SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Clase 3 “ Segmentación e Implantación”
Milene Kong
Segmentacion o clivaje:
 Corresponde a una serie de divición mitotica
sucesiva que experimenta el cigoto , que ocurre en
todo el transcurso del embrion hacia el utero es
decir en la tuba uterina
 Demora entre 3 a 4 dias.
 Estas diviciones son rápidas y aumenta
considerablemente la cantidad de celulas.
 En la primera division las dos celulas resultantes se
conocen como BLASTÓMERAS.
 A su alrededor esta la zona peluzida que aún
permanece, (recordar que otras funciones de la zona
peluzida es inducir la reacción acrosomica y evitar la
poliespermía) ahora otra funcion que vamos a
agregar es “mantener unidas a las blastómeras”.
Las dos celulas resultantes con respecto al cigoto son
iguales a él.
Luego ésta blastómera sigue duplicandose, dividiendo el
material genetico para llegar a un tamaño de célula tipo de
20 micrones (recordar que los ovocitos miden 120
Micrones), es decir, “restablece la relacion que hay entre el
nucleo y citoplasma”, por lo que G1 Y G2 en este proceso no
existe.
Para caracterizar este proceso de segmentacion tenemos
que fijarnos en el tipo de huevos que tenemos:
 Isolecitos o tambien denominados oligolecitos
 Característicos de los mamiferos
 Posee poco vitelo y una distribucion uniforme.
 Mesolecitos (anfivios)  moderada cantidad de
vitelo
 Telolecitos (aves) tienen gran cantidad de vitelo ,
Entonces los isolecitos y los mesolecitos son
HOLOBLASTICA porque tienen una segmentacion TOTAL.
Los telolecitos por tener mayor cantidad de vitelo tienen
una segmentacion de tipo PARCIAL o Meroblastica.
En la segunda divicion estas 2 celulas no se dividen al
mismo tiempo. La mas grande se divide primero y la otra
después por lo tanto se dice que la segmentacion de los
mamiferos son ASINCRONICAS y ademas ROTACIONAL , es
decir, la primera divicion es de POLO A POLO, si bien es
cierto tiene poco vitelo, éste tiende a distribuirse.
En
zonas
donde hay más vitelo se denomina POLO VEGETAL y
se encuentra en la parte inferior.
 El polo que posee mas organelos se denomina
ANIMAL que se encuentra en la parte superior.
En mamiferos la primera divicion es meridional (de polo
animal a polo vegetal) sin embargo una de las celulas
blastomeras ROTA antes de la segunda divicion, por lo que
su divicion tambien es de polo a polo pero esta vez se ve
ecuatorial.
En resumen:
El tipo de segmentacion  Holoblastica
Caracteristica de esta segmentacion  Asincrónica y
Rotacional
En este momento las celulas resultantes son DIFERENTES ,
las celulas ya comienzan a diferenciarse pero su núcleo
siempre es igual.
El segundo corpúsculo polar esta determinando el eje
antero posterior de el embrion , es decir donde esté ese
corpusculo polar (que se encuentra en el polo animal)
determinanara cual es la region cefalica y cual va a ser la
zona caudal. (delimita donde sera la divición)
Lo que esta de rojo es un pronucleo masculino y el verde
un pronucleo femenino si se hace un experimento en el
cual se extrae el pronucleo masculino o el femenino el
embrion muere, ya que este debe ser un cigoto diploide NO
haploide.
Pero si intercambio estos pronuncleos y dejo un cigoto con
dos pronucleos masculino y otro con dos pronucleos
femeninos .
 En el pronucleo femenino  El embrion se
desarrolla pero sin placenta ni saco vitelino.
 En el pronucleo masculino Se desarolla el saco
vitelino y la placenta pero no el embrion
Hay un gen denominado el OCT4 que es materno y es
importante para que el cigoto se divida en dos Blastómeras.
El embrion se ha dividido cada cél que se llama blastomera
entonces este embrion sigue con la division hasta obtener
un aspecto de “mora” y el estadio que continua es el de
MORULA. En el humano hablamos de morula cuando posee
entre 14 a 16 celulas . Esto ocurre en el día Cuatro post
fecundación.
Las blastomeras son totipotentes hasta antes de convertirse
en una morula aproximadamente a las 8 semanas. Luego de
ello no , pero si separo la morula en 2 pueden ser
totipotentes , a diferencia de las blastomeras que con solo
tomar una celula esta es totipotente, en la morula se debe
partir en dos para tener una gran cantidad de celulas y ahí
recien tiene la totipotencialidad por ambos pedazos.
PROCESO DE COMPACTACIÓN (Cuarto –Quinto día)
En esta morula las cél que estan en la periferia comienzan a
unirse entre si (uniones gap y estrechas ) y esto hace que
esta morula se compacte (proceso de compactacion )
Tambien en estas celulas de la perferia se produce la
apertura de bombas NA+K ATPasa y esto hace que entre
liquido al interior de la morula y al entrar liquido forma una
cavidad y las celulas se disponen de tal manera que voy a
encontrar un grupo celular ubicado en la periferia , uno
dentro de la estructura y una cavidad.
QUINTO DÍA
 La cavidad que se forma recibira el nombre de
blastocele
 Las celulas que estan ubicadas en la periferia
Trofoblasto
 Las celulas que estan en el interior se denominan
