SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MAESTRAS Y MAESTROS CONSTRUIMOS IGUALDAD
CURSO EN LÍNEA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Módulo 1
Desigualdad de género, discriminación y violencia en la vida cotidiana:
cambiando la mirada sobre el género
Introducción
Este módulo tiene como objetivo identificar estereotipos y roles de género que
fomentan la desigualdad y discriminación, así como la presencia de la violencia de
género en los entornos cotidianos de las y los estudiantes.
Para ello, revisaremos los conceptos de sexo y género, así como los de orden y
mandatos de género y su impacto en las relaciones cotidianas. Analizaremos en
qué consiste el derecho a la no discriminación y la violencia de género y cómo se
manifiestan en diferentes espacios, incluido el escolar, así como algunas
situaciones de riesgo que pueden afectar el desarrollo, seguridad, integridad y
bienestar de las y los adolescentes.
Preguntas para la reflexión
 ¿Cómo se define en nuestra sociedad lo que caracteriza a lo femenino y lo
masculino?
 ¿Qué es la discriminación y qué tan frecuente es en la vida cotidiana?
 ¿Qué tipos de violencia de género conoce y cómo puede manifestarse en el
ámbito escolar?
 ¿Qué situaciones de riesgo vinculadas con la violencia enfrentan comúnmente las y
los adolescentes?
1. Introducción al género
En el primer tema de este módulo analizaremos la relación entre sexo y género en
la vida cotidiana, así como los rasgos que caracterizan las relaciones de género y
el orden de género en nuestra sociedad.
Antes de iniciar, le proponemos reflexionar lo siguiente: en nuestro desarrollo como
personas, ¿qué tiene más peso: la biología o la cultura?
2
1.1 Sexo-género
Mujeres y hombres tenemos características biológicas distintivas que resultan de
nuestros correspondientes rasgos o caracteres sexuales primarios, es decir los del
aparato reproductor; y secundarios, o sea las características propias de ellas y ellos
no relacionadas con la reproducción, como es la barba y el vello en el pecho en los
hombres, o los senos más desarrollados en las mujeres. El término sexo se refiere
a las “características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los
seres humanos que los definen como mujeres u hombres.” (Inmujeres, 2007, p. 71)
El término género, a su vez, hace referencia a la construcción social, cultural e
histórica sobre lo femenino y lo masculino y sus relaciones. ONU Mujeres lo explica
de la siguiente forma:
El género se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que
una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados
para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades
asociadas con la condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre
mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones
entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y
relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de
socialización. Son específicas al contexto/época y son cambiantes. El género
determina qué se espera, qué se permite y qué se valora en una mujer o en un
hombre en un contexto determinado. (ONU Mujeres, 2016)
De acuerdo al contexto y el tiempo, el género es cambiante ya que se vincula con
las tradiciones, costumbres, valores y cultura de una sociedad, como lo
explicaremos más adelante.
Con frecuencia nos encontramos con la idea equivocada de que los temas de
género atañen únicamente a las mujeres, o solo son del interés de ellas, cuando
esto no es así. La temática de género es de relevancia tal que concierne a hombres
y mujeres y al conjunto de la sociedad.
El concepto de género hace referencia a las relaciones de lo femenino y lo
masculino, especialmente cómo se considera que debemos ser, vivir, o qué
debemos sentir, hacer o pensar. Este concepto nos permite reconocer que en la
interacción social existen relaciones de poder que colocan a la mujer y a todo lo
asociado a lo femenino en una posición de subordinación y de menor valor, mientras
3
que lo masculino es el principal referente para orientar nuestra forma de ver el
mundo.
Reflexionemos sobre estas diferencias a partir de experiencias cotidianas:
 ¿La educación de niñas y niños es la misma? ¿En qué es diferente?
 ¿Las adolescentes de educación secundaria tienen permitido hacer lo mismo que los
adolescentes de su misma edad?
 ¿Qué comportamientos distintos observa entre las y los estudiantes de educación
secundaria? ¿A qué se deben estas diferencias?
 ¿Cómo manifiestan sus puntos de vista y emociones las y los adolescentes?
Social, histórica y culturalmente la diferencia sexual entre hombres y mujeres
establece distinciones. Las diferencias entre lo que está o no permitido, en la
educación y la socialización que recibimos están vinculadas con el género. El color
rosa, las muñecas, las princesas, el juego de cocina para las niñas; el color azul, los
superhéroes, los carritos y los balones para los niños muestran cómo incluso en
objetos y juegos cotidianos de la infancia esta separación entre masculino y
femenino está presente, la aprendemos y reproducimos al punto en que llega a ser
tan natural que la consideramos como un deber ser.
La diferencia sexual determina desde el nacimiento y a lo largo de nuestra vida,
asignaciones, valoraciones, prácticas y discursos que están presentes en todos los
espacios y actividades, lo que tenemos permitido o no sentir, pensar, hacer o
mostrar dentro de nuestra familia, en nuestra comunidad, en la escuela, el trabajo y
en todos los espacios en los que interactuamos con otras personas de forma
cotidiana.
Sabías que…
El concepto de género se utilizó por primera vez en la psicología médica durante
la década de 1950. Más adelante, en 1968, el psiquiatra estadounidense Robert
Stoller demostró a partir de sus investigaciones, que el sexo biológico no es el
determinante de la identidad y del comportamiento masculino o femenino.
Hombres y mujeres lo aprenden como resultado de la socialización familiar, las
expectativas, costumbres, ritos y tradiciones propios de la sociedad en que viven.
Los hallazgos de Stoller permitieron concluir que la asignación y la adquisición
social del género es una construcción social y cultural. (v. Inmujeres, 2007, pág.
7)
4
Con el concepto de género se buscó explicar los factores que, en oposición a, o
independientemente de, los de carácter biológico, permiten comprender las
asignaciones y rasgos socioculturales que caracterizan nuestras relaciones
cotidianas. El análisis teórico y la investigación permitió entender que más que
factores contrapuestos o independientes unos de otros (biológicos y culturales), la
cuestión podía explicarse a partir del denominado sistema sexo-género.
Entonces, ¿qué relación hay entre sexo y género? Mientras que el primero
comprende las características biológicas del individuo, el segundo se refiere “al
conjunto de ideas, prescripciones y valoraciones sobre lo masculino y lo femenino.
(…) El sexo se refiere a lo biológico, el género a lo construido socialmente, a lo
simbólico.” (Lamas, 1996, pág. 3). “Mediante el proceso de constitución del género,
la sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo
que se supone es ‘propio’ de cada sexo.” (Lamas, 1996, pág. 2)
En el sistema sexo-género tanto lo biológico como lo cultural, social, histórico e
identitario se interconectan de forma compleja e influyen en nuestra construcción
como personas. Se trata de un sistema sociocultural que asocia al sexo biológico,
una serie de rasgos o características, es decir, se asignan comportamientos, roles
y expectativas mediante la socialización que tiene lugar a través de la familia,
principalmente, la escuela o los medios de comunicación, entre otros. Esto significa
que el comportamiento esperado de hombres y mujeres no está determinado por su
sexo biológico, sino que es resultado de su aprendizaje social. (Convive, 2020)
La forma como una sociedad está organizada en relación con roles,
responsabilidades, actividades y contribuciones de mujeres y hombres, lo que se
espera de unas y otros, se permite y se alienta en relación con lo que ellas y ellos
pueden o deben o no hacer en diferentes contextos, constituye el denominado orden
de género. Este se refuerza y reproduce mediante las normas formales (leyes,
códigos, reglamentos) y no formales (costumbres, tradiciones), produciendo
relaciones de jerarquía y subordinación entre hombres y mujeres. (Hannan, 2006;
Buquet, 2016)
Para las y los educadores es importante tener en cuenta cómo las diferencias
basadas en el género tienen un impacto en las actividades cotidianas y el desarrollo
de niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica.
Reflexionemos en lo siguiente:
5
En nuestra práctica docente, ¿establecemos diferencias entre las y los estudiantes
que podrían estar vinculadas con este orden de género y que pueden limitar la
participación o desarrollo integral de ellas o ellos?
¿Puede anotar tres ejemplos que muestren las diferencias entre hombres y mujeres
en su contexto escolar? Considere las actividades que realizan, las
responsabilidades que asigna a unas y otros, sus resultados de aprendizaje, etc.
Diferencias entre hombres mujeres en el contexto escolar:
1.
2.
3.
El sexismo es la creencia en la superioridad de un género sobre otro. Las
presunciones sexistas acerca de mujeres y hombres pueden colocar a un género
en una posición jerárquica más alta. Esta forma de pensar, que puede ser
inconsciente o consciente y hostil, da lugar a la discriminación que a menudo se
basa en ideas equivocadas acerca del género. El sexismo puede afectar a cualquier
persona, pero perjudica especialmente a las mujeres, a quienes se les considera
inferiores a los hombres. Algunas frases de uso común reflejan esta creencia:
“Mujer al volante, peligro constante.”
“Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer.”
“Pegas como nena.”
“Vieja el último.”
“Los hombres no lloran.”
“Ese trabajo es de hombres.”
“La que no enseña, no vende.”
“Ese juego es para niñas.”
Esta idea de la superioridad masculina por encima de la femenina exalta el valor y
poder de lo masculino y asigna un menor aprecio de lo femenino. El sexismo afecta
a mujeres y hombres, ya que se basa en una relación de desigualdad y
subordinación que niega la igual valoración de los géneros y de la contribución de
6
ellos y ellas en todas las esferas de la vida.
A lo largo de la historia, se han hecho más visibles las aportaciones de los varones
en distintos campos de actividad (negocios, tecnología, literatura, educación,
ciencia, cultura, arte, deportes, etc.). Un somero recuento de figuras destacadas en
cualquier área de la economía, política, ciencia, arte, humanidades, mostrará un
número mayor de hombres que de mujeres, lo cual no solo tiene un impacto en la
valoración y reconocimiento de las aportaciones de las mujeres, sino que también
es muestra de la perspectiva desde la que se ha construido y estudiado la historia
en dichas áreas.
Comprender el mundo desde la perspectiva masculina como si esta fuera universal
y la única relevante, se conoce como androcentrismo (del griego andro, hombre,
varón) (ONU Mujeres, 2016). ¿Usted ha notado que el lenguaje habitual que
empleamos solo hace referencia a lo masculino? Esto es muestra de cómo el
androcentrismo está presente en nuestra vida cotidiana.
Al respecto es importante reflexionar en lo siguiente:
 ¿Qué tanto valor y reconocimiento tiene el trabajo, aportaciones, ideas o
propuestas de las mujeres en nuestros hogares?
 ¿Cuántas mujeres son consideradas o valoradas como líderes de opinión o
expertas?
 ¿Se piensa lo mismo de una jugadora de fútbol o una boxeadora que de un
jugador o boxeador hombre? ¿Cuentan con los mismos apoyos y remuneración?
 ¿Qué proporción de hombres y mujeres ocupan puestos de toma de decisión o
cargos de titular en secretarías de Estado, gubernaturas o presidencias?
 ¿A cuántas autoras mujeres incluimos en las clases con nuestras y nuestros
estudiantes?
 ¿Cuántas mujeres se incluyen en los libros de texto de historia o literatura de
nuestro país?
 ¿Qué tanto promovemos que no solo las voces de los hombres sean escuchadas
y valoradas en nuestras clases?
 ¿El lenguaje que empleamos en nuestras clases es incluyente?
Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:
Sistema Sexo-Género, CNDH (2019). ABC de la perspectiva de género. Capítulo
1, “Sistema sexo-género”. Disponible en:
https://mexicosocial.org/wp-content/uploads/2019/03/perspectiva-
7
g%C3%A9nero-CNDH.pdf
2. Roles y estereotipos de género y discriminación en el ámbito educativo
En este segundo tema, abordaremos el significado de los roles y estereotipos de
género y reflexionaremos cómo están naturalizados en la vida cotidiana, por lo que
no siempre es fácil darnos cuenta de su presencia y cuestionarlos.
2.1 El género en la vida cotidiana
Imagine un mundo en el que solo coexistan dos clases de cosas (colores, árboles,
animales, letras, herramientas, música), dos formas de mirar la realidad ¿se parece
al mundo en el que habitamos?
Los roles de género son asignaciones que se construyen en torno a lo que se
considera propio de lo femenino (mujeres) y lo masculino (hombres) y suelen
determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas (ONU
Mujeres, 2016). A las mujeres se nos han asignado labores dentro del hogar,
crianza, cuidado de la familia, y trabajo doméstico que, aunque son importantes
para las familias y para la sociedad, generalmente no se remunera, aprecia y
reconoce. Este rol reproductivo se realiza en el espacio privado y se han
considerado, respectivamente, como la actividad y espacio propios de las mujeres.
Por su parte, a los hombres se les ha asignado el trabajo remunerado fuera de los
hogares y la responsabilidad de ser los principales proveedores. Este rol productivo
se realiza en el espacio público, que se ha considerado como la actividad y espacio
propios de los hombres. De esta forma, hay una división de responsabilidades que
se asignan a cada género y de espacios que se consideran propios y naturales, lo
que se conoce como división sexual del trabajo.
8
Fuente: Conavim (2017).
Esta división sexual del trabajo tiene un impacto en los espacios y actividades que
podemos o no realizar: qué estudiar, qué posiciones ocupar y a cuáles no tenemos
acceso. Lo anterior, explica por qué ciertas profesiones como son la de enfermería,
psicología o profesionales de la docencia de educación preescolar son en mayor
medida ejercidas por mujeres, mientras que la ingeniería o mecánica, por los
hombres; asimismo, es la razón de que las posiciones mejor remuneradas como los
puestos directivos, son ocupadas mayoritariamente por los hombres.
También se relaciona con ciertas creencias e ideas que aún prevalecen en muchos
hogares y comunidades, por ejemplo: que las mujeres sólo estudian mientras se
casan, que el trabajo que tiene valor es el que se realiza fuera de los hogares, que
en las familias con escasos recursos los hombres tienen prioridad en la educación
y alimentación, ya que serán quienes sacarán adelante a la familia, entre otras.
Los estereotipos se basan en normas, prácticas y creencias sociales que se
reproducen y naturalizan.
Un estereotipo de género es una opinión o un prejuicio generalizado acerca de
atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer o
de las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar. Un
estereotipo de género es nocivo cuando limita la capacidad de hombres y
mujeres para desarrollar sus facultades personales, realizar una carrera
9
profesional y tomar decisiones acerca de sus vidas y sus proyectos vitales.
(OACDH, 2021)
Aunque no existen listas acabadas de los estereotipos de género, la siguiente tabla
muestra algunos de los más comunes:
Estereotipos de género
Mujeres Hombres
 Sensibles
 Tiernas
 Débiles
 Abnegadas
 Responsables de las tareas
domésticas
 Dóciles
 Apacibles
 Recatadas
 Introvertidas
 Fieles
 Pasivas
 Responsables
 Dependientes
 Deben comportarse pasivamente
en las relaciones con los
hombres
 Racionales
 Rudos
 Fuertes
 Interesados
 Responsables de proveer el gasto
familiar
 Rebeldes
 Violentos
 Expresivos
 Extrovertidos
 Infieles
 Activos
 Irresponsables
 Independientes
 Deben tener la iniciativa para empezar
una relación amorosa con las mujeres
Fuente: SEP (2010).
Veamos algunos ejemplos que nos ayuden a reconocer estereotipos de género en
la vida cotidiana:
 Las mujeres son más cuidadosas y aptas para realizar trabajos delicados.
 Los hombres no deben mostrar sus emociones y sentimientos en público.
 Las mujeres deben estar siempre acompañadas por hombres que cuiden de
ellas.
 La mayoría de los accidentes viales son ocasionados por mujeres.
 Las mujeres son más sensibles y sentimentales.
 Los hombres son más fuertes y valientes que las mujeres.
10
Seguramente al leer estos ejemplos, usted pensó en algunos otros más que
escuchamos de forma cotidiana y vamos aprendiendo a lo largo de la vida. Los
estereotipos están basados en valoraciones que privilegian la subordinación de las
mujeres y/o la superioridad de los hombres.
Estos estereotipos están presentes también en las dinámicas cotidianas de las
escuelas y en las actividades escolares (presenciales y en línea). Por ello es
importante que a nivel personal y como parte del colectivo docente reflexionemos e
identifiquemos cuáles estereotipos son recurrentes en nuestros contextos
educativos, en los comportamientos y creencias de las y los estudiantes a quienes
acompañamos en su proceso formativo, y cuáles hemos aprendido y reproducido
en nuestra práctica docente sin pensar en sus consecuencias.
