SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
Síndrome de Regresión CaudalSíndrome de Regresión Caudal
Técnicas kinésicas Neurología 2013
Olga Campos Rojas
Nathaly García Ubilla
Ana Cortez Venenciano
Síndrome de Regresión Caudal
Patología irreversible que consiste en fallo en la formación total o parcial de las regiones
inferiores del raquis, malformaciones a causa del mal cierre del tubo neural.
Donde el grado de compromiso óseo, va a determinar la repercusión clínica del paciente.
Dentro del espectro que define el SRC es posible encontrar una variedad de
malformaciones que van desde ano imperforado, agenesia sacra, ausencia de vertebras
lumbares y torácicas, vejiga neurogénica, deformaciones articulares, hasta el extremo
más severo que son las malformaciones de órganos mayores y la fusión de las
extremidades inferiores, defecto conocido como sirenomelia.
Epidemiología
• Malformación muy poco común en la población general
• Tiene una frecuencia estimada de 1: 7.500 RN a nivel mundial.
• Irreversible, etiopatogenia desconocida
• Sin diferencias por sexo. No hay predominio por genero
• Frecuencia:
• 1º Agenesia sacra parcial
• (malformaciones vicerales + alteración morfológica + vejiga neurogénica)
• 2º Agenesia sacra total y Sirenomelia
FACTORES DE RIESGO – POSIBLES CAUSAS
• Diabetes mellitus II materna (pregestacional)
• Atribuidos a la genética, pero ningún patrón de herencia Mendeliana ha sido
establecido. Participación de un gen "homeobox" (HLXB9) en el desarrollo de
la agenesia sacra de herencia dominante.
• Hipoperfusión gestacional por la arteria vitelina con isquemia ipsilateral de
extremidad inferior.
• Potenciales factores teratogénicos:
• Hiperglicemia, uso de insulina durante el embarazo,
• Anormalidades en cetonas o aminoácidos,
• Desbalances hormonales
• Otros :uso de sales de litio, déficit vitamina A y ácido fólico
Gestación
• Defecto en la síntesis de los elementos caudales del embrión previo a la séptima semana de
Gestación.
• Trastornos mesodérmicos del extremo caudal de la cuerda embrionaria temprana y la
alteración generalizada de la migración mesodérmica durante el período de estría primitiva.
• La proximidad y yuxtaposición entre el intestino posterior en desarrollo, el aparato
genitourinario, la notocorda, y estructuras neurales, explica la asociación conjunta de
malformaciones de los sistemas neurológico, vertebral, anorectal, renal y genital, comúnmente
observadas en el SRC.
Gestación
Hipoperfusión Gestacional de la Arteria Vitelina
Se produciría por un robo del flujo sanguíneo que condicionaría una isquemia
severa hacia el hemicuerpo distal.
Lo que provocaría:
• Agenesia Caudal más Severa (Extremidad Inferior Única o Dos Fusionadas)
• Alteraciones Renales Severas e Incluso Letales (Agenesia Renal o Displasia
Severa)
¿Cómo se Diagnostica?
Diagnostico Precoz
• Período prenatal : Ecografía normal y transvaginal.
A partir de la semana 17 de gestación y el hallazgo clásico que se espera
encontrar es el feto en Posición de batracio
 Postnatal : Radiografía simple de columna y se completa con RMN para
detectar las lesiones asociadas.
CLASIFICACIÓN PROPUESTA
POR VERGARA Y FERNÁNDEZ (2005)
Tipo I: Agenesia parcial unilateral del sacro.
Tipo IA Estable: Cuando pese a la asimetría del anillo pélvico no existe
una progresión de la deformidad cifoescoliótica toraco-pélvica.
Tipo IB Inestable: Cuando por la asimetría del anillo pélvico existe una
deformidad cifoescoliótica toraco-pélvica.
Tipo II: Agenesia total de sacro, puede o no estar artrodesado con las
alas del ilíaco y éstas pueden o no articularse a la última vértebra.