Embrioblasto (masciso celular interno MCI )
 Esta estructura completa que se forma se denomina
Blastiocisto.
En la compactacion existen uniones entre las celulas de la
periferia de la “MORULA” que son las E-CADERINAS
denominadas UVOMORULINAS.
Teoria INSIDE – OUTSIDE
En la morula las celulas que se encuentren en la periferia
seran las del TROFOBLASTO
En la morula las que las celulas estan ubicadas en el interior
luego formaran el Masciso celular interno.
La teoría dice que “dependiendo en donde se encuentren
las celulas en la morula, es el destino que tienen”.
El trofoblasto, origina la porcion fetal de la placenta
el MCI o embrioblasto forma ,el saco vitelino, amnios el
embrion.
Aquí en el blastocisto ya se pierde la totipotencialidad :
 El trofoblasto seria unipotente (porque tiene un
solo destino , ser la porcion fetal de la placenta)
 El embrioblasto pluripotente (varios destinos).
En el blastoscisto en el quinto día aun esta la zona pelusida
para evitar embarazos ECTOPICOS osea que se implante en
un lugar que no corresponda. Entonces esta sería una
cuarta funcion de la zona pelusida.
Llega al utero en estadio de morula es decir al 4to dia.
Las blastomeras que se estan formando aparte de ser
totipotentes , se han realizado experimentos que se han
donde se elimina una blastomeras y la blastomera que
queda se sigue dividiendo y da a un organismo completo
sano. Estos experimentos indican la totipotencialidad en
estas celulas
Ahora, las cél del embrioblasto (Masciso celular interno)
son sumamente plasticas.
Si yo tomo dos blastocistos y saco celulas del embrioblasto
de un raton con pelaje negro y lo inserto a un blastocisto
que va a dar origen a un raton de pelaje blanco y lo que
origina es un individuo que posee dos componentes
genéticos y el cual se llama KIMERA.
Kimera: Es un individuo que tiene dos componentes
genéticos.
Entonces saldra un raton con lineas blancas y lineas negras.
Esto demuestra la plasticidad que tiene la blastomera.
 Entonces si un ovulo es fecundado por un
espermatozoide y forma un cigoto ,este si en algun
momento se llegara a separar se forman los gemelos
monocigoticoso univitelinos que son geneticamente
iguales.
 Ahora cuando dos ovulos que son fecundadospor
espermatozoides distintos se orginaran dos
individuos geneticamente distintos ( puede ser una
niña o un niño) entonces hablamos de gemelos
bicigoticos o divitelinos.
 Si esta separacion ocurre a nivel de un blastocisto el
masciso celular interno se separa y va a generar
entonces dos individuos con amnios y saco vitelinos
por separado pero que comparten placenta ( porque
los trofoblastos seguiran unidos)
 Pero si esta división es más tardía puede compartir
amnios como saco vitelino y oviamente placenta.
 Ahora si la division es mas tarde todavía da origen a
los gemelos siameses.
GEMELOS FUSIONADOS
Union por cabeza : Craniopago
Por las nalgas : Pigopago
Cuando es un cuerpo con 2 cabezas: Craneo Dídimo.
De Torax: Toracopago
IMPLANTACIÓN
La morula en el UTERO pasa a estadio de blastocisto y este
en el dia sexto se implanta , el transporte se demora devido
a que las contracciones de la tuba uterina son lentas y
pausadas devido a la progesterona.
La implantacion : Es el conjunto de procesos fisicos y
quimicos mediante el cual , el blastocisto toma contacto con
el endometrio y se une a él .
A. Periodo Preimplantatorio
- Preparacion del endometrio ( debe estar en
periodo secretor y debe ser en un tiempo
adecuado lo que se conoce como ventana de
implantacion en donde el endometrio es
receptivo
- Preparacion del blastocisto
Hatching o eclosion : es decir que sale de la zona
pelusida (pérdida de la zona pelusida)
Aposicion y orientacion del blastoscisto : Posicion
adecuada para implantarse
B. Periodo Implantatorio
- Adhesion
- Invación
Ventana implantacion: Dia 20 a 24 del ciclo menstrual es
el dia de implantacion en donde el endometrio expresa
unos pinopodios que son unas proyecciones con moleculas
de adhesion y esto hace que atrape al blastoscito.
La estripsina es una enzima producida por los trofoblastos
que degrada la zona pelusida (un sector) y por esto ocurre
la eclocion , sale el blastoscito de la zona pelusida y al salir
es capaz de unirse al endometrio.
Se debe implantar de manera que el enbrioblasto este en
direccion al endometrio.
Implantacion:
1.Aposicion: El blastocito se situa de una forma especial y
en una zona determinada del utero.
2.Adhesion: supone el contacto directo entre el epitelio
endometrial y el trofoblasto del blastocisto ( L-selectina y
CH)
3.Invasion: Es la penetracion del trofoblasto embrionario en
el endometrio materno.
En el prosceso de Invacion: Cuando el trofoblasto se une al
endometrio este se diferencia en un CITOTROFOBLASTO
luego este prolifera y se diferencia en un
SINCICIOTROFOBLASTO y este tiene capacidad invasiva y lo
que hace es degradar al endrometio y el blastoscito va
entrando a éste.
El blastocito se sigue introduciendo y el embrioblasto se va
organizando de otra manera.
FIN
Nicolas Mora

