28
Es integral, porque la comprensión de los hechos sociales requiere la integralidad disciplinaria en el análisis.
Es crítico, porque es una búsqueda constate de una explicación crítica que sustente los procesos de deconstrucción y
reconstrucción de procesos socio-históricos.
Es dialógico, la diversidad de precepciones sobre los fenómenos sociales se construyen sobre la base del diálogo y los
consensos.
Es propositivo, porque la ciencias sociales no se detienen en la simple explicación, requieren asumir una posición crítica frente
a realidad social.
CIENCIAS SOCIALES
El área de Ciencias Sociales tiene enfoque: integral, critico, dialógico y propositivo.
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos el manejo conceptual de la terminología en las Ciencias Sociales, a través del análisis y la reflexión crítica de los acontecimientos protagonizados por
mujeres y hombres a lo largo de la historia, mediante el conocimiento de la geografía astronómica sus elementos, además del reconocimiento de la Naciones y Pueblos
Indígenas Originario Campesinos, para consolidar una identidad cultural.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Comprende el objeto y ámbito de estudio de la especialidad de las Ciencias Sociales.
•	Aprende el uso de los diferentes instrumentos tecnológicos para conocer el Universo y sus características
•	Estudia las diferentes teorías sobre el origen del universo, el sistema solar y el mundo.
•	Reflexiona acerca del sentido de la vida.
•	Analiza el alcance y utilidad del aprendizaje de las Ciencias Sociales en el diario vivir.
•	Desarrolla la identidad cultural desde los saberes y conocimientos de las NyPIOC.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos el compromiso y la conciencia social,
reflexionando críticamente acerca de la relación
de los seres humanos con el cosmos, a través de
la interpretación de la realidad donde vivimos con
la visión de nuestros pueblos, para comprender la
importancia de las ciencias sociales aportando en su
desarrollo y transformación.
Asumimos las concepciones o teorías sobre el origen
de la vida, a partir del estudio de la evolución humana,
explorando cronológicamente desde su aparición
hasta el poblamiento del planeta, para explicar el
presente de nuestros pueblos.
Valoramos el desarrollo de los pueblos originarios
del ABYA YALA por medio de la sistematización de
los aportes culturales, diferenciando los contextos
geográficos y sus características, para recuperar los
saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
indígena originarios.
29
Contenido Contenido Contenido
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
•	Conceptualización de las Ciencias sociales.
•	Diferencias entre Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales.
•	Importancia de las Ciencias Sociales.
•	DisciplinasdelasCienciasSociales:conceptualización
y características. (Historia, Geografía, Sociología,
Ciencia Política, Antropología, Economía, Derecho,
Ciencias de la Comunicación, Arqueología,
Astronomía)
•	Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de las
Ciencias Sociales.
•	Retos de las Ciencias Sociales en la actualidad.
BASES CONCEPTUALES DE LA ASTRONOMÍA
•	Historia de la astronomía.
•	Desarrollo astronómico en las culturas del Abya Yala.
•	Teoría del Big Bang (cúmulos, supercúmulos, galaxias,
la vía láctea, cuerpos celestes: estrellas, planetas,
satélites, cometas, meteoritos)
•	Instituciones científicas astronómicas nacionales.
•	Planetario “Max Schreier” - La Paz
•	Observatorio astronómico nacional Tarija – Bolivia
EL SISTEMA SOLAR
•	El sol, fuente de: calor, luz, energía.
•	Planetas del sistema solar.
•	Características: Distancia al Sol (Unidad Astronómica,
UA), temperatura, satélites, movimiento de rotación
y traslación.
•	Clasificación de los planetas: rocosos (Mercurio,
Venus, Tierra, Marte)y gaseosos (Júpiter, Saturno,
Urano, Neptuno)
•	Teoría geocéntrica y teoría heliocéntrica.
•	Movimiento helicoidal del sistema solar.
GEOASTRONOMÍA
•	Características del planeta Tierra en el universo
•	Movimientos: traslación, rotación, precesión,
nutación
•	Satélites naturales y artificiales del planeta Tierra
•	La Luna, satélite natural: características e influencia
en el planeta Tierra
–
– Formación de la Luna
–
– Movimiento
–
– Distancia
–
– Influencia en el planeta Tierra
–
– Exploraciones a la luna hasta la actualidad
–
– Eclipse lunar y solar
•	Satélites artificiales (Internet, Fotografía espacial,
GPS)
•	Características e importancia en las comunicaciones
–
– Agencia Boliviana Espacial (Sede La Paz – Santa
Cruz)
–
– Satélite Tupak Katari
•	Contaminación espacial
•	Exploraciones a otros planetas
GEOESTRUCTURA
•	Conceptualización de la geología
•	Geósfera: formación y estructura
•	Hidrósfera: formación y estructura
•	Atmósfera: formación y estructura
•	Magneto esfera: formación
PROCESO DE DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL PLANETA
TIERRA
•	De Pangea a la actualidad (división continental;
África, Abya Yala (América), Asia, Oceanía, Europa)
EL ORIGEN DE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA
•	Concepción religiosa y/o cultural sobre el origen de la
vida.
•	Teoría de la selección natural, “El origen de las
especies”: Base del evolucionismo, Charles Darwin
TIEMPOS GEOLÓGICOS
•	Desarrollo de la vida en la superficie acuática: Era
PALEOZOICA
•	El dominio de los reptiles de la superficie terrestre: Era
MESOZOICA
•	Explotación de los recursos fósiles, naturales
no renovables (hidrocarburífera), base de la
economía actual del Estado Plurinacional de Bolivia.
(Calentamiento global)
•	Reserva paleontológica en el territorio boliviano
–
– Parque Cretácico de Sucre (Chuquisaca)
–
– Parque Nacional Toro Toro (Potosí)
–
– Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de
San Simón (Cochabamba)
–
– Parque temático Prehistórico de Sacaba
(Cochabamba)
•	Dominio de los mamíferos en la superficie terrestre: Era
CENOZOICA
EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
•	África: cuna de la humanidad
•	El desarrollo evolutivo de la especie humana, comienzo
del dominio geográfico
•	Expansión y poblamiento de la especie humana a los
diversos continentes
•	Poblamiento del Abya Yala
•	Teorías clásicas
–
– Teoría autoctonista
–
– Teoría migracionista
•	Teorías contemporáneas
–
– Teoría transpacífica
–
– Teoría oceánica
–
– Teoría difusionista
EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA (SOCIOLOGÍA)
•	Relación entre la sociología y la Antropología
•	Organización de las comunidades primitivas
•	Poblaciones sedentarias y nómadas
•	Sociedades bajo la organización del matriarcado,
patriarcado
•	La familia: integrantes y sus roles
•	Surgimiento de la sociedad patriarcal.
