SlideShare una empresa de Scribd logo
MAYRA BRAN
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
“ciudad de reflexión de la furia, ciudad del fracaso ansiado,
ciudad en tempestad de cúpulas, ciudad abrevadero de las
fauces rígidas del hermano empapado de sed y costras, ciudad
tejida en la amnesia, resurrección de infancias, encarnación de
pluma, ciudad perra, ciudad famélica, suntuosa villa, ciudad
lepra y cólera hundida, ciudad. Tuna incandescente. Águila sin
alas. Serpiente de estrellas. Aquí nos tocó. Qué le vamos hacer.
En la región del aire.” CARLOS FUENTES
IMÁGENES DEGRADANTES Y PSICOLÓGICAS O VIDA COMUN EN EL
CENTRO DE BOGOTÁ “SCORPIO CITY”
El presente análisis consta de la formulación de la siguiente pregunta ¿qué
ciudad se evidencia en “Scorpio City”?, Primeramente relaciono la obra con “la
poética” de Aristóteles es el texto que recoge normas y pautas tratando de
encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramática, sirviéndose
de ejemplos de la creación anterior. Por eso la obra “Scorpio City” de Mario
Mendoza relacionada con “la poética” de Aristóteles la clasifico en Tragedia
(imitar es algo connatural en el hombre desde el principio del argumento y verso
desarrollándose en la infancia) el personaje Leonardo Sinisterra, trata de
construir su vida a través de sus memorias, para comprender o entender que lo
llevo a ese estado de locura y de olvido.
Adecuación, la cualidad ha de ser propia al personaje en sí. Una situación de
enfermedad psicológica desde su trabajo que lo acongoja por la investigación y
el estudio de cinco crímenes de prostitutas, llevándolo a diversas situaciones,
entre los marginados de tranquilidad, Sinisterra empieza una travesía por los
barrios y las historias más oscuras y crueles que encierra la ciudad
contemporánea, llevándolo encontrar una voz que le permita revelar el mundo
del ‘más allá’, detrás de la pobreza, la prostitución, el reciclaje, el basurero, los
vicios y la noche del que cual él ha sido fiel testigo.
“que mierda, se dijo Sinisterra. En esta ciudad, a diferencia de las películas gringas, no había
buenos y malos. Solo animales que intentaban defender su madriguera, y el hueco donde gastaban
sus noches y sus días. En Bogotá no había una realidad maniquea con dos polos encontrados, sino
una cultura del rebusque y la supervivencia” Scorpio City, Mario Mendoza pp. 17
Encasillando todas las penetraciones sociales en la estructura narrativa de la
obra ·”fabula”, claramente compleja por su estructura con el relato y sucesión de
hechos en las calles saltando de un lado a otro, llevando al lector a unas imágenes
mentales, emocionales y sensoriales, trayendo a colación color, los olores el
tráfico de vehículos en el día, el movimiento nocturno de: reciclador, prostitutas,
indigentes y ladrones, todo lo anterior encierra una ciudadanía enardecida. Es
muestra de la realidad que se vive en la calle, donde se juega la vida por
sobrevivir, claramente se evidencia que la calle es vulnerable, también la falta de
comprensión familiar juega un papel importante ya que por esas circunstancias
llegan muchos a conocerla.
“enero 18: una idea de Virgil Gheorghiu: “ciudadano es el ser humano más peligroso que no vive
la dimensión social de la vida. El ciudadano es el ser más peligroso que ha parecido en la superficie
del globo desde el cruce del hombre con el esclavo técnico. Posee la crueldad del hombre y del
animal fría indiferencia de la maquina” Scorpio City, Mario Mendoza pp. 159-160
Se comparte el mismo espacio el centro de Bogotá, ¿pero qué sucede? ¿Porque se
cambia la historia y el estilo de vida dependiendo el día o la noche? En el párrafo
anterior mencione elementos evidentes del clima pero la facilidad de día,
permite una oportunidad de ingreso y de disfraces ante una sociedad, la noche
permite desnudar el cuerpo hacer, cosas que su interior le exige pero ante la
sociedad del día parece un ser diabólico, pero esto solo le sucedes a personas
enfermas, solas, sin un rumbo, o cansados de un destino y características
importantes de las personas que viven en el centro.
