendo información
acerca del riesgo
Identificando riesgos
Evaluando riesgos
42
SEÑALES DE ADVERTENCIA
El enfoque para detectar fraudes y actos ilegales es
tener presente qué tipos de señales de advertencia
tempranas de un fraude o acto ilegal busca el auditor.
Ejemplos de señales de advertencia tempranas, son
entre otros, los siguientes:
a) Operaciones no autorizadas, operaciones
registradas incorrectamente, u operaciones no
registradas de manera completa y oportuna.
b) Pagos significativos o inusuales por servicios no
especificados a consultores, afiliadas o empleados.
43
SEÑALES DE ADVERTENCIA
c) Comisiones por ventas u honorarios a
representantes que parezcan ser excesivas con
respecto a aquellas pagadas normalmente por la
empresa o por los servicios realmente recibidos.
d) Una actitud excesivamente agresiva de la gerencia
respecto a la información financiera o un énfasis
excesivo puesto en cumplir con las ganancias
proyectadas.
44
SEÑALES DE ADVERTENCIA
e) Indicios de que la gerencia tiene una predisposición
a distorsionar los estados financieros, tales como
discusiones frecuentes sobre la aplicación agresiva
de normas contables que incrementan las
ganancias, respuestas evasivas a preguntas de los
auditores, o un énfasis excesivo en alcanzar
objetivos cuantificables que deben ser logrados
para permitirle a la gerencia recibir una porción
significativa de su retribución.

Más contenido relacionado

PPTX
Normas Generales de Control Gubernamental NGCG - RC N° 273-2014-CG
PPTX
Fases de ejecución de la auditoria de sistemas computacionales
PDF
Planificación Auditoria Informática
PDF
Normas generales de control gubernamental
PDF
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
PPT
Riesgo de auditoria
PPTX
Dictamen de la auditoria de sistemas
PDF
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
Normas Generales de Control Gubernamental NGCG - RC N° 273-2014-CG
Fases de ejecución de la auditoria de sistemas computacionales
Planificación Auditoria Informática
Normas generales de control gubernamental
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
Riesgo de auditoria
Dictamen de la auditoria de sistemas
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo

La actualidad más candente (20)

DOCX
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
PPT
Enfoque moderno auditoria
PPT
Auditoria financiera exposicion final (1)
PPTX
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
DOCX
Cap. 6 evidencia de la auditoria
DOC
Auditoria Tributaria
PPTX
Memorándum de control interno
PPT
Presentacion coso
PPTX
Objetivos de la auditoría operativa
PPTX
AUDITORIA INFORMÁTICA
DOC
Informe de control interno
PDF
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
DOC
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
PPT
Sesión papeles de trabajo
PPTX
Modelo coso
PDF
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
PPTX
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
PDF
control interno informatico
PPTX
PAPELES DE TRABAJO
PPTX
Técnicas y Procedimientos de Auditoría.pptx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
Enfoque moderno auditoria
Auditoria financiera exposicion final (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Auditoria Tributaria
Memorándum de control interno
Presentacion coso
Objetivos de la auditoría operativa
AUDITORIA INFORMÁTICA
Informe de control interno
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Sesión papeles de trabajo
Modelo coso
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
control interno informatico
PAPELES DE TRABAJO
Técnicas y Procedimientos de Auditoría.pptx
Publicidad

Similar a Sas 99[1] (20)

