SlideShare una empresa de Scribd logo
HABITO Y TÉCNICA DE ESTUDIO
Estudiar consiste en “adquirir conocimientos mediante el aprendizaje”.
Es un actividad muy importante de las personas en las primeras etapas de su vida.
Aprender nos permite saber como tratar con las personas, como hacer las cosas y
como usar los objetos.
Es algo muy personal: cada uno debe encontrar el método que mejor le va.
Estudiar es una actividad difícil, por lo que hay que saber bien como hacerlo.
Para aprovechar bien lo que nos enseñan en el colegio hay que cumplir con tres
requisitos:
 Poder estudiar
 Saber estudiar
 Querer estudiar
Hoy vamos a aprender a crearnos el hábito de estudiar y a usar la técnica más
adecuada para estudiar.
LUGAR DE ESTUDIO
Siempre estudiaremos en el mismo lugar.
La mesa debe estar despejada.
Todos lo que vayamos a necesitar, debe estar a mano: lápices, papel, libros,...
La luz adecuada: ni demasiado fuerte, ni escasa.
Silla cómoda pero no demasiado (o nos dormiremos).
No debemos estudiar con música
Sin interrupciones: la familia debe saber que no se te molesta a esa hora.
Nada a la vista que nos distraiga: no poner la mesa mirando a la ventana, no
debe haber poster o cuadros enfrente,...
Que la temperatura sea agradable: ni frío ni calor.
Sin necesidades fisiológicas (hambre, sed, pipi,... todo hecho).
Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro
Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com
1
HÁBITO DE ESTUDIO
Es la costumbre de estudiar, en un mismo sitio, a una misma hora.
Cuando hacemos algo de manera sistemática nos cuesta menos trabajo porque
nos habituamos a ello. Estas pautas nos pueden ayudar:
 Se estudia cinco días a la semana, otro día se hacen trabajos en
grupo u ordenar apuntes y se descansa de todo otro día a la
semana (el sábado o el domingo).
 Se hace un horario: en el se registran los días, las semanas y las
horas, y se va anotando, en rojo, que día se ha estudiado y cuando
no. En el horario también podemos ir reflejando las asignaturas que
tenemos que estudiar cada día (o las que hemos estudiado),
cuando tenemos los exámenes, etc.
 Se coloca en lugar visible de la habitación de estudio.
 Iremos acostumbrándonos poco a poco a seguir el ritmo de estudio:
los primeros días un cuarto de hora, después media, después una,...
 Si estudiamos más de una hora, tenemos que hacer un descanso
cada hora de diez minutos. Si no lo hacemos así, nuestro
rendimiento disminuye.
 Para descansar de una actividad, lo mejor es hacer lo contrario de
lo que se estaba haciendo, es decir, como estamos sentados, nos
podemos levantar, si estamos fijando la vista cerca, podemos mirar
por la ventana, etc. ¡pero cuidado! ¡no hagamos algo que nos
distraiga tanto que no tengamos ganas de volver a estudiar!
LA TÉCNICA DE ESTUDIO
Estudiar es algo muy personal. Aquí proponemos una forma. Cada uno debe
adaptarla a sus preferencias.
Primero debemos adoptar tener una postura activa: enfrentarnos a la tarea con
brío, con ganas de “solucionar eficazmente este asunto del estudio”.
Además de cumplir siempre con el horario, debemos seguir los siguientes pasos:
Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro
Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com
2
A.- CENTRAR EL TEMA
Hojear el libro y el capítulo: saber detrás y delante de que otros temas va el que
hoy nos vamos a estudiar; ver las fotos; lo largo que es, ... y pensar un poquito en
lo que ya sabemos de ese asunto (te sorprenderá la cantidad de cosas que
puedes saber sin siquiera abrir el libro; solo por tu experiencia personal).
B.- LECTURA SUPERFICIAL DEL TEXTO
Leer todo el capítulo, o lo que vayamos a estudiar ese día, como si fuera un
periódico, por encima. Si algo no lo entendemos, ponemos una señal para
dedicarle mas atención después, y seguimos leyendo.
C.- LECTURA COMPRENSIVA
Leer párrafo a párrafo comprendiéndolo todo. No podemos dejar nada atrás que
no se entienda perfectamente. Para eso, cuando nos encontramos con algo que
no entendemos, damos los siguientes pasos:
1 Si no entendemos una palabra ⇒ consultamos el diccionario.
2 Si seguimos sin entender ⇒ releemos la frase.
3 Si seguimos sin entender ⇒ continuamos leyendo un poco a ver si lo
explica mejor.