Evidentemente se muestra un lenguaje común en la calle donde es muy común
no resultar vivo al otro día ya sea por traición o por hurto, se observa que siempre
tienen la esperanza de pasar bien y compartir con un grupo de personas que está
en el mismo estado psicológico critico o seres que le presten atención o le vendan
un rato de cariño, pero todo es como el placer pasajero, diariamente los
personajes que conforman la obra de Scorpio City vuelven a la realidad de una
ciudad de laberinto.
“y esa sensación te recuerda a su vez una imagen que solías mirar desde la ventana de tu pequeña
habitación en los días de frio: abajo, en el patio de la pensión, una anciana sacaba un asiento y se
quedaba inmóvil, impertérrita contemplando la pared que quedaba frente a ella” Scorpio City,
Mario Mendoza pp. 51
La indiferencia de esta sociedad es fría donde nos lavamos las manos y cada
quien hace lo que pueda para sobrevivir, esperando lo que ya todos sabemos la
muerte, los aspectos sociológicos y psicológicos que sirven para la reconstrucción
misma del contexto, cada palabra, cada emocionalidad presente desde una
perspectiva ética moralmente tachada pero literariamente jugosa, imaginada y
soñad, para compaginar los lectores una historia, una realidad una identidad
social, que los lleva a conocer más allá de lo histórico que sucedía en tal época.
Scorpio City es un libro literario donde se evidencia la realidad del exterior y el
interior que rodea el centro de Bogotá, conociendo poco a poco tras el maquillaje
de travesti que encierra la ciudad, una ciudad limitada del centro a sur una visión
y un aspecto de Mario Mendoza, que nos da a conocer y a identificar. Mario
Mendoza relata sucesos degradantes que pasan en la noche en sitios históricos y
reconocibles de todo ciudadano bogotano, como lo es: la avenida Jiménez, san
Victorino, la séptima, calle 19, avenida caracas candelaria nueva y antigua, barrio
Santa Fe, barrio las cruces, parque de los periodistas la séptima, etc. en sí,
encerrando una identidad ciudadana del centro y el sur con historias de vida,
con puntos psicológicos críticos, sujetos construyendo la realidad de la urbe.
Esta ciudad de Bogotá, es una ciudad de múltiples contradicciones, cosas
ilógicas, codicia y si nos ponemos a pensarlo también de autodestrucción, no solo
en cuanto a destruir el mundo sino a la destrucción de nosotros mismos los seres
humanos; cada vez estamos perdiendo nuestro sentido de humanidad de
maneras muy antinaturales, estamos dejando la humanidad de lado como lo es
matar, violar y todo este tipo de cosas que nos hacer destruir ¿que tenemos para
transformarnos en algo totalmente distinto? Si el ser humano es el que controla
el mundo y este pierde todo respeto por su ser y el respeto al ser de los demás,
eso va a repercutir sin duda en un contexto que deja de ser normal por culpa de
la raza humana por buscar un poder y reconocimiento la marca de la guerra y
reconocimiento espiritual y social en Sinisterra tuvo persecuciones de
comportamiento agresivo para poder herir la política, quebrantar la institución
cuestionar la secta elite y morir en paz.
Este es una crítica a la ciudadanía del centro de Bogotá, pues la solución a tantas
injusticias es la violencia; pasando por encima de los demás, sin importar que
sean culpables o inocentes, el poder la manera de manipular cierta información,
la manera de limitar la libertad fuera de lo institucional y la discriminación son
realidades del mundo actual, procediendo a la falta de sensibilización y la
ignorancia, se usa la fuerza y la violencia como medio de control social. En si la
degradación de una ciudad que se toma la justicia por su cuenta sin un orden ni
respeto alguno. Hay que sobrevivir en el mundo de la maldad. Y todo el tiempo
en sus pequeños diálogos quiere expresar en si ¿estamos en autodestrucción? Ya
que lo normal no es siempre lo normal, el objetivo de este análisis es reflexionar
acerca de esa etiqueta que le ponemos a la gente por sus bienes, a las cosas que
nos toca hacer por dinero, a una persona que por un título juzga o puede pasar
por encima de los demás, finalmente todos aportamos a un mundo desordenado.