Dos estereotipos comunes en nuestra sociedad son el ideal de belleza femenina y
la heterosexualidad como norma.
El ideal de belleza femenina establece un modelo corporal al que las mujeres deben
aspirar y acercarse, el cual se difunde y refuerza constantemente en los medios de
comunicación, el cine, televisión, publicidad, entre otros espacios. Este ideal está
asociado a una imagen del éxito, felicidad y bienestar y genera una constante
presión para las mujeres de todas las edades. No obstante, afecta de manera
particular a las adolescentes y jóvenes quienes están en una etapa de múltiples
cambios físicos y emocionales, y puede llegar a poner en riesgo su autoestima,
salud, confianza e incluso su propia vida.
A su vez, para los hombres, cada día gana más fuerza el modelo corporal del
hombre fuerte, varonil, blanco y heterosexual. Esto también tiene repercusiones en
la construcción de la masculinidad, como veremos en el módulo 2 de este curso.
La heterosexualidad, que consiste en la afinidad psicoafectiva-sexual con personas
del sexo opuesto, mujer-hombre (Inmujeres, 2007), se nos presenta como el deber
ser, la norma obligatoria para hombres y mujeres, sin considerar que la diversidad
que nos caracteriza como personas, también se expresa en la sexualidad. Esta
norma se ha impuesto y presentado como la natural y normal, señalando y
sancionando los comportamientos, afectos y expresiones que no correspondan con
ella.
Estos roles y estereotipos están presentes en los hogares, las escuelas, las
comunidades, el lugar de trabajo, entre otros espacios. Muchas veces no
reflexionamos acerca del porqué se considera a las mujeres, cualquiera sea su
edad, como las mejores para realizar tareas que implican minuciosidad, cuidado,
11
delicadeza, pulcritud o ternura mientras que a los hombres se les asocia con
actividades que implican tomar decisiones, fuerza física o razonamiento.
Veamos un ejemplo del contexto escolar:
En un montaje escolar de la clase de Teatro, se encarga la dirección de la puesta
en escena a un alumno; el vestuario y maquillaje a un grupo de alumnas y la
producción e iluminación a un equipo integrado por hombres. Las mujeres que
quieren participar en la dirección no tienen oportunidad de hacerlo y a los hombres
que tienen interés en el vestuario y arreglo de los personajes, les comentan que
maquillar y peinar son cosas de mujeres.
¿En su escuela ocurren situaciones similares? ¿Qué limitaciones generan en las y
en los estudiantes?
En la situación anterior los roles y estereotipos afectan no sólo a las mujeres, sino
a todo el grupo. La dirección de la obra puede ser responsabilidad de ellas, el
vestuario y maquillaje no es una actividad exclusiva de las adolescentes, así como
tampoco la iluminación lo es únicamente de los estudiantes varones.
La separación entre lo que es propio de lo femenino y lo masculino, lo productivo y
lo reproductivo, la heterosexualidad y el ideal de belleza, son mandatos de género
que se nos exige cumplir para evitar sanciones sociales o que nuestros
comportamientos, decisiones y apariencia sean mal vistos y cuestionados por las
personas con quienes convivimos dentro y fuera de las escuelas. ¿Podemos
oponernos a estos mandatos de género?
Desde luego, es posible; para ello es necesario saber reconocerlos y cambiarlos.
Hacerlo implica cuestionar las normas sociales y las costumbres, lo que no siempre
es fácil, pero constituye una valiosa oportunidad para construir relaciones diferentes
entre las personas, basadas en la igualdad. Históricamente, desafiar estos roles y
estereotipos de género ha permitido logros importantes, entre los que se encuentran
que, en la actualidad, las mujeres puedan estudiar o dedicarse a cualquier carrera
o que los hombres puedan dedicarse al cuidado de niñas, niños o personas adultas
mayores, a las labores domésticas o ser sobrecargos aéreos, por ejemplo.
La reflexión acerca de los roles y estereotipos de género desde la infancia y la
adolescencia a través de la educación contribuye al desarrollo integral y toma de
decisiones informadas y la construcción de relaciones más justas e igualitarias.
12
Para reflexionar
 ¿Qué roles y estereotipos femeninos y masculinos se presentan en las actividades
escolares?
 ¿Cómo afectan los roles y estereotipos de género las relaciones entre las personas que
integran la escuela en la que usted colabora?
 ¿Qué oportunidades para reflexionar y cuestionar los roles y estereotipos de género
genera en su escuela? ¿Participan activamente estudiantes y personal docente,
administrativo y de apoyo?
Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:
CNDH (2019). ABC de la perspectiva de género.
el Capítulo 2. “Roles y estereotipos de género”. Disponible en:
https://mexicosocial.org/wp-content/uploads/2019/03/perspectiva-
g%C3%A9nero-CNDH.pdf
2.2 Discriminación y la desigualdad de género en el ámbito educativo
Reflexione por un momento:
¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?
 Las personas indígenas o pertenecientes a los pueblos originarios enfrentan
condiciones de pobreza debido a que no son emprendedoras.
 Las mujeres que viven acoso en la calle deben cuidar su apariencia y forma de
vestir para evitarlo y ser respetadas.
 Las empresas deben garantizar su productividad; por ello es mejor que no
contraten a personas con discapacidad.
 Las parejas no heterosexuales deben cumplir con mayores requisitos para tener
acceso a servicios de salud, créditos hipotecarios o adopción de menores.
La discriminación es una práctica caracterizada por tratar de forma diferente a las
personas o grupos que les impide ejercer plenamente sus derechos y genera
desventaja, marginación, desigualdad, exclusión o vulnerabilidad.
¿Cuáles son las características de las personas a quienes se les discrimina? Ese
trato distinto que se da a ciertas personas se relaciona con:
Su origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la
apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo,
la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el
13
estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los
antecedentes penales o cualquier otro motivo. (Ley Federal para Prevenir y Eliminar
la Discriminación, 2018)
La discriminación es muy común en nuestra sociedad. Personas de todas las
edades hemos vivido o presenciado situaciones de discriminación. La apariencia
física, capacidad económica, color de piel, origen étnico, cultura, forma de vestir,
así como ser hombre o mujer, son cuestiones que pueden generar un trato
discriminatorio en distintos espacios de convivencia, incluida la escuela. De acuerdo
con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010) hacerles
sentir vergüenza, no tomar en cuenta sus opiniones, ver limitada su participación en
actividades colectivas, entre otras, son las acciones que las y los adolescentes
refieren haber sufrido en las aulas.
Según datos de la Enadis 2010:
● El 30% de adolescentes y jóvenes de entre 12 y 17 años ha vivido rechazo o
exclusión de las actividades sociales, le han hecho sentir o miraron de forma
incómoda, ha experimentado insultos, burlas o le han dicho cosas que le
molestan, ha vivido amenazas, empujones o jalones y/o les han obligado a salir
de alguna comunidad.
● La totalidad de mujeres jóvenes que participaron en la encuesta refiere haber
sido objeto de algún tipo de práctica discriminatoria en su escuela, centro de
trabajo, oficina de gobierno, transporte público, en la calle o en redes sociales,
entre otros espacios de convivencia cotidiana. (Conapred/UNICEF, 2011)
Si desea profundizar en el tema le recomendamos visitar:
Conapred (s/f). Encuesta Nacional sobre Discriminación.
Disponible en:
http://sindis.conapred.org.mx/estadisticas/enadis/
¿Usted cree que las y los estudiantes de la escuela en que labora experimentan
situaciones de discriminación similares?
Si bien el cambio de comportamientos y prácticas no sólo es responsabilidad de la
escuela, la participación del colectivo docente y la formación escolar resulta de
enorme relevancia para que las y los adolescentes cuenten con ambientes en los
que se trate a las personas con igualdad y no haya discriminación.
14
Las prácticas discriminatorias interfieren con el desarrollo integral y atentan contra
la dignidad de las y los alumnos que cursan educación secundaria. Muchas veces
suelen ser invisibilizadas y normalizadas como actos que tienden erróneamente a
ser confundidos con acciones formativas y disciplinarias o bien, bromas sin
importancia que forman parte de la convivencia diaria. Es importante que todos los
agentes educativos dejemos de apreciar como algo normal las prácticas
discriminatorias como son el uso de sobrenombres, juzgar a las personas por su
apariencia, color de piel, origen cultural o étnico o por cualquier otra condición.
Al respecto nuestra Constitución Política establece que:
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de
las personas”. (CPEUM, Artículo 1)
Así pues, todas las personas tenemos derecho a la no discriminación, por lo que,
en nuestra práctica docente, debemos prestar atención a las relaciones que
establecen las y los estudiantes entre sí y a la forma como se desarrolla la
convivencia entre todas las personas que integran la comunidad escolar, a fin de
cuidar que no se presente la discriminación.
La diversidad debe ser apreciada y las diferencias no deben convertirse en
desigualdades que justifiquen la discriminación.
Para reflexionar
 ¿Qué prácticas discriminatorias que ha visto en la vida cotidiana podría
enumerar?
 ¿Considera que la educación puede contribuir a cambiarlas?
 ¿Cómo puede usted contribuir desde su actividad docente a la prevención y la
eliminación de la discriminación?
La discriminación hacia las personas no debe verse como algo normal o natural de
la convivencia entre adolescentes. Es una práctica inaceptable que requiere de la
conciencia, participación y acciones de toda la comunidad escolar para ser atendida,
prevenida y eliminada.
En el conjunto de la población, las mujeres constituyen un grupo que enfrenta
diferentes formas de discriminación. Por ello, la Asamblea de las Naciones Unidas
adoptó en el año de 1979 la Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
15
La CEDAW es considerada la carta internacional de los derechos de la mujer. Se
basa en dos conceptos fundamentales: la igualdad entre los sexos y la no
discriminación contra las mujeres. Es tal la importancia que la CEDAW le da a ésta
última que, en sus primeros tres artículos, define la discriminación contra la mujer y
enumera las medidas que los Estados deben tomar para eliminarla. El quinto
artículo, a su vez, requiere que los Estados eliminen todos los estereotipos de
género, prejuicios y prácticas discriminatorias. Poco más adelante, el artículo 7 insta
a los Estados a elaborar y aplicar políticas y leyes teniendo en cuenta la igualdad
de género. (UNESCO, s/f) Las disposiciones que establece la CEDAW son de
cumplimiento obligatorio para los países que la han ratificado. En México, entró en
vigor en 1981.
La CEDAW define la discriminación contra la mujer como:
Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y
la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. (CEDAW,
1981, p. 2)
Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW).
Disponible en:
https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2011/convenci%C3
%B3n%20pdf.pdf?la=es
México ante la CEDAW.
Disponible en:
https://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/MEXICO-ANTE-LA-
CEDAW-2018-web.pdf
El sistema educativo y los integrantes de las comunidades escolares son
fundamentales para prevenir y eliminar la discriminación contra las mujeres, lograr
16
que cuenten con igualdad de oportunidades de acceso y permanencia a la escuela
y de aprendizaje, así como para promover los cambios culturales necesarios a fin
de erradicar los estereotipos de género. Para ello, son necesarios, además,
programas de estudio, libros de texto, materiales educativos y estrategias de
enseñanza que aprecien la participación de las mujeres y no limiten su derecho a la
educación o de otros derechos humanos.
En relación con la discriminación, es importante tener en cuenta que esta puede ser
experimentada de forma diferente por las personas a partir de su género y teniendo
en cuenta otras características como son su etnia, situación socioeconómica,
condición migratoria, edad, discapacidad, etc. A esta aproximación se le denomina
interseccionalidad y nos ayuda a entender cómo distintas personas experimentan la
discriminación para superar las condiciones que la producen y garantizar el efectivo
ejercicio de sus derechos humanos. (Crenshaw, 1989 y Viveros, 2016)
Sabías que…
El término interseccionalidad fue empleado por la académica estadounidense
Kimberlé Crenshaw a principios de la década de los noventa, con el fin de contar
con un marco de análisis alternativo que contribuyera a la comprensión de cómo
en una misma experiencia de discriminación están presentes de forma
simultánea: etnia, género, posición económica y edad, entre otros.
Para comprender cómo vivimos la discriminación y cómo nos afecta, es importante
considerar las diferentes experiencias personales considerando nuestros contextos
y los elementos que conforman nuestras identidades. Aunque en todos los casos la
discriminación tiene consecuencias negativas, se vive de forma distinta si somos
hombres o mujeres, tenemos alguna discapacidad, hablamos español o una lengua
indígena, vivimos en condiciones de pobreza, somos migrantes, o si hemos tenido
o no oportunidades de educación y formación a lo largo de la vida, entre otras.
Le invitamos a reflexionar
 ¿Qué acciones para prevenir la discriminación puede realizar con sus
estudiantes?
 ¿Cuáles de estas acciones contribuyen a erradicar particularmente la
discriminación contra las mujeres que integran la comunidad educativa?
17
3. La violencia de género en la vida cotidiana
En términos generales, la violencia es el uso intencional de la fuerza física o el
poder, de hecho, o con amenazas, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad que resulta o es muy probable que resulte en lesiones, la muerte, daño
psicológico, problemas de desarrollo o privaciones. (OMS, 2021)
La violencia de género hace referencia al conjunto de actos que provocan un daño
basado en las desigualdades de género. Puede afectar a diferentes grupos sociales:
mujeres y niñas, hombres y niños, población LGBTTTI+ (lésbico, gay, bisexual,
transexual, transgénero, travesti e intersexual, y otras).
3.1 Violencia contra las mujeres
La atención de todas las formas y manifestaciones de violencia resulta importante
para el bienestar personal y para vivir en una sociedad que permita el adecuado
desenvolvimiento y desarrollo de quienes la integran. Particularmente, la violencia
contra las mujeres ha sido reconocida en el contexto internacional y nacional, como
un problema público relevante y una violación grave a los derechos humanos por
las repercusiones negativas que genera, las cuales ponen en riesgo su desarrollo y
seguridad e incluso su vida.
En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
fue publicada en 2007 y constituye un referente normativo importante para
comprender en qué consiste la violencia contra las mujeres, cómo y en qué espacios
se manifiesta, así como las obligaciones de las autoridades para su prevención,
atención, sanción y erradicación. Nuestra entidad cuenta con la Ley de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, decretada el 20 de
noviembre de 2008.
Estas leyes definen a la violencia contra las mujeres como:
Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte
tanto en el ámbito privado como en el público.
Identifican como tipos de violencia contra las mujeres los siguientes:
 Violencia psicológica: es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad
psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado,
18
celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia,
infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión,
al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
 Violencia física: es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la
fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya
sean internas, externas, o ambas.
 Violencia patrimonial: es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de
la víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la
víctima.
 Violencia económica: es toda acción u omisión del agresor que afecta la
supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como
la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro
laboral.
 Violencia sexual: es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e
integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía
masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.
Por su parte, las modalidades de violencia son las formas, manifestaciones o los
ámbitos de ocurrencia en que se presenta la violencia contra las mujeres:
 Violencia familiar: acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a
dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica,
patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio
familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan
mantenido una relación de hecho.
 Violencia laboral y docente: se ejerce por las personas que tienen un vínculo
laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación
jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la
autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su
19
desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino
o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso
o el hostigamiento sexual.
Constituyen violencia docente aquellas conductas que dañen la autoestima de
las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social,
académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o
maestros.
El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de
subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o
escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con
la sexualidad de connotación lasciva.
El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la
subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de
indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice
en uno o varios eventos.
 Violencia en la comunidad: son los actos individuales o colectivos que
transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración,
discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
 Violencia institucional: son los actos u omisiones de las y los servidores públicos
de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar,
obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a
prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de
violencia.
 La violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda acción u
omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro
de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o
menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o
varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su
cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de
decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las
prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos
públicos del mismo tipo.
20
Considerando tanto los tipos como las modalidades de violencia contra las mujeres
podemos advertir que:
 Puede estar presente en cualquiera de los lugares en que realizamos nuestras
actividades cotidianas (el hogar, el transporte público, la calle, nuestra
comunidad, la escuela, el centro de trabajo, parques, las redes sociales, etc.).
 Puede ser ejercida por alguien con quien la víctima tiene una relación de
parentesco, un vínculo afectivo (pareja), convive a diario o por una persona
desconocida.
 La violencia no sólo implica golpes o agresiones físicas, tiene amplias
manifestaciones y muchas de ellas tienen profundas consecuencias en la
confianza, autoestima, seguridad y libertad de las mujeres, lo que puede
hacerles difícil hablar sobre lo que están viviendo y denunciarlo.