4 Si seguimos sin entender ⇒ leemos párrafos anteriores, el capitulo anterior
u otros apuntes.
5 Si seguimos sin entender... ⇒ entonces acudimos al experto: a papá o al
profesor.
D.- SUBRAYAR
Destacamos con un lápiz de color las frases que contengan las ideas más
relevantes. Debe quedar subrayado, dependiendo de la densidad del tema, mas
o menos una tercera parte del texto.
E.- RESUMEN
Se cierra el libro y, de memoria, intentamos poner todo lo que sabemos del
capitulo en un folio. Al final, comprobamos lo que sabemos con el libro y
volvemos a intentarlo. Si os dais cuenta, es como decirle el tema a mamá o papá,
y nos sirve como un ensayo general del examen.
F.- ESQUEMA
Es como un dibujo del tema, que tiene que recoger, con pocas palabras y
muchas líneas y gráficos, lo más importante. Debemos hacerlo de manera que
“veamos” el capitulo... después añadiremos el relleno en el examen .
Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro
Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com
3
ATENCIÓN EN CLASE
Debemos aprovechar las cinco horas diarias que estamos en clase en el colegio.
Si atendemos en clase, oímos las explicaciones del profesor, podemos aclarar
dudas, y ahorramos tiempo de estudio por la tarde.
Una clase de un buen profesor, sigue el esquema de la propia técnica de
estudio:
Primero centra el tema que vamos a dar ese día y anticipa de que va;
después lo explica, repite, ejemplifica y destaca lo mas importante.
Cuando acaba la clase, resume lo que ha explicado y anticipa lo que se
dará el próximo día.
Por eso, si no podemos mantener la atención durante toda la clase, por lo menos
tenemos que atender los primeros 5/10 minutos: es la parte más importante,
porque es cuando nos centra el tema. Si después nos despistamos, y volvemos a
atender en medio de la clase, como conocemos el esquema, nos podemos
reincorporar rápidamente a la clase.
EL EXAMEN
De nada sirve saber... si no se demuestra.
 Antes del examen.
Debemos estar atentos a las advertencias que va haciendo el profesor en las
clases de cómo va a ser el examen (“tipo test”, “largo”, “fácil...”), sus preferencias
(“¡no quiero que os enrolleis!”, “¡letra clara!”...) y cuando va a ser.
La noche anterior hay que descansar: el agotamiento desordena nuestras ideas.
No compensa.
Tampoco debemos hablar con los compañeros en la puerta del examen. Sus
dudas y consejos nos pueden confundir: el estrés del momento no nos permite
reflexionar bien y nos puede crear ansiedad.
Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro
Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com
4
 Durante el examen.
Es importante atender a las instrucciones primeras del examen: cuanto dura; si se
pueden alterar las preguntas; cuanto puntúa cada una,...
Leemos todas las preguntas: si hay dudas, es el momento de preguntar.
Se debe empezar por la que mejor nos sabemos (si se puede alterar el orden), de
modo que vayamos asegurando puntos. Y dejamos las que peor nos sabemos
para el final.
Se debe agotar el tiempo de examen. Si es de tipo test, no debemos repasar. Si
tenemos dudas en algo, la primera respuesta dada suele ser la mas acertada.
Hay cuidar mucho, mucho, la letra: el profesor se cansa de hacer esfuerzos al
corregir, y penaliza los exámenes difíciles de leer y de mala presentación.
 Después del examen.
Al terminar el examen, sigue el estudio: hay que comprobar en casa como se ha
respondido, para confirmar lo que se sabe y lo que se ha hecho mal. De esta
manera, si hemos aprobado afianzamos los conocimientos para posteriores
cursos. Y si hemos suspendido, es un buen comienzo para la recuperación.
¡Animo... y suerte!. .
Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro
Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com
5
HORARIO DE ESTUDIO
SEMANA
DIA DE
LA SEMANA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO Ó
DOMINGO
HORA DE ESTUDIO:______________________________________
Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro
Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com
6
HORARIO DE ESTUDIO
SEMANA
DIA DE
LA SEMANA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO Ó
DOMINGO
HORA DE ESTUDIO:______________________________________
Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro
Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com
6

Más contenido relacionado

PPT
¿Cómo puedo ayudar a mis hijos a estudiar?