“… pienso en una gigantesca ciudad-caos que produce una literatura-rap: giros, contracciones,
retorcimientos, ritmos veloces, convulsiones y respiraciones agitadas que se toma la escritura”
Scorpio City, Mario Mendoza pp. 166
La hinchazón de indigencia empezó por las necesidades prioritarias de
sobrevivencia como es el alimento, una casa y la salud, hoy los indigentes que
encontramos en esta ciudad tan contemporánea es por quitarse el disfraz de
ciudadano, por desarraigar trastornos psicológicos o por problemas sociales.
Problemas psicológicos críticos que escriben día a día la identidad del centro
bogotano.
Hay dos percepciones diferentes basada sólo en las secuencias de acción si se
tiene en cuenta lo simbólico, las narraciones de esta obra se ligan
simbólicamente, a la crítica cultural y otra a la corrupción política que tiene
cierta gente de prestigio y de cómo justifican sus barbaries en medios
comunicativos como la radio y el periódico que en esa época era lo mejor de
medios comunicativos de la identidad popular del centro ya que ellos,
encontraban enterarse de lo sucedió o de desahogar y entretener el insomnio y
la angustia de la inseguridad.
Ni los edificios, ni el agua del mar que con las olas vienen y van, solo los espejos
y el agua de un lago estancado hablan por sí sola la identidad popularista,
degradante, psicológicamente atrevida que encierra e interioriza Bogotá. Una
ciudad que muchos ven la ciudad de oportunidades, del desarrollo; pero no
conocen su verdadero ADN y es la contaminación visual y olfativa que la rodea,
el tráfico de comerciantes, de indigentes, de ladrones y prostitutas, unos parásitos
que no se pueden esconder o exterminar al contrario cada segundo de fuego
nacen se extienden como plaga, es el humo envenado que enciende y fuma la
ciudad.
Para finalizar esta obra genera el punto de partida de cómo empiezan los
movimientos ideológicos violentos y psicológicos, que hacen daño a una masa
donde no ruega y reza por una sociedad con igualdad de condición sin
superioridad en noción y material, donde ni los valores se encuentra en una
iglesia , que anteriormente era una institución de verdad y poder ahora es una
institución de fechoría de refugio a la sociedad degradante, donde el que habla
paga con su vida, simplemente dedíquese a sobrevivir, seguir indiferente e
ignorante, a crear instituciones de entretenimiento y cuando ya no pueda más de
tanto caos, pregúntese si esta es la Bogotá que los medios de comunicación o la
política demuestra al mundo, pero como no preguntar al que viene de afuera
como nos ve…

Más contenido relacionado

PDF
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

DOC
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
PDF
Metaforas de la modernidad en Batman Returns
PPT
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
PDF
30 años de la era Orwell --
DOC
PDF
Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.
DOCX
Trabajo de grado
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
Metaforas de la modernidad en Batman Returns
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
30 años de la era Orwell --
Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.
Trabajo de grado

La actualidad más candente (20)

PDF
Corredor Mediterráneo
PDF
Social portrait
PDF
Feria libro isa 2013
DOCX
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
DOC
Ángel Marcos (Desiderátum) Sema D'Acosta
DOCX
Ejemplos de ensayos
PDF
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
PDF
El Corredor Mediterraneo
PDF
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
PPT
Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad
PDF
Puerto Cholo - Comentario de Nicolás Hidrogo
PDF
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
PDF
Reseña migración, cultura, identidad
DOCX
Ensayo, el naco en el país de las castas tlr ii
DOCX
Matasueño 001 subida por marco manotoa
PDF
Andres caicedo rebeldía_asombro
PDF
Guadalupe años sin cuenta
PDF
En tinta septiembre 2012
PDF
ENTRE VISILLOS (Serie de televisión) Miguel Picazo
DOCX
Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?