 Los mensajes de odio y ofensivos que observamos en áreas comunes de la
escuela o de algún lugar público como los baños, los “piropos” que se dicen a
las mujeres, el acoso en el transporte público, el tomar una foto sin
consentimiento, son formas cotidianas de violencia contra las mujeres.
 Una mujer en su jornada cotidiana puede vivir violencia en diferentes lugares
(hogar, espacio público y escuela) por diferentes agresores, lo que magnifica los
daños que causa y limita el ejercicio pleno de derechos humanos como la salud,
la educación, la seguridad, la vida, entre otros.
Aunque la violencia contra las mujeres es un problema muy complejo, está
vinculada social, cultural e históricamente con la menor valoración de las mujeres,
de lo femenino y la naturalización de la subordinación dentro y fuera del hogar. El
sexismo, el androcentrismo, los roles, estereotipos de género y la discriminación
tienen un peso muy importante en los comportamientos, prácticas y situaciones
cotidianas en los que se ejerce la violencia contra las mujeres.
En México, la violencia contra las mujeres se presenta con mayor frecuencia de lo
que a veces imaginamos. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, 66 de cada
100 mujeres de 15 años o más de edad que viven en el país han sufrido al menos
un incidente de violencia de cualquier tipo a lo largo de la vida (49% violencia
emocional, 41.3% violencia sexual, 34% violencia física y 29% violencia económica
o patrimonial o discriminación en el trabajo). (Inegi, s/f)
21
Fuente: Inegi (2020)
¿Las escuelas son espacios libres de violencia? En relación con el problema de la
violencia en el ámbito escolar, a nivel nacional 25.3% de las mujeres la ha
experimentado a lo largo de su vida; la más frecuente es la violencia física y los
propios compañeros son los principales agresores y el lugar en el que
principalmente ocurre es la escuela.
Fuente: Inegi (2017).
La violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las
mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público
22
y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar
impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de
muerte violenta de mujeres. Así la define la Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia del Estado de México.
En México a partir de 2008 ha existido un aumento significativo de los asesinatos
hacia las mujeres, esta situación lo convierte en un grave problema social. Entre las
entidades del país con mayor proporción de violencia contra las mujeres se
encuentra el Estado de México, el cual en 2016 alcanzó un 75.3% superando el
porcentaje nacional de 66.1%. Inegi (2020 y 2017)
El Estado de México cuenta con dos Alertas de Violencia de Género (AVG)
activadas, que consisten en un conjunto de acciones gubernamentales de
emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio
determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad. La primera
Alerta se declaró el 31 de julio de 2015 en 11 municipios por violencia feminicida:
Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo,
Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco
y Cuautitlán Izcalli. (Secretaría de las Mujeres) (Estado de México) (s/f).
La segunda alerta fue declarada el 20 de septiembre de 2019 por desaparición de
niñas, adolescentes y mujeres para los municipios de Toluca de Lerdo, Ecatepec de
Morelos, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de
Chalco. (Secretaría de las Mujeres) (Estado de México) (s/f).
El derecho a una vida libre de violencia es el derecho que tienen todas las mujeres
a que ninguna acción u omisión, basada en el género, les cause daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito
privado como en el público.
¿Entonces significa que solamente las mujeres tenemos derecho a vivir una vida
libre de violencia?
Las mujeres y todas las personas de nuestra sociedad debemos vivir sin violencia.
Se ha reconocido explícitamente que las mujeres tienen el derecho a vivir una vida
libre de violencia, como una forma de enfatizar su importancia. Esto se debe a la
generalización de las agresiones de diversos tipos que viven dentro y fuera del
hogar, así como a la urgencia de transformar las relaciones desiguales de género,
23
que han llevado a que en el país el número de muertes violentas de mujeres de
todas las edades sea creciente.
Le invitamos a reflexionar
En el contexto escolar:
 ¿Qué acciones, comportamientos y prácticas se relacionan con los distintos tipos
de violencia contra las mujeres?
 ¿Cómo afecta la violencia contra las mujeres a las estudiantes de los grupos que
usted atiende?
 ¿De qué forma puede prevenirse que la violencia contra las mujeres siga
ocurriendo de forma cotidiana en las actividades escolares (presenciales y no
presenciales)?
Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:
INEGI (2020). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia202
0_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9whsw1jFf
McI-iHKuUyOHbA
3.2 La violencia de género en las relaciones afectivas y en el ámbito escolar
En la escuela, además de desarrollarse procesos formativos, también tienen lugar
relaciones afectivas. Durante la adolescencia, las y los jóvenes de secundaria
experimentan una serie de cambios, comienzan a establecer diferentes
interacciones con las personas con quienes conviven; las relaciones suelen
diversificarse como parte de la búsqueda de identidad. Las necesidades de
expresión, pertenencia, acompañamiento, soporte emocional, afectivas, de amistad,
entre otras que experimentan las y los jóvenes de secundaria, juegan un papel muy
importante para su desarrollo físico, emocional y sexual.
Para las y los jóvenes de secundaria, las amistades y el noviazgo representan dos
tipos de relaciones interpersonales que son fundamentales, trascendentes y muy
importantes en su día a día. Generalmente, las y los adolescentes tienen a esta
edad sus primeras relaciones de noviazgo, reafirman algunas otras como las
amistades que, de manera libre, eligen para acompañarles, ser confidentes,
cómplices y representan al mismo tiempo, una red de apoyo cercana.
24
Durante esta etapa de la vida están descubriendo sus emociones, por lo que, en
algunos casos pueden ser más susceptibles de experimentar prácticas y relaciones
violentas en las que psicológica, sexual y/o físicamente otra persona ejerza poder y
control sobre ellas y ellos.
La forma en como conciben las y los adolescentes los afectos y la sexualidad
durante este periodo de vida, puede ser determinante en la manera de establecer
relaciones presentes y futuras. Los conocimientos y las capacidades con que
cuentan para reconocer comportamientos y actitudes que pueden constituir formas
de violencia que los pongan en riesgo o que afecten a otras personas con quienes
conviven, son herramientas importantes para su autocuidado y el de sus pares.
El entorno familiar y comunitario también juegan un papel relevante, así como los
apoyos con que cuenten como parte de su formación para la toma de decisiones
informadas.
3.2.1 El amor romántico y la violencia en el noviazgo
Los diferentes tipos de violencia pueden afectar las relaciones interpersonales, el
desarrollo y la dignidad de las personas. La violencia puede estar presente en las
relaciones afectivas de las personas de todas las edades incluidas las y los
adolescentes.
Nuestra sociedad se caracteriza por una desigualdad que dota de privilegios a los
hombres y limita el ejercicio de derechos a las mujeres, situación que hombres y
mujeres vivimos de forma normalizada. Los estereotipos y mandatos de género
están profundamente enraizados e impiden que mujeres y hombres ejerzan sus
derechos en condiciones de igualdad.
Lo que se nos permite sentir y demostrar públicamente a hombres y mujeres es
diferente. Mientras no es mal visto que las mujeres expresen abiertamente sus
sentimientos, los hombres no tienen permitido hacerlo, ya que se considera una
muestra de debilidad que va en contra de lo que se espera de ellos.
Las diferencias de género también influyen en la forma como nos relacionamos
afectivamente. Los hombres son alentados a iniciar su vida sexual a temprana edad
y a tener varias parejas como una forma de mostrar su hombría y éxito con las
mujeres, mientras que si una mujer lo hace es cuestionado y criticado, afecta su
reputación y puede ser una causa de que sea señalada, discriminada y excluida.
25
Uno de los primeros ámbitos en los que aprendemos a relacionarnos afectivamente
con otras personas es el hogar. Aunque tiende a idealizarse la imagen de una familia
en la que sus integrantes tienen relaciones afectuosas y positivas, en realidad
numerosas familias enfrentan dificultades para solucionar los problemas, gestionar
los conflictos y el estrés. Crecer en entornos en que la violencia está presente,
contribuye a verla como algo normal y como la única forma de convivir o de
establecer relaciones afectivas.
En la música, el cine, los medios de comunicación, las redes sociales y contenidos
que consumimos cotidianamente la violencia también está presente y naturalizada
como parte de las relaciones afectivas, lo que contribuye a la forma en que la
percibimos, las expectativas que nos formamos acerca de nuestra pareja y de
nuestra vida presente y futura.
En este marco, las y los estudiantes del nivel de secundarias enfrentan retos que
en ocasiones les rebasan y al no contar con medios o apoyos suficientes y
adecuados, toman decisiones con poca o ninguna información, lo que puede
detonar una serie de situaciones que les ponen en peligro y desventaja.
La violencia en el noviazgo es una problemática que pone en riesgo a las y los
adolescentes que la viven. A menudo se tolera por las creencias estereotipadas
sobre el amor romántico.
El mito del amor romántico es replicado en innumerables prácticas que rodean de
manera cercana a las y los jóvenes estudiantes de secundaria, a partir del consumo
de mensajes que comunican la idea del amor heterosexual, de seres incompletos
en búsqueda de su “media naranja” y que sólo hasta encontrarla se tendrá
asegurada la felicidad para toda la vida y el amor único, verdadero y eterno.
Hemos aprendido que socialmente se valora la felicidad y el éxito de una persona
en la medida en que cuenta con una pareja, lo que genera una gran presión para
las y los adolescentes. Los cuentos e historias infantiles, las redes sociales, series,
programas de televisión, películas, publicidad, entre otras producciones
audiovisuales, reafirman en todo momento la idea del amor romántico.
26
Algunos supuestos del amor romántico
 Las personas no pueden vivir sin estar acompañadas por una pareja.
 Es posible tener el control sobre todas las acciones de otra persona.
 El amor se demuestra a través de los celos “si no me cela no me ama”.
 No es necesario tener comunicación con mi pareja, ella/él sabe lo que me
pasa, lo que necesito y lo que siento sin decirlo.
 Una pareja/relación es lo más importante en la vida. De tenerla, hay que
cuidarla y mantenerla, aunque estén presentes diversas formas de violencia
que afecten la convivencia.
 El amor puede con todo y es suficiente para que una relación funcione.
 Puedo cambiar o hacer cambiar la forma de ser de mi pareja.
 El amor justifica todo: “el amor es ciego”.
Fuente: Elaboración propia.
El amor romántico, suele provocar frustraciones dado que crea una visión que no
es real y que, por otro lado, es difícil de alcanzar. Esta valoración del amor puede
generar violencia, cuando se asocia la figura de la pareja como objeto y la
justificación de comportamientos como los celos, al considerar que la persona con
quien establecemos una relación de noviazgo es de nuestra propiedad.
Las altas expectativas que tiene el alumnado hacia el amor romántico, las
interrelaciones presentes entre éste y los contextos escolares, familiares, sociales,
culturales, o económicos, así como la etapa de vida por la que transitan las y los
jóvenes estudiantes de secundaria, favorecen ambientes que son propicios para la
aparición de diversos tipos de agresiones que afectan sensiblemente a las y los
adolescentes en el ejercicio y goce de su derecho a una vida libre de violencia y a
su integridad personal.
Las agresiones en las relaciones de noviazgo tienen connotaciones diversas, de
acuerdo con la naturaleza violenta de cada una pueden ser de índole:
 Psicológica: Ocurre cuando la pareja busca disminuir o afectar la autoestima de
la/el compañero, le ridiculiza o compara con otras personas. Este tipo de
agresión incluye el desprecio por las opiniones o presencia de la/el compañero.
Cuando aumentan, las agresiones van acompañadas de agresiones verbales en
donde están presentes los insultos, ofensas, y amenazas.
 Económica: Es una práctica que busca establecer una relación de subordinación
y una dinámica de intercambio en la que se condiciona el dinero, prestaciones
27
asociadas a éste, beneficios de tipo monetario o financiero, en detrimento de la
seguridad, dignidad, salud o estabilidad de las y los adolescentes que están
sujetos a esta forma de violencia.
 Física: Según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), las aulas escolares son ambientes percibidos por los
estudiantes como espacios inseguros. Algunos ejemplos son: sentir que sus
compañeros/as y/o pareja pueden golpearles, dejarles solos/as, lastimarles,
forzarles a realizar acciones que no desean, recibir amenazas directas de algún
compañero/a, o ser objeto de burlas, entre otras agresiones.
 Sexual: Constituyen una serie de conductas y comportamientos que están
relacionadas con otras formas violentas de relacionarse con otras personas. De
forma general afectan a mujeres y hombres, sin embargo, en la adolescencia
está presente una marcada tendencia a la agresión sexual hacia las mujeres.
Esta situación se traduce particularmente en obligar a las/los jóvenes a realizar
actos sexuales que no desean o sin su consentimiento. La estigmatización
debido al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, prácticas sexuales
de riesgo lo que tiene consecuencias de índole diversa como son las
enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, violaciones o
ataques sexuales, deserción escolar, depresión, suicidio, uniones a temprana
edad, entre otras, son manifestaciones comunes.
En la escuela de la que usted forma parte:
 ¿Qué tanta importancia se da a las situaciones de violencia que viven las y los
adolescentes?
 ¿Cómo se atienden los casos de agresión y violencia?
 ¿La escuela donde labora cuenta con protocolos que permitan la oportuna y
adecuada intervención ante esta problemática?
La violencia en las relaciones afectivas y de noviazgo está vinculada con el
machismo que caracteriza a nuestra sociedad, el cual consiste en un “conjunto de
creencias, conductas, actitudes y prácticas sociales que justifican y promueven
actitudes discriminatorias contra las mujeres.” (Inmujeres, 2007)
El machismo se relaciona con los roles o estereotipos de género que
convencionalmente son aceptados para entender y definir lo masculino y lo
femenino, así como con el sexismo y la menor valoración de lo femenino.
Piense en las siguientes situaciones que ejemplifican manifestaciones machistas y
en otras que seguramente conoce:
28
Una pareja de adolescentes en la que el novio controla la forma de vestir de su
pareja, de relacionarse con otras personas, de gestionar su tiempo.
El alumno de secundaria que se encuentra en una relación afectiva con una alumna
y aplica una “doble moral” al prohibir que ella tenga comportamientos que él sí tiene.
El joven establece reglas y horarios para pasar tiempo juntos considerando
únicamente los que son de su conveniencia, al tiempo que amenaza a su novia con
abandonarla si no hace lo que él pide.
La pareja cuya prioridad es hacer que él se sienta bien sin importar si ella no está
de acuerdo en hacer, decir o comportarse de una manera determinada.
Los micromachismos por su parte “son pequeños gestos sexistas o machistas,
algunos de ellos muy sutiles, que ayudan a perpetuar roles de género, machismo,
violencia suavizada contra las mujeres, hipersexualización.” (OXFAM, 2020)
Las siguientes frases pueden ayudar a dimensionar la relevancia y consecuencias
de los micromachismos en la vida cotidiana:
 “¿Tiene juguetes para niño?”
 “Yo cuidaría a la abuela, pero una mujer siempre lo hará mejor”
 “¡Hola, campeón! ¿Qué tal, princesa?”
 “Qué bueno que tu marido te ayuda a lavar los platos”
 “Una mujer no está realizada hasta que no se convierte en madre”
3.2.2 Otras violencias: ciberacoso, grooming y sexting
No es desconocido por nadie que el consumo de contenidos digitales a través de
internet encierra riesgos que no hemos alcanzado a medir o dimensionar
completamente.
El ciberacoso o acoso virtual “es acoso o intimidación por medio de las tecnologías
digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las
plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite
y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.” (UNICEF, 2019).
No es desconocido por nadie que el consumo de contenidos digitales a través de
internet encierra riesgos que no hemos alcanzado a medir o dimensionar
completamente.
29
Amenazar, enviar, compartir fotografías o imágenes sin consentimiento informado,
herir con comentarios agresivos o suplantar identidades para hacer sentir mal a
otras personas son algunas de las prácticas que están presentes en el acoso virtual.
El ciberacoso no siempre deja evidencia o huellas digitales que hagan fácil
determinar la fuente o el origen de la agresión. Entre sus principales consecuencias
se encuentran:
A nivel físico: desgano, falta de apetito, depresión que puede llevar al abandono
escolar o consumo de drogas, alcohol o sustancias nocivas.
A nivel emocional: vergüenza, desinterés por las cosas que antes hacían felices a
las personas.
A nivel mental: estado de permanente preocupación, ansiedad.