PPT
CURSO SISTEMA DE PREVENCION DEL FRAUDE.ppt
DOCX
Control interno en los riesgos de fraude
PPTX
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
PPTX
EVALUACION DEL RIESGO DE FRAUDE
DOCX
Nia 240 auditor con respecto al fraude
PPTX
Procedimiento de Fraudes - auditoria tributaria.pptx
PPTX
responsabilidad en a detección de irregularidades.pptx
PPTX
PDF
NIA 240 (4).pdf
PDF
Sesión 13 y 14 (2).pdf
PPTX
DRCA9-2 GRUPO H PRIMERA ACTIVIDAD VIRTUAL INDIVIDUAL NORMA NIA 240.pptx.pptx
PPTX
Modulo II: Prevencion de fraude en los negocios
PPTX
Evaluacion del riesgo de fraude
PPTX
nia240-140120000438-phpapp02 (1).pptx
PPT
Cap.6controlinterno
PDF
SICOF PRESENTACION clase realizada .pdf
PDF
Contabilidad costos y precios
PPTX
1.1 Objetivo y Principios.pptx
PPTX
PRESENTACION DEL DIA 15_03_2025-1.pptx mi umg
PDF
Auditoria Forense AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
CURSO SISTEMA DE PREVENCION DEL FRAUDE.ppt
Control interno en los riesgos de fraude
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
EVALUACION DEL RIESGO DE FRAUDE
Nia 240 auditor con respecto al fraude
Procedimiento de Fraudes - auditoria tributaria.pptx
responsabilidad en a detección de irregularidades.pptx
NIA 240 (4).pdf
Sesión 13 y 14 (2).pdf
DRCA9-2 GRUPO H PRIMERA ACTIVIDAD VIRTUAL INDIVIDUAL NORMA NIA 240.pptx.pptx
Modulo II: Prevencion de fraude en los negocios
Evaluacion del riesgo de fraude
nia240-140120000438-phpapp02 (1).pptx
Cap.6controlinterno
SICOF PRESENTACION clase realizada .pdf
Contabilidad costos y precios
1.1 Objetivo y Principios.pptx
PRESENTACION DEL DIA 15_03_2025-1.pptx mi umg
Auditoria Forense AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Publicidad

Último (20)

PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
datos en machine learning estado del arte
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Estudio de la administracion publica.ppt
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2

Sas 99[1]