Tipo II A Estable: No existe traslación de la columna sobre los ilíacos ni
deformidad cifoescoliótica toraco-pélvica.
Tipo IIB Inestable: Cuando existe traslación o deformidad
cifoescoliótica toracolumbar, lo cual no le permite mantenerse sentado
sin ayuda de las manos.
Manifestaciones Clínicas
• Examen Físico:
• Leves: sin manifestaciones visibles o sólo un pliegue interglúteo corto con un discreto
aplanamiento glúteo.
• Agenesia Sacra :
• Caderas estrechas, hipoplasia glútea y aplanamiento evidente del pliegue interglúteo.
• Deformidades en los pies (frecuente pie equino varo bilateral)
• Deformidades complejas EEII (hipoplasia femoral, contracturas en flexión, flexo de
caderas asociado a displasia o luxación, atrofia muscular).
• Cifoescoliosis con inestabilidad espino-pélvica, alteraciones costales.
• Severo: Sirinomelia
• Las deformidades genitourinarias incluyen malformaciones renales (agenesia renal o
hidronefrosis)
• El déficit neurológico (sensorio-motor, vejiga neurogenica)
• Función cerebral normal, CI normal
Diagnostico Diferencial
• Incluyen a la sirenomelia, defectos vertebrales aislados, ano imperforado y
displasia renal, lo que conlleva a mayores complicaciones neonatales.
• En el aspecto leve del síndrome de regresión caudal, en el factor neurológico es
frecuente encontrar vejiga neurogénica y distonía del esfínter anal, las cuales se
relacionan con mielomeningocele, hidrocefalia y otras disrafias ocultas.
PRONÓSTICO
El pronóstico dependerá de la severidad de la agenesia sacra y de los defectos
acompañantes:
• Si está relacionada con agenesia renal bilateral el defecto será letal
• En casos de agenesia sacra severa sin otros defectos, estará asociada con
compromiso neurológico importante de las extremidades inferiores, disfunción
vesical e intestinal severa.
Intervención kinésica
• Apoyo ortopédico para manejo de deformidades (pie equino
varo bilateral y pie talo bilateral)
• Habilitación de la marcha en casos leves.
• Habilitación de posturas funcionales para AVD B e Inst.
• Fortalecimiento de extremidad superior.
• Fortalecimiento del musculo cuádriceps para intentar
contrarrestar en lo posible el flexo de rodilla.
Tratamiento Quirúrgico
Para deformaciones importantes:
• Liberación de tejidos blandos
• Osteotomía supracondílea de fémur
• Estabilización de pelvis y columna
• Casos más drásticos desarticulación de rodilla o cadera.
Ayudas Técnicas
• OTP
• Bastones
• Carro anterior
Sd. regresión caudal
Sd. regresión caudal
Sd. regresión caudal
Sd. regresión caudal
Muchas Gracias
Cada día es un obsequio
que guardamos en el corazón
Bibliografía
• Desarrollo embrionario y defectos del cierre del tubo neural, Alumna VI° Medicina, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Revista
Pediatría Electrónica 2007
• Síndrome de regresión caudal, M.J. Méndez Bustelo, E. Cid Fernández An Esp Pediatr 1996;44:405-408. Vol.44nº4.
• Síndrome de Regresión Caudal. Caso Clínico, MARÍA JOSÉ LUQUE H.1, ROCÍO FERNÁNDEZ B.2010
• Caudal Regression Syndrome: A Case Report Brian Knight, CRNA, MS, AANA Journal  August 2011  Vol. 79, No. 4
• Caudal Regression Syndrome with Partial Agenesis of the Corpus callosum and Partial Lobar Holoprosencephaly , Hilal Al
Hashami, SQU Med J, April 2010, Vol. 10, Iss. 1, pp. 89-93, Epub. 17th Apr 10
• Agenesia lumbosacra Rigel G. Loera Gutiérrez,* Isaías Rodríguez Balderrama,* Rogelio Rodríguez Bonito,* Claudia J. Delgado González,**
Alejandra Cruz Rodríguez; Medicina Universitaria 2007.