•	¿Qué es cultura?: Identidad cultural, intercultural,
intracultural, alienación cultural
POBLACIONES ORIGINARIAS DEL CONTINENTE DEL
ABYA YALA (AMÉRICA)
•	Origen del nombre continental, Abya Yala
•	Desarrollo social, económico, organización territorial
de las diversas culturas del Abya Yala y sus aportes
culturales para el desarrollo de la humanidad
•	Pueblos originarios de Norte del Abya Yala
•	Pueblos originarios del centro del Abya Yala y el
Caribe
•	Pueblos Originarios del Sur del Abya
•	Moxos: Un esplendoroso pasado (Ricardo Céspedes
Paz).
RECONOCIMIENTO DE LAS NACIONES Y PUEBLOS
INDÍGENA ORIGINARIOS (NyPIOS), EN LA NORMATIVA
NACIONAL
•	Constitución Política del Estado
•	Ley Nº 031 – Ley de Autonomía Indígenas
–
– Objeto y finalidad
–
– Titulares de derechos
–
– Principios
•	Ley Nº 450 - Ley de protección a Naciones y
Pueblos Indígena Originarios en situación de alta
vulnerabilidad
–
– Objeto y finalidad
–
– Titulares de derechos
–
– Principios ámbito de recuperación y regeneración
de sistemas de vida
•	Ley Nº 300 - Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien
–
– Objeto
–
– Fines
–
– Principios
•	Contenidos emergentes*
•	Órgano Electoral Plurinacional
–
– Principios del Órgano Electoral Plurinacional (OEP)
–
– Democracia y tipos de democracia
–
– Cultura democrática
–
– Principios de la democracia intercultural
–
– Gobiernos estudiantiles
30
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Reflexionamos críticamente los procesos históricos, sociales, culturales, políticos de las culturas milenarias en el mundo; y la resistencia cultural al sistema colonial por los
pueblos del Abya Yala, a través de la sistematización de información, para fortalecer la autodeterminación de la intraculturalidad e interculturalidad en el ejercicio de
los derechos sociales de los pueblos.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos históricos, sociales, culturales y políticos de la humanidad con visión propia, para localizar y analizar los problemas de
la sociedad actual y sus posibles respuestas.
•	Establece nexos entre el pasado y el presente, sobre la realidad histórica de la región andina y amazónica.
•	Valora los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones originarias.
•	Fortalece el pensamiento crítico y reflexivo de la historia de la humanidad, atendiendo a sus claves geoespaciales.
•	Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares.
•	Identifica las potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Reflexionamos críticamente los procesos históricos,
sociales, culturales, políticos de las culturas milenarias
en el mundo, a través de la sistematización de
información, fortaleciendo la autodeterminación de
la intraculturalidad e interculturalidad, para el ejercicio
de los derechos sociales de los pueblos.
Apreciamos críticamente el desencuentro entre Europa
y el Abya Yala, a partir de los conocimientos sobre la
lucha y resistencia indígena, estudiando la organización
política, social y económica durante el coloniaje para
comprender la plurinacionalidad del Estado boliviano.
Promovemos la presencia de los valores éticos morales
por medio de la interpretación de los principios de
tierras altas y tierras bajas, utilizando adecuadamente
la información sobre la organización social de pueblos,
para comprender y asumir coherentemente la
Constitución Política del Estado.
Contenido Contenido Contenido
LA HISTORIA
•	Conceptos de Historia
•	Fuentes históricas
•	Visión histórica lineal y cíclica
•	Establecimiento del orden cronológico en base a la
concepción cristiana
LA GEOGRAFÍA, FACTOR DE DESARROLLO DE LAS
CULTURAS MILENARIAS
•	Altiplano: Viscachani, Wankarani, Chiripa, Urus
•	(Museo Nacional Antropológico Eduardo Lopez Rivas
– Oruro)
•	Valles: Sauces, Mollo, Charcas, Yamparáes
•	Llanos: Moxeños, Guaraní
–
– Civilización Tiwanacota
–
– (Museo arqueológico de Tiwanaku)
–
– 	
Desarrollo social, político y cultural de Tiwanaku
▪
▪ Aldeano
▪
▪ Urbano
▪
▪ Expansionista
▪
▪ Integración cultural
–
– Condiciones para la división del imperio de
Tiwanaku
–
– Surgimiento de los señoríos Kollas
DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO, TERRITORIAL Y
CULTURAL QUECHUA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EXPLORACIONES PREVIAS
A LA LLEGADA DE COLÓN AL ABYA YALA (América)
•	Las exploraciones de los pueblos nórdicos en el norte
del continente americano: El descubrimiento de Leif
Ericsson.
•	Las exploraciones portuguesas en África: Vasco da
Gama y la colonización del lejano oriente.
•	Teorías sobre la navegación china en Aguas del
Océano Pacifico
•	Viajes exploratorios de Cristóbal Colón Hacia la India
EL DESENCUENTRO, ABYA YALA – EUROPA
•	Causas del desencuentro
•	Resistencia al avance europeo por parte del Imperio
Azteca e Inka.
•	Origen del nombre América: Sierra de Amerrique o
Américo Vespucio
•	Reestructuración geopolítica colonial
–
– Creación de virreinatos
–
– Audiencias
–
– Capitanías
–
– Intendencias
–
– Gobernaciones
–
– Cabildos
•	La tarea de los cronistas en la época colonial
•	Imposición de la estructura política, social colonial
ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL COLONIAL EN LOS
LLANOS, VALLES Y ALTIPLANO DE LA ACTUAL BOLIVIA
•	Base territorial de los pueblos indígenas
•	Base territorial colonial
•	Fundación de ciudades en la época colonial
•	Creación de la Real Audiencia de Charcas con sus
provincias:
–
– -	 Chuquisaca, Potosí, La Paz, Santa Cruz,
Cochabamba
DESARTICULACIÓN DE LAS COMUNIDADES
ORIGINARIAS
•	Reestructuración territorial: Reparticiones,
encomiendas y haciendas
•	Reestructuración social: yanaconas y mitayos
DESARROLLO DEL SISTEMA ECONÓMICO CONTINENTAL
Y MUNDIAL, CON BASE EN LA EXPLOTACIÓN DEL
MINERAL DE LA PLATA DE POTOSÍ
•	Dinámica económica generada por Potosí, entre las
costas del océano pacifico, virreinato del Perú y del
virreinato del rio de la plata
•	Sistema económico de explotación de la mita
colonial
•	La plata, como primera moneda mundial
•	Expediciones en busca de El Dorado o el gran Paititi
en los llanos.
31
•	Teorías de sus orígenes
•	Revalorización de la cultura antecesora, Tiwanaku
•	Estructuración territorial
•	Desarrollos culturales.