PPTX
Aprender a estudiar
PPT
Aprender A Estudiar
PDF
Como estudiar
PPT
Tecnicas de estudio 1ºeso
PDF
Mi forma de estudiar
PDF
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primaria
PPT
Aprendo a estudiar
¿Cómo puedo ayudar a mis hijos a estudiar?
Aprender a estudiar
Aprender A Estudiar
Como estudiar
Tecnicas de estudio 1ºeso
Mi forma de estudiar
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primaria
Aprendo a estudiar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas de estudio
DOC
Aprender a estudiar TÉCNICAS DE ESTUDIO SECUNDARIA
PPTX
HáBitos De Estudio Presentacion 2
PPTX
Una forma divertida de aprender a estudiar
PPSX
Aprender a aprender
PDF
TDAH: Instrucciones en el aula.
DOCX
Folleto estilos de aprendizaje 4to grado2013
PPT
Recomendaciones para estudiar
PPT
Aprendiendo A Estudiarsegunda Parte
PDF
Bahhmae [test]
PPT
Aprender a estudiar
PDF
Técnicas de estudio que funcionan
PPT
Habitos De Estudios Irma Reyes Ricra
PPTX
Técnicas de estudio, 1º
PPTX
Aprender a aprender
PDF
PPTX
Primer día de Clase
PDF
Fichas tecnicas estudio
PPT
Como Preparar Un Examen
PPT
Presentación en el primer día de clase
Técnicas de estudio
Aprender a estudiar TÉCNICAS DE ESTUDIO SECUNDARIA
HáBitos De Estudio Presentacion 2
Una forma divertida de aprender a estudiar
Aprender a aprender
TDAH: Instrucciones en el aula.
Folleto estilos de aprendizaje 4to grado2013
Recomendaciones para estudiar
Aprendiendo A Estudiarsegunda Parte
Bahhmae [test]
Aprender a estudiar
Técnicas de estudio que funcionan
Habitos De Estudios Irma Reyes Ricra
Técnicas de estudio, 1º
Aprender a aprender
Primer día de Clase
Fichas tecnicas estudio
Como Preparar Un Examen
Presentación en el primer día de clase
Publicidad

Similar a Script habitos estudio (20)

PDF
como_estudiar.pdf
PPS
Técnicas de Estudio I (Julio)
PDF
Metodo estudio
PDF
Tecnicas de estudo 1
DOC
Técnicas de estudio 2010
PDF
Técnicas de estudio cuadernillo con fichas
DOCX
10 consejos para ser un buen estudiante
DOCX
Habitos
PPTX
Escuela para padres habitos de estudio 2014
PDF
Tecnicas de estudio
DOCX
Manual tc2aa-estudio
PDF
Metodo+estudio
PDF
Metodo+estudio
PDF
Técnicas de Estudio
PDF
002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software
PDF
Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje
DOCX
Aprender a estudiar por asignaturas
DOCX
Aprender a estudiar por asignaturas
como_estudiar.pdf
Técnicas de Estudio I (Julio)
Metodo estudio
Tecnicas de estudo 1
Técnicas de estudio 2010
Técnicas de estudio cuadernillo con fichas
10 consejos para ser un buen estudiante
Habitos
Escuela para padres habitos de estudio 2014
Tecnicas de estudio
Manual tc2aa-estudio
Metodo+estudio
Metodo+estudio
Técnicas de Estudio
002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software
Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje
Aprender a estudiar por asignaturas
Aprender a estudiar por asignaturas
Publicidad

Más de Victoria Pons (15)

DOC
DOC
Calendario
DOC
Papas cuentan
DOC
Taller de cocina
DOC
Agenda 2009
DOC
Secuencia
DOC
Carlos lecto escritura
DOC
Panel tareas arturo
DOC
Describir objetos
DOCX
Libreta comunicación
DOCX
Simbolos calle
PDF
Receta pan
DOC
Secuencia
PDF
Bloque musica-de-colores-cas
Calendario
Papas cuentan
Taller de cocina
Agenda 2009
Secuencia
Carlos lecto escritura
Panel tareas arturo
Describir objetos
Libreta comunicación
Simbolos calle
Receta pan
Secuencia
Bloque musica-de-colores-cas

Script habitos estudio