Corredor Mediterráneo
Social portrait
Feria libro isa 2013
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
Ángel Marcos (Desiderátum) Sema D'Acosta
Ejemplos de ensayos
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
El Corredor Mediterraneo
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad
Puerto Cholo - Comentario de Nicolás Hidrogo
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
Reseña migración, cultura, identidad
Ensayo, el naco en el país de las castas tlr ii
Matasueño 001 subida por marco manotoa
Andres caicedo rebeldía_asombro
Guadalupe años sin cuenta
En tinta septiembre 2012
ENTRE VISILLOS (Serie de televisión) Miguel Picazo
Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?
Publicidad

Similar a Scorpio city.docx (20)

DOCX
No nacimos pa semilla
DOCX
La ciudad del yo
PDF
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
PPTX
PPT
Arte y psicologia
PPT
Arte Y PsicologíA Comunitaria
PPTX
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
ODT
Avdeneblíxviicoc
PDF
A vuelo de neblí aligero docxvii
PDF
Ciudad en llamas
DOCX
Quienes son los otros. rodrigo
PDF
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
DOCX
Cartagena un pueblo de contrastes
PDF
Tesis sobre novela policia teoria y colombia
PDF
07 16 carta a los mantenses
PDF
Cartucho final
PDF
Vustabmanga79126420120709141251
DOCX
Globalización o americanización
PPT
M’hijo el dotor y Barranca Abajo
No nacimos pa semilla
La ciudad del yo
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Arte y psicologia
Arte Y PsicologíA Comunitaria
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Avdeneblíxviicoc
A vuelo de neblí aligero docxvii
Ciudad en llamas
Quienes son los otros. rodrigo
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
Cartagena un pueblo de contrastes
Tesis sobre novela policia teoria y colombia
07 16 carta a los mantenses
Cartucho final
Vustabmanga79126420120709141251
Globalización o americanización
M’hijo el dotor y Barranca Abajo
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Scorpio city.docx

  • 1. MAYRA BRAN UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA “ciudad de reflexión de la furia, ciudad del fracaso ansiado, ciudad en tempestad de cúpulas, ciudad abrevadero de las fauces rígidas del hermano empapado de sed y costras, ciudad tejida en la amnesia, resurrección de infancias, encarnación de pluma, ciudad perra, ciudad famélica, suntuosa villa, ciudad lepra y cólera hundida, ciudad. Tuna incandescente. Águila sin alas. Serpiente de estrellas. Aquí nos tocó. Qué le vamos hacer. En la región del aire.” CARLOS FUENTES IMÁGENES DEGRADANTES Y PSICOLÓGICAS O VIDA COMUN EN EL CENTRO DE BOGOTÁ “SCORPIO CITY” El presente análisis consta de la formulación de la siguiente pregunta ¿qué ciudad se evidencia en “Scorpio City”?, Primeramente relaciono la obra con “la poética” de Aristóteles es el texto que recoge normas y pautas tratando de encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramática, sirviéndose de ejemplos de la creación anterior. Por eso la obra “Scorpio City” de Mario Mendoza relacionada con “la poética” de Aristóteles la clasifico en Tragedia (imitar es algo connatural en el hombre desde el principio del argumento y verso desarrollándose en la infancia) el personaje Leonardo Sinisterra, trata de construir su vida a través de sus memorias, para comprender o entender que lo llevo a ese estado de locura y de olvido. Adecuación, la cualidad ha de ser propia al personaje en sí. Una situación de enfermedad psicológica desde su trabajo que lo acongoja por la investigación y el estudio de cinco crímenes de prostitutas, llevándolo a diversas situaciones, entre los marginados de tranquilidad, Sinisterra empieza una travesía por los barrios y las historias más oscuras y crueles que encierra la ciudad contemporánea, llevándolo encontrar una voz que le permita revelar el mundo del ‘más allá’, detrás de la pobreza, la prostitución, el reciclaje, el basurero, los vicios y la noche del que cual él ha sido fiel testigo. “que mierda, se dijo Sinisterra. En esta ciudad, a diferencia de las películas gringas, no había buenos y malos. Solo animales que intentaban defender su madriguera, y el hueco donde gastaban