•	(Fuerte de Samaipata – Santa Cruz)
FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE
CULTURAS EN EL MUNDO ANTIGUO
–
– Abya Yala (Mesoamérica)
–
– Maya
–
– Azteca
–
– Asia
–
– China
–
– Mesopotamia
–
– Sumerios
–
– India
–
– Fenicia
–
– África
–
– Egipto
–
– Europa
–
– Grecia
–
– Roma
EXPLORACIONES COMERCIALES TERRESTRES Y
MARÍTIMAS, EUROPEAS Y ASIÁTICAS
•	Concepto de la cartografía
•	Desarrollo de la cartografía y la náutica en Europa a
partir de los avances de la cultura musulmana
BASES ASTRONÓMICAS PARA LA EXPLORACIÓN DE
NUEVOS TERRITORIOS
•	Las constelaciones
•	La eclíptica
•	Observación de cuerpos celestes
•	Cálculos de distancia en el sistema solar
•	Ibn Battuta: aportes a la geografía
•	Exploraciones de Nicolás Mateo y Marco Polo al
continente asiático
•	Desarticulación del orden social comunitario,
generación de la pirámide social colonial.
•	Explotación de los recursos naturales en el Abya Yala,
degeneración de la concepción de la naturaleza
SISTEMA ECONÓMICO DE EXPLOTACIÓN EN BASE A LA
EXPLOTACIÓN HUMANA, EN DIVERSAS REGIONES DEL
CONTINENTE
•	Integración de la producción agrícola y ganadera del
Abya Yala con la europea
•	Soberanía alimentaria
•	Respeto y cuidado de la Madre Tierra.
•	Derechos fundamentales (C.P.E. Capítulo II)
CONSECUENCIA DE LA COLONIA EN LA SALUD DE LA
POBLACIÓN DEL CONTINENTE DE AMÉRICA: MEDICINA
TRADICIONAL
•	Enfermedades propagadas por los europeos en el
Abya Yala
•	La medicina tradicional como forma de prevención y
cuidado de la vida
ORGANIZACIÓN DE DISTINTAS COLONIAS EUROPEAS EN
AMÉRICA
•	Sistema abigarrado de la colonia
•	Colonia portuguesa
•	Colonia inglesa
•	Colonia francesa
•	Colonia holandesa
•	Los obrajes
CONSOLIDACIÓN COLONIAL, REFORMAS DE TOLEDO
•	Estructuración de las reducciones
•	Imposición de la santa inquisición
•	Control a la burocracia española
•	Reglamentación de la mita colonial
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
•	Bases fundamentales del Estado
•	Principios, valores y fines del Estado
PRESENCIA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICO MORALES DE
NUESTRAS CULTURAS, EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO PLURINACIONAL
•	Valores y principios de los pueblos de tierras altas y
tierras bajas
•	Reconocimiento de valores y principios en la
normativa nacional
•	Suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei y
qhapaj ñan
•	Ama qhilla, ama llulla, ama suwa
•	Contenidos emergentes
•	Lucha contra la corrupción; un derecho y una
obligación
–
– Definición de transparencia y corrupción
–
– Causas de la corrupción
–
– Consecuencias de la corrupción
–
– Finalidad de la Ley Nro. 004
–
– Entidades encargadas de la lucha contra la
corrupción en Bolivia
–
– Delitos de corrupción y sus sanciones
–
– Prevención de toda forma de violencia y consumo
de drogas
–
– Prevención contra la trata, tráfico de personas, y
delitos conexos
–
– Prevención, actuación y denuncia en casos
de violencia física, psicológica y sexual. La
despatriarcalización como herramienta para
erradicar la violencia hacia las mujeres.
–
– Prevención y actuación ante la presencia,
tenencia, consumo y micro tráfico de drogas
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos los conocimientos sobre los antecedentes internos y externos que confluyeron en movimientos revolucionarios en contra del sistema colonial en el Abya
Yala, a través del análisis crítico, para asumir comunitariamente nuestra identidad cultural y enfrentar los retos y desafíos en la consolidación del Estado plurinacional.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla el pensamiento crítico-reflexivo, rescatando los aportes más importantes de la cultura occidental.
•	Aplica las técnicas de interpretación de la realidad a partir de la lectura de los hechos más relevantes en la colonia.
•	Genera debate a partir de las informaciones contrastadas de la estructura de la sociedad colonial.
32
•	Caracteriza la importancia de la división político administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia.
•	Aplica las normas de convivencia en el cotidiano vivir.
•	Asume derechos, deberes, responsabilidades de las personas de diferentes edades.
•	Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares.
•	Identifica las potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos el pensamiento crítico sobre los
antecedentes internos y externos que influyeron en el
proceso de independencia, analizando la ideologia
para el movimiento revolucionario contra el sistema
colonial en América (Abya Yala), revalorizando la
resistencia y lucha de nuestros pueblos, para consolidar
el Estado Plurinacional de Bolivia.
Practicamos la orientación y ubicación en el espacio
geográfico, a partir de la representación de las
coordenadas geográficas y el huso horario, mediante
de mapas cartográficos y dispositivos tecnológicos
como el GPS, para localizar y caracterizar nuestra
comunidad, zona o barrio donde vivimos.
Asumimos reflexivamente los fundamentos y postulados
de la CPE, a través de la interpretación crítica de la
legislación, practicando nuestros derechos y deberes
ciudadanos para evitar toda forma de racismo y
discriminación.
Contenido Contenido Contenido
IMPOSICIÓN CULTURAL EUROPEA Y PUGNAS DE PODER
EN EL SISTEMA COLONIAL
•	Poder político territorial de los cacicazgos (tierras
altas) (tierras bajas) durante la colonia
•	Restablecimientos organizacionales de los ayllus
•	Órdenes eclesiásticas:
–
– Franciscanos
–
– Dominicos
–
– Agustinos
–
– Jesuitas
–
– Carmelitas
•	La educación evangelizadora colonial
•	Sincretismo religioso y la dinámica socio cultural
fundada en los santos y vírgenes
•	Representaciones artísticas integradas a la
cotidianidad social
–
– Templos de las misiones jesuitas
–
– Templo de Loreto y San Javier
–
– Templo de Kalamarka
–
– Templo Carabuco
–
– Templo de Santiago de Curahuara de Carangas
–
– Templo de San Francisco
•	Riquezas de Potosí, pilar económico de la colonia
•	Confrontación por el orden político: los vicuñas y
vascongados, Potosí 1622- 1625
DESARROLLO DEL PROCESO HISTÓRICO EN EUROPA
•	Del teocentrismo al antropocentrismo
•	La separación de la iglesia católica (Cisma)
•	La revolución religiosa de Martin Lutero
•	Nacimiento de corrientes religiosas
REFORMAS BORBÓNICAS: REESTRUCTURACIÓN DEL
SISTEMA COLONIAL
•	Expulsión de la orden de los jesuitas de tierras
americanas
•	Impuestos durante la Colonia
–
– Clasificación de impuestos
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DESESTABILIZADORES
DEL SISTEMA COLONIAL
•	Juan Vélez de Córdoba (1739)
•	Alejo Calatayud
•	Tomas Katari
•	Nicolás Dámaso Katari
•	Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui), Micaela
Bastidas
•	Túpac Katari (Julián Apaza), Bartolina Sisa, Gregoria
Apaza
•	Revolución en la Villa Real de San Felipe (1781)
DOCTRINAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO
•	Desarrollo del pensamiento en Europa: observación,
experimentación y razonamiento
–
– Montesquieu y la articulación de la teoría de la
Separación de Poderes.