Más contenido relacionado

PPTX
Tercera semana del desarrollo
 
PDF
Embriologia medica repaso-pdf
PPTX
Embriología, tercera semana del desarrollo humano
PPT
Neurulacion
PPTX
Circulacion placentaria
PPTX
Disco germinativo trilaminar
PPTX
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
PPTX
Fecundacion y desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo
 
Embriologia medica repaso-pdf
Embriología, tercera semana del desarrollo humano
Neurulacion
Circulacion placentaria
Disco germinativo trilaminar
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Fecundacion y desarrollo embrionario

La actualidad más candente (20)

PPT
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
PPTX
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
PPTX
Neurulación
PPTX
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
PDF
Tubo neural neuroembriología neuroanatomía
PDF
Embrio 4 a 8
PPTX
Neuro histogenesis
PPTX
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
PPTX
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PPT
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
PPTX
21 fecundación e implantación
PPTX
Período pre embrionario-1
PPTX
Placenta y membranas fetales
PPTX
Defectos del Tubo Neural - Embriología
PPSX
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
PPTX
Embriología día/semana/mes
PPTX
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
PPTX
Embriologia nervioso
PPT
Tercera semana del desarrollo
PPTX
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Neurulación
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Tubo neural neuroembriología neuroanatomía
Embrio 4 a 8
Neuro histogenesis
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
21 fecundación e implantación
Período pre embrionario-1
Placenta y membranas fetales
Defectos del Tubo Neural - Embriología
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
Embriología día/semana/mes
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
Embriologia nervioso
Tercera semana del desarrollo
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Fecundación, segmentación e implantación
PPTX
Segmentación e implantación embrionaria
PPT
Fecundacion, segmentacion e implantacion
PPTX
Implantacion y tubulacion
PPTX
Parto normal
PPTX
Desarrollo embrio fetal
DOCX
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
PPTX
Endocrinologia del embarazo
DOCX
Segmentación
Fecundación, segmentación e implantación
Segmentación e implantación embrionaria
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Implantacion y tubulacion
Parto normal
Desarrollo embrio fetal
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
Endocrinologia del embarazo
Segmentación
Publicidad

Similar a segmentación e implantación (20)