• Foco epidémico de sirenomelia en Cali, Colombia, ARMICSON FELIPE SOLANO, M.D.1, WILMAR SALDARRIAGA, 2006 Corporación Editora
Médica del Valle

Más contenido relacionado

PPTX
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
PPTX
Embarazo multiple
PPTX
Diagnóstico de embarazo
PPTX
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
PPT
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
PPTX
PPTX
Atencion del parto podalico
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
Embarazo multiple
Diagnóstico de embarazo
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
Atencion del parto podalico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
PPT
Pelvis ósea y pelvis blanda
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPT
Tumores benignos ovario
PPTX
Hidrocefalia
PPTX
Inversión uterina
PPTX
Enfermedad de Hirschsprung
PPTX
Aborto espontaneo
PDF
Enfermedad trofoblástica gestacional
PPTX
Anatomia del cervix
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Preclampsia 2017
PPTX
Hiperemesis gravidica 1
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PPTX
Cambios en-la-forma-uterina
PPTX
Isoinmunizacion materno fetal
PPTX
ROTURA UTERINA
PPT
Embarazo Ectópico
PPTX
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
PPT
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Pelvis ósea y pelvis blanda
Amenaza de parto pretermino
Tumores benignos ovario
Hidrocefalia
Inversión uterina
Enfermedad de Hirschsprung
Aborto espontaneo
Enfermedad trofoblástica gestacional
Anatomia del cervix
Tumores de Ovario
Preclampsia 2017
Hiperemesis gravidica 1
Yesos, ferulas tyo
Cambios en-la-forma-uterina
Isoinmunizacion materno fetal
ROTURA UTERINA
Embarazo Ectópico
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Esterilizacion Seminario (Hnerm)

Destacado (12)

PPTX
Modulo 3 agresiones al bebe por nacer (1)
PPT
Hijos de madre diabetica
PPTX
Defecto el tubo neural
PDF
SSa 2008 manual vacunacion. mexico
PDF
Control de la rabia en México
PPTX
Anomalías de la columna lumbosacra (espina bífida, vértebra transicional)
PPTX
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
PDF
Defectos de cierre del tubo neural seminario
PPTX
Hijo de Madre Diabética
PPTX
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
PPT
Desarrollo de arterias y venas
PDF
Propioceptivo
Modulo 3 agresiones al bebe por nacer (1)
Hijos de madre diabetica
Defecto el tubo neural
SSa 2008 manual vacunacion. mexico
Control de la rabia en México
Anomalías de la columna lumbosacra (espina bífida, vértebra transicional)
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Defectos de cierre del tubo neural seminario
Hijo de Madre Diabética
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Desarrollo de arterias y venas
Propioceptivo

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Sd. regresión caudal

  • 1. Síndrome de Regresión CaudalSíndrome de Regresión Caudal Técnicas kinésicas Neurología 2013 Olga Campos Rojas Nathaly García Ubilla Ana Cortez Venenciano
  • 2. Síndrome de Regresión Caudal Patología irreversible que consiste en fallo en la formación total o parcial de las regiones inferiores del raquis, malformaciones a causa del mal cierre del tubo neural. Donde el grado de compromiso óseo, va a determinar la repercusión clínica del paciente. Dentro del espectro que define el SRC es posible encontrar una variedad de malformaciones que van desde ano imperforado, agenesia sacra, ausencia de vertebras lumbares y torácicas, vejiga neurogénica, deformaciones articulares, hasta el extremo más severo que son las malformaciones de órganos mayores y la fusión de las extremidades inferiores, defecto conocido como sirenomelia.