–
– Voltaire y el énfasis en el poder de la razón humana,
la razón en detrimento de la religión.
–
– Rousseau, “el contrato social y el derecho político.”
•	Enciclopedismo: Rond da Lambert, Diderot.
•	Humanismo: Dante, Petrarca y Bocaccio
•	Renacimiento del pensamiento humano
DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA
•	Conceptualización de la Geografía como ciencia
dinámica
•	Desarrollo de la Geografía moderna: Alexander von
Humboldt
•	La Tierra: su estructura y representaciones
•	Composición de la Tierra
–
– Líneas de representación de la tierra: cenit, nadir,
horizonte, círculos polares, línea del ecuador,
trópicos, paralelos, Meridianos
–
– Huso horario
–
– Coordenadas geográficas.
–
– Latitud
–
– Longitud
GERMINACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL EN EL
MUNDO Y PROCESOS HISTÓRICOS MUNDIALES DE FINES
DE SIGLO XVIII
•	Explotación extractivista de los recursos naturales,
renovables y no renovables (Primera Revolución
Industrial)
•	Primera desarticulación colonial, Norte América e
Inglaterra (1775)
•	Independencia de las colonias inglesas de la
metrópoli Inglaterra
•	Declaración del acta de la Independencia
•	Movimiento de la Revolución Francesa (1789),
reestructuración política europea
•	Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano
•	Influencia de la Revolución Francesa en los
movimientos revolucionarios de América
LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER, CENTRO DE
DEBATE POLÍTICO Y SOCIAL
•	La educación en las culturas originarias
•	Creación de la Universidad Mayor San Francisco
Xavier, 1624
–
– Teología escolástica
–
– Teología moral
–
– Filosofía
–
– Latín y la lengua nativa aymara
–
– Derecho canónico
•	Los principios de libertad, igualdad y fraternidad,
como influencia para los procesos revolucionarios en
la Real Audiencia de Charcas
FUNDAMENTOS Y POSTULADOS EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO
•	Pluralismo, tolerancia, confianza, legalidad,
convivencia democrática, diálogo y participación
•	Soberanía popular y libre determinación
•	Formas de gobierno
33
–
– Incremento a los impuestos de producción en
América
•	Libre comercio con Inglaterra
•	Creación y rol de los Virreinatos, Capitanías Generales,
Gobernaciones e Intendencias en América
–
– Solsticios y equinoccios
•	Geografía continental: Teoría de la deriva continental,
relieve continental y países de los seis continentes
ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Y FENÓMENOS
ATMOSFÉRICOS
•	Relieve terrestre y oceánico: cordilleras, mesetas,
valles, quebradas, serranías, depresiones, ecosistemas
y regiones geográficas
•	Fenómenos atmosféricos: corrientes de aire,
precipitaciones fluviales, desastres naturales vinculados
a los fenómenos atmosféricos
•	Geomorfología de Bolivia
•	Observatorio “San Calixto”
•	Condiciones climáticas de Bolivia SENAMHI
•	Derechos políticos, individuales y colectivos según la
C.P.E.
•	Demodiversidad
•	Plurinacionalidad e interculturalidad
•	Convivencia y complementariedad
•	Descolonización y despatriarcalización
LEY Nº 045 – LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA
DE DISCRIMINACIÓN
•	Objeto y objetivos
•	Principios generales
•	Definiciones
•	Valores de la democracia en el Estado Plurinacional
de Bolivia
LEY Nº 054 – LEY DE PROTECCIÓN LEGAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
•	Objeto y objetivos
•	Principios generales
CONTENIDOS EMERGENTES:
•	“Por una sociedad libre de violencia contra las
mujeres”
•	Definición y tipos de violencia contra las mujeres
•	Orígenes y mitos sobre la violencia hacia las mujeres
•	La relación patriarcado y violencia contra las mujeres
•	Efectos personales de la violencia contra las mujeres
•	Efectos sociales de la violencia contra las mujeres
•	Acciones frente a la violencia contra las mujeres
•	Ley Integral No. 348
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Analizamos los antecedentes, procesos y consecuencias de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y culturales de la época colonial, describiendo reflexivamente
las influencias externas e internas que iniciaron el proceso de independencia, revalorizando los aportes de todos los actores en la construcción de la República, para
promover los valores de respeto y preservación de los derechos de la Madre Tierra en el marco del Vivir Bien.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Compara los procesos históricos de la época colonial, pre republicana con el Estado Plurinacional, para comprender nuestra historia.
•	Reflexiona sobre las causas y consecuencias de los movimientos de resistencia de los pueblos originarios, mestizos y criollos.
•	Valora el rol de la mujer en la sociedad y su protagonismo en la construcción del Estado Plurinacional.
•	Genera el pensamiento reflexivo crítico sobre la problemática del cuidado medio ambiental y la armonía con la Madre Tierra.
•	Reconoce el potencial social existente en nuestro Estado Plurinacional.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Analizamos de manera responsable y crítica las
características de la decadencia colonial, estudiando
el proceso de la resistencia indigena, reflexionando
sobre la imposición europea, para asumir una postura
crítica sobre el proceso de independencia.
Formamos nuestra conciencia crítica – histórica,
mediante la investigación sobre la presencia y el
rol de las mujeres en la guerra de la independencia,
recurriendo al estudio biográfico de las principales
gestoras de este proceso histórico, para comprender la
equidad de género en su integralidad.
Fortalecemos la identidad nacional a través de la
práctica de valores democráticos, para establecer
saberes y conocimientos, que ayuden a asumir las
problemáticas sociales que se presentan en la realidad
social.