PPTX
Segmentación y formación del disco bilaminar
PDF
SESIÓN 2 - FERTILIZACIÓN. PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO.pdf
DOCX
Desarrollo embrion
PPT
Embriología humana
DOCX
Desarrollo embrion
DOCX
Proceso embrionario
DOCX
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
DOCX
Guia embriología
PPTX
FECUNDACIÓN - PRESENTACION EMBRIOLOGIA.pptx
PPTX
(Embriología veterinaria) La segmentación.pptx
PPTX
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
PPT
Segmentacion
PPT
Embriología sexualidad.ppt
PPTX
etapa embrionaria
PPTX
etapa hembrionara
PPT
Desarrollo humano embriogenesis
PPTX
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
DOC
Desarrollo embrion
PPTX
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Segmentación y formación del disco bilaminar
SESIÓN 2 - FERTILIZACIÓN. PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO.pdf
Desarrollo embrion
Embriología humana
Desarrollo embrion
Proceso embrionario
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guia embriología
FECUNDACIÓN - PRESENTACION EMBRIOLOGIA.pptx
(Embriología veterinaria) La segmentación.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
Segmentacion
Embriología sexualidad.ppt
etapa embrionaria
etapa hembrionara
Desarrollo humano embriogenesis
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
Desarrollo embrion
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo

Más de University of Antofagasta (20)

PPTX
Primer práctico de embriología 2017
PPT
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
PPTX
Resumen practico microbiologia
PPT
Microbiologia observacion microscopica y medios de cultivo y aislamiento bact...
PPTX
Gastrulación y neurulación embrionaria
PPTX
Microbiología medica
DOCX
sindrome de latigazo cervical
PPTX
Blanqueadores en pastas dentales
PDF
quimica de blanqueadores pastas dentales
PPTX
Arbol de objetivos odontologia social
PPTX
Diferenciación & gametogénesis
PDF
Gametogenesis master piece
PDF
Diferenciacion ceular
DOCX
6 gametogénesis y meiosis
DOCX
5 diferenciacion cikuto
DOCX
4 diferenciacion celular y gametogenesis
DOCX
3 diferenciacion ceular
PDF
2 cell cycle regulation apoptosis
PDF
1 ciclo celular y mitosis
PPTX
Modificaciones de la anatomia maxilar y mandibular por perdida de piezas dent...
Primer práctico de embriología 2017
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
Resumen practico microbiologia
Microbiologia observacion microscopica y medios de cultivo y aislamiento bact...
Gastrulación y neurulación embrionaria
Microbiología medica
sindrome de latigazo cervical
Blanqueadores en pastas dentales
quimica de blanqueadores pastas dentales
Arbol de objetivos odontologia social
Diferenciación & gametogénesis
Gametogenesis master piece
Diferenciacion ceular
6 gametogénesis y meiosis
5 diferenciacion cikuto
4 diferenciacion celular y gametogenesis
3 diferenciacion ceular
2 cell cycle regulation apoptosis
1 ciclo celular y mitosis
Modificaciones de la anatomia maxilar y mandibular por perdida de piezas dent...