  • 1. HABITO Y TÉCNICA DE ESTUDIO Estudiar consiste en “adquirir conocimientos mediante el aprendizaje”. Es un actividad muy importante de las personas en las primeras etapas de su vida. Aprender nos permite saber como tratar con las personas, como hacer las cosas y como usar los objetos. Es algo muy personal: cada uno debe encontrar el método que mejor le va. Estudiar es una actividad difícil, por lo que hay que saber bien como hacerlo. Para aprovechar bien lo que nos enseñan en el colegio hay que cumplir con tres requisitos:  Poder estudiar  Saber estudiar  Querer estudiar Hoy vamos a aprender a crearnos el hábito de estudiar y a usar la técnica más adecuada para estudiar. LUGAR DE ESTUDIO Siempre estudiaremos en el mismo lugar. La mesa debe estar despejada. Todos lo que vayamos a necesitar, debe estar a mano: lápices, papel, libros,... La luz adecuada: ni demasiado fuerte, ni escasa. Silla cómoda pero no demasiado (o nos dormiremos). No debemos estudiar con música Sin interrupciones: la familia debe saber que no se te molesta a esa hora. Nada a la vista que nos distraiga: no poner la mesa mirando a la ventana, no debe haber poster o cuadros enfrente,... Que la temperatura sea agradable: ni frío ni calor. Sin necesidades fisiológicas (hambre, sed, pipi,... todo hecho). Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com 1
  • 2. HÁBITO DE ESTUDIO Es la costumbre de estudiar, en un mismo sitio, a una misma hora. Cuando hacemos algo de manera sistemática nos cuesta menos trabajo porque nos habituamos a ello. Estas pautas nos pueden ayudar:  Se estudia cinco días a la semana, otro día se hacen trabajos en grupo u ordenar apuntes y se descansa de todo otro día a la semana (el sábado o el domingo).  Se hace un horario: en el se registran los días, las semanas y las horas, y se va anotando, en rojo, que día se ha estudiado y cuando no. En el horario también podemos ir reflejando las asignaturas que tenemos que estudiar cada día (o las que hemos estudiado), cuando tenemos los exámenes, etc.  Se coloca en lugar visible de la habitación de estudio.  Iremos acostumbrándonos poco a poco a seguir el ritmo de estudio: los primeros días un cuarto de hora, después media, después una,...  Si estudiamos más de una hora, tenemos que hacer un descanso cada hora de diez minutos. Si no lo hacemos así, nuestro rendimiento disminuye.  Para descansar de una actividad, lo mejor es hacer lo contrario de lo que se estaba haciendo, es decir, como estamos sentados, nos podemos levantar, si estamos fijando la vista cerca, podemos mirar por la ventana, etc. ¡pero cuidado! ¡no hagamos algo que nos distraiga tanto que no tengamos ganas de volver a estudiar! LA TÉCNICA DE ESTUDIO Estudiar es algo muy personal. Aquí proponemos una forma. Cada uno debe adaptarla a sus preferencias. Primero debemos adoptar tener una postura activa: enfrentarnos a la tarea con brío, con ganas de “solucionar eficazmente este asunto del estudio”. Además de cumplir siempre con el horario, debemos seguir los siguientes pasos: Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com 2
  • 3. A.- CENTRAR EL TEMA Hojear el libro y el capítulo: saber detrás y delante de que otros temas va el que hoy nos vamos a estudiar; ver las fotos; lo largo que es, ... y pensar un poquito en lo que ya sabemos de ese asunto (te sorprenderá la cantidad de cosas que puedes saber sin siquiera abrir el libro; solo por tu experiencia personal). B.- LECTURA SUPERFICIAL DEL TEXTO Leer todo el capítulo, o lo que vayamos a estudiar ese día, como si fuera un periódico, por encima. Si algo no lo entendemos, ponemos una señal para dedicarle mas atención después, y seguimos leyendo. C.- LECTURA COMPRENSIVA Leer párrafo a párrafo comprendiéndolo todo. No podemos dejar nada atrás que no se entienda perfectamente. Para eso, cuando nos encontramos con algo que no entendemos, damos los siguientes pasos: 1 Si no entendemos una palabra ⇒ consultamos el diccionario. 2 Si seguimos sin entender ⇒ releemos la frase. 3 Si seguimos sin entender ⇒ continuamos leyendo un poco a ver si lo explica mejor. 4 Si seguimos sin entender ⇒ leemos párrafos anteriores, el capitulo anterior u otros apuntes. 5 Si seguimos sin entender... ⇒ entonces acudimos al experto: a papá o al profesor. D.- SUBRAYAR Destacamos con un lápiz de color las frases que contengan las ideas más relevantes. Debe quedar subrayado, dependiendo de la densidad del tema, mas o menos una tercera parte del texto. E.