Más contenido relacionado

PPTX
Estudios Sociales
DOC
Historia 6°
DOC
Tipos de expresión cultural
PPT
Presentacionpowerpointculturaypatrimoniocultural 090405203351-phpapp02
PPTX
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
PDF
Guia de implementacion curriculo de historia
PDF
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
DOCX
Area de ciencias socilaes
Estudios Sociales
Historia 6°
Tipos de expresión cultural
Presentacionpowerpointculturaypatrimoniocultural 090405203351-phpapp02
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
Guia de implementacion curriculo de historia
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Area de ciencias socilaes

La actualidad más candente (19)

PDF
Cosmos y pensamiento
DOCX
Plan anual historia i 2014
DOCX
Planificacion didactica noveno
DOC
Act. 4 cuadro comparativo
DOC
Culturasyesteticascontemp
DOCX
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
PPTX
Antropologia tema 04
PDF
Cartografia social
PDF
Gestionpatrimoniouruguay
PPTX
El Curriculum
PDF
Carmen hernández tiempos para_pensar
PPT
ECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNO
DOC
Jornadas 2°circular
PDF
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
PPT
Campo cosmos y pensamiento
PPT
Presentacion san pascual bailon ultima
PPT
Investigacion San pascual bailon
PDF
Etnología
PDF
Dcd hge 2009 listo junio
Cosmos y pensamiento
Plan anual historia i 2014
Planificacion didactica noveno
Act. 4 cuadro comparativo
Culturasyesteticascontemp
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
Antropologia tema 04
Cartografia social
Gestionpatrimoniouruguay
El Curriculum
Carmen hernández tiempos para_pensar
ECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNO
Jornadas 2°circular
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Campo cosmos y pensamiento
Presentacion san pascual bailon ultima
Investigacion San pascual bailon
Etnología
Dcd hge 2009 listo junio
Publicidad

Similar a Secundaria prog diagramado 1 2 3 de sec (20)

DOCX
PLANIFICACION DECIMO 2025.docxxxxxxxxxxx
PPT
Presentación estudios sociales
PPT
Desafios_a_las_ciencias_sociales_ppt_per.ppt
DOCX
el comienzo de la historia los primeros pobladores
DOCX
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PDF
Historia 1-bgu
PDF
Planificacion anual de octavo año de edu
PPTX
SDOC-E224AA62DA28ABD3DF89C97C771845F4-09-04-SI.pptx
DOCX
PLANEACION ASTRONOMOS Y ASTRONOMAS SISTEMA
DOCX
Quinto sociales
DOC
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
DOCX
Reencuentro con la historia
DOCX
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PDF
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
DOCX
FICHA INFORMATIVA CCSS - SEMANA 1 - ABRIL2022.docx
DOCX
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
PPTX
His702 presentacion examen (1)
PPT
Presentacion san pascual bailon ultima
PLANIFICACION DECIMO 2025.docxxxxxxxxxxx
Presentación estudios sociales
Desafios_a_las_ciencias_sociales_ppt_per.ppt
el comienzo de la historia los primeros pobladores
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
Historia 1-bgu
Planificacion anual de octavo año de edu
SDOC-E224AA62DA28ABD3DF89C97C771845F4-09-04-SI.pptx
PLANEACION ASTRONOMOS Y ASTRONOMAS SISTEMA
Quinto sociales
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Reencuentro con la historia
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
FICHA INFORMATIVA CCSS - SEMANA 1 - ABRIL2022.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
His702 presentacion examen (1)
Presentacion san pascual bailon ultima
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Secundaria prog diagramado 1 2 3 de sec

  • 1. 28 Es integral, porque la comprensión de los hechos sociales requiere la integralidad disciplinaria en el análisis. Es crítico, porque es una búsqueda constate de una explicación crítica que sustente los procesos de deconstrucción y reconstrucción de procesos socio-históricos. Es dialógico, la diversidad de precepciones sobre los fenómenos sociales se construyen sobre la base del diálogo y los consensos. Es propositivo, porque la ciencias sociales no se detienen en la simple explicación, requieren asumir una posición crítica frente a realidad social. CIENCIAS SOCIALES El área de Ciencias Sociales tiene enfoque: integral, critico, dialógico y propositivo. ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos el manejo conceptual de la terminología en las Ciencias Sociales, a través del análisis y la reflexión crítica de los acontecimientos protagonizados por mujeres y hombres a lo largo de la historia, mediante el conocimiento de la geografía astronómica sus elementos, además del reconocimiento de la Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos, para consolidar una identidad cultural. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Comprende el objeto y ámbito de estudio de la especialidad de las Ciencias Sociales. • Aprende el uso de los diferentes instrumentos tecnológicos para conocer el Universo y sus características • Estudia las diferentes teorías sobre el origen del universo, el sistema solar y el mundo. • Reflexiona acerca del sentido de la vida. • Analiza el alcance y utilidad del aprendizaje de las Ciencias Sociales en el diario vivir. • Desarrolla la identidad cultural desde los saberes y conocimientos de las NyPIOC. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos el compromiso y la conciencia social, reflexionando críticamente acerca de la relación de los seres humanos con el cosmos, a través de la interpretación de la realidad donde vivimos con la visión de nuestros pueblos, para comprender la importancia de las ciencias sociales aportando en su desarrollo y transformación. Asumimos las concepciones o teorías sobre el origen de la vida, a partir del estudio de la evolución humana, explorando cronológicamente desde su aparición hasta el poblamiento del planeta, para explicar el presente de nuestros pueblos. Valoramos el desarrollo de los pueblos originarios del ABYA YALA por medio de la sistematización de los aportes culturales, diferenciando los contextos geográficos y sus características, para recuperar los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios.