  • 3. Epidemiología • Malformación muy poco común en la población general • Tiene una frecuencia estimada de 1: 7.500 RN a nivel mundial. • Irreversible, etiopatogenia desconocida • Sin diferencias por sexo. No hay predominio por genero • Frecuencia: • 1º Agenesia sacra parcial • (malformaciones vicerales + alteración morfológica + vejiga neurogénica) • 2º Agenesia sacra total y Sirenomelia
  • 4. FACTORES DE RIESGO – POSIBLES CAUSAS • Diabetes mellitus II materna (pregestacional) • Atribuidos a la genética, pero ningún patrón de herencia Mendeliana ha sido establecido. Participación de un gen "homeobox" (HLXB9) en el desarrollo de la agenesia sacra de herencia dominante. • Hipoperfusión gestacional por la arteria vitelina con isquemia ipsilateral de extremidad inferior. • Potenciales factores teratogénicos: • Hiperglicemia, uso de insulina durante el embarazo, • Anormalidades en cetonas o aminoácidos, • Desbalances hormonales • Otros :uso de sales de litio, déficit vitamina A y ácido fólico
  • 5. Gestación • Defecto en la síntesis de los elementos caudales del embrión previo a la séptima semana de Gestación. • Trastornos mesodérmicos del extremo caudal de la cuerda embrionaria temprana y la alteración generalizada de la migración mesodérmica durante el período de estría primitiva. • La proximidad y yuxtaposición entre el intestino posterior en desarrollo, el aparato genitourinario, la notocorda, y estructuras neurales, explica la asociación conjunta de malformaciones de los sistemas neurológico, vertebral, anorectal, renal y genital, comúnmente observadas en el SRC.
  • 6. Gestación Hipoperfusión Gestacional de la Arteria Vitelina Se produciría por un robo del flujo sanguíneo que condicionaría una isquemia severa hacia el hemicuerpo distal. Lo que provocaría: • Agenesia Caudal más Severa (Extremidad Inferior Única o Dos Fusionadas) • Alteraciones Renales Severas e Incluso Letales (Agenesia Renal o Displasia Severa)
  • 7. ¿Cómo se Diagnostica? Diagnostico Precoz • Período prenatal : Ecografía normal y transvaginal. A partir de la semana 17 de gestación y el hallazgo clásico que se espera encontrar es el feto en Posición de batracio  Postnatal : Radiografía simple de columna y se completa con RMN para detectar las lesiones asociadas.
  • 8. CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR VERGARA Y FERNÁNDEZ (2005) Tipo I: Agenesia parcial unilateral del sacro. Tipo IA Estable: Cuando pese a la asimetría del anillo pélvico no existe una progresión de la deformidad cifoescoliótica toraco-pélvica. Tipo IB Inestable: Cuando por la asimetría del anillo pélvico existe una deformidad cifoescoliótica toraco-pélvica. Tipo II: Agenesia total de sacro, puede o no estar artrodesado con las alas del ilíaco y éstas pueden o no articularse a la última vértebra. Tipo II A Estable: No existe traslación de la columna sobre los ilíacos ni deformidad cifoescoliótica toraco-pélvica. Tipo IIB Inestable: Cuando existe traslación o deformidad cifoescoliótica toracolumbar, lo cual no le permite mantenerse sentado sin ayuda de las manos.
  • 9. Manifestaciones Clínicas • Examen Físico: • Leves: sin manifestaciones visibles o sólo un pliegue interglúteo corto con un discreto aplanamiento glúteo. • Agenesia Sacra : • Caderas estrechas, hipoplasia glútea y aplanamiento evidente del pliegue interglúteo. • Deformidades en los pies (frecuente pie equino varo bilateral) • Deformidades complejas EEII (hipoplasia femoral, contracturas en flexión, flexo de caderas asociado a displasia o luxación, atrofia muscular). • Cifoescoliosis con inestabilidad espino-pélvica, alteraciones costales. • Severo: Sirinomelia • Las deformidades genitourinarias incluyen malformaciones renales (agenesia renal o hidronefrosis) • El déficit neurológico (sensorio-motor, vejiga neurogenica) • Función cerebral normal, CI normal
  • 10. Diagnostico Diferencial • Incluyen a la sirenomelia, defectos vertebrales aislados, ano imperforado y displasia renal, lo que conlleva a mayores complicaciones neonatales. • En el aspecto leve del síndrome de regresión caudal, en el factor neurológico es frecuente encontrar vejiga neurogénica y distonía del esfínter anal, las cuales se relacionan con mielomeningocele, hidrocefalia y otras disrafias ocultas.