Para combatir el ciberacoso no basta con desearlo, hay medidas que las y los
adolescentes pueden tomar y que están a su alcance. Tanto las plataformas como
las redes sociales han incorporado mecanismos para denunciar el ciberacoso, la
suplantación de identidad, la publicación de imágenes y audios que no cuentan con
la autorización de las personas que aparecen en ellas. Además de lo anterior, en
México existen áreas especializadas de la policía de cada entidad, que se dedican
a ubicar y dar respuesta a los delitos que ocurren en la red.
El Gobierno del Estado de México, cuenta con la Unidad de Prevención e
Investigación Cibernética, la cual tiene como objetivo prevenir, atender y combatir
incidentes que se cometen a través de medios digitales, como fraude, extorsión,
robo de identidad, explotación sexual, acoso, maltrato animal, venta de sustancias
prohibidas y armas entre otros. Para mayor información puede visitar la página de
la Secretaría de Seguridad, sección de la Policía Cibernética
(https://sseguridad.edomex.gob.mx/seguridad-publica-transito/policia-cibernetica).
Existe otro tipo de conducta ilícita y criminal conocida como grooming, que ocurre
cuando una persona adulta oculta su verdadera identidad para ganar la confianza
de las y los adolescentes. Con esta estrategia, que constituye un delito, las personas
acosadoras logran establecer comunicación con las y los jóvenes, ganar su
confianza y poco a poco, convencerles de participar en prácticas que ponen en
riesgo su seguridad, integridad, privacidad y sus emociones. El grooming es un
proceso en el que las conversaciones entre víctima y victimario se refieren a
cuestiones sexuales progresivamente.
30
Para tal fin, las personas acosadoras emplean un lenguaje común entre las y los
adolescentes, suelen ofrecerles regalos, engañarles y prometer ayuda para que las
y los jóvenes aparezcan en televisión o redes sociales, asimismo, hay un proceso
en el que las víctimas van separándose o alejándose de sus redes de apoyo familiar
y de amistades lo que les deja en indefensión ante este ilícito.
El sexting también busca la obtención de contacto o contenidos sexuales. Suele ser
cometido tanto por personas adultas, como por jóvenes que acosan a otras
personas de su edad o menores que ellas y ellos. Las personas acosadoras buscan
obtener o compartir material (videos, imágenes o fotografías) a través de un teléfono
celular, redes sociales o cualquier dispositivo electrónico o digital a su alcance.
El contexto actual en que se desarrollan las y los adolescentes se encuentra
hipersexualizado, por otra parte, la búsqueda de pertenencia a un grupo y las
presiones para formar parte de él, son algunas causas por las que el sexting puede
presentar un mayor riesgo en la vida de las y los estudiantes. Cuando ocurre, las
personas participan de dos maneras:
Activa: Generando y enviando material propio, de tipo sexual, dirigido a otras
personas.
Pasiva: Recibiendo material de tipo sexual.
Tanto en el grooming como en el sexting, las personas acosadoras pueden ser
extrañas, ajenas a la víctima, sin embargo, hay una incidencia considerable de
casos en donde son personas muy cercanas a ella quienes realizan estas prácticas.
Las consecuencias que experimentan las víctimas de este tipo de agresiones
abarcan desde el desequilibrio emocional, hasta conductas suicidas pasando por la
pérdida o disminución de autoestima, señalamientos, estigmatización o
sentimientos de culpa, entre otras.
La prevención, implica promover la reflexión acerca de la importancia de cuidar
nuestras publicaciones, contactos, identidad y datos sensibles. Otros medios
apropiados para reducir los riesgos incluyen una educación sexual adecuada y las
redes de apoyo familiar, de amigos o escolar.
En necesario denunciar a quienes incurren en estas prácticas; el marco jurídico
vigente las hace susceptibles de ser castigadas. Este marco legal se ha fortalecido
con las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (LGAMVL) y al Código Penal Federal para sancionar conductas y
prácticas las cuales se han conocido como “ley Olimpia”, a fin de proteger a las
31
mujeres de prácticas que vulneran diversos derechos, especialmente a la intimidad.
Uno de los avances de estas reformas es el reconocimiento de las violencias que
operan y afectan a las mujeres de cualquier edad, mediante las redes sociales y
plataformas en línea.
Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:
Sipinna (2021). Ciberseguridad: cuatro preguntas clave que abren “cuidados
digitales” para niñas y adolescentes en el ecosistema digital.
Disponible en:
https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ciberseguridad-cuatro-preguntas-clave-
que-abren-cuidados-digitales-para-ninas-y-adolescentes-en-el-ecosistema-
digital?idiom=es
3.2.3 Trata de personas
Luego de establecer las implicaciones de la violencia de género tanto en las
relaciones sociales y afectivas como en el ámbito escolar, es conveniente
profundizar en otra práctica a la que las y los adolescentes pueden estar
expuestas/expuestos: la trata de personas.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señala que la trata de
personas:
Se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue,
traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio
de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a
explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas
análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o
sus componentes. (CNDH, 2012, p. 5)
El enamoramiento y el amor romántico suelen estar relacionados con la trata de
personas, ya que, en la búsqueda de afecto, pertenencia y aceptación, las y los
adolescentes pueden encontrarse con personas que se dediquen a la trata poniendo
en riesgo su integridad, dignidad, libertad y vida.
Entre las víctimas de trata de personas registradas en el periodo 2012-2017, el 85%
son mujeres y niñas. (CNDH, 2019) Además, la proporción de víctimas de trata
menores de 18 años se incrementó de 19.25% de los casos en el año 2015 al
32
42.14% en 2018, es decir, en tres años se duplicó el porcentaje correspondiente y
representa cerca del 50% de las víctimas de trata. (ECPAT México, 2019)
Las jóvenes pueden ser víctimas de desapariciones forzadas, cooptadas u
obligadas a dejar sus familias, redes de apoyo, escuelas y localidad de origen para
incorporarse, principalmente, al trabajo sexual. Las relaciones de noviazgo que
tienen como fin la trata de personas son un riesgo, sobre todo, para las
adolescentes. En ellas, las víctimas son objeto de engaños enmarcados, la mayoría
de las veces en el amor romántico, en donde, ellas creen completamente en su
pareja y ésta, logra influir en sus decisiones, actos y voluntades a fin de dominarlas,
someterlas, desvincularlas de sus familias e incorporarlas en el trabajo sexual.
También están aquellos casos de desaparición forzada de adolescentes que
pueden dar lugar a matrimonios forzados, exportación de mano de obra a menudo
a países desarrollados, para trabajos de cuidado, explotación sexual o
incorporación de jóvenes a grupos delincuenciales, entre otros.
Como en otros casos, la intervención docente es importante para la prevención.
Ante la sospecha de un caso de violencia en el noviazgo es importante buscar ayuda
de las autoridades y fortalecer la cultura de la denuncia. Es claro que los contextos
influyen en la vida y decisiones de las y los alumnos, también la importancia de las
redes de apoyo, mismas que no siempre las hay o no están del todo consolidadas
en la familia o el grupo de pares.
Un primer paso para atender todas las formas de violencia que hemos visto a lo
largo de este módulo es que dejen de ser invisibles o normales para las escuelas,
colectivos de docentes y familias de las y los jóvenes estudiantes de secundaria.
Le invitamos a reflexionar
 ¿De qué forma podemos actuar como colectivo docente cuando tenemos la
sospecha o información de situaciones de riesgo que viven las y los
adolescentes?
 ¿Qué acciones de prevención estamos realizando y qué otras se pueden
emprender para promover la cultura de la denuncia?
Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:
CNDH (2019). Manual de orientaciones y herramientas para prevenir la trata de
personas en la comunidad educativa
Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-
11/Manual-Orientaciones-2.pdf
33
Conclusiones
 El sistema sexo-género nos ayuda a comprender cómo en la construcción de
nuestras identidades, relaciones sociales y vida cotidiana lo biológico, cultural,
social e histórico están presentes e interconectados.
 El orden de género ha concedido mayor valor a lo masculino, así como una
posición de superioridad.
 Los roles y estereotipos de género establecen tareas, espacios, cualidades y
comportamientos sobre lo que se considera propio de lo femenino y lo
masculino.
 Al discriminar a una persona o grupo se afecta el reconocimiento y ejercicio
pleno de uno o varios derechos humanos.
 La violencia contra las mujeres es una forma de violencia de género que
constituye una violación grave a los derechos humanos. La violencia
psicológica, física, patrimonial, económica y sexual son tipos de violencia.
 En las relaciones de noviazgo las y los adolescentes pueden vivir situaciones de
violencia que ponen en riesgo su autoestima, seguridad, libertad y desarrollo.
Particularmente las y los alumnos de educación secundaria pueden estar en
riesgo de vivir ciberacoso, grooming, sexting y/o trata de personas.
34
Referencias
Buquet Corleto, Ana Gabriela (2016). El orden de género en la educación superior:
una aproximación interdisciplinaria Nómadas (Col), núm. 44. Universidad
Central: Bogotá. Disponible en:
http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/2264-inclusion-equidad-y-
mercado-objetivos-de-la-educacion-superior-nomadas-44/1-epistemologias-
inclusion-y-ordenes-de-genero/859-el-orden-de-genero-en-la-educacion-
superior-una-aproximacion-interdisciplinaria
Canal Libre de Violencia (2017). Estereotipos y roles de género. Disponible en:
https://youtu.be/d36phzZib90
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW). Disponible en: https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2011/convenci
%C3%B3n%20pdf.pdf?la=es
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2012). Trata de personas.
CNDH: México.
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2019). Diagnóstico sobre
víctimas de trata de personas y las capacidades institucionales para su
atención. CNDH: México. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-
11/Diagnostico-Victimas-Trata-Institucionales.pdf
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2019). Manual de
orientaciones y herramientas para prevenir la trata de personas en la
comunidad educativa. CNDH: México. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Manual-
Orientaciones-2.pdf
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2012). La trata de personas.
Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/8_Cartilla_Trata.pdf
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2019). ABC de la
Perspectiva de Género. Capítulo 1. Sistema Sexo-Género y Capítulo 2. Roles
y estereotipos de género. Disponible en: https://mexicosocial.org/wp-
content/uploads/2019/03/perspectiva-g%C3%A9nero-CNDH.pdf
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
(CONAVIM) https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-lenguaje-
incluyente-y-por-que-es-importante-que-lo-uses?idiom=es
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2015).
Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado
de México. Disponible en:
35
https://www.gob.mx/conavim/documentos/solicitud-de-alerta-de-violencia-
de-genero-contra-las-mujeres-en-el-estado-de-mexico
Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) (2017). Encuesta
Nacional sobre Discriminación (ENADIS). Disponible en:
http://sindis.conapred.org.mx/estadisticas/enadis/
Conapred/UNICEF (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México.
Enadis 2010. Resultados sobre niñas, niños y adolescentes.
Conapred/UNICEF: México. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-NNyA-Accss.pdf
Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres) (2017). ¿Qué es el lenguaje incluyente y por qué es importante que
lo uses? Disponible en: https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-
lenguaje-incluyente-y-por-que-es-importante-que-lo-uses?idiom=es
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada
DOF 19-02-2021. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Crenshaw, Kimberle (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A
Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and
Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, vol. 1989 (1), artículo
8, pp. 139-168.
Cultura Universidad de Zaragoza (2016) “Micromachismos en un click” de Jaume
Quiles, Finalista XV Certamen Videominuto 2016. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=TsY-GRHQUAE&feature=emb_logo
ECPAT (End child prostitution, child pornography and trafficking of children for
sexual purposes) (2008). La trata de niños, niñas y adolescentes con fines
sexuales. Congreso Mundial III de Enfrentamiento a la Explotación Sexual de
Niñas, Niños y Adolescentes Río de Janeiro, Brasil, 25-28 de noviembre de
2008. Disponible en: https://www.ecpat.org/wp-
content/uploads/2016/04/Thematic_Paper_Trafficking_SPA.pdf
ECPAT México (End child prostitution, child pornography and trafficking of children
for sexual purposes) (2019). Foro Internacional. La explotación sexual
comercial de niñas, niños y adolescentes. Alternativas para la Acción.
Cancún, Quintana Roo II. Disponible en:
http://ecpatmexico.org.mx/publicaciones.php?id=26
EIGE (European Institute for Gender Equality) (EIGE) (2021). Glossary &
Thesaurus. EIGE: Lituania. Disponible en: https://eige.europa.eu/thesaurus
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México.
(2008) Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/
pdf/ley/vig/leyvig139.pdf
36
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_
Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf
Hannan, Carolyn (2006). Challenging the gender order. Opening keynote speech at
the Fourth World Conference on Women and Sport. Kumamoto, Japón, 11-
14 mayo, 2006. Disponible en:
https://www.un.org/womenwatch/daw/news/speech2006/WC%20Women%2
0and%20Sports%20Japan%202006.pdf
Inegi (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares (ENDIREH) 2016 Principales Resultados. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh20
16_presentacion_ejecutiva.pdf
Inegi (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la
violencia contra la mujer. Comunicado de prensa núm. 568/20. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violenci
a2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9
whsw1jFfMcI-iHKuUyOHbA
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (s/f). ENDIREH (Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) (2016).
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/
Inmujeres (2007). Glosario de género. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf
Inmujeres (2007). ABC de Género en la Administración Pública. INMUJERES:
México. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016
Principales resultados. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh20
16_presentacion_ejecutiva.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Comunicado de prensa
núm. 568/20 23 de noviembre de 2020. Estadísticas a propósito del Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 DE
NOVIEMBRE) Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violenci
a2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9
whsw1jFfMcI-iHKuUyOHbA
Lamas, Martha (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación
y Cultura de la Sección 47 del SNTE. No. 8. Enero- marzo 1996. Disponible
en: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
37
Mediterranean Institute of Gender Studies (MIGS) (2005). Glossary of Gender-
related Terms. Compiled by Josie Christodoulou. MIGS: Chipre. Disponible
en: https://medinstgenderstudies.org/wp-content/uploads/Gender-Glossary-
updated_final.pdf
OACDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos) (2021). Los estereotipos de género y su utilización. Disponible en:
https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.asp
x
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2021). Violence Prevention Alliance,
Global Campaign for Violence Prevention. Disponible en:
https://www.who.int/violenceprevention/approach/definition/en/
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2002). Informe mundial sobre la violencia
y la salud. Ginebra, Suiza. Disponible en:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abs
tract_es.pdf
ONU Mujeres (2011). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Disponible en:
https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2011/convenci
%C3%B3n%20pdf.pdf?la=es
ONU Mujeres (2016). Profundicemos en términos de género. Guía de terminología
y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y
comunicadores. Disponible en: http://onu.org.gt/wp-
content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf
ONU Mujeres (2016). Profundicemos en términos de género. ONU MUJERES:
Guatemala. Disponible en: http://onu.org.gt/wp-
content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf).
ONU Mujeres México, Fondo de Población de las Naciones Unidas en México y
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (2018). México ante la CEDAW. Disponible
en: https://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/MEXICO-ANTE-
LA-CEDAW-2018-web.pdf
OXFAM (2020). 10 ejemplos de micromachismos en la vida cotidiana. Disponible
en: https://blog.oxfamintermon.org/ejemplos-de-micromachismos-en-la-vida-
cotidiana/
Reyes, Verónica (2019). Notas sobre amor romántico. Disponible en:
https://www.veronicareyes.co/post/amor-rom%C3%A1ntico
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2010). Equidad de género y prevención de
la violencia en primaria. Disponible en:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1039/1/images/equida
d.pdf
38
Secretaría de las Mujeres (Estado de México) (s/f). “Alerta de género” / “Acerca de
las alertas”. Disponible en:
http://alertadegenero.edomex.gob.mx/acerca_alerta
Secretaría de Seguridad Gobierno del Estado de México (s.f.). Policía Cibernética.
Disponible en: https://sseguridad.edomex.gob.mx/seguridad-publica-
transito/policia-cibernetica
Sipinna (Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes) (2021).
Ciberseguridad: cuatro preguntas clave que abren “cuidados digitales” para
niñas y adolescentes en el ecosistema digital. Disponible en:
https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ciberseguridad-cuatro-preguntas-
clave-que-abren-cuidados-digitales-para-ninas-y-adolescentes-en-el-
ecosistema-digital?idiom=es
Sipinna (Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes) (2020).
Todo lo que querías saber sobre ciberseguridad para niñez y adolescencia y
querías preguntar. Disponible en:
https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/todo-lo-que-querias-saber-sobre-
ciberseguridad-para-ninez-y-adolescencia-y-querias-preguntar?idiom=es
Trucco, Daniela; Inostroza, Pamela (2017). Las violencias en el espacio escolar.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-UNICEF.
Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/1/S1700122_es.
pdf
UNESCO (s/f). Los países han asumido un compromiso jurídico y político de
igualdad de género en la educación. Disponible en: https://gem-report-
2017.unesco.org/es/chapter/los-paises-han-asumido-un-compromiso-
juridico-y-politico-de-igualdad-de-genero-en-la-educacion/
UNICEF (2019). Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. Diez cosas que los
adolescentes quieren saber acerca del ciberacoso. Disponible en:
https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
Viveros Vigoya, Mara (2016) “La interseccionalidad: una aproximación situada a la
dominación” en Debate Feminista 52, pp. 1-17. Disponible en:
http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/12/articulos/052_01.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Auto evaluacion institucional
DOCX
PLAN DE TUTORÍA.docx
DOCX
498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...
PPTX
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
DOCX
III CICLO PLAN DE TUTORÍA.docx
PPTX
REPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptx
DOCX
Situación significativa, concepto, características
DOCX
Conozco mis emociones tutoría.docx
Auto evaluacion institucional
PLAN DE TUTORÍA.docx
498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
III CICLO PLAN DE TUTORÍA.docx
REPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptx
Situación significativa, concepto, características
Conozco mis emociones tutoría.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Diagnóstico de la convivencia escolar
DOCX
Derecho a la educacion
PDF
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
DOCX
Dimensiones del acompañamiento pedagógico.docx
DOCX
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
DOCX
Proyecto Semana Santa.docx
DOCX
BALOTARIO DPCC.docx
PDF
Sesion ni una menos
DOCX
Maltrato infantil
PPTX
METAS DE APRENDIZAJE.pptx
DOCX
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
DOCX
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
PDF
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
DOCX
5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx
PPTX
POLICIA ESCOLAR 2022.pptx
PDF
Cuadernillo de examen de nombramiento 2022
PDF
Ficha autoestima
DOCX
Incidencia del fenomeno bullying
PPTX
Todos somos iguales
DOCX
Plan de tutoría para primero de secundaria
Diagnóstico de la convivencia escolar
Derecho a la educacion
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Dimensiones del acompañamiento pedagógico.docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
Proyecto Semana Santa.docx
BALOTARIO DPCC.docx
Sesion ni una menos
Maltrato infantil
METAS DE APRENDIZAJE.pptx
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx
POLICIA ESCOLAR 2022.pptx
Cuadernillo de examen de nombramiento 2022
Ficha autoestima
Incidencia del fenomeno bullying
Todos somos iguales
Plan de tutoría para primero de secundaria
Publicidad

Similar a Sec módulo 1 (20)

PPT
2. género, teoría de género y perspectiva de género
PDF
Orientaciones+para+el+profesorado
PDF
Orientaciones+para+el+profesorado
PDF
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
PDF
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
PDF
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
DOCX
Guia Igualdad de Género
PPT
Unidad 1: ¿Qué es género?
PDF
Módulo 1 Herramientas prácticas para la prevención, detección y derivacio...
PPTX
Género y violencia en el Perú (Masculinidades y Feminididades).pptx
PPT
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
DOCX
Enfoque de género
DOCX
Ejes de la esi
PPTX
PDF
Ejes_de_la_ESI (2).pdf
DOCX
El ABC de la Admon Publica
DOCX
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
PPTX
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
PDF
Cuadernillo Nivel 1.pdf
2. género, teoría de género y perspectiva de género
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Guia Igualdad de Género
Unidad 1: ¿Qué es género?
Módulo 1 Herramientas prácticas para la prevención, detección y derivacio...
Género y violencia en el Perú (Masculinidades y Feminididades).pptx
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
Enfoque de género
Ejes de la esi
Ejes_de_la_ESI (2).pdf
El ABC de la Admon Publica
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
Cuadernillo Nivel 1.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Sec módulo 1

  • 1. 1 MAESTRAS Y MAESTROS CONSTRUIMOS IGUALDAD CURSO EN LÍNEA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Módulo 1 Desigualdad de género, discriminación y violencia en la vida cotidiana: cambiando la mirada sobre el género Introducción Este módulo tiene como objetivo identificar estereotipos y roles de género que fomentan la desigualdad y discriminación, así como la presencia de la violencia de género en los entornos cotidianos de las y los estudiantes. Para ello, revisaremos los conceptos de sexo y género, así como los de orden y mandatos de género y su impacto en las relaciones cotidianas. Analizaremos en qué consiste el derecho a la no discriminación y la violencia de género y cómo se manifiestan en diferentes espacios, incluido el escolar, así como algunas situaciones de riesgo que pueden afectar el desarrollo, seguridad, integridad y bienestar de las y los adolescentes. Preguntas para la reflexión  ¿Cómo se define en nuestra sociedad lo que caracteriza a lo femenino y lo masculino?  ¿Qué es la discriminación y qué tan frecuente es en la vida cotidiana?  ¿Qué tipos de violencia de género conoce y cómo puede manifestarse en el ámbito escolar?  ¿Qué situaciones de riesgo vinculadas con la violencia enfrentan comúnmente las y los adolescentes? 1. Introducción al género En el primer tema de este módulo analizaremos la relación entre sexo y género en la vida cotidiana, así como los rasgos que caracterizan las relaciones de género y el orden de género en nuestra sociedad. Antes de iniciar, le proponemos reflexionar lo siguiente: en nuestro desarrollo como personas, ¿qué tiene más peso: la biología o la cultura?
  • 2. 2 1.1 Sexo-género Mujeres y hombres tenemos características biológicas distintivas que resultan de nuestros correspondientes rasgos o caracteres sexuales primarios, es decir los del aparato reproductor; y secundarios, o sea las características propias de ellas y ellos no relacionadas con la reproducción, como es la barba y el vello en el pecho en los hombres, o los senos más desarrollados en las mujeres. El término sexo se refiere a las “características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como mujeres u hombres.” (Inmujeres, 2007, p. 71) El término género, a su vez, hace referencia a la construcción social, cultural e histórica sobre lo femenino y lo masculino y sus relaciones. ONU Mujeres lo explica de la siguiente forma: El género se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con la condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización. Son específicas al contexto/época y son cambiantes. El género determina qué se espera, qué se permite y qué se valora en una mujer o en un hombre en un contexto determinado. (ONU Mujeres, 2016) De acuerdo al contexto y el tiempo, el género es cambiante ya que se vincula con las tradiciones, costumbres, valores y cultura de una sociedad, como lo explicaremos más adelante. Con frecuencia nos encontramos con la idea equivocada de que los temas de género atañen únicamente a las mujeres, o solo son del interés de ellas, cuando esto no es así. La temática de género es de relevancia tal que concierne a hombres y mujeres y al conjunto de la sociedad. El concepto de género hace referencia a las relaciones de lo femenino y lo masculino, especialmente cómo se considera que debemos ser, vivir, o qué debemos sentir, hacer o pensar. Este concepto nos permite reconocer que en la interacción social existen relaciones de poder que colocan a la mujer y a todo lo asociado a lo femenino en una posición de subordinación y de menor valor, mientras
  • 3. 3 que lo masculino es el principal referente para orientar nuestra forma de ver el mundo. Reflexionemos sobre estas diferencias a partir de experiencias cotidianas:  ¿La educación de niñas y niños es la misma? ¿En qué es diferente?  ¿Las adolescentes de educación secundaria tienen permitido hacer lo mismo que los adolescentes de su misma edad?  ¿Qué comportamientos distintos observa entre las y los estudiantes de educación secundaria? ¿A qué se deben estas diferencias?  ¿Cómo manifiestan sus puntos de vista y emociones las y los adolescentes? Social, histórica y culturalmente la diferencia sexual entre hombres y mujeres establece distinciones. Las diferencias entre lo que está o no permitido, en la educación y la socialización que recibimos están vinculadas con el género. El color rosa, las muñecas, las princesas, el juego de cocina para las niñas; el color azul, los superhéroes, los carritos y los balones para los niños muestran cómo incluso en objetos y juegos cotidianos de la infancia esta separación entre masculino y femenino está presente, la aprendemos y reproducimos al punto en que llega a ser tan natural que la consideramos como un deber ser. La diferencia sexual determina desde el nacimiento y a lo largo de nuestra vida, asignaciones, valoraciones, prácticas y discursos que están presentes en todos los espacios y actividades, lo que tenemos permitido o no sentir, pensar, hacer o mostrar dentro de nuestra familia, en nuestra comunidad, en la escuela, el trabajo y en todos los espacios en los que interactuamos con otras personas de forma cotidiana. Sabías que… El concepto de género se utilizó por primera vez en la psicología médica durante la década de 1950. Más adelante, en 1968, el psiquiatra estadounidense Robert Stoller demostró a partir de sus investigaciones, que el sexo biológico no es el determinante de la identidad y del comportamiento masculino o femenino. Hombres y mujeres lo aprenden como resultado de la socialización familiar, las expectativas, costumbres, ritos y tradiciones propios de la sociedad en que viven. Los hallazgos de Stoller permitieron concluir que la asignación y la adquisición social del género es una construcción social y cultural. (v. Inmujeres, 2007, pág. 7)
  • 4. 4 Con el concepto de género se buscó explicar los factores que, en oposición a, o independientemente de, los de carácter biológico, permiten comprender las asignaciones y rasgos socioculturales que caracterizan nuestras relaciones cotidianas. El análisis teórico y la investigación permitió entender que más que factores contrapuestos o independientes unos de otros (biológicos y culturales), la cuestión podía explicarse a partir del denominado sistema sexo-género. Entonces, ¿qué relación hay entre sexo y género? Mientras que el primero comprende las características biológicas del individuo, el segundo se refiere “al conjunto de ideas, prescripciones y valoraciones sobre lo masculino y lo femenino. (…) El sexo se refiere a lo biológico, el género a lo construido socialmente, a lo simbólico.” (Lamas, 1996, pág. 3). “Mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que se supone es ‘propio’ de cada sexo.” (Lamas, 1996, pág. 2) En el sistema sexo-género tanto lo biológico como lo cultural, social, histórico e identitario se interconectan de forma compleja e influyen en nuestra construcción como personas. Se trata de un sistema sociocultural que asocia al sexo biológico, una serie de rasgos o características, es decir, se asignan comportamientos, roles y expectativas mediante la socialización que tiene lugar a través de la familia, principalmente, la escuela o los medios de comunicación, entre otros. Esto significa que el comportamiento esperado de hombres y mujeres no está determinado por su sexo biológico, sino que es resultado de su aprendizaje social. (Convive, 2020) La forma como una sociedad está organizada en relación con roles, responsabilidades, actividades y contribuciones de mujeres y hombres, lo que se espera de unas y otros, se permite y se alienta en relación con lo que ellas y ellos pueden o deben o no hacer en diferentes contextos, constituye el denominado orden de género. Este se refuerza y reproduce mediante las normas formales (leyes, códigos, reglamentos) y no formales (costumbres, tradiciones), produciendo relaciones de jerarquía y subordinación entre hombres y mujeres. (Hannan, 2006; Buquet, 2016) Para las y los educadores es importante tener en cuenta cómo las diferencias basadas en el género tienen un impacto en las actividades cotidianas y el desarrollo de niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica. Reflexionemos en lo siguiente:
  • 5. 5 En nuestra práctica docente, ¿establecemos diferencias entre las y los estudiantes que podrían estar vinculadas con este orden de género y que pueden limitar la participación o desarrollo integral de ellas o ellos? ¿Puede anotar tres ejemplos que muestren las diferencias entre hombres y mujeres en su contexto escolar? Considere las actividades que realizan, las responsabilidades que asigna a unas y otros, sus resultados de aprendizaje, etc. Diferencias entre hombres mujeres en el contexto escolar: 1. 2. 3. El sexismo es la creencia en la superioridad de un género sobre otro. Las presunciones sexistas acerca de mujeres y hombres pueden colocar a un género en una posición jerárquica más alta. Esta forma de pensar, que puede ser inconsciente o consciente y hostil, da lugar a la discriminación que a menudo se basa en ideas equivocadas acerca del género. El sexismo puede afectar a cualquier persona, pero perjudica especialmente a las mujeres, a quienes se les considera inferiores a los hombres. Algunas frases de uso común reflejan esta creencia: “Mujer al volante, peligro constante.” “Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer.” “Pegas como nena.” “Vieja el último.” “Los hombres no lloran.” “Ese trabajo es de hombres.” “La que no enseña, no vende.” “Ese juego es para niñas.” Esta idea de la superioridad masculina por encima de la femenina exalta el valor y poder de lo masculino y asigna un menor aprecio de lo femenino. El sexismo afecta a mujeres y hombres, ya que se basa en una relación de desigualdad y subordinación que niega la igual valoración de los géneros y de la contribución de
  • 6. 6 ellos y ellas en todas las esferas de la vida. A lo largo de la historia, se han hecho más visibles las aportaciones de los varones en distintos campos de actividad (negocios, tecnología, literatura, educación, ciencia, cultura, arte, deportes, etc.). Un somero recuento de figuras destacadas en cualquier área de la economía, política, ciencia, arte, humanidades, mostrará un número mayor de hombres que de mujeres, lo cual no solo tiene un impacto en la valoración y reconocimiento de las aportaciones de las mujeres, sino que también es muestra de la perspectiva desde la que se ha construido y estudiado la historia en dichas áreas. Comprender el mundo desde la perspectiva masculina como si esta fuera universal y la única relevante, se conoce como androcentrismo (del griego andro, hombre, varón) (ONU Mujeres, 2016). ¿Usted ha notado que el lenguaje habitual que empleamos solo hace referencia a lo masculino? Esto es muestra de cómo el androcentrismo está presente en nuestra vida cotidiana. Al respecto es importante reflexionar en lo siguiente:  ¿Qué tanto valor y reconocimiento tiene el trabajo, aportaciones, ideas o propuestas de las mujeres en nuestros hogares?  ¿Cuántas mujeres son consideradas o valoradas como líderes de opinión o expertas?  ¿Se piensa lo mismo de una jugadora de fútbol o una boxeadora que de un jugador o boxeador hombre? ¿Cuentan con los mismos apoyos y remuneración?  ¿Qué proporción de hombres y mujeres ocupan puestos de toma de decisión o cargos de titular en secretarías de Estado, gubernaturas o presidencias?  ¿A cuántas autoras mujeres incluimos en las clases con nuestras y nuestros estudiantes?  ¿Cuántas mujeres se incluyen en los libros de texto de historia o literatura de nuestro país?  ¿Qué tanto promovemos que no solo las voces de los hombres sean escuchadas y valoradas en nuestras clases?  ¿El lenguaje que empleamos en nuestras clases es incluyente? Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer: Sistema Sexo-Género, CNDH (2019). ABC de la perspectiva de género. Capítulo 1, “Sistema sexo-género”. Disponible en: https://mexicosocial.org/wp-content/uploads/2019/03/perspectiva-
  • 7. 7 g%C3%A9nero-CNDH.pdf 2. Roles y estereotipos de género y discriminación en el ámbito educativo En este segundo tema, abordaremos el significado de los roles y estereotipos de género y reflexionaremos cómo están naturalizados en la vida cotidiana, por lo que no siempre es fácil darnos cuenta de su presencia y cuestionarlos. 2.1 El género en la vida cotidiana Imagine un mundo en el que solo coexistan dos clases de cosas (colores, árboles, animales, letras, herramientas, música), dos formas de mirar la realidad ¿se parece al mundo en el que habitamos? Los roles de género son asignaciones que se construyen en torno a lo que se considera propio de lo femenino (mujeres) y lo masculino (hombres) y suelen determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas (ONU Mujeres, 2016). A las mujeres se nos han asignado labores dentro del hogar, crianza, cuidado de la familia, y trabajo doméstico que, aunque son importantes para las familias y para la sociedad, generalmente no se remunera, aprecia y reconoce. Este rol reproductivo se realiza en el espacio privado y se han considerado, respectivamente, como la actividad y espacio propios de las mujeres. Por su parte, a los hombres se les ha asignado el trabajo remunerado fuera de los hogares y la responsabilidad de ser los principales proveedores. Este rol productivo se realiza en el espacio público, que se ha considerado como la actividad y espacio propios de los hombres. De esta forma, hay una división de responsabilidades que se asignan a cada género y de espacios que se consideran propios y naturales, lo que se conoce como división sexual del trabajo.