  • 2. sus noches y sus días. En Bogotá no había una realidad maniquea con dos polos encontrados, sino una cultura del rebusque y la supervivencia” Scorpio City, Mario Mendoza pp. 17 Encasillando todas las penetraciones sociales en la estructura narrativa de la obra ·”fabula”, claramente compleja por su estructura con el relato y sucesión de hechos en las calles saltando de un lado a otro, llevando al lector a unas imágenes mentales, emocionales y sensoriales, trayendo a colación color, los olores el tráfico de vehículos en el día, el movimiento nocturno de: reciclador, prostitutas, indigentes y ladrones, todo lo anterior encierra una ciudadanía enardecida. Es muestra de la realidad que se vive en la calle, donde se juega la vida por sobrevivir, claramente se evidencia que la calle es vulnerable, también la falta de comprensión familiar juega un papel importante ya que por esas circunstancias llegan muchos a conocerla. “enero 18: una idea de Virgil Gheorghiu: “ciudadano es el ser humano más peligroso que no vive la dimensión social de la vida. El ciudadano es el ser más peligroso que ha parecido en la superficie del globo desde el cruce del hombre con el esclavo técnico. Posee la crueldad del hombre y del animal fría indiferencia de la maquina” Scorpio City, Mario Mendoza pp. 159-160 Se comparte el mismo espacio el centro de Bogotá, ¿pero qué sucede? ¿Porque se cambia la historia y el estilo de vida dependiendo el día o la noche? En el párrafo anterior mencione elementos evidentes del clima pero la facilidad de día, permite una oportunidad de ingreso y de disfraces ante una sociedad, la noche permite desnudar el cuerpo hacer, cosas que su interior le exige pero ante la sociedad del día parece un ser diabólico, pero esto solo le sucedes a personas enfermas, solas, sin un rumbo, o cansados de un destino y características importantes de las personas que viven en el centro. Evidentemente se muestra un lenguaje común en la calle donde es muy común no resultar vivo al otro día ya sea por traición o por hurto, se observa que siempre tienen la esperanza de pasar bien y compartir con un grupo de personas que está en el mismo estado psicológico critico o seres que le presten atención o le vendan un rato de cariño, pero todo es como el placer pasajero, diariamente los personajes que conforman la obra de Scorpio City vuelven a la realidad de una ciudad de laberinto. “y esa sensación te recuerda a su vez una imagen que solías mirar desde la ventana de tu pequeña habitación en los días de frio: abajo, en el patio de la pensión, una anciana sacaba un asiento y se quedaba inmóvil, impertérrita contemplando la pared que quedaba frente a ella” Scorpio City, Mario Mendoza pp. 51
  • 3. La indiferencia de esta sociedad es fría donde nos lavamos las manos y cada quien hace lo que pueda para sobrevivir, esperando lo que ya todos sabemos la muerte, los aspectos sociológicos y psicológicos que sirven para la reconstrucción misma del contexto, cada palabra, cada emocionalidad presente desde una perspectiva ética moralmente tachada pero literariamente jugosa, imaginada y soñad, para compaginar los lectores una historia, una realidad una identidad social, que los lleva a conocer más allá de lo histórico que sucedía en tal época. Scorpio City es un libro literario donde se evidencia la realidad del exterior y el interior que rodea el centro de Bogotá, conociendo poco a poco tras el maquillaje de travesti que encierra la ciudad, una ciudad limitada del centro a sur una visión y un aspecto de Mario Mendoza, que nos da a conocer y a identificar. Mario Mendoza relata sucesos degradantes que pasan en la noche en sitios históricos y reconocibles de todo ciudadano bogotano, como lo es: la avenida Jiménez, san Victorino, la séptima, calle 19, avenida caracas candelaria nueva y antigua, barrio Santa Fe, barrio las cruces, parque de los periodistas la séptima, etc. en sí, encerrando una identidad ciudadana del centro y el sur con historias de vida, con puntos psicológicos críticos, sujetos construyendo la realidad de la urbe. Esta ciudad de Bogotá, es una ciudad de múltiples contradicciones, cosas ilógicas, codicia y si nos ponemos a pensarlo también de autodestrucción, no solo en cuanto a destruir el mundo sino a la destrucción de nosotros mismos los seres humanos; cada vez estamos perdiendo nuestro sentido de humanidad de