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

segmentación e implantación

  • 1. Clase 3 “ Segmentación e Implantación” Milene Kong Segmentacion o clivaje:  Corresponde a una serie de divición mitotica sucesiva que experimenta el cigoto , que ocurre en todo el transcurso del embrion hacia el utero es decir en la tuba uterina  Demora entre 3 a 4 dias.  Estas diviciones son rápidas y aumenta considerablemente la cantidad de celulas.  En la primera division las dos celulas resultantes se conocen como BLASTÓMERAS.  A su alrededor esta la zona peluzida que aún permanece, (recordar que otras funciones de la zona peluzida es inducir la reacción acrosomica y evitar la poliespermía) ahora otra funcion que vamos a agregar es “mantener unidas a las blastómeras”. Las dos celulas resultantes con respecto al cigoto son iguales a él. Luego ésta blastómera sigue duplicandose, dividiendo el material genetico para llegar a un tamaño de célula tipo de 20 micrones (recordar que los ovocitos miden 120 Micrones), es decir, “restablece la relacion que hay entre el nucleo y citoplasma”, por lo que G1 Y G2 en este proceso no existe. Para caracterizar este proceso de segmentacion tenemos que fijarnos en el tipo de huevos que tenemos:  Isolecitos o tambien denominados oligolecitos  Característicos de los mamiferos  Posee poco vitelo y una distribucion uniforme.  Mesolecitos (anfivios)  moderada cantidad de vitelo  Telolecitos (aves) tienen gran cantidad de vitelo , Entonces los isolecitos y los mesolecitos son HOLOBLASTICA porque tienen una segmentacion TOTAL. Los telolecitos por tener mayor cantidad de vitelo tienen una segmentacion de tipo PARCIAL o Meroblastica. En la segunda divicion estas 2 celulas no se dividen al mismo tiempo. La mas grande se divide primero y la otra después por lo tanto se dice que la segmentacion de los mamiferos son ASINCRONICAS y ademas ROTACIONAL , es decir, la primera divicion es de POLO A POLO, si bien es cierto tiene poco vitelo, éste tiende a distribuirse.
  • 2. En zonas donde hay más vitelo se denomina POLO VEGETAL y se encuentra en la parte inferior.  El polo que posee mas organelos se denomina ANIMAL que se encuentra en la parte superior. En mamiferos la primera divicion es meridional (de polo animal a polo vegetal) sin embargo una de las celulas blastomeras ROTA antes de la segunda divicion, por lo que su divicion tambien es de polo a polo pero esta vez se ve ecuatorial. En resumen: El tipo de segmentacion  Holoblastica Caracteristica de esta segmentacion  Asincrónica y Rotacional En este momento las celulas resultantes son DIFERENTES , las celulas ya comienzan a diferenciarse pero su núcleo siempre es igual. El segundo corpúsculo polar esta determinando el eje antero posterior de el embrion , es decir donde esté ese corpusculo polar (que se encuentra en el polo animal) determinanara cual es la region cefalica y cual va a ser la zona caudal. (delimita donde sera la divición)
  • 3. Lo que esta de rojo es un pronucleo masculino y el verde un pronucleo femenino si se hace un experimento en el cual se extrae el pronucleo masculino o el femenino el embrion muere, ya que este debe ser un cigoto diploide NO haploide. Pero si intercambio estos pronuncleos y dejo un cigoto con dos pronucleos masculino y otro con dos pronucleos femeninos .  En el pronucleo femenino  El embrion se desarrolla pero sin placenta ni saco vitelino.  En el pronucleo masculino Se desarolla el saco vitelino y la placenta pero no el embrion Hay un gen denominado el OCT4 que es materno y es importante para que el cigoto se divida en dos Blastómeras. El embrion se ha dividido cada cél que se llama blastomera entonces este embrion sigue con la division hasta obtener un aspecto de “mora” y el estadio que continua es el de MORULA. En el humano hablamos de morula cuando posee entre 14 a 16 celulas . Esto ocurre en el día Cuatro post fecundación. Las blastomeras son totipotentes hasta antes de convertirse en una morula aproximadamente a las 8 semanas. Luego de
  • 4. ello no , pero si separo la morula en 2 pueden ser totipotentes , a diferencia de las blastomeras que con solo tomar una celula esta es totipotente, en la morula se debe partir en dos para tener una gran cantidad de celulas y ahí recien tiene la totipotencialidad por ambos pedazos. PROCESO DE COMPACTACIÓN (Cuarto –Quinto día) En esta morula las cél que estan en la periferia comienzan a unirse entre si (uniones gap y estrechas ) y esto hace que esta morula se compacte (proceso de compactacion ) Tambien en estas celulas de la perferia se produce la apertura de bombas NA+K ATPasa y esto hace que entre liquido al interior de la morula y al entrar liquido forma una cavidad y las celulas se disponen de tal manera que voy a encontrar un grupo celular ubicado en la periferia , uno dentro de la estructura y una cavidad. QUINTO DÍA  La cavidad que se forma recibira el nombre de blastocele  Las celulas que estan ubicadas en la periferia Trofoblasto  Las celulas que estan en el interior se denominan Embrioblasto (masciso celular interno MCI )  Esta estructura completa que se forma se denomina Blastiocisto. En la compactacion existen uniones entre las celulas de la periferia de la “MORULA” que son las E-CADERINAS denominadas UVOMORULINAS. Teoria INSIDE – OUTSIDE En la morula las celulas que se encuentren en la periferia seran las del TROFOBLASTO En la morula las que las celulas estan ubicadas en el interior luego formaran el Masciso celular interno.