  • 8. 8 Fuente: Conavim (2017). Esta división sexual del trabajo tiene un impacto en los espacios y actividades que podemos o no realizar: qué estudiar, qué posiciones ocupar y a cuáles no tenemos acceso. Lo anterior, explica por qué ciertas profesiones como son la de enfermería, psicología o profesionales de la docencia de educación preescolar son en mayor medida ejercidas por mujeres, mientras que la ingeniería o mecánica, por los hombres; asimismo, es la razón de que las posiciones mejor remuneradas como los puestos directivos, son ocupadas mayoritariamente por los hombres. También se relaciona con ciertas creencias e ideas que aún prevalecen en muchos hogares y comunidades, por ejemplo: que las mujeres sólo estudian mientras se casan, que el trabajo que tiene valor es el que se realiza fuera de los hogares, que en las familias con escasos recursos los hombres tienen prioridad en la educación y alimentación, ya que serán quienes sacarán adelante a la familia, entre otras. Los estereotipos se basan en normas, prácticas y creencias sociales que se reproducen y naturalizan. Un estereotipo de género es una opinión o un prejuicio generalizado acerca de atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer o de las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar. Un estereotipo de género es nocivo cuando limita la capacidad de hombres y mujeres para desarrollar sus facultades personales, realizar una carrera
  • 9. 9 profesional y tomar decisiones acerca de sus vidas y sus proyectos vitales. (OACDH, 2021) Aunque no existen listas acabadas de los estereotipos de género, la siguiente tabla muestra algunos de los más comunes: Estereotipos de género Mujeres Hombres  Sensibles  Tiernas  Débiles  Abnegadas  Responsables de las tareas domésticas  Dóciles  Apacibles  Recatadas  Introvertidas  Fieles  Pasivas  Responsables  Dependientes  Deben comportarse pasivamente en las relaciones con los hombres  Racionales  Rudos  Fuertes  Interesados  Responsables de proveer el gasto familiar  Rebeldes  Violentos  Expresivos  Extrovertidos  Infieles  Activos  Irresponsables  Independientes  Deben tener la iniciativa para empezar una relación amorosa con las mujeres Fuente: SEP (2010). Veamos algunos ejemplos que nos ayuden a reconocer estereotipos de género en la vida cotidiana:  Las mujeres son más cuidadosas y aptas para realizar trabajos delicados.  Los hombres no deben mostrar sus emociones y sentimientos en público.  Las mujeres deben estar siempre acompañadas por hombres que cuiden de ellas.  La mayoría de los accidentes viales son ocasionados por mujeres.  Las mujeres son más sensibles y sentimentales.  Los hombres son más fuertes y valientes que las mujeres.
  • 10. 10 Seguramente al leer estos ejemplos, usted pensó en algunos otros más que escuchamos de forma cotidiana y vamos aprendiendo a lo largo de la vida. Los estereotipos están basados en valoraciones que privilegian la subordinación de las mujeres y/o la superioridad de los hombres. Estos estereotipos están presentes también en las dinámicas cotidianas de las escuelas y en las actividades escolares (presenciales y en línea). Por ello es importante que a nivel personal y como parte del colectivo docente reflexionemos e identifiquemos cuáles estereotipos son recurrentes en nuestros contextos educativos, en los comportamientos y creencias de las y los estudiantes a quienes acompañamos en su proceso formativo, y cuáles hemos aprendido y reproducido en nuestra práctica docente sin pensar en sus consecuencias. Dos estereotipos comunes en nuestra sociedad son el ideal de belleza femenina y la heterosexualidad como norma. El ideal de belleza femenina establece un modelo corporal al que las mujeres deben aspirar y acercarse, el cual se difunde y refuerza constantemente en los medios de comunicación, el cine, televisión, publicidad, entre otros espacios. Este ideal está asociado a una imagen del éxito, felicidad y bienestar y genera una constante presión para las mujeres de todas las edades. No obstante, afecta de manera particular a las adolescentes y jóvenes quienes están en una etapa de múltiples cambios físicos y emocionales, y puede llegar a poner en riesgo su autoestima, salud, confianza e incluso su propia vida. A su vez, para los hombres, cada día gana más fuerza el modelo corporal del hombre fuerte, varonil, blanco y heterosexual. Esto también tiene repercusiones en la construcción de la masculinidad, como veremos en el módulo 2 de este curso. La heterosexualidad, que consiste en la afinidad psicoafectiva-sexual con personas del sexo opuesto, mujer-hombre (Inmujeres, 2007), se nos presenta como el deber ser, la norma obligatoria para hombres y mujeres, sin considerar que la diversidad que nos caracteriza como personas, también se expresa en la sexualidad. Esta norma se ha impuesto y presentado como la natural y normal, señalando y sancionando los comportamientos, afectos y expresiones que no correspondan con ella. Estos roles y estereotipos están presentes en los hogares, las escuelas, las comunidades, el lugar de trabajo, entre otros espacios. Muchas veces no reflexionamos acerca del porqué se considera a las mujeres, cualquiera sea su edad, como las mejores para realizar tareas que implican minuciosidad, cuidado,
  • 11. 11 delicadeza, pulcritud o ternura mientras que a los hombres se les asocia con actividades que implican tomar decisiones, fuerza física o razonamiento. Veamos un ejemplo del contexto escolar: En un montaje escolar de la clase de Teatro, se encarga la dirección de la puesta en escena a un alumno; el vestuario y maquillaje a un grupo de alumnas y la producción e iluminación a un equipo integrado por hombres. Las mujeres que quieren participar en la dirección no tienen oportunidad de hacerlo y a los hombres que tienen interés en el vestuario y arreglo de los personajes, les comentan que maquillar y peinar son cosas de mujeres. ¿En su escuela ocurren situaciones similares? ¿Qué limitaciones generan en las y en los estudiantes? En la situación anterior los roles y estereotipos afectan no sólo a las mujeres, sino a todo el grupo. La dirección de la obra puede ser responsabilidad de ellas, el vestuario y maquillaje no es una actividad exclusiva de las adolescentes, así como tampoco la iluminación lo es únicamente de los estudiantes varones. La separación entre lo que es propio de lo femenino y lo masculino, lo productivo y lo reproductivo, la heterosexualidad y el ideal de belleza, son mandatos de género que se nos exige cumplir para evitar sanciones sociales o que nuestros comportamientos, decisiones y apariencia sean mal vistos y cuestionados por las personas con quienes convivimos dentro y fuera de las escuelas. ¿Podemos oponernos a estos mandatos de género? Desde luego, es posible; para ello es necesario saber reconocerlos y cambiarlos. Hacerlo implica cuestionar las normas sociales y las costumbres, lo que no siempre es fácil, pero constituye una valiosa oportunidad para construir relaciones diferentes entre las personas, basadas en la igualdad. Históricamente, desafiar estos roles y estereotipos de género ha permitido logros importantes, entre los que se encuentran que, en la actualidad, las mujeres puedan estudiar o dedicarse a cualquier carrera o que los hombres puedan dedicarse al cuidado de niñas, niños o personas adultas mayores, a las labores domésticas o ser sobrecargos aéreos, por ejemplo. La reflexión acerca de los roles y estereotipos de género desde la infancia y la adolescencia a través de la educación contribuye al desarrollo integral y toma de decisiones informadas y la construcción de relaciones más justas e igualitarias.
  • 12. 12 Para reflexionar  ¿Qué roles y estereotipos femeninos y masculinos se presentan en las actividades escolares?  ¿Cómo afectan los roles y estereotipos de género las relaciones entre las personas que integran la escuela en la que usted colabora?  ¿Qué oportunidades para reflexionar y cuestionar los roles y estereotipos de género genera en su escuela? ¿Participan activamente estudiantes y personal docente, administrativo y de apoyo? Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer: CNDH (2019). ABC de la perspectiva de género. el Capítulo 2. “Roles y estereotipos de género”. Disponible en: https://mexicosocial.org/wp-content/uploads/2019/03/perspectiva- g%C3%A9nero-CNDH.pdf 2.2 Discriminación y la desigualdad de género en el ámbito educativo Reflexione por un momento: ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?  Las personas indígenas o pertenecientes a los pueblos originarios enfrentan condiciones de pobreza debido a que no son emprendedoras.  Las mujeres que viven acoso en la calle deben cuidar su apariencia y forma de vestir para evitarlo y ser respetadas.  Las empresas deben garantizar su productividad; por ello es mejor que no contraten a personas con discapacidad.  Las parejas no heterosexuales deben cumplir con mayores requisitos para tener acceso a servicios de salud, créditos hipotecarios o adopción de menores. La discriminación es una práctica caracterizada por tratar de forma diferente a las personas o grupos que les impide ejercer plenamente sus derechos y genera desventaja, marginación, desigualdad, exclusión o vulnerabilidad. ¿Cuáles son las características de las personas a quienes se les discrimina? Ese trato distinto que se da a ciertas personas se relaciona con: Su origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el
  • 13. 13 estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. (Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, 2018) La discriminación es muy común en nuestra sociedad. Personas de todas las edades hemos vivido o presenciado situaciones de discriminación. La apariencia física, capacidad económica, color de piel, origen étnico, cultura, forma de vestir, así como ser hombre o mujer, son cuestiones que pueden generar un trato discriminatorio en distintos espacios de convivencia, incluida la escuela. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010) hacerles sentir vergüenza, no tomar en cuenta sus opiniones, ver limitada su participación en actividades colectivas, entre otras, son las acciones que las y los adolescentes refieren haber sufrido en las aulas. Según datos de la Enadis 2010: ● El 30% de adolescentes y jóvenes de entre 12 y 17 años ha vivido rechazo o exclusión de las actividades sociales, le han hecho sentir o miraron de forma incómoda, ha experimentado insultos, burlas o le han dicho cosas que le molestan, ha vivido amenazas, empujones o jalones y/o les han obligado a salir de alguna comunidad. ● La totalidad de mujeres jóvenes que participaron en la encuesta refiere haber sido objeto de algún tipo de práctica discriminatoria en su escuela, centro de trabajo, oficina de gobierno, transporte público, en la calle o en redes sociales, entre otros espacios de convivencia cotidiana. (Conapred/UNICEF, 2011) Si desea profundizar en el tema le recomendamos visitar: Conapred (s/f). Encuesta Nacional sobre Discriminación. Disponible en: http://sindis.conapred.org.mx/estadisticas/enadis/ ¿Usted cree que las y los estudiantes de la escuela en que labora experimentan situaciones de discriminación similares? Si bien el cambio de comportamientos y prácticas no sólo es responsabilidad de la escuela, la participación del colectivo docente y la formación escolar resulta de enorme relevancia para que las y los adolescentes cuenten con ambientes en los que se trate a las personas con igualdad y no haya discriminación.
  • 14. 14 Las prácticas discriminatorias interfieren con el desarrollo integral y atentan contra la dignidad de las y los alumnos que cursan educación secundaria. Muchas veces suelen ser invisibilizadas y normalizadas como actos que tienden erróneamente a ser confundidos con acciones formativas y disciplinarias o bien, bromas sin importancia que forman parte de la convivencia diaria. Es importante que todos los agentes educativos dejemos de apreciar como algo normal las prácticas discriminatorias como son el uso de sobrenombres, juzgar a las personas por su apariencia, color de piel, origen cultural o étnico o por cualquier otra condición. Al respecto nuestra Constitución Política establece que: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. (CPEUM, Artículo 1) Así pues, todas las personas tenemos derecho a la no discriminación, por lo que, en nuestra práctica docente, debemos prestar atención a las relaciones que establecen las y los estudiantes entre sí y a la forma como se desarrolla la convivencia entre todas las personas que integran la comunidad escolar, a fin de cuidar que no se presente la discriminación. La diversidad debe ser apreciada y las diferencias no deben convertirse en desigualdades que justifiquen la discriminación. Para reflexionar  ¿Qué prácticas discriminatorias que ha visto en la vida cotidiana podría enumerar?  ¿Considera que la educación puede contribuir a cambiarlas?  ¿Cómo puede usted contribuir desde su actividad docente a la prevención y la eliminación de la discriminación? La discriminación hacia las personas no debe verse como algo normal o natural de la convivencia entre adolescentes. Es una práctica inaceptable que requiere de la conciencia, participación y acciones de toda la comunidad escolar para ser atendida, prevenida y eliminada. En el conjunto de la población, las mujeres constituyen un grupo que enfrenta diferentes formas de discriminación. Por ello, la Asamblea de las Naciones Unidas adoptó en el año de 1979 la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
  • 15. 15 La CEDAW es considerada la carta internacional de los derechos de la mujer. Se basa en dos conceptos fundamentales: la igualdad entre los sexos y la no discriminación contra las mujeres. Es tal la importancia que la CEDAW le da a ésta última que, en sus primeros tres artículos, define la discriminación contra la mujer y enumera las medidas que los Estados deben tomar para eliminarla. El quinto artículo, a su vez, requiere que los Estados eliminen todos los estereotipos de género, prejuicios y prácticas discriminatorias. Poco más adelante, el artículo 7 insta a los Estados a elaborar y aplicar políticas y leyes teniendo en cuenta la igualdad de género. (UNESCO, s/f) Las disposiciones que establece la CEDAW son de cumplimiento obligatorio para los países que la han ratificado. En México, entró en vigor en 1981. La CEDAW define la discriminación contra la mujer como: Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. (CEDAW, 1981, p. 2) Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Disponible en: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2011/convenci%C3 %B3n%20pdf.pdf?la=es México ante la CEDAW. Disponible en: https://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/MEXICO-ANTE-LA- CEDAW-2018-web.pdf El sistema educativo y los integrantes de las comunidades escolares son fundamentales para prevenir y eliminar la discriminación contra las mujeres, lograr
  • 16. 16 que cuenten con igualdad de oportunidades de acceso y permanencia a la escuela y de aprendizaje, así como para promover los cambios culturales necesarios a fin de erradicar los estereotipos de género. Para ello, son necesarios, además, programas de estudio, libros de texto, materiales educativos y estrategias de enseñanza que aprecien la participación de las mujeres y no limiten su derecho a la educación o de otros derechos humanos. En relación con la discriminación, es importante tener en cuenta que esta puede ser experimentada de forma diferente por las personas a partir de su género y teniendo en cuenta otras características como son su etnia, situación socioeconómica, condición migratoria, edad, discapacidad, etc. A esta aproximación se le denomina interseccionalidad y nos ayuda a entender cómo distintas personas experimentan la discriminación para superar las condiciones que la producen y garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos humanos. (Crenshaw, 1989 y Viveros, 2016) Sabías que… El término interseccionalidad fue empleado por la académica estadounidense Kimberlé Crenshaw a principios de la década de los noventa, con el fin de contar con un marco de análisis alternativo que contribuyera a la comprensión de cómo en una misma experiencia de discriminación están presentes de forma simultánea: etnia, género, posición económica y edad, entre otros. Para comprender cómo vivimos la discriminación y cómo nos afecta, es importante considerar las diferentes experiencias personales considerando nuestros contextos y los elementos que conforman nuestras identidades. Aunque en todos los casos la discriminación tiene consecuencias negativas, se vive de forma distinta si somos hombres o mujeres, tenemos alguna discapacidad, hablamos español o una lengua indígena, vivimos en condiciones de pobreza, somos migrantes, o si hemos tenido o no oportunidades de educación y formación a lo largo de la vida, entre otras. Le invitamos a reflexionar  ¿Qué acciones para prevenir la discriminación puede realizar con sus estudiantes?  ¿Cuáles de estas acciones contribuyen a erradicar particularmente la discriminación contra las mujeres que integran la comunidad educativa?
  • 17. 17 3. La violencia de género en la vida cotidiana En términos generales, la violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder, de hecho, o con amenazas, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que resulta o es muy probable que resulte en lesiones, la muerte, daño psicológico, problemas de desarrollo o privaciones. (OMS, 2021) La violencia de género hace referencia al conjunto de actos que provocan un daño basado en las desigualdades de género. Puede afectar a diferentes grupos sociales: mujeres y niñas, hombres y niños, población LGBTTTI+ (lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual, y otras). 3.1 Violencia contra las mujeres La atención de todas las formas y manifestaciones de violencia resulta importante para el bienestar personal y para vivir en una sociedad que permita el adecuado desenvolvimiento y desarrollo de quienes la integran. Particularmente, la violencia contra las mujeres ha sido reconocida en el contexto internacional y nacional, como un problema público relevante y una violación grave a los derechos humanos por las repercusiones negativas que genera, las cuales ponen en riesgo su desarrollo y seguridad e incluso su vida. En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia fue publicada en 2007 y constituye un referente normativo importante para comprender en qué consiste la violencia contra las mujeres, cómo y en qué espacios se manifiesta, así como las obligaciones de las autoridades para su prevención, atención, sanción y erradicación. Nuestra entidad cuenta con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, decretada el 20 de noviembre de 2008. Estas leyes definen a la violencia contra las mujeres como: Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. Identifican como tipos de violencia contra las mujeres los siguientes:  Violencia psicológica: es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado,
  • 18. 18 celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.  Violencia física: es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.  Violencia patrimonial: es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.  Violencia económica: es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.  Violencia sexual: es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. Por su parte, las modalidades de violencia son las formas, manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en que se presenta la violencia contra las mujeres:  Violencia familiar: acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.  Violencia laboral y docente: se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su
  • 19. 19 desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual. Constituyen violencia docente aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros. El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.  Violencia en la comunidad: son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.  Violencia institucional: son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.  La violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.