  • 1. SAS 99 – CONSIDERACIONES DE FRAUDE EN UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
  • 2. 2 FRAUDE: CONSIDERACIONES A TENER PRESENTE EN LAS AUDITORAS SAS 99 (2002)
  • 3. 3 FRAUDES, ERRORES Y ACTOS ILEGALES ¿SON DIFERENTES?
  • 4. 4 • El término fraude se refiere a un acto intencional llevado a cabo por una o más personas de la gerencia del ente, sus empleados o terceras partes, el cual resulta en una afirmación errónea en los estados financieros. El fraude puede involucrar entre otros: – la manipulación, falsificación o alteración de registros contables o documentos, – la malversación o distracción de activos o – aplicar mal intencionalmente las normas contables.
  • 5. 5 • El término error se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros, tales como: errores aritméticos en los registros e información contable, descuido o interpretación equivocada de los hechos o la aplicación errónea no intencional de las normas contables. • El término actos ilegales es definido como un acto u omisión que viola una ley, norma o reglamento que puede o no, resultar en una afirmación errónea en los estados financieros.
  • 7. 7 El objetivo de una auditoría es obtener una razonable seguridad de que los estados financieros están libres de afirmaciones erróneas significativas. Los fraudes, actos ilegales y errores llevan a ello. Para lograr nuestro objetivo de auditoría, planeamos nuestro examen y aplicamos procedimientos de auditoría a fin de obtener una razonable seguridad de que los estados financieros presentan razonablemente la situación patrimonial y los resultados del ente, en todos sus aspectos significativos, es decir, no contienen afirmaciones significativas erróneas.
  • 8. 8 ¿POR QUE UNA NUEVA NORMA?
  • 9. 9 PORQUE … • Provee a los auditores de una guía clara y específica para fraudes. • Reitera el rol de la Gerencia y del Directorio de la empresa en la prevención y detección de fraudes
  • 10. 10 • SAS 99 es aplicable a la auditoría de Estados Financieros. • Su enfoque es también valioso para otro tipo de auditoría.
  • 11. 11 EL IMPACTO DEL SAS 99 EN EL AUDITOR • No modifica la responsabilidad del auditor para detectar fraudes significativos en una auditoría de Estados Financieros. • No modifica los requisitos de informar del auditor cuando hay evidencia de fraude. • Incorpora cambios significativos en los procedimientos y la documentación de una auditoría de Estados Financieros.
  • 12. 12 LA NORMA SAS 99 DICE Es responsabilidad de la Gerencia: • Establecer un ambiente adecuado. • Crear y mantener una cultura de honestidad y ética. • Establece controles apropiados.
  • 13. 13 EL TRIANGULO DEL FRAUDE Incentivo Oportunidad Racionalización
  • 14. 14 Incentivo/presión: • La administración u otros empleados tienen un incentivo o están bajo presión, que les brinda una razón para cometer fraude. • Esto incluye: – presiones excesivas a la administración o personal operativo para lograr metas financieras o expectativas de terceros, – estabilidad económica amenazadas por condiciones económicas de la industria o condiciones operativas de la entidad, y – compensaciones financieras para la administración o directores amenazadas por los logros financieros de la entidad.
  • 15. 15 Oportunidad: • • Existen circunstancias – por ejemplo, la ausencia de controles, controles inefectivos o la habilidad de la administración de sobrepasar los controles –que ofrecen una oportunidad para que el fraude sea perpetrado. • En alguna medida este factor depende también de: – La naturaleza de la industria ; – La naturaleza de las operaciones de la entidad, – El monitoreo inefectivo o inexistente – El grado de complejidad o de inestabilidad de las estructuras organizaciones complejas o
  • 16. 16 Racionalización/actitud: • Los involucrados son capaces de racionalizar la ejecución de un acto fraudulento. • Algunos individuos poseen una actitud, carácter o valores éticos que les permite con conocimiento e intención cometer actos deshonestos. • No obstante lo anterior, es posible que individuos honestos, puedan cometer fraudes en un medio que les impone mucha presión. • Mientras mayor sea el incentivo o la presión, mayor será también la probabilidad que el individuo sea capaz de racionalizar la aceptación de cometer fraude.
  • 17. 17 LOS DOS TIPOS DE FRAUDE SEGÚN EL SAS 99 • Distorsiones resultantes de información financiera fraudulenta. – Inadecuada revelación u origen de eventos significativos, transacción u otra instancia. – Mala aplicación intencional de PCGA. – Falsificación o manipulación de registros contables o documentos. • Tergiversaciones ocurrida por apropiación indebida de activos. – Robos que originen que los Estados Financieros no reflejen razonablemente sus aspectos significativos