  • 2. 29 Contenido Contenido Contenido INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES • Conceptualización de las Ciencias sociales. • Diferencias entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. • Importancia de las Ciencias Sociales. • DisciplinasdelasCienciasSociales:conceptualización y características. (Historia, Geografía, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Economía, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Arqueología, Astronomía) • Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de las Ciencias Sociales. • Retos de las Ciencias Sociales en la actualidad. BASES CONCEPTUALES DE LA ASTRONOMÍA • Historia de la astronomía. • Desarrollo astronómico en las culturas del Abya Yala. • Teoría del Big Bang (cúmulos, supercúmulos, galaxias, la vía láctea, cuerpos celestes: estrellas, planetas, satélites, cometas, meteoritos) • Instituciones científicas astronómicas nacionales. • Planetario “Max Schreier” - La Paz • Observatorio astronómico nacional Tarija – Bolivia EL SISTEMA SOLAR • El sol, fuente de: calor, luz, energía. • Planetas del sistema solar. • Características: Distancia al Sol (Unidad Astronómica, UA), temperatura, satélites, movimiento de rotación y traslación. • Clasificación de los planetas: rocosos (Mercurio, Venus, Tierra, Marte)y gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) • Teoría geocéntrica y teoría heliocéntrica. • Movimiento helicoidal del sistema solar. GEOASTRONOMÍA • Características del planeta Tierra en el universo • Movimientos: traslación, rotación, precesión, nutación • Satélites naturales y artificiales del planeta Tierra • La Luna, satélite natural: características e influencia en el planeta Tierra – – Formación de la Luna – – Movimiento – – Distancia – – Influencia en el planeta Tierra – – Exploraciones a la luna hasta la actualidad – – Eclipse lunar y solar • Satélites artificiales (Internet, Fotografía espacial, GPS) • Características e importancia en las comunicaciones – – Agencia Boliviana Espacial (Sede La Paz – Santa Cruz) – – Satélite Tupak Katari • Contaminación espacial • Exploraciones a otros planetas GEOESTRUCTURA • Conceptualización de la geología • Geósfera: formación y estructura • Hidrósfera: formación y estructura • Atmósfera: formación y estructura • Magneto esfera: formación PROCESO DE DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL PLANETA TIERRA • De Pangea a la actualidad (división continental; África, Abya Yala (América), Asia, Oceanía, Europa) EL ORIGEN DE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA • Concepción religiosa y/o cultural sobre el origen de la vida. • Teoría de la selección natural, “El origen de las especies”: Base del evolucionismo, Charles Darwin TIEMPOS GEOLÓGICOS • Desarrollo de la vida en la superficie acuática: Era PALEOZOICA • El dominio de los reptiles de la superficie terrestre: Era MESOZOICA • Explotación de los recursos fósiles, naturales no renovables (hidrocarburífera), base de la economía actual del Estado Plurinacional de Bolivia. (Calentamiento global) • Reserva paleontológica en el territorio boliviano – – Parque Cretácico de Sucre (Chuquisaca) – – Parque Nacional Toro Toro (Potosí) – – Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba) – – Parque temático Prehistórico de Sacaba (Cochabamba) • Dominio de los mamíferos en la superficie terrestre: Era CENOZOICA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA • África: cuna de la humanidad • El desarrollo evolutivo de la especie humana, comienzo del dominio geográfico • Expansión y poblamiento de la especie humana a los diversos continentes • Poblamiento del Abya Yala • Teorías clásicas – – Teoría autoctonista – – Teoría migracionista • Teorías contemporáneas – – Teoría transpacífica – – Teoría oceánica – – Teoría difusionista EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA (SOCIOLOGÍA) • Relación entre la sociología y la Antropología • Organización de las comunidades primitivas • Poblaciones sedentarias y nómadas • Sociedades bajo la organización del matriarcado, patriarcado • La familia: integrantes y sus roles • Surgimiento de la sociedad patriarcal. • ¿Qué es cultura?: Identidad cultural, intercultural, intracultural, alienación cultural POBLACIONES ORIGINARIAS DEL CONTINENTE DEL ABYA YALA (AMÉRICA) • Origen del nombre continental, Abya Yala • Desarrollo social, económico, organización territorial de las diversas culturas del Abya Yala y sus aportes culturales para el desarrollo de la humanidad • Pueblos originarios de Norte del Abya Yala • Pueblos originarios del centro del Abya Yala y el Caribe • Pueblos Originarios del Sur del Abya • Moxos: Un esplendoroso pasado (Ricardo Céspedes Paz). RECONOCIMIENTO DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS (NyPIOS), EN LA NORMATIVA NACIONAL • Constitución Política del Estado • Ley Nº 031 – Ley de Autonomía Indígenas – – Objeto y finalidad – – Titulares de derechos – – Principios • Ley Nº 450 - Ley de protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de alta vulnerabilidad – – Objeto y finalidad – – Titulares de derechos – – Principios ámbito de recuperación y regeneración de sistemas de vida • Ley Nº 300 - Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien – – Objeto – – Fines – – Principios • Contenidos emergentes* • Órgano Electoral Plurinacional – – Principios del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) – – Democracia y tipos de democracia – – Cultura democrática – – Principios de la democracia intercultural – – Gobiernos estudiantiles
  • 3. 30 SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Reflexionamos críticamente los procesos históricos, sociales, culturales, políticos de las culturas milenarias en el mundo; y la resistencia cultural al sistema colonial por los pueblos del Abya Yala, a través de la sistematización de información, para fortalecer la autodeterminación de la intraculturalidad e interculturalidad en el ejercicio de los derechos sociales de los pueblos. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos históricos, sociales, culturales y políticos de la humanidad con visión propia, para localizar y analizar los problemas de la sociedad actual y sus posibles respuestas. • Establece nexos entre el pasado y el presente, sobre la realidad histórica de la región andina y amazónica. • Valora los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones originarias. • Fortalece el pensamiento crítico y reflexivo de la historia de la humanidad, atendiendo a sus claves geoespaciales. • Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares. • Identifica las potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Reflexionamos críticamente los procesos históricos, sociales, culturales, políticos de las culturas milenarias en el mundo, a través de la sistematización de información, fortaleciendo la autodeterminación de la intraculturalidad e interculturalidad, para el ejercicio de los derechos sociales de los pueblos. Apreciamos críticamente el desencuentro entre Europa y el Abya Yala, a partir de los conocimientos sobre la lucha y resistencia indígena, estudiando la organización política, social y económica durante el coloniaje para comprender la plurinacionalidad del Estado boliviano. Promovemos la presencia de los valores éticos morales por medio de la interpretación de los principios de tierras altas y tierras bajas, utilizando adecuadamente la información sobre la organización social de pueblos, para comprender y asumir coherentemente la Constitución Política del Estado. Contenido Contenido Contenido LA HISTORIA • Conceptos de Historia • Fuentes históricas • Visión histórica lineal y cíclica • Establecimiento del orden cronológico en base a la concepción cristiana LA GEOGRAFÍA, FACTOR DE DESARROLLO DE LAS CULTURAS MILENARIAS • Altiplano: Viscachani, Wankarani, Chiripa, Urus • (Museo Nacional Antropológico Eduardo Lopez Rivas – Oruro) • Valles: Sauces, Mollo, Charcas, Yamparáes • Llanos: Moxeños, Guaraní – – Civilización Tiwanacota – – (Museo arqueológico de Tiwanaku) – – Desarrollo social, político y cultural de Tiwanaku ▪ ▪ Aldeano ▪ ▪ Urbano ▪ ▪ Expansionista ▪ ▪ Integración cultural – – Condiciones para la división del imperio de Tiwanaku – – Surgimiento de los señoríos Kollas DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO, TERRITORIAL Y CULTURAL QUECHUA ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EXPLORACIONES PREVIAS A LA LLEGADA DE COLÓN AL ABYA YALA (América) • Las exploraciones de los pueblos nórdicos en el norte del continente americano: El descubrimiento de Leif Ericsson. • Las exploraciones portuguesas en África: Vasco da Gama y la colonización del lejano oriente. • Teorías sobre la navegación china en Aguas del Océano Pacifico • Viajes exploratorios de Cristóbal Colón Hacia la India EL DESENCUENTRO, ABYA YALA – EUROPA • Causas del desencuentro • Resistencia al avance europeo por parte del Imperio Azteca e Inka. • Origen del nombre América: Sierra de Amerrique o Américo Vespucio • Reestructuración geopolítica colonial – – Creación de virreinatos – – Audiencias – – Capitanías – – Intendencias – – Gobernaciones – – Cabildos • La tarea de los cronistas en la época colonial • Imposición de la estructura política, social colonial ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL COLONIAL EN LOS LLANOS, VALLES Y ALTIPLANO DE LA ACTUAL BOLIVIA • Base territorial de los pueblos indígenas • Base territorial colonial • Fundación de ciudades en la época colonial • Creación de la Real Audiencia de Charcas con sus provincias: – – - Chuquisaca, Potosí, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba DESARTICULACIÓN DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS • Reestructuración territorial: Reparticiones, encomiendas y haciendas • Reestructuración social: yanaconas y mitayos DESARROLLO DEL SISTEMA ECONÓMICO CONTINENTAL Y MUNDIAL, CON BASE EN LA EXPLOTACIÓN DEL MINERAL DE LA PLATA DE POTOSÍ • Dinámica económica generada por Potosí, entre las costas del océano pacifico, virreinato del Perú y del virreinato del rio de la plata • Sistema económico de explotación de la mita colonial • La plata, como primera moneda mundial • Expediciones en busca de El Dorado o el gran Paititi en los llanos.