  • 20. 20 Considerando tanto los tipos como las modalidades de violencia contra las mujeres podemos advertir que:  Puede estar presente en cualquiera de los lugares en que realizamos nuestras actividades cotidianas (el hogar, el transporte público, la calle, nuestra comunidad, la escuela, el centro de trabajo, parques, las redes sociales, etc.).  Puede ser ejercida por alguien con quien la víctima tiene una relación de parentesco, un vínculo afectivo (pareja), convive a diario o por una persona desconocida.  La violencia no sólo implica golpes o agresiones físicas, tiene amplias manifestaciones y muchas de ellas tienen profundas consecuencias en la confianza, autoestima, seguridad y libertad de las mujeres, lo que puede hacerles difícil hablar sobre lo que están viviendo y denunciarlo.  Los mensajes de odio y ofensivos que observamos en áreas comunes de la escuela o de algún lugar público como los baños, los “piropos” que se dicen a las mujeres, el acoso en el transporte público, el tomar una foto sin consentimiento, son formas cotidianas de violencia contra las mujeres.  Una mujer en su jornada cotidiana puede vivir violencia en diferentes lugares (hogar, espacio público y escuela) por diferentes agresores, lo que magnifica los daños que causa y limita el ejercicio pleno de derechos humanos como la salud, la educación, la seguridad, la vida, entre otros. Aunque la violencia contra las mujeres es un problema muy complejo, está vinculada social, cultural e históricamente con la menor valoración de las mujeres, de lo femenino y la naturalización de la subordinación dentro y fuera del hogar. El sexismo, el androcentrismo, los roles, estereotipos de género y la discriminación tienen un peso muy importante en los comportamientos, prácticas y situaciones cotidianas en los que se ejerce la violencia contra las mujeres. En México, la violencia contra las mujeres se presenta con mayor frecuencia de lo que a veces imaginamos. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, 66 de cada 100 mujeres de 15 años o más de edad que viven en el país han sufrido al menos un incidente de violencia de cualquier tipo a lo largo de la vida (49% violencia emocional, 41.3% violencia sexual, 34% violencia física y 29% violencia económica o patrimonial o discriminación en el trabajo). (Inegi, s/f)
  • 21. 21 Fuente: Inegi (2020) ¿Las escuelas son espacios libres de violencia? En relación con el problema de la violencia en el ámbito escolar, a nivel nacional 25.3% de las mujeres la ha experimentado a lo largo de su vida; la más frecuente es la violencia física y los propios compañeros son los principales agresores y el lugar en el que principalmente ocurre es la escuela. Fuente: Inegi (2017). La violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público
  • 22. 22 y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres. Así la define la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México. En México a partir de 2008 ha existido un aumento significativo de los asesinatos hacia las mujeres, esta situación lo convierte en un grave problema social. Entre las entidades del país con mayor proporción de violencia contra las mujeres se encuentra el Estado de México, el cual en 2016 alcanzó un 75.3% superando el porcentaje nacional de 66.1%. Inegi (2020 y 2017) El Estado de México cuenta con dos Alertas de Violencia de Género (AVG) activadas, que consisten en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad. La primera Alerta se declaró el 31 de julio de 2015 en 11 municipios por violencia feminicida: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli. (Secretaría de las Mujeres) (Estado de México) (s/f). La segunda alerta fue declarada el 20 de septiembre de 2019 por desaparición de niñas, adolescentes y mujeres para los municipios de Toluca de Lerdo, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco. (Secretaría de las Mujeres) (Estado de México) (s/f). El derecho a una vida libre de violencia es el derecho que tienen todas las mujeres a que ninguna acción u omisión, basada en el género, les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. ¿Entonces significa que solamente las mujeres tenemos derecho a vivir una vida libre de violencia? Las mujeres y todas las personas de nuestra sociedad debemos vivir sin violencia. Se ha reconocido explícitamente que las mujeres tienen el derecho a vivir una vida libre de violencia, como una forma de enfatizar su importancia. Esto se debe a la generalización de las agresiones de diversos tipos que viven dentro y fuera del hogar, así como a la urgencia de transformar las relaciones desiguales de género,
  • 23. 23 que han llevado a que en el país el número de muertes violentas de mujeres de todas las edades sea creciente. Le invitamos a reflexionar En el contexto escolar:  ¿Qué acciones, comportamientos y prácticas se relacionan con los distintos tipos de violencia contra las mujeres?  ¿Cómo afecta la violencia contra las mujeres a las estudiantes de los grupos que usted atiende?  ¿De qué forma puede prevenirse que la violencia contra las mujeres siga ocurriendo de forma cotidiana en las actividades escolares (presenciales y no presenciales)? Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer: INEGI (2020). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia202 0_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9whsw1jFf McI-iHKuUyOHbA 3.2 La violencia de género en las relaciones afectivas y en el ámbito escolar En la escuela, además de desarrollarse procesos formativos, también tienen lugar relaciones afectivas. Durante la adolescencia, las y los jóvenes de secundaria experimentan una serie de cambios, comienzan a establecer diferentes interacciones con las personas con quienes conviven; las relaciones suelen diversificarse como parte de la búsqueda de identidad. Las necesidades de expresión, pertenencia, acompañamiento, soporte emocional, afectivas, de amistad, entre otras que experimentan las y los jóvenes de secundaria, juegan un papel muy importante para su desarrollo físico, emocional y sexual. Para las y los jóvenes de secundaria, las amistades y el noviazgo representan dos tipos de relaciones interpersonales que son fundamentales, trascendentes y muy importantes en su día a día. Generalmente, las y los adolescentes tienen a esta edad sus primeras relaciones de noviazgo, reafirman algunas otras como las amistades que, de manera libre, eligen para acompañarles, ser confidentes, cómplices y representan al mismo tiempo, una red de apoyo cercana.
  • 24. 24 Durante esta etapa de la vida están descubriendo sus emociones, por lo que, en algunos casos pueden ser más susceptibles de experimentar prácticas y relaciones violentas en las que psicológica, sexual y/o físicamente otra persona ejerza poder y control sobre ellas y ellos. La forma en como conciben las y los adolescentes los afectos y la sexualidad durante este periodo de vida, puede ser determinante en la manera de establecer relaciones presentes y futuras. Los conocimientos y las capacidades con que cuentan para reconocer comportamientos y actitudes que pueden constituir formas de violencia que los pongan en riesgo o que afecten a otras personas con quienes conviven, son herramientas importantes para su autocuidado y el de sus pares. El entorno familiar y comunitario también juegan un papel relevante, así como los apoyos con que cuenten como parte de su formación para la toma de decisiones informadas. 3.2.1 El amor romántico y la violencia en el noviazgo Los diferentes tipos de violencia pueden afectar las relaciones interpersonales, el desarrollo y la dignidad de las personas. La violencia puede estar presente en las relaciones afectivas de las personas de todas las edades incluidas las y los adolescentes. Nuestra sociedad se caracteriza por una desigualdad que dota de privilegios a los hombres y limita el ejercicio de derechos a las mujeres, situación que hombres y mujeres vivimos de forma normalizada. Los estereotipos y mandatos de género están profundamente enraizados e impiden que mujeres y hombres ejerzan sus derechos en condiciones de igualdad. Lo que se nos permite sentir y demostrar públicamente a hombres y mujeres es diferente. Mientras no es mal visto que las mujeres expresen abiertamente sus sentimientos, los hombres no tienen permitido hacerlo, ya que se considera una muestra de debilidad que va en contra de lo que se espera de ellos. Las diferencias de género también influyen en la forma como nos relacionamos afectivamente. Los hombres son alentados a iniciar su vida sexual a temprana edad y a tener varias parejas como una forma de mostrar su hombría y éxito con las mujeres, mientras que si una mujer lo hace es cuestionado y criticado, afecta su reputación y puede ser una causa de que sea señalada, discriminada y excluida.
  • 25. 25 Uno de los primeros ámbitos en los que aprendemos a relacionarnos afectivamente con otras personas es el hogar. Aunque tiende a idealizarse la imagen de una familia en la que sus integrantes tienen relaciones afectuosas y positivas, en realidad numerosas familias enfrentan dificultades para solucionar los problemas, gestionar los conflictos y el estrés. Crecer en entornos en que la violencia está presente, contribuye a verla como algo normal y como la única forma de convivir o de establecer relaciones afectivas. En la música, el cine, los medios de comunicación, las redes sociales y contenidos que consumimos cotidianamente la violencia también está presente y naturalizada como parte de las relaciones afectivas, lo que contribuye a la forma en que la percibimos, las expectativas que nos formamos acerca de nuestra pareja y de nuestra vida presente y futura. En este marco, las y los estudiantes del nivel de secundarias enfrentan retos que en ocasiones les rebasan y al no contar con medios o apoyos suficientes y adecuados, toman decisiones con poca o ninguna información, lo que puede detonar una serie de situaciones que les ponen en peligro y desventaja. La violencia en el noviazgo es una problemática que pone en riesgo a las y los adolescentes que la viven. A menudo se tolera por las creencias estereotipadas sobre el amor romántico. El mito del amor romántico es replicado en innumerables prácticas que rodean de manera cercana a las y los jóvenes estudiantes de secundaria, a partir del consumo de mensajes que comunican la idea del amor heterosexual, de seres incompletos en búsqueda de su “media naranja” y que sólo hasta encontrarla se tendrá asegurada la felicidad para toda la vida y el amor único, verdadero y eterno. Hemos aprendido que socialmente se valora la felicidad y el éxito de una persona en la medida en que cuenta con una pareja, lo que genera una gran presión para las y los adolescentes. Los cuentos e historias infantiles, las redes sociales, series, programas de televisión, películas, publicidad, entre otras producciones audiovisuales, reafirman en todo momento la idea del amor romántico.
  • 26. 26 Algunos supuestos del amor romántico  Las personas no pueden vivir sin estar acompañadas por una pareja.  Es posible tener el control sobre todas las acciones de otra persona.  El amor se demuestra a través de los celos “si no me cela no me ama”.  No es necesario tener comunicación con mi pareja, ella/él sabe lo que me pasa, lo que necesito y lo que siento sin decirlo.  Una pareja/relación es lo más importante en la vida. De tenerla, hay que cuidarla y mantenerla, aunque estén presentes diversas formas de violencia que afecten la convivencia.  El amor puede con todo y es suficiente para que una relación funcione.  Puedo cambiar o hacer cambiar la forma de ser de mi pareja.  El amor justifica todo: “el amor es ciego”. Fuente: Elaboración propia. El amor romántico, suele provocar frustraciones dado que crea una visión que no es real y que, por otro lado, es difícil de alcanzar. Esta valoración del amor puede generar violencia, cuando se asocia la figura de la pareja como objeto y la justificación de comportamientos como los celos, al considerar que la persona con quien establecemos una relación de noviazgo es de nuestra propiedad. Las altas expectativas que tiene el alumnado hacia el amor romántico, las interrelaciones presentes entre éste y los contextos escolares, familiares, sociales, culturales, o económicos, así como la etapa de vida por la que transitan las y los jóvenes estudiantes de secundaria, favorecen ambientes que son propicios para la aparición de diversos tipos de agresiones que afectan sensiblemente a las y los adolescentes en el ejercicio y goce de su derecho a una vida libre de violencia y a su integridad personal. Las agresiones en las relaciones de noviazgo tienen connotaciones diversas, de acuerdo con la naturaleza violenta de cada una pueden ser de índole:  Psicológica: Ocurre cuando la pareja busca disminuir o afectar la autoestima de la/el compañero, le ridiculiza o compara con otras personas. Este tipo de agresión incluye el desprecio por las opiniones o presencia de la/el compañero. Cuando aumentan, las agresiones van acompañadas de agresiones verbales en donde están presentes los insultos, ofensas, y amenazas.  Económica: Es una práctica que busca establecer una relación de subordinación y una dinámica de intercambio en la que se condiciona el dinero, prestaciones
  • 27. 27 asociadas a éste, beneficios de tipo monetario o financiero, en detrimento de la seguridad, dignidad, salud o estabilidad de las y los adolescentes que están sujetos a esta forma de violencia.  Física: Según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las aulas escolares son ambientes percibidos por los estudiantes como espacios inseguros. Algunos ejemplos son: sentir que sus compañeros/as y/o pareja pueden golpearles, dejarles solos/as, lastimarles, forzarles a realizar acciones que no desean, recibir amenazas directas de algún compañero/a, o ser objeto de burlas, entre otras agresiones.  Sexual: Constituyen una serie de conductas y comportamientos que están relacionadas con otras formas violentas de relacionarse con otras personas. De forma general afectan a mujeres y hombres, sin embargo, en la adolescencia está presente una marcada tendencia a la agresión sexual hacia las mujeres. Esta situación se traduce particularmente en obligar a las/los jóvenes a realizar actos sexuales que no desean o sin su consentimiento. La estigmatización debido al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, prácticas sexuales de riesgo lo que tiene consecuencias de índole diversa como son las enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, violaciones o ataques sexuales, deserción escolar, depresión, suicidio, uniones a temprana edad, entre otras, son manifestaciones comunes. En la escuela de la que usted forma parte:  ¿Qué tanta importancia se da a las situaciones de violencia que viven las y los adolescentes?  ¿Cómo se atienden los casos de agresión y violencia?  ¿La escuela donde labora cuenta con protocolos que permitan la oportuna y adecuada intervención ante esta problemática? La violencia en las relaciones afectivas y de noviazgo está vinculada con el machismo que caracteriza a nuestra sociedad, el cual consiste en un “conjunto de creencias, conductas, actitudes y prácticas sociales que justifican y promueven actitudes discriminatorias contra las mujeres.” (Inmujeres, 2007) El machismo se relaciona con los roles o estereotipos de género que convencionalmente son aceptados para entender y definir lo masculino y lo femenino, así como con el sexismo y la menor valoración de lo femenino. Piense en las siguientes situaciones que ejemplifican manifestaciones machistas y en otras que seguramente conoce:
  • 28. 28 Una pareja de adolescentes en la que el novio controla la forma de vestir de su pareja, de relacionarse con otras personas, de gestionar su tiempo. El alumno de secundaria que se encuentra en una relación afectiva con una alumna y aplica una “doble moral” al prohibir que ella tenga comportamientos que él sí tiene. El joven establece reglas y horarios para pasar tiempo juntos considerando únicamente los que son de su conveniencia, al tiempo que amenaza a su novia con abandonarla si no hace lo que él pide. La pareja cuya prioridad es hacer que él se sienta bien sin importar si ella no está de acuerdo en hacer, decir o comportarse de una manera determinada. Los micromachismos por su parte “son pequeños gestos sexistas o machistas, algunos de ellos muy sutiles, que ayudan a perpetuar roles de género, machismo, violencia suavizada contra las mujeres, hipersexualización.” (OXFAM, 2020) Las siguientes frases pueden ayudar a dimensionar la relevancia y consecuencias de los micromachismos en la vida cotidiana:  “¿Tiene juguetes para niño?”  “Yo cuidaría a la abuela, pero una mujer siempre lo hará mejor”  “¡Hola, campeón! ¿Qué tal, princesa?”  “Qué bueno que tu marido te ayuda a lavar los platos”  “Una mujer no está realizada hasta que no se convierte en madre” 3.2.2 Otras violencias: ciberacoso, grooming y sexting No es desconocido por nadie que el consumo de contenidos digitales a través de internet encierra riesgos que no hemos alcanzado a medir o dimensionar completamente. El ciberacoso o acoso virtual “es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.” (UNICEF, 2019). No es desconocido por nadie que el consumo de contenidos digitales a través de internet encierra riesgos que no hemos alcanzado a medir o dimensionar completamente.