  • 18. 18 EJERCIENDO EL ESCEPTISIMO PROFESIONALES • Se define como “una actitud que incluye un cuestionamiento mental y una evaluación crítica de la evidencia de auditoría”. • Predisposición que reconoce que cualquier distorsión significativa sea el resultado de un fraude. • Requiere un entrenamiento permanente acerca si la evidencia surgiese de un posible fraude.
  • 19. 19 QUE SE DOCUMENTA • Sesiones de discusión y análisis. • Procedimientos efectuados para obtener la información necesaria para identificar y evaluar los riesgos de fraude. • Riesgos de fraude específicos y descripción acerca de cómo usted respondió a sus riesgos.
  • 20. 20 VISION GENERAL DEL PROCESO DE AUDITORÍA DE FRAUDES Documentando Comunicando Evaluando evidencia Respondiendo a los riesgos Reuniones de trabajo Obteniendo información acerca del riesgo Identificando riesgos Evaluando riesgos Proceso continuo a través de la auditoría
  • 21. 21 VISION GENERAL DEL PROCESO DE AUDITORÍA DE FRAUDES Documentando Comunicando Evaluando evidencia Respondiendo a los riesgos Reuniones de trabajo Obteniendo información acerca del riesgo Identificando riesgos Evaluando riesgos
  • 22. 22 REUNIONES DE TRABAJO • Planificación de auditoría. • Cómo y dónde los estados financieros pueden ser susceptibles al fraude (o ¿qué hay aquí para robar?). • Enfatizar la importancia de una adecuada actitud mental (escepticismo profesional) durante la auditoría. • Incluir el riesgo de que la Gerencia evada los controles. • Debería continuar a través de la auditoría.
  • 23. 23 REUNIONES DE TRABAJO • Discutir incentivos / presiones y oportunidades. • ¿Por qué la Gerencia querría falsificar los estados financieros?. – Promesas políticas como de corte de gastos. – Presiones presupuestarias – considerar el clima.
  • 24. 24 REUNIONES DE TRABAJO • Qué es lo que alguien querría robar, como lo harían. – Cuáles son los activos atractivos (fáciles de transferir, valiosos, deseables, convertibles en dinero). – Cómo alguien podría convertir gastos personales en gastos de la empresa.
  • 25. 25 REUNIONES DE TRABAJO • Cuál es la cultura de la organización. – Es ésta una cultura de confianza, esperanza y amor. • Considerar las oportunidades para cometer un fraude – Etilo gerencial (abierto o cerrado). – Registros e informes. • Segregación de responsabilidades, controles y políticas.
  • 26. 26 REUNIONES DE TRABAJO • Considerar la efectividad del comité de vigilancia. – Comité de auditoría. – Directorio. • Continuar el proceso a través de la auditoría. • Enfatizar el escepticismo profesional. – Aplicar continuamente pensamiento crítico: • ¿Podría esta transacción ser fraude? • ¿Este documento habla realmente de la verdadera historia de la transacción?
  • 27. 27 OBTENIENDO INFORMACION ACERCA DEL RIESGO Documentando Comunicando Evaluando evidencia Respondiendo a los riesgos Reuniones de trabajo Obteniendo información acerca del riesgo Identificando riesgos Evaluando riesgos
  • 28. 28 OBTENIENDO INFORMACION ACERCA DEL RIESGO • Consultar a la Gerencia y otra acerca del riesgo de fraude y de sus respuestas al riesgo. – Conocimiento directo (de la Gerencia). – Acusación de fraude por terceros. – Entendimiento de la Gerencia acerca del riesgo de fraude y de dónde es más probable que exista. – Programas y controles establecidos para mitigar los riesgos específicos identificados. – Cómo la Gerencia comunica la ética a sus empleados.
  • 29. 29 IDENTIFICANDO RIESGOS Documentando Comunicando Evaluando evidencia Respondiendo a los riesgos Reuniones de trabajo Obteniendo información acerca del riesgo Identificando riesgos Evaluando riesgos
  • 30. 30 IDENTIFICANDO LOS RIESGOS DE FRAUDE • Se requiere juicio profesional. • Pensar en términos de incentivo / presiones, oportunidades y racionalización. • La norma tiene excelentes listas. • Atributos de riesgo a considerar: – Tipo de riesgo: informe o malversación. – Importancia del riesgo, debería ser material. – Probabilidad del riesgo, cuál es la probabilidad que el riesgo se convierta en fraude. • Siempre considerar la posibilidad que la Gerencia se desvíe de los controles en aquellos riesgos específicamente identificados.
  • 31. 31 EVALUANDO LOS RIESGOS DE FRAUDE Documentando Comunicando Evaluando evidencia Respondiendo a los riesgos Reuniones de trabajo Obteniendo información acerca del riesgo Identificando riesgos Evaluando riesgos