  • 4. 31 • Teorías de sus orígenes • Revalorización de la cultura antecesora, Tiwanaku • Estructuración territorial • Desarrollos culturales. • (Fuerte de Samaipata – Santa Cruz) FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE CULTURAS EN EL MUNDO ANTIGUO – – Abya Yala (Mesoamérica) – – Maya – – Azteca – – Asia – – China – – Mesopotamia – – Sumerios – – India – – Fenicia – – África – – Egipto – – Europa – – Grecia – – Roma EXPLORACIONES COMERCIALES TERRESTRES Y MARÍTIMAS, EUROPEAS Y ASIÁTICAS • Concepto de la cartografía • Desarrollo de la cartografía y la náutica en Europa a partir de los avances de la cultura musulmana BASES ASTRONÓMICAS PARA LA EXPLORACIÓN DE NUEVOS TERRITORIOS • Las constelaciones • La eclíptica • Observación de cuerpos celestes • Cálculos de distancia en el sistema solar • Ibn Battuta: aportes a la geografía • Exploraciones de Nicolás Mateo y Marco Polo al continente asiático • Desarticulación del orden social comunitario, generación de la pirámide social colonial. • Explotación de los recursos naturales en el Abya Yala, degeneración de la concepción de la naturaleza SISTEMA ECONÓMICO DE EXPLOTACIÓN EN BASE A LA EXPLOTACIÓN HUMANA, EN DIVERSAS REGIONES DEL CONTINENTE • Integración de la producción agrícola y ganadera del Abya Yala con la europea • Soberanía alimentaria • Respeto y cuidado de la Madre Tierra. • Derechos fundamentales (C.P.E. Capítulo II) CONSECUENCIA DE LA COLONIA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN DEL CONTINENTE DE AMÉRICA: MEDICINA TRADICIONAL • Enfermedades propagadas por los europeos en el Abya Yala • La medicina tradicional como forma de prevención y cuidado de la vida ORGANIZACIÓN DE DISTINTAS COLONIAS EUROPEAS EN AMÉRICA • Sistema abigarrado de la colonia • Colonia portuguesa • Colonia inglesa • Colonia francesa • Colonia holandesa • Los obrajes CONSOLIDACIÓN COLONIAL, REFORMAS DE TOLEDO • Estructuración de las reducciones • Imposición de la santa inquisición • Control a la burocracia española • Reglamentación de la mita colonial CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • Bases fundamentales del Estado • Principios, valores y fines del Estado PRESENCIA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICO MORALES DE NUESTRAS CULTURAS, EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL • Valores y principios de los pueblos de tierras altas y tierras bajas • Reconocimiento de valores y principios en la normativa nacional • Suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj ñan • Ama qhilla, ama llulla, ama suwa • Contenidos emergentes • Lucha contra la corrupción; un derecho y una obligación – – Definición de transparencia y corrupción – – Causas de la corrupción – – Consecuencias de la corrupción – – Finalidad de la Ley Nro. 004 – – Entidades encargadas de la lucha contra la corrupción en Bolivia – – Delitos de corrupción y sus sanciones – – Prevención de toda forma de violencia y consumo de drogas – – Prevención contra la trata, tráfico de personas, y delitos conexos – – Prevención, actuación y denuncia en casos de violencia física, psicológica y sexual. La despatriarcalización como herramienta para erradicar la violencia hacia las mujeres. – – Prevención y actuación ante la presencia, tenencia, consumo y micro tráfico de drogas TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos los conocimientos sobre los antecedentes internos y externos que confluyeron en movimientos revolucionarios en contra del sistema colonial en el Abya Yala, a través del análisis crítico, para asumir comunitariamente nuestra identidad cultural y enfrentar los retos y desafíos en la consolidación del Estado plurinacional. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla el pensamiento crítico-reflexivo, rescatando los aportes más importantes de la cultura occidental. • Aplica las técnicas de interpretación de la realidad a partir de la lectura de los hechos más relevantes en la colonia. • Genera debate a partir de las informaciones contrastadas de la estructura de la sociedad colonial.