- RESUMEN Se cierra el libro y, de memoria, intentamos poner todo lo que sabemos del capitulo en un folio. Al final, comprobamos lo que sabemos con el libro y volvemos a intentarlo. Si os dais cuenta, es como decirle el tema a mamá o papá, y nos sirve como un ensayo general del examen. F.- ESQUEMA Es como un dibujo del tema, que tiene que recoger, con pocas palabras y muchas líneas y gráficos, lo más importante. Debemos hacerlo de manera que “veamos” el capitulo... después añadiremos el relleno en el examen . Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com 3
  • 4. ATENCIÓN EN CLASE Debemos aprovechar las cinco horas diarias que estamos en clase en el colegio. Si atendemos en clase, oímos las explicaciones del profesor, podemos aclarar dudas, y ahorramos tiempo de estudio por la tarde. Una clase de un buen profesor, sigue el esquema de la propia técnica de estudio: Primero centra el tema que vamos a dar ese día y anticipa de que va; después lo explica, repite, ejemplifica y destaca lo mas importante. Cuando acaba la clase, resume lo que ha explicado y anticipa lo que se dará el próximo día. Por eso, si no podemos mantener la atención durante toda la clase, por lo menos tenemos que atender los primeros 5/10 minutos: es la parte más importante, porque es cuando nos centra el tema. Si después nos despistamos, y volvemos a atender en medio de la clase, como conocemos el esquema, nos podemos reincorporar rápidamente a la clase. EL EXAMEN De nada sirve saber... si no se demuestra.  Antes del examen. Debemos estar atentos a las advertencias que va haciendo el profesor en las clases de cómo va a ser el examen (“tipo test”, “largo”, “fácil...”), sus preferencias (“¡no quiero que os enrolleis!”, “¡letra clara!”...) y cuando va a ser. La noche anterior hay que descansar: el agotamiento desordena nuestras ideas. No compensa. Tampoco debemos hablar con los compañeros en la puerta del examen. Sus dudas y consejos nos pueden confundir: el estrés del momento no nos permite reflexionar bien y nos puede crear ansiedad. Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com 4
  • 5.  Durante el examen. Es importante atender a las instrucciones primeras del examen: cuanto dura; si se pueden alterar las preguntas; cuanto puntúa cada una,... Leemos todas las preguntas: si hay dudas, es el momento de preguntar. Se debe empezar por la que mejor nos sabemos (si se puede alterar el orden), de modo que vayamos asegurando puntos. Y dejamos las que peor nos sabemos para el final. Se debe agotar el tiempo de examen. Si es de tipo test, no debemos repasar. Si tenemos dudas en algo, la primera respuesta dada suele ser la mas acertada. Hay cuidar mucho, mucho, la letra: el profesor se cansa de hacer esfuerzos al corregir, y penaliza los exámenes difíciles de leer y de mala presentación.  Después del examen. Al terminar el examen, sigue el estudio: hay que comprobar en casa como se ha respondido, para confirmar lo que se sabe y lo que se ha hecho mal. De esta manera, si hemos aprobado afianzamos los conocimientos para posteriores cursos. Y si hemos suspendido, es un buen comienzo para la recuperación. ¡Animo... y suerte!. . Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com 5
  • 6. HORARIO DE ESTUDIO SEMANA DIA DE LA SEMANA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO Ó DOMINGO HORA DE ESTUDIO:______________________________________ Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com 6
  • 7. HORARIO DE ESTUDIO SEMANA DIA DE LA SEMANA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO Ó DOMINGO HORA DE ESTUDIO:______________________________________ Equipo SIDI (Ramón Soler, Silvia Cano, Natalia Lobera, Susana Camacho, Rosa Castillo, Curra Cañete, Pedro Lozano. Elena Mayorga ha dado forma literaria a nuestra idea). Málaga. www.equiposidi.com 6