  • 11. PRONÓSTICO El pronóstico dependerá de la severidad de la agenesia sacra y de los defectos acompañantes: • Si está relacionada con agenesia renal bilateral el defecto será letal • En casos de agenesia sacra severa sin otros defectos, estará asociada con compromiso neurológico importante de las extremidades inferiores, disfunción vesical e intestinal severa.
  • 12. Intervención kinésica • Apoyo ortopédico para manejo de deformidades (pie equino varo bilateral y pie talo bilateral) • Habilitación de la marcha en casos leves. • Habilitación de posturas funcionales para AVD B e Inst. • Fortalecimiento de extremidad superior. • Fortalecimiento del musculo cuádriceps para intentar contrarrestar en lo posible el flexo de rodilla.
  • 13. Tratamiento Quirúrgico Para deformaciones importantes: • Liberación de tejidos blandos • Osteotomía supracondílea de fémur • Estabilización de pelvis y columna • Casos más drásticos desarticulación de rodilla o cadera.
  • 14. Ayudas Técnicas • OTP • Bastones • Carro anterior
  • 19. Muchas Gracias Cada día es un obsequio que guardamos en el corazón
  • 20. Bibliografía • Desarrollo embrionario y defectos del cierre del tubo neural, Alumna VI° Medicina, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Revista Pediatría Electrónica 2007 • Síndrome de regresión caudal, M.J. Méndez Bustelo, E. Cid Fernández An Esp Pediatr 1996;44:405-408. Vol.44nº4. • Síndrome de Regresión Caudal. Caso Clínico, MARÍA JOSÉ LUQUE H.1, ROCÍO FERNÁNDEZ B.2010 • Caudal Regression Syndrome: A Case Report Brian Knight, CRNA, MS, AANA Journal  August 2011  Vol. 79, No. 4 • Caudal Regression Syndrome with Partial Agenesis of the Corpus callosum and Partial Lobar Holoprosencephaly , Hilal Al Hashami, SQU Med J, April 2010, Vol. 10, Iss. 1, pp. 89-93, Epub. 17th Apr 10 • Agenesia lumbosacra Rigel G. Loera Gutiérrez,* Isaías Rodríguez Balderrama,* Rogelio Rodríguez Bonito,* Claudia J. Delgado González,** Alejandra Cruz Rodríguez; Medicina Universitaria 2007. • Foco epidémico de sirenomelia en Cali, Colombia, ARMICSON FELIPE SOLANO, M.D.1, WILMAR SALDARRIAGA, 2006 Corporación Editora Médica del Valle

Notas del editor

  • #8: Imagen A: Ecografía prenatal del feto a las 24 semanas que muestra la interrupción brusca de la columna lumbar Cardiomegalia con índice cardiotorácico de 0.62 (flecha superior) y agenesia de la columna lumbosacra desde L2 (flecha inferior). B. Articulación medial de ambos huesos iliacos Otra imagen Resonancia magnética nuclear en fase T2 y T1 donde se observa la terminación de la columna vertebral, en la primera vértebra lumbar, y de la médula espinal en la T10 (flecha superior); lipoma de tejidos blandos en la región lumbar (flecha inferior).
  • #10: Dibujo 3 A. Hipotrofia del segmento corporal inferior, flexión y abducción de la cadera, y flexión de las rodillas con pterigión poplíteo (flecha). B. Bolsa escrotal izquierda vacía (fl echa superior) e hirsutismo en las extremidades inferiores (flecha inferior) C. Hoyuelos en la región glútea (flechas superiores), orificio anal alto y pliegue interglúteo corto (flecha inferior); área sobresaliente en la región lumbar correspondiente a lipoma (círculo).