  • 5. 32 • Caracteriza la importancia de la división político administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia. • Aplica las normas de convivencia en el cotidiano vivir. • Asume derechos, deberes, responsabilidades de las personas de diferentes edades. • Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares. • Identifica las potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos el pensamiento crítico sobre los antecedentes internos y externos que influyeron en el proceso de independencia, analizando la ideologia para el movimiento revolucionario contra el sistema colonial en América (Abya Yala), revalorizando la resistencia y lucha de nuestros pueblos, para consolidar el Estado Plurinacional de Bolivia. Practicamos la orientación y ubicación en el espacio geográfico, a partir de la representación de las coordenadas geográficas y el huso horario, mediante de mapas cartográficos y dispositivos tecnológicos como el GPS, para localizar y caracterizar nuestra comunidad, zona o barrio donde vivimos. Asumimos reflexivamente los fundamentos y postulados de la CPE, a través de la interpretación crítica de la legislación, practicando nuestros derechos y deberes ciudadanos para evitar toda forma de racismo y discriminación. Contenido Contenido Contenido IMPOSICIÓN CULTURAL EUROPEA Y PUGNAS DE PODER EN EL SISTEMA COLONIAL • Poder político territorial de los cacicazgos (tierras altas) (tierras bajas) durante la colonia • Restablecimientos organizacionales de los ayllus • Órdenes eclesiásticas: – – Franciscanos – – Dominicos – – Agustinos – – Jesuitas – – Carmelitas • La educación evangelizadora colonial • Sincretismo religioso y la dinámica socio cultural fundada en los santos y vírgenes • Representaciones artísticas integradas a la cotidianidad social – – Templos de las misiones jesuitas – – Templo de Loreto y San Javier – – Templo de Kalamarka – – Templo Carabuco – – Templo de Santiago de Curahuara de Carangas – – Templo de San Francisco • Riquezas de Potosí, pilar económico de la colonia • Confrontación por el orden político: los vicuñas y vascongados, Potosí 1622- 1625 DESARROLLO DEL PROCESO HISTÓRICO EN EUROPA • Del teocentrismo al antropocentrismo • La separación de la iglesia católica (Cisma) • La revolución religiosa de Martin Lutero • Nacimiento de corrientes religiosas REFORMAS BORBÓNICAS: REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA COLONIAL • Expulsión de la orden de los jesuitas de tierras americanas • Impuestos durante la Colonia – – Clasificación de impuestos MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DESESTABILIZADORES DEL SISTEMA COLONIAL • Juan Vélez de Córdoba (1739) • Alejo Calatayud • Tomas Katari • Nicolás Dámaso Katari • Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui), Micaela Bastidas • Túpac Katari (Julián Apaza), Bartolina Sisa, Gregoria Apaza • Revolución en la Villa Real de San Felipe (1781) DOCTRINAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO • Desarrollo del pensamiento en Europa: observación, experimentación y razonamiento – – Montesquieu y la articulación de la teoría de la Separación de Poderes. – – Voltaire y el énfasis en el poder de la razón humana, la razón en detrimento de la religión. – – Rousseau, “el contrato social y el derecho político.” • Enciclopedismo: Rond da Lambert, Diderot. • Humanismo: Dante, Petrarca y Bocaccio • Renacimiento del pensamiento humano DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA • Conceptualización de la Geografía como ciencia dinámica • Desarrollo de la Geografía moderna: Alexander von Humboldt • La Tierra: su estructura y representaciones • Composición de la Tierra – – Líneas de representación de la tierra: cenit, nadir, horizonte, círculos polares, línea del ecuador, trópicos, paralelos, Meridianos – – Huso horario – – Coordenadas geográficas. – – Latitud – – Longitud GERMINACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL EN EL MUNDO Y PROCESOS HISTÓRICOS MUNDIALES DE FINES DE SIGLO XVIII • Explotación extractivista de los recursos naturales, renovables y no renovables (Primera Revolución Industrial) • Primera desarticulación colonial, Norte América e Inglaterra (1775) • Independencia de las colonias inglesas de la metrópoli Inglaterra • Declaración del acta de la Independencia • Movimiento de la Revolución Francesa (1789), reestructuración política europea • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano • Influencia de la Revolución Francesa en los movimientos revolucionarios de América LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER, CENTRO DE DEBATE POLÍTICO Y SOCIAL • La educación en las culturas originarias • Creación de la Universidad Mayor San Francisco Xavier, 1624 – – Teología escolástica – – Teología moral – – Filosofía – – Latín y la lengua nativa aymara – – Derecho canónico • Los principios de libertad, igualdad y fraternidad, como influencia para los procesos revolucionarios en la Real Audiencia de Charcas FUNDAMENTOS Y POSTULADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO • Pluralismo, tolerancia, confianza, legalidad, convivencia democrática, diálogo y participación • Soberanía popular y libre determinación • Formas de gobierno
  • 6. 33 – – Incremento a los impuestos de producción en América • Libre comercio con Inglaterra • Creación y rol de los Virreinatos, Capitanías Generales, Gobernaciones e Intendencias en América – – Solsticios y equinoccios • Geografía continental: Teoría de la deriva continental, relieve continental y países de los seis continentes ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Y FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS • Relieve terrestre y oceánico: cordilleras, mesetas, valles, quebradas, serranías, depresiones, ecosistemas y regiones geográficas • Fenómenos atmosféricos: corrientes de aire, precipitaciones fluviales, desastres naturales vinculados a los fenómenos atmosféricos • Geomorfología de Bolivia • Observatorio “San Calixto” • Condiciones climáticas de Bolivia SENAMHI • Derechos políticos, individuales y colectivos según la C.P.E. • Demodiversidad • Plurinacionalidad e interculturalidad • Convivencia y complementariedad • Descolonización y despatriarcalización LEY Nº 045 – LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN • Objeto y objetivos • Principios generales • Definiciones • Valores de la democracia en el Estado Plurinacional de Bolivia LEY Nº 054 – LEY DE PROTECCIÓN LEGAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES • Objeto y objetivos • Principios generales CONTENIDOS EMERGENTES: • “Por una sociedad libre de violencia contra las mujeres” • Definición y tipos de violencia contra las mujeres • Orígenes y mitos sobre la violencia hacia las mujeres • La relación patriarcado y violencia contra las mujeres • Efectos personales de la violencia contra las mujeres • Efectos sociales de la violencia contra las mujeres • Acciones frente a la violencia contra las mujeres • Ley Integral No. 348 CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Analizamos los antecedentes, procesos y consecuencias de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y culturales de la época colonial, describiendo reflexivamente las influencias externas e internas que iniciaron el proceso de independencia, revalorizando los aportes de todos los actores en la construcción de la República, para promover los valores de respeto y preservación de los derechos de la Madre Tierra en el marco del Vivir Bien. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Compara los procesos históricos de la época colonial, pre republicana con el Estado Plurinacional, para comprender nuestra historia. • Reflexiona sobre las causas y consecuencias de los movimientos de resistencia de los pueblos originarios, mestizos y criollos. • Valora el rol de la mujer en la sociedad y su protagonismo en la construcción del Estado Plurinacional. • Genera el pensamiento reflexivo crítico sobre la problemática del cuidado medio ambiental y la armonía con la Madre Tierra. • Reconoce el potencial social existente en nuestro Estado Plurinacional. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Analizamos de manera responsable y crítica las características de la decadencia colonial, estudiando el proceso de la resistencia indigena, reflexionando sobre la imposición europea, para asumir una postura crítica sobre el proceso de independencia. Formamos nuestra conciencia crítica – histórica, mediante la investigación sobre la presencia y el rol de las mujeres en la guerra de la independencia, recurriendo al estudio biográfico de las principales gestoras de este proceso histórico, para comprender la equidad de género en su integralidad. Fortalecemos la identidad nacional a través de la práctica de valores democráticos, para establecer saberes y conocimientos, que ayuden a asumir las problemáticas sociales que se presentan en la realidad social.