  • 5. La teoría dice que “dependiendo en donde se encuentren las celulas en la morula, es el destino que tienen”. El trofoblasto, origina la porcion fetal de la placenta el MCI o embrioblasto forma ,el saco vitelino, amnios el embrion. Aquí en el blastocisto ya se pierde la totipotencialidad :  El trofoblasto seria unipotente (porque tiene un solo destino , ser la porcion fetal de la placenta)  El embrioblasto pluripotente (varios destinos). En el blastoscisto en el quinto día aun esta la zona pelusida para evitar embarazos ECTOPICOS osea que se implante en un lugar que no corresponda. Entonces esta sería una cuarta funcion de la zona pelusida. Llega al utero en estadio de morula es decir al 4to dia. Las blastomeras que se estan formando aparte de ser totipotentes , se han realizado experimentos que se han donde se elimina una blastomeras y la blastomera que queda se sigue dividiendo y da a un organismo completo sano. Estos experimentos indican la totipotencialidad en estas celulas Ahora, las cél del embrioblasto (Masciso celular interno) son sumamente plasticas. Si yo tomo dos blastocistos y saco celulas del embrioblasto de un raton con pelaje negro y lo inserto a un blastocisto que va a dar origen a un raton de pelaje blanco y lo que origina es un individuo que posee dos componentes genéticos y el cual se llama KIMERA. Kimera: Es un individuo que tiene dos componentes genéticos. Entonces saldra un raton con lineas blancas y lineas negras. Esto demuestra la plasticidad que tiene la blastomera.
  • 6.  Entonces si un ovulo es fecundado por un espermatozoide y forma un cigoto ,este si en algun momento se llegara a separar se forman los gemelos monocigoticoso univitelinos que son geneticamente iguales.  Ahora cuando dos ovulos que son fecundadospor espermatozoides distintos se orginaran dos individuos geneticamente distintos ( puede ser una niña o un niño) entonces hablamos de gemelos bicigoticos o divitelinos.  Si esta separacion ocurre a nivel de un blastocisto el masciso celular interno se separa y va a generar entonces dos individuos con amnios y saco vitelinos por separado pero que comparten placenta ( porque los trofoblastos seguiran unidos)  Pero si esta división es más tardía puede compartir amnios como saco vitelino y oviamente placenta.  Ahora si la division es mas tarde todavía da origen a los gemelos siameses. GEMELOS FUSIONADOS Union por cabeza : Craniopago Por las nalgas : Pigopago Cuando es un cuerpo con 2 cabezas: Craneo Dídimo. De Torax: Toracopago IMPLANTACIÓN La morula en el UTERO pasa a estadio de blastocisto y este en el dia sexto se implanta , el transporte se demora devido
  • 7. a que las contracciones de la tuba uterina son lentas y pausadas devido a la progesterona. La implantacion : Es el conjunto de procesos fisicos y quimicos mediante el cual , el blastocisto toma contacto con el endometrio y se une a él . A. Periodo Preimplantatorio - Preparacion del endometrio ( debe estar en periodo secretor y debe ser en un tiempo adecuado lo que se conoce como ventana de implantacion en donde el endometrio es receptivo - Preparacion del blastocisto Hatching o eclosion : es decir que sale de la zona pelusida (pérdida de la zona pelusida) Aposicion y orientacion del blastoscisto : Posicion adecuada para implantarse B. Periodo Implantatorio - Adhesion - Invación Ventana implantacion: Dia 20 a 24 del ciclo menstrual es el dia de implantacion en donde el endometrio expresa unos pinopodios que son unas proyecciones con moleculas de adhesion y esto hace que atrape al blastoscito. La estripsina es una enzima producida por los trofoblastos que degrada la zona pelusida (un sector) y por esto ocurre la eclocion , sale el blastoscito de la zona pelusida y al salir es capaz de unirse al endometrio. Se debe implantar de manera que el enbrioblasto este en direccion al endometrio.
  • 8. Implantacion: 1.Aposicion: El blastocito se situa de una forma especial y en una zona determinada del utero. 2.Adhesion: supone el contacto directo entre el epitelio endometrial y el trofoblasto del blastocisto ( L-selectina y CH) 3.Invasion: Es la penetracion del trofoblasto embrionario en el endometrio materno. En el prosceso de Invacion: Cuando el trofoblasto se une al endometrio este se diferencia en un CITOTROFOBLASTO luego este prolifera y se diferencia en un SINCICIOTROFOBLASTO y este tiene capacidad invasiva y lo que hace es degradar al endrometio y el blastoscito va entrando a éste. El blastocito se sigue introduciendo y el embrioblasto se va organizando de otra manera.