  • 32. 32 EVALUANDO LOS RIESGOS DE FRAUDE • Juicio profesional – Que tengo que hacer cuando considero que he obtenido un riesgo de fraude. • La evaluación debería tomar en cuenta una evaluación de los programas y controles de la entidad dirigida a riesgos de fraude. • ¿La empresa capacita a su personal en ética y valores?
  • 33. 33 RESPONDIENDO A LOS RIESGOS DE FRAUDE Documentando Comunicando Evaluando evidencia Respondiendo a los riesgos Reuniones de trabajo Obteniendo información acerca del riesgo Identificando riesgos Evaluando riesgos
  • 34. 34 RESPONDIENDO A LOS RIESGOS DE FRAUDE • Existen tres maneras de responder: – Alternar totalmente la forma en que se hace auditoría. – Cambiar la naturaleza, alcance u oportunidad de los procedimientos de auditoría. – Efectuar procedimientos para identificar los riesgos relacionados con la posibilidad que la Gerencia se desvíe de los controles.
  • 35. 35 OTRAS RESPUESTAS • Si el riesgo indica fraude en la nómina: – Observar las actividades. – Examinar las actividades de salida / entrada electrónicos. • Agregar imprevistos a los procedimientos. • Usar técnicas de ayuda por computador – Comparar fecha de contratación v/s fecha de pago de nómina. – Cambiar el código de pago u otros campos. – Cambios inusuales (¿retiros negativos?).
  • 36. 36 EVALUANDO LA EVIDENCIA DE AUDITAR PARA UN FRAUDE Documentando Comunicando Evaluando evidencia Respondiendo a los riesgos Reuniones de trabajo Obteniendo información acerca del riesgo Identificando riesgos Evaluando riesgos
  • 37. 37 EVALUANDO LA EVIDENCIA DE AUDITAR PARA UN FRAUDE • La evidencia tenida durante la auditoría puede indicar riesgos adicionales. • Estar alerta con: – Discrepancias en los registros contables como: • Saldos por cobrar no concuerdan con los del cliente. • Dinero cobrado periódicamente pero no depositado regularmente. • Composición de los depósitos en efectivo/cheques. – Evidencia perdida o confusa. • Tal vez ellos no guardaron el respaldo de una mala transacción. – Relaciones problemáticas o inusuales entre el auditor y el cliente.
  • 38. 38 EVALUANDO LA EVIDENCIA DE AUDITORIA • El fraude es un acto intencional. – Los errores no tienen intención. • Demostrar los elementos del fraude. – Robo: Tomar algo que pertenece a otro y sin su conocimiento, con la intención de quitárselo definitivamente. – Fraude de nómina pública: pagar por servicios no recibidos o enormemente inadecuado como compensación.
  • 39. 39 COMUNICANDO LA EVIDENCIA DEL FRAUDE Documentando Comunicando Evaluando evidencia Respondiendo a los riesgos Reuniones de trabajo Obteniendo información acerca del riesgo Identificando riesgos Evaluando riesgos
  • 40. 40 COMUNICANDO LA EVIDENCIA DEL FRAUDE • Cada vez que se encuentra “evidencia de fraude” debe alertar al nivel apropiado de la Gerencia. – Aunque la materia sea de poca importancia. • Reportar directamente al Comité de Auditoría cuando: – El fraude produce distorsiones. – El fraude involucra a la alta Gerencia. • Obtener un entendimiento anticipado con el Comité de Auditoría acerca del fraude que involucra empleados de menor nivel.
  • 41. 41 DOCUMENTACION DE CONSIDERACIONES DE FRAUDE Documentando Comunicando Evaluando evidencia Respondiendo a los riesgos Reuniones de trabajo Obteniendo información acerca del riesgo Identificando riesgos Evaluando riesgos
  • 42. 42 SEÑALES DE ADVERTENCIA El enfoque para detectar fraudes y actos ilegales es tener presente qué tipos de señales de advertencia tempranas de un fraude o acto ilegal busca el auditor. Ejemplos de señales de advertencia tempranas, son entre otros, los siguientes: a) Operaciones no autorizadas, operaciones registradas incorrectamente, u operaciones no registradas de manera completa y oportuna. b) Pagos significativos o inusuales por servicios no especificados a consultores, afiliadas o empleados.
  • 43. 43 SEÑALES DE ADVERTENCIA c) Comisiones por ventas u honorarios a representantes que parezcan ser excesivas con respecto a aquellas pagadas normalmente por la empresa o por los servicios realmente recibidos. d) Una actitud excesivamente agresiva de la gerencia respecto a la información financiera o un énfasis excesivo puesto en cumplir con las ganancias proyectadas.
  • 44. 44 SEÑALES DE ADVERTENCIA e) Indicios de que la gerencia tiene una predisposición a distorsionar los estados financieros, tales como discusiones frecuentes sobre la aplicación agresiva de normas contables que incrementan las ganancias, respuestas evasivas a preguntas de los auditores, o un énfasis excesivo en alcanzar objetivos cuantificables que deben ser logrados para permitirle a la gerencia recibir una porción significativa de su retribución.