maneras muy antinaturales, estamos dejando la humanidad de lado como lo es matar, violar y todo este tipo de cosas que nos hacer destruir ¿que tenemos para transformarnos en algo totalmente distinto? Si el ser humano es el que controla el mundo y este pierde todo respeto por su ser y el respeto al ser de los demás, eso va a repercutir sin duda en un contexto que deja de ser normal por culpa de la raza humana por buscar un poder y reconocimiento la marca de la guerra y reconocimiento espiritual y social en Sinisterra tuvo persecuciones de comportamiento agresivo para poder herir la política, quebrantar la institución cuestionar la secta elite y morir en paz. Este es una crítica a la ciudadanía del centro de Bogotá, pues la solución a tantas injusticias es la violencia; pasando por encima de los demás, sin importar que sean culpables o inocentes, el poder la manera de manipular cierta información, la manera de limitar la libertad fuera de lo institucional y la discriminación son realidades del mundo actual, procediendo a la falta de sensibilización y la ignorancia, se usa la fuerza y la violencia como medio de control social. En si la
  • 4. degradación de una ciudad que se toma la justicia por su cuenta sin un orden ni respeto alguno. Hay que sobrevivir en el mundo de la maldad. Y todo el tiempo en sus pequeños diálogos quiere expresar en si ¿estamos en autodestrucción? Ya que lo normal no es siempre lo normal, el objetivo de este análisis es reflexionar acerca de esa etiqueta que le ponemos a la gente por sus bienes, a las cosas que nos toca hacer por dinero, a una persona que por un título juzga o puede pasar por encima de los demás, finalmente todos aportamos a un mundo desordenado. “… pienso en una gigantesca ciudad-caos que produce una literatura-rap: giros, contracciones, retorcimientos, ritmos veloces, convulsiones y respiraciones agitadas que se toma la escritura” Scorpio City, Mario Mendoza pp. 166 La hinchazón de indigencia empezó por las necesidades prioritarias de sobrevivencia como es el alimento, una casa y la salud, hoy los indigentes que encontramos en esta ciudad tan contemporánea es por quitarse el disfraz de ciudadano, por desarraigar trastornos psicológicos o por problemas sociales. Problemas psicológicos críticos que escriben día a día la identidad del centro bogotano. Hay dos percepciones diferentes basada sólo en las secuencias de acción si se tiene en cuenta lo simbólico, las narraciones de esta obra se ligan simbólicamente, a la crítica cultural y otra a la corrupción política que tiene cierta gente de prestigio y de cómo justifican sus barbaries en medios comunicativos como la radio y el periódico que en esa época era lo mejor de medios comunicativos de la identidad popular del centro ya que ellos, encontraban enterarse de lo sucedió o de desahogar y entretener el insomnio y la angustia de la inseguridad. Ni los edificios, ni el agua del mar que con las olas vienen y van, solo los espejos y el agua de un lago estancado hablan por sí sola la identidad popularista, degradante, psicológicamente atrevida que encierra e interioriza Bogotá. Una ciudad que muchos ven la ciudad de oportunidades, del desarrollo; pero no conocen su verdadero ADN y es la contaminación visual y olfativa que la rodea, el tráfico de comerciantes, de indigentes, de ladrones y prostitutas, unos parásitos que no se pueden esconder o exterminar al contrario cada segundo de fuego nacen se extienden como plaga, es el humo envenado que enciende y fuma la ciudad. Para finalizar esta obra genera el punto de partida de cómo empiezan los movimientos ideológicos violentos y psicológicos, que hacen daño a una masa
  • 5. donde no ruega y reza por una sociedad con igualdad de condición sin superioridad en noción y material, donde ni los valores se encuentra en una iglesia , que anteriormente era una institución de verdad y poder ahora es una institución de fechoría de refugio a la sociedad degradante, donde el que habla paga con su vida, simplemente dedíquese a sobrevivir, seguir indiferente e ignorante, a crear instituciones de entretenimiento y cuando ya no pueda más de tanto caos, pregúntese si esta es la Bogotá que los medios de comunicación o la política demuestra al mundo, pero como no preguntar al que viene de afuera como nos ve…