  • 29. 29 Amenazar, enviar, compartir fotografías o imágenes sin consentimiento informado, herir con comentarios agresivos o suplantar identidades para hacer sentir mal a otras personas son algunas de las prácticas que están presentes en el acoso virtual. El ciberacoso no siempre deja evidencia o huellas digitales que hagan fácil determinar la fuente o el origen de la agresión. Entre sus principales consecuencias se encuentran: A nivel físico: desgano, falta de apetito, depresión que puede llevar al abandono escolar o consumo de drogas, alcohol o sustancias nocivas. A nivel emocional: vergüenza, desinterés por las cosas que antes hacían felices a las personas. A nivel mental: estado de permanente preocupación, ansiedad. Para combatir el ciberacoso no basta con desearlo, hay medidas que las y los adolescentes pueden tomar y que están a su alcance. Tanto las plataformas como las redes sociales han incorporado mecanismos para denunciar el ciberacoso, la suplantación de identidad, la publicación de imágenes y audios que no cuentan con la autorización de las personas que aparecen en ellas. Además de lo anterior, en México existen áreas especializadas de la policía de cada entidad, que se dedican a ubicar y dar respuesta a los delitos que ocurren en la red. El Gobierno del Estado de México, cuenta con la Unidad de Prevención e Investigación Cibernética, la cual tiene como objetivo prevenir, atender y combatir incidentes que se cometen a través de medios digitales, como fraude, extorsión, robo de identidad, explotación sexual, acoso, maltrato animal, venta de sustancias prohibidas y armas entre otros. Para mayor información puede visitar la página de la Secretaría de Seguridad, sección de la Policía Cibernética (https://sseguridad.edomex.gob.mx/seguridad-publica-transito/policia-cibernetica). Existe otro tipo de conducta ilícita y criminal conocida como grooming, que ocurre cuando una persona adulta oculta su verdadera identidad para ganar la confianza de las y los adolescentes. Con esta estrategia, que constituye un delito, las personas acosadoras logran establecer comunicación con las y los jóvenes, ganar su confianza y poco a poco, convencerles de participar en prácticas que ponen en riesgo su seguridad, integridad, privacidad y sus emociones. El grooming es un proceso en el que las conversaciones entre víctima y victimario se refieren a cuestiones sexuales progresivamente.
  • 30. 30 Para tal fin, las personas acosadoras emplean un lenguaje común entre las y los adolescentes, suelen ofrecerles regalos, engañarles y prometer ayuda para que las y los jóvenes aparezcan en televisión o redes sociales, asimismo, hay un proceso en el que las víctimas van separándose o alejándose de sus redes de apoyo familiar y de amistades lo que les deja en indefensión ante este ilícito. El sexting también busca la obtención de contacto o contenidos sexuales. Suele ser cometido tanto por personas adultas, como por jóvenes que acosan a otras personas de su edad o menores que ellas y ellos. Las personas acosadoras buscan obtener o compartir material (videos, imágenes o fotografías) a través de un teléfono celular, redes sociales o cualquier dispositivo electrónico o digital a su alcance. El contexto actual en que se desarrollan las y los adolescentes se encuentra hipersexualizado, por otra parte, la búsqueda de pertenencia a un grupo y las presiones para formar parte de él, son algunas causas por las que el sexting puede presentar un mayor riesgo en la vida de las y los estudiantes. Cuando ocurre, las personas participan de dos maneras: Activa: Generando y enviando material propio, de tipo sexual, dirigido a otras personas. Pasiva: Recibiendo material de tipo sexual. Tanto en el grooming como en el sexting, las personas acosadoras pueden ser extrañas, ajenas a la víctima, sin embargo, hay una incidencia considerable de casos en donde son personas muy cercanas a ella quienes realizan estas prácticas. Las consecuencias que experimentan las víctimas de este tipo de agresiones abarcan desde el desequilibrio emocional, hasta conductas suicidas pasando por la pérdida o disminución de autoestima, señalamientos, estigmatización o sentimientos de culpa, entre otras. La prevención, implica promover la reflexión acerca de la importancia de cuidar nuestras publicaciones, contactos, identidad y datos sensibles. Otros medios apropiados para reducir los riesgos incluyen una educación sexual adecuada y las redes de apoyo familiar, de amigos o escolar. En necesario denunciar a quienes incurren en estas prácticas; el marco jurídico vigente las hace susceptibles de ser castigadas. Este marco legal se ha fortalecido con las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVL) y al Código Penal Federal para sancionar conductas y prácticas las cuales se han conocido como “ley Olimpia”, a fin de proteger a las
  • 31. 31 mujeres de prácticas que vulneran diversos derechos, especialmente a la intimidad. Uno de los avances de estas reformas es el reconocimiento de las violencias que operan y afectan a las mujeres de cualquier edad, mediante las redes sociales y plataformas en línea. Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer: Sipinna (2021). Ciberseguridad: cuatro preguntas clave que abren “cuidados digitales” para niñas y adolescentes en el ecosistema digital. Disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ciberseguridad-cuatro-preguntas-clave- que-abren-cuidados-digitales-para-ninas-y-adolescentes-en-el-ecosistema- digital?idiom=es 3.2.3 Trata de personas Luego de establecer las implicaciones de la violencia de género tanto en las relaciones sociales y afectivas como en el ámbito escolar, es conveniente profundizar en otra práctica a la que las y los adolescentes pueden estar expuestas/expuestos: la trata de personas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señala que la trata de personas: Se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes. (CNDH, 2012, p. 5) El enamoramiento y el amor romántico suelen estar relacionados con la trata de personas, ya que, en la búsqueda de afecto, pertenencia y aceptación, las y los adolescentes pueden encontrarse con personas que se dediquen a la trata poniendo en riesgo su integridad, dignidad, libertad y vida. Entre las víctimas de trata de personas registradas en el periodo 2012-2017, el 85% son mujeres y niñas. (CNDH, 2019) Además, la proporción de víctimas de trata menores de 18 años se incrementó de 19.25% de los casos en el año 2015 al
  • 32. 32 42.14% en 2018, es decir, en tres años se duplicó el porcentaje correspondiente y representa cerca del 50% de las víctimas de trata. (ECPAT México, 2019) Las jóvenes pueden ser víctimas de desapariciones forzadas, cooptadas u obligadas a dejar sus familias, redes de apoyo, escuelas y localidad de origen para incorporarse, principalmente, al trabajo sexual. Las relaciones de noviazgo que tienen como fin la trata de personas son un riesgo, sobre todo, para las adolescentes. En ellas, las víctimas son objeto de engaños enmarcados, la mayoría de las veces en el amor romántico, en donde, ellas creen completamente en su pareja y ésta, logra influir en sus decisiones, actos y voluntades a fin de dominarlas, someterlas, desvincularlas de sus familias e incorporarlas en el trabajo sexual. También están aquellos casos de desaparición forzada de adolescentes que pueden dar lugar a matrimonios forzados, exportación de mano de obra a menudo a países desarrollados, para trabajos de cuidado, explotación sexual o incorporación de jóvenes a grupos delincuenciales, entre otros. Como en otros casos, la intervención docente es importante para la prevención. Ante la sospecha de un caso de violencia en el noviazgo es importante buscar ayuda de las autoridades y fortalecer la cultura de la denuncia. Es claro que los contextos influyen en la vida y decisiones de las y los alumnos, también la importancia de las redes de apoyo, mismas que no siempre las hay o no están del todo consolidadas en la familia o el grupo de pares. Un primer paso para atender todas las formas de violencia que hemos visto a lo largo de este módulo es que dejen de ser invisibles o normales para las escuelas, colectivos de docentes y familias de las y los jóvenes estudiantes de secundaria. Le invitamos a reflexionar  ¿De qué forma podemos actuar como colectivo docente cuando tenemos la sospecha o información de situaciones de riesgo que viven las y los adolescentes?  ¿Qué acciones de prevención estamos realizando y qué otras se pueden emprender para promover la cultura de la denuncia? Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer: CNDH (2019). Manual de orientaciones y herramientas para prevenir la trata de personas en la comunidad educativa Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019- 11/Manual-Orientaciones-2.pdf
  • 33. 33 Conclusiones  El sistema sexo-género nos ayuda a comprender cómo en la construcción de nuestras identidades, relaciones sociales y vida cotidiana lo biológico, cultural, social e histórico están presentes e interconectados.  El orden de género ha concedido mayor valor a lo masculino, así como una posición de superioridad.  Los roles y estereotipos de género establecen tareas, espacios, cualidades y comportamientos sobre lo que se considera propio de lo femenino y lo masculino.  Al discriminar a una persona o grupo se afecta el reconocimiento y ejercicio pleno de uno o varios derechos humanos.  La violencia contra las mujeres es una forma de violencia de género que constituye una violación grave a los derechos humanos. La violencia psicológica, física, patrimonial, económica y sexual son tipos de violencia.  En las relaciones de noviazgo las y los adolescentes pueden vivir situaciones de violencia que ponen en riesgo su autoestima, seguridad, libertad y desarrollo. Particularmente las y los alumnos de educación secundaria pueden estar en riesgo de vivir ciberacoso, grooming, sexting y/o trata de personas.
  • 34. 34 Referencias Buquet Corleto, Ana Gabriela (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria Nómadas (Col), núm. 44. Universidad Central: Bogotá. Disponible en: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/2264-inclusion-equidad-y- mercado-objetivos-de-la-educacion-superior-nomadas-44/1-epistemologias- inclusion-y-ordenes-de-genero/859-el-orden-de-genero-en-la-educacion- superior-una-aproximacion-interdisciplinaria Canal Libre de Violencia (2017). Estereotipos y roles de género. Disponible en: https://youtu.be/d36phzZib90 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Disponible en: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2011/convenci %C3%B3n%20pdf.pdf?la=es CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2012). Trata de personas. CNDH: México. CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2019). Diagnóstico sobre víctimas de trata de personas y las capacidades institucionales para su atención. CNDH: México. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019- 11/Diagnostico-Victimas-Trata-Institucionales.pdf CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2019). Manual de orientaciones y herramientas para prevenir la trata de personas en la comunidad educativa. CNDH: México. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Manual- Orientaciones-2.pdf CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2012). La trata de personas. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/8_Cartilla_Trata.pdf CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2019). ABC de la Perspectiva de Género. Capítulo 1. Sistema Sexo-Género y Capítulo 2. Roles y estereotipos de género. Disponible en: https://mexicosocial.org/wp- content/uploads/2019/03/perspectiva-g%C3%A9nero-CNDH.pdf Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-lenguaje- incluyente-y-por-que-es-importante-que-lo-uses?idiom=es Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2015). Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado de México. Disponible en:
  • 35. 35 https://www.gob.mx/conavim/documentos/solicitud-de-alerta-de-violencia- de-genero-contra-las-mujeres-en-el-estado-de-mexico Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). Disponible en: http://sindis.conapred.org.mx/estadisticas/enadis/ Conapred/UNICEF (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Enadis 2010. Resultados sobre niñas, niños y adolescentes. Conapred/UNICEF: México. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-NNyA-Accss.pdf Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres) (2017). ¿Qué es el lenguaje incluyente y por qué es importante que lo uses? Disponible en: https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el- lenguaje-incluyente-y-por-que-es-importante-que-lo-uses?idiom=es Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 19-02-2021. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf Crenshaw, Kimberle (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, vol. 1989 (1), artículo 8, pp. 139-168. Cultura Universidad de Zaragoza (2016) “Micromachismos en un click” de Jaume Quiles, Finalista XV Certamen Videominuto 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TsY-GRHQUAE&feature=emb_logo ECPAT (End child prostitution, child pornography and trafficking of children for sexual purposes) (2008). La trata de niños, niñas y adolescentes con fines sexuales. Congreso Mundial III de Enfrentamiento a la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes Río de Janeiro, Brasil, 25-28 de noviembre de 2008. Disponible en: https://www.ecpat.org/wp- content/uploads/2016/04/Thematic_Paper_Trafficking_SPA.pdf ECPAT México (End child prostitution, child pornography and trafficking of children for sexual purposes) (2019). Foro Internacional. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Alternativas para la Acción. Cancún, Quintana Roo II. Disponible en: http://ecpatmexico.org.mx/publicaciones.php?id=26 EIGE (European Institute for Gender Equality) (EIGE) (2021). Glossary & Thesaurus. EIGE: Lituania. Disponible en: https://eige.europa.eu/thesaurus Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México. (2008) Disponible en: http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/ pdf/ley/vig/leyvig139.pdf
  • 36. 36 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_ Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf Hannan, Carolyn (2006). Challenging the gender order. Opening keynote speech at the Fourth World Conference on Women and Sport. Kumamoto, Japón, 11- 14 mayo, 2006. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/news/speech2006/WC%20Women%2 0and%20Sports%20Japan%202006.pdf Inegi (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 Principales Resultados. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh20 16_presentacion_ejecutiva.pdf Inegi (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Comunicado de prensa núm. 568/20. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violenci a2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9 whsw1jFfMcI-iHKuUyOHbA Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (s/f). ENDIREH (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) (2016). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/ Inmujeres (2007). Glosario de género. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf Inmujeres (2007). ABC de Género en la Administración Pública. INMUJERES: México. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 Principales resultados. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh20 16_presentacion_ejecutiva.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Comunicado de prensa núm. 568/20 23 de noviembre de 2020. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 DE NOVIEMBRE) Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violenci a2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9 whsw1jFfMcI-iHKuUyOHbA Lamas, Martha (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE. No. 8. Enero- marzo 1996. Disponible en: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
  • 37. 37 Mediterranean Institute of Gender Studies (MIGS) (2005). Glossary of Gender- related Terms. Compiled by Josie Christodoulou. MIGS: Chipre. Disponible en: https://medinstgenderstudies.org/wp-content/uploads/Gender-Glossary- updated_final.pdf OACDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) (2021). Los estereotipos de género y su utilización. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.asp x OMS (Organización Mundial de la Salud) (2021). Violence Prevention Alliance, Global Campaign for Violence Prevention. Disponible en: https://www.who.int/violenceprevention/approach/definition/en/ OMS (Organización Mundial de la Salud) (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra, Suiza. Disponible en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abs tract_es.pdf ONU Mujeres (2011). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Disponible en: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2011/convenci %C3%B3n%20pdf.pdf?la=es ONU Mujeres (2016). Profundicemos en términos de género. Guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores. Disponible en: http://onu.org.gt/wp- content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf ONU Mujeres (2016). Profundicemos en términos de género. ONU MUJERES: Guatemala. Disponible en: http://onu.org.gt/wp- content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf). ONU Mujeres México, Fondo de Población de las Naciones Unidas en México y Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2018). México ante la CEDAW. Disponible en: https://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/MEXICO-ANTE- LA-CEDAW-2018-web.pdf OXFAM (2020). 10 ejemplos de micromachismos en la vida cotidiana. Disponible en: https://blog.oxfamintermon.org/ejemplos-de-micromachismos-en-la-vida- cotidiana/ Reyes, Verónica (2019). Notas sobre amor romántico. Disponible en: https://www.veronicareyes.co/post/amor-rom%C3%A1ntico SEP (Secretaría de Educación Pública) (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. Disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1039/1/images/equida d.pdf
  • 38. 38 Secretaría de las Mujeres (Estado de México) (s/f). “Alerta de género” / “Acerca de las alertas”. Disponible en: http://alertadegenero.edomex.gob.mx/acerca_alerta Secretaría de Seguridad Gobierno del Estado de México (s.f.). Policía Cibernética. Disponible en: https://sseguridad.edomex.gob.mx/seguridad-publica- transito/policia-cibernetica Sipinna (Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes) (2021). Ciberseguridad: cuatro preguntas clave que abren “cuidados digitales” para niñas y adolescentes en el ecosistema digital. Disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ciberseguridad-cuatro-preguntas- clave-que-abren-cuidados-digitales-para-ninas-y-adolescentes-en-el- ecosistema-digital?idiom=es Sipinna (Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes) (2020). Todo lo que querías saber sobre ciberseguridad para niñez y adolescencia y querías preguntar. Disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/todo-lo-que-querias-saber-sobre- ciberseguridad-para-ninez-y-adolescencia-y-querias-preguntar?idiom=es Trucco, Daniela; Inostroza, Pamela (2017). Las violencias en el espacio escolar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-UNICEF. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/1/S1700122_es. pdf UNESCO (s/f). Los países han asumido un compromiso jurídico y político de igualdad de género en la educación. Disponible en: https://gem-report- 2017.unesco.org/es/chapter/los-paises-han-asumido-un-compromiso- juridico-y-politico-de-igualdad-de-genero-en-la-educacion/ UNICEF (2019). Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. Diez cosas que los adolescentes quieren saber acerca del ciberacoso. Disponible en: https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo Viveros Vigoya, Mara (2016) “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación” en Debate Feminista 52, pp. 1-17. Disponible en: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp- content/uploads/2016/12/articulos